lunes, 7 de septiembre de 2009

La crisis mundial se recalienta con la desocupación


Manuel Freytas – IAR Noticias

La información viene cruzada: Salida débil de la recesión (con potencias que siguen desaceleradas), mercados financieros volátiles (vuelta a la desconfianza del sube y baja), contracción del crédito internacional orientado a la producción, consumo social sin recuperación, bajas de recaudación y subas siderales del déficit, desempleo masivo (y recortes salariales) en ascenso en las diez primeras potencias económicas mundiales. La bomba laboral (emergente de la crisis social con desocupación) ya asoma como el desenlace más lógico de este proceso.

Los expertos en general coinciden: El crecimiento débil (como producto de los estímulos financieros estatales) no alcanza para recuperar el consumo y restaurar el empleo.

Es más, influyentes medios del sionismo financiero como The Wall Street Journal y The Financial Times hablan de una “recaída” económica a escala global una vez que se disipen los efectos de los rescates estatales con dinero de los impuestos (pagados por toda la sociedad), que generan como contrapartida una suba sideral de déficit fiscal en EEUU y en las potencias centrales.

Empresas centralizadoras de la actividad económica mundial privilegian la rentabilidad (achicar costos despidiendo personal) y los