martes, 19 de mayo de 2009

GUATEMALA: Dramas inconclusos



por Ileana Alamilla *

ALAI AMLATINA, 19/05/2009.- La obra trágica en que se ha convertido nuestra vida, llena de sobresaltos, tiene escalofriantes coreografías y hechos insólitos, en un país en donde se piensa que ya todo ocurrió. El drama nos tiene a todas y todos estupefactos y conmocionados, con sensaciones de impotencia, incredulidad y casi rayando en el nihilismo, muy peligroso para cualquier sociedad, ya no digamos para una tan sufrida como la nuestra.

El escenario está montado con visos catastróficos, donde cada nuevo escándalo sustituye y opaca al anterior, en medio de violencia extrema y la alta presencia del crimen generalizado, que protagoniza y ocasiona balaceras, asesinatos de pilotos, femicidios, extorsiones y secuestros; con problemas estructurales a los que nadie quiere buscar solución, que quedan en el olvido y constituyen la herencia reiterada para cada nuevo gobierno.

En varios departamentos, como Huehuetenango y Sololá, entre otros, hay conflictos que amenazan peligrosamente la gobernabilidad. Líderes, como Monseñor Ramazzini, que son la reserva moral del país, insisten en sus repetidas denuncias, para que se atiendan las injusticias sociales, el desempleo, las condiciones infrahumanas en las que sobreviven las mayorías; alertan sobre las calamidades y presentan propuestas de solución a las que nunca se dan respuestas.

Uno tras otro desfilan ante nuestro ojos sucesos que emboscan nuestra exigua calma, ante la pasividad cómplice de los funcionarios de los organismos del Estado que, haciendo gala de sus conductas reprobables, su incapacidad y falta de voluntad, originada por el embeleso al que
incita los beneficios del poder, cierran los ojos para disfrutar de sus privilegios, viajes y oportunidades.

El estallido de una tragedia inédita: el video y las acusaciones del licenciado Rodrigo Rosenberg hacia el presidente, su esposa y sus principales allegados, mantiene al país en vilo, y en medio de esta crisis política irrumpe un nuevo dilema, causado por la captura de Jean Anleu, un joven acusado del delito de pánico financiero, tipificado en el artículo 342 B del Código Penal, por la publicación de comentarios que instan a retirar el dinero de Banrural, según dice el fiscal Genaro Pacheco, quien, por cierto, se muestra muy eficiente en el ejercicio de su función, contrario a lo que estamos acostumbrados a ver en el Ministerio Público.

Constitucionalistas, entidades defensoras de la libertad de expresión y diversos sectores consideran que esta norma riñe con el artículo 35 de la Constitución, que establece que no constituye delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados públicos.

Se argumenta que podría haber colisión entre dos normas de diferente jerarquía y, por tanto, estaríamos ante un caso típico de inconstitucionalidad.

Este incidente se enmarca en una grave crisis política, que puede complicarse por cualquier problema colateral. Por eso, es saludable que se someta cuanto antes a consideración de la Corte de Constitucionalidad este dilema jurídico. No es hora de sumar conflictos. Cualquier rama seca puede contribuir a inflamar la hoguera.

* Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es Directora de la Agencia
CERIGUA, Guatemala.


Derechos humanos, valores asiáticos y feminismos



Uno de los debates de mayor interés que se han producido en torno a la universalidad de los derechos humanos es el relativo al estatuto de los "valores asiáticos". Su núcleo fuerte, pese a la gran variedad de religiones e ideologías en Asia, se identifica con la tradición del confucionismo como sabiduría milenaria.

La interpretación que de este se ha llevado a cabo en diferentes momentos históricos responde a las necesidades que se plantean en cada presente. Son éstas las que orientan una reconstrucción selectiva y una enfatización de diferentes aspectos de esta macroideología. Una reconstrucción de estas características responde a lo que Hobsbawn ha llamado "invención de la tradición", es decir, la refuncionalización de la misma acorde con las exigencias de legitimación de una determinada situación histórica.

En este sentido, Gladys Nieto (en Mujeres, globalización y derechos humanos) nos informa de que ha tenido lugar una apropiación de Max Weber como instancia de justificación de las peculiaridades del "modelo asiático de desarrollo". En efecto, él puso de manifiesto afinidades electivas entre el espíritu ascético de los primeros empresarios calvinistas y la consecución de unos logros en las empresas que se interpretaban como signo de estar en gracia con la divinidad.

Por su parte, el confucionismo valora enfáticamente la disciplina en el trabajo. Sin embargo, Weber es un liberal que afirmó que el capitalismo no había podido arraigar en China porque determinados procesos de racionalización en la vida social allí no tuvieron lugar. Así, que se lo invoque para justificar lo que de idiosincrásico tendría el "modelo asiático de desarrollo" no deja de ser sorprendente y paradójico. Pues el confucionismo, por su parte, es una ideología de impronta comunitarista. Este fenómeno pone de manifiesto el núcleo constitutivo de ambigüedad que encontramos en las religiones o cuerpos de doctrina de gran implantación en el espacio y en el tiempo, en la medida en que se ven en la necesidad de suscitar amplios consensos entre sectores muy amplios y heterogéneos de población distribuidos a lo largo del espacio y del tiempo.

El confucionismo hace a las mujeres responsables de la organicidad social, lo que siempre viene a traducirse en abnegación y subordinación.

Si tenemos en cuenta el núcleo de ambigüedad al que nos hemos referido, no nos extrañará demasiado que nuestra especialista en antropología de China y en Derechos Humanos nos presente a un intelectual neoconfuciano de la primera generación, Feng Youlan, autor del llamado "método de herencia abstracto". Nuestro pensador redefinía principios del pensamiento tradicional confuciano en términos tales que pudieran ser pertinentes para la sociedad socialista del maoísmo: énfasis en la importancia de la educación, imitación de modelos ejemplares.

Parece como si el culto a la personalidad del líder comunista pudiera ser encajado sobre el estrato de la veneración a los mayores, característica de una doctrina que valora el principio jerárquico. Después, caído el maoísmo y en el contexto de la lucha por la universalización de los Derechos Humanos, se ha podido contraponer al "chantaje de la Ilustración" el pedigrí de la presunta superioridad moral de los valores genuinos e idiosincrásicos del confucionismo, considerados como los que verdaderamente se adecuan a su medio social e histórico.

Y bien, ¿qué sucede con las mujeres en medio de estos avatares sociohistóricos e ideológicos? La antropóloga Virginia Maquieira, apoyándose en los análisis de Nieto, se refiere a "los discursos patriarcales... que acentúan las cualidades de 'buena madre y esposa virtuosa'... que están legitimando la restauración de un estatus tradicional para las chinas y su vuelta al hogar por el repliegue de la economía planificada en China y las reformas emprendidas por la introducción del libre mercado".

Estos discursos se relacionan "con los llamamientos a la armonía familiar procedentes de los valores asiáticos y la revitalización de la tradición confuciana impulsada por las élites políticas e intelectuales". Las ideologías de impronta comunitarista, como lo es el confucionismo, hacen a las mujeres responsables de la organicidad social, lo que siempre viene a traducirse en abnegación y subordinación. En lo que concierne al feminismo, no es de extrañar en este contexto que haya sido "cooptado por el Estado" desde principios del siglo XX, cuando los republicanos derrocaron el régimen dinástico.

Fue también -mutatis mutandis- ésta la estrategia que adoptó el comunismo chino cuando, como lo recuerda Nieto, hace sostener a las mujeres "la mitad del cielo". En la actualidad, las féminas pretenden legitimar su propia "invención de la tradición" como lo hacen algunas musulmanas con la tradición coránica.

Por su parte, las intelectuales feministas chinas que proceden de la "diáspora" introducen perspectivas y elementos dinámicos que les dan más juego para dialogar con la tradición de las abstracciones ilustradas -individuo, sujeto, ciudadana- que ha sido el caldo de cultivo histórico de las vindicaciones feministas. Estas militantes se sitúan en la línea del diálogo que -Gladys Nieto nos informa- mantienen académicos e intelectuales entre "los marcos tradicionales filosóficos y/o religiosos asiáticos" y nuestra tradición occidental.

Esta tarea "conlleva enormes dificultades teóricas y metodológicas", pero constituye un desafío que es preciso afrontar "para que la fundamentación del marco internacional de los derechos humanos se realice a través de un proceso democrático e igualitario".



* Celia Amorós es catedrática de la UNED y premio Nacional de Ensayo 2006 por La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias ... para las luchas de las mujeres (
Cátedra)

India promete llevar a sus pobres hacia la clase media


La clara victoria de los Gandhi abre la vía para afrontar las grandes reformas


India inició ayer, tras la clara victoria del Partido del Congreso que preside Sonia Gandhi, una nueva andadura en la que el equilibrio entre el desarrollo y el crecimiento económico será la prioridad. Para la pujante clase media que ha impulsado el despegue de la nueva potencia emergente de Asia, los resultados electorales exigen más reformas y apertura económica. Para el 70% de los 1.100 millones de habitantes que permanecen apartados de la riqueza, ha llegado el momento de convertir el crecimiento en desarrollo para los más pobres.


Rahul Gandhi, que ha vuelto a entronizar a la dinastía Nehru-Gandhi en el centro de la política india, insistió en que el triunfo debe ser una oportunidad para reestructurar el progreso económico de manera que esté mejor repartido. Una buena parte de la clase media también es favorable a la búsqueda de un modelo que permita un desarrollo sostenido.

Para los miles de analistas, que desde el sábado inundan el enjambre de periódicos y canales de televisión de India, el nuevo Gobierno tendrá las manos libres para llevar a cabo la política económica que le vetaron los antiguos aliados comunistas, ahora casi desaparecidos del abanico político nacional. La privatización de empresas públicas será uno de los primeros pasos, para hacer frente al déficit -el 10% del PIB- desatado por las medidas sociales adoptadas para superar la crisis.

Miembros del partido fundamentalista hindú BJP, que a duras penas han encajado su derrota (157 escaños, incluidos los de sus socios de la Alianza Democrática Nacional), señalan que si el Congreso ha ganado las elecciones (262 diputados junto con los demás de la Alianza Progresista Unida), se debe a los billones de rupias que ha repartido entre la población rural con el programa de empleo por un máximo de 100 días al año puesto en marcha en 2007 y del que se han beneficiado unos 44 millones de familias.

Además, en 2008, decidió "con vista a las elecciones", según el BJP, borrar las deudas de los campesinos pobres, medida a la que se han acogido unos 35 millones de ellos y que ha supuesto al erario público unos 10.000 millones de euros. Las deudas habían desatado una oleada de más de tres suicidios diarios entre el campesinado.

En las grandes urbes indias donde conviven el lujo de los centros comerciales y la miseria de millones de marginados, que subsisten en chabolas o duermen en las calles, no se percibe la crisis global. La campaña electoral y el mes de elecciones trajeron una lluvia de rupias que, según los expertos, supondrá un incremento de medio punto en el PIB nacional durante dos trimestres.

Todos los sectores se han beneficiado: el transporte, con los movimientos de los candidatos; las nuevas tecnologías, con el envío de SMS a los 400 millones de móviles; la restauración, con banquetes para atraer a los votantes; la publicidad y los cientos de miles de jóvenes sin trabajo que por unos dos euros diarios colocaron banderines o colaboraron en la preparación de los mítines. Para ellos el trabajo se acabó y el impacto de la crisis que ha desplomado las exportaciones -en marzo fueron un 33% inferiores a las del año anterior- se percibirá con toda su crueldad.

Los medios económicos destacan que un millón de personas ha perdido el empleo en la industria textil y en la talla de brillantes y piedras preciosas, así como en la del software, la estrella del avance indio. Precisamente entre los ingenieros que pierden su trabajo es donde se está dando el índice más alto de suicidios, el último el de Sheila Aggarwal, de 25 años, que se ahorcó el viernes pasado en Gurgaon, una ciudad satélite surgida a una treintena de kilómetros de Nueva Delhi que alberga parques tecnológicos, comerciales y residenciales, y es el símbolo de la modernidad de la capital.

El primer ministro Manmohan Singh, arquitecto de la apertura india a la economía de mercado en 1991 cuando era ministro de Finanzas, tendrá que acelerar las reformas para atraer la inversión extranjera necesaria para su ambicioso plan de infraestructuras, con el que pretende crear empleo y apoyar a la industria. El Congreso tiene claro que si no hay crecimiento no puede haber desarrollo, e India sufre un gravísimo déficit de infraestructuras.

Los 543 diputados electos, más dos anglo-parlantes designados por la presidenta de India, Pratibha Patil, ocuparán sus escaños en la Lok Sabha (Cámara del Pueblo) el 28 de mayo y después Singh formará su Gabinete, en el que Rahul Gandhi tendrá una de las carteras de peso.



Sri Lanka borra la guerrilla tamil


El Gobierno anuncia que el Ejército ha abatido a todos los líderes terroristas, incluido su máximo dirigente, el carismático Prabhakaran

Los líderes de la guerrilla de los Tigres Tamiles no serán juzgados. Están todos muertos. Así lo anunció ayer el Gobierno de la antigua Ceilán, que incluyó en la larga lista de víctimas mortales el nombre de Velupillai Prabhakaran. Según fuentes oficiales, 'El gran tigre' no habría muerto por efecto de la cápsula de cianuro que llevaba siempre consigo, sino abatido cuando trataba de escapar en el interior de una ambulancia.


Otros militares citados por la agencia Associated Press declararon ayer que Prabhakaran se dirigió hacia las tropas gubernamentales en un vehículo blindado seguido de un autobús en el viajaba el resto de los guerrilleros, y que los militares dispararon varios misiles contra los vehículos sin esperar a ver qué intenciones tenían los rebeldes.

No hay forma de contrastar la información, ya que el Ejecutivo ha impedido el acceso de periodistas a la zona de guerra y, aunque todavía no se ha confirmado la muerte del líder tamil con imágenes de su cadáver, el Ejército sí hizo ayer públicas fotografías del cuerpo sin vida de Charles Anthony, otro de los cabecillas e hijo de Prabhakaran.

Un triste fin que demuestra la virulencia de la ofensiva militar que ha puesto punto final a una de las guerras civiles más largas de Asia, que se cierra tras un cuarto de siglo con casi 80.000 muertos. Se espera que hoy comparezca en el Parlamento el presidente, Mahinda Rajapaksa, para dar detalles de la operación, que ha sido ampliamente criticada por «salvaje e indiscriminada» por algunas organizaciones humanitarias, que han atendido a los más de 100.000 desplazados que ha provocado.

Según el Gobierno de Colombo, la guerra llegó a su final definitivo cuando, ayer por la mañana, los guerrilleros de los Tigres para la Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) trataron de abrir una vía de escape para sus máximos líderes, que se encontraban encerrados en un territorio de menos de un kilómetro cuadrado rodeado por tropas gubernamentales.

El Ejército cingalés no se ha andado con chiquitas durante toda la ofensiva y ayer no fue una excepción, ya que su portavoz, Udaya Nanayakkara, reconoció que los soldados abrieron fuego contra todos los guerrilleros que quedaban con vida. Habrían matado a 250 de ellos, que se suman a los miles de civiles que también han muerto en los casi dos meses que ha durado el asedio. «Intentar escapar era su única oportunidad. Ahora todos están muertos y no hay ningún superviviente en la zona», aseguró Nanayakkara, quien añadió que sus fuerzas controlan ya todo el territorio.

Estrategia terrorista

Con la muerte de Velupillai Prabhakaran desaparece el máximo representante de la lucha de la etnia tamil por la construcción de un Estado propio y uno de los guerrilleros más carismáticos de Asia. Rechoncho, de grueso bigote, y vestido siempre con un traje militar de rayas horizontales, Prabhakaran consiguió establecer un país 'de facto' cuyo territorio se extendía por el noreste de la isla, suponía en torno al 15% del total y contaba incluso con fronteras.

Sin embargo, no supo jugar sus cartas y mantuvo en todo momento la táctica terrorista, cuyo mayor exponente fue el grupo conocido como los 'tigres negros', el escuadrón de suicidas que creó en 1987 y que fue el encargado de llevar a cabo algunas de las acciones más sonadas, entre ellas el asesinato del primer ministro indio, Rajiv Gandhi, la muerte de Ranasinghe Premadasa, presidente de Sri Lanka, y el atentado contra la también máxima dirigente del país, Chandrika Bandaranaike, del que salió herida. Estas tácticas terroristas hicieron que el LTTE fuera considerado un grupo terrorista, primero en Estados Unidos y luego en Europa, y perdiera la legitimidad que tuvo en sus inicios.

La crisis limita el poder energético y político de Rusia


La drástica disminución de las exportaciones de gas a Europa neutraliza la posibilidad del Kremlin de emplear la energía como arma política

A Rusia le ha salido el tiro por la culata. El éxito obtenido por el Kremlin en su codiciosa estrategia para acaparar y revender el gas que exporta Asia Central le está creando hoy serios problemas debido a la crisis económica mundial. La drástica disminución de las exportaciones de gas desde Rusia a Europa neutraliza la posibilidad de emplear la energía como arma política, la filosofía que Vladímir Putin, el actual primer ministro, comenzó a aplicar cuando era presidente y los precios de los hidrocarburos iban en aumento, a diferencia de lo que sucede hoy.

El descenso de las exportaciones de gas ruso es notable. En el primer trimestre de 2009, Gazprom, el monopolio exportador con participación estatal mayoritaria, suministró a Europa 29.100 millones de metros cúbicos menos que en igual periodo de 2008, lo que supone 39% menos, según informaba el diario económico Védomosti. Fuentes de Gazprom, por su parte, calculaban la disminución en un 20%. La participación del gigante ruso en el mercado europeo (Turquía incluida) se redujo del 30% al 18% en el mismo periodo, señalaba el analista Mijail Korchemkin, citado por el diario.

La crisis ha hecho disminuir también la producción y el consumo de gas en el mercado interior. En los primeros cuatro meses de este año, Rusia produjo 197.665 millones de metros cúbicos de gas, lo que es un 17,1% menos que en el mismo periodo de 2008. De enero a marzo, la producción de gas en su conjunto disminuyó un 15%, pero mientras la de Gazprom descendía en un 18,3%, la de otras empresas independientes, que venden en el mercado interior o al monopolio exportador, aumentó en un 4,3%.

El descenso del consumo de gas en Rusia se inició en octubre pasado con un bajón del 3% y continúa hasta hoy, habiendo sido noviembre y diciembre los peores meses, con descensos del 15% y el 10%, respectivamente, según el directivo de Mezhregiongaz, Nikolái Isákov. La causa es la caída de la producción industrial. En el primer trimestre, la metalúrgica ha consumido 10% menos de gas; la química, 7% menos y la fabricación de cemento, 50% menos.

El vicepresidente ejecutivo de Gazprom, Valeri Gólubev, ha pronosticado que la compañía producirá 492.000 millones de metros cúbicos en 2009, según Kommersant, lo que supone un 11,5% menos que en 2008. Otras fuentes calculan una producción de 460-470.000 millones de metros cúbicos, en lugar de los 561.000 millones planeados. Los recortes en la exportación podrían llegar hasta 87.000 millones de metros cúbicos, señalaba Interfax.

Guerra de precios


Por de pronto, Gazprom ha pedido a los productores independientes que se limiten y les ha restringido el acceso al sistema de distribución. El interés de Gazprom en minimizar los flujos de gas ajenos para potenciar los propios se extiende al gas de Asia Central, que Rusia tanto se esforzó por monopolizar durante la presidencia de Putin (2000-2008). Turkmenistán es el principal productor de gas de Asia Central y junto con Uzbekistán, y en menor medida Kazajistán, está vinculado a Rusia por contratos a largo plazo, cuyo contenido es en gran medida opaco.

Rusia actúa como intermediario monopolista en la venta del gas asiático a Europa, especialmente del gas de Turkmenistán que en parte revende a Ucrania. El gran negocio de Gazprom basado en la diferencia de precios en la compraventa se redujo cuando los suministradores asiáticos exigieron -y consiguieron- que los precios de compra se orientaran hacia la "fórmula europea" que depende de los precios del crudo con un desfase temporal de seis meses. Sin embargo, a diferencia del mercado europeo, donde los precios del gas se revisan cada trimestre y tienden hoy a bajar, los precios del gas centroasiático se fijan cada año, lo que supone que Rusia compra hoy gas en sus fronteras surorientales a precios muy superiores a los de mercado.

En enero, Rusia pagaba el gas de Asia Central a 340 dólares por mil metros cúbicos, según Putin. Mientras, Gazprom le vende gas a Ucrania por 230 dólares por mil metros cúbicos y a Europa por menos de 300 dólares. A tenor de los contratos existentes, Gazprom debería comprar a Turkmenistán este año entre 70.000 y 80.000 millones de metros cúbicos de gas, pero en el primer trimestre de 2009, compró un total de 14.500 millones de metros cúbicos en Asia Central (de ellos 10.500 millones a Turkmenistán).

Los suministros de gas de Turkmenistán están interrumpidos desde el 9 de abril debido a una avería en el gasoducto de aquel país y los dirigentes turcomanos acusan a Moscú de haberla provocado al disminuir drásticamente las importaciones sin avisar con suficiente antelación. Para Moscú, que quería negociar una reducción del suministro de gas asiático, el cese temporal del suministro de gas de Turkmenistán supone un enorme ahorro y una posibilidad de colocar su propio gas.

Nuevas rutas

Pero esta situación puede tener consecuencias negativas en la relación con los susceptibles dirigentes turcomanos, que se están abriendo hacia nuevos horizontes. Turkmenistán ha firmado un contrato con la empresa alemana RWE, para realizar exploraciones en su sector del Caspio y ha anunciado también que construirá depósitos de gas en su territorio. Entre las cartas de Turkmenistán frente a Rusia están un gasoducto a China que debe entrar en funcionamiento en 2010 y la posibilidad de incorporarse a Nabucco, la ruta de exportación de gas del Caspio a la UE, que evita el paso por Rusia y que compite con el proyecto Corriente del Sur defendido por el Kremlin.

De momento los dirigentes turcomanos se muestran precavidos y, junto con los de Kazajistán y Uzbekistán, no firmaron la declaración sobre Nabucco a principios de mayo en Praga. El Kremlin tendrá que llegar a un compromiso con Turkmenistán y éste puede incluir la posibilidad de que Rusia se convierta también en un país de tránsito para el gas turcomano y no sólo en un comprador de ese gas, según admitió Valeri Yazev, el presidente de la Sociedad Rusa del Gas. Si esto es así, la política rusa experimentaría un nuevo giro, ya que hasta ahora el Kremlin ha apostado por la compra del gas en sus propias fronteras con Asia Central y se ha negado a aceptar el papel de "país de tránsito" del gas de otros países. Yazev manifestó la semana pasada que Rusia debe plantearse si quiere asumir temporalmente el Tratado de la Carta de la Energía, que firmó pero no ratificó.

Actualmente, los depósitos de almacenaje de gas están situados sobre todo en Europa, lo que en parte explica que los países europeos hayan podido mantener bajas sus importaciones de gas ruso en espera de que se abarate. En abril, el viceprimer ministro Igor Sechin, trasmitió al comisario de Energía de la EU, Andris Piebalgs, su malestar por la actitud de Ucrania que, según dijo, ha vaciado sus almacenes de gas y puede propiciar una nueva crisis energética. En lugar de los 13.000 millones de metros cúbicos que apalabró con Gazprom, Kiev ha recibido 2.500 millones de metros cúbicos de gas procedentes de Rusia y por lo visto espera al tercer trimestre para llenar sus depósitos de nuevo.

Por otra parte, la producción de Gazprom daba muestras de estancamiento antes de la crisis y paradójicamente, ésta le ha salvado del grave problema que se le hubiera venido encima en la próxima década, cuando, según los analistas, el gigante ruso no hubiera podido abastecer el incremento de la demanda en Europa por no haber invertido en la explotación de nuevos yacimientos en los años noventa del pasado siglo. Ahora, Rusia tiene una oportunidad de prepararse para cuando suban de nuevo los precios y pueda recurrir de nuevo plenamente al arma energética, si para entonces no ha encontrado nuevas formas de colaboración y un clima de confianza con sus principales clientes en el mundo.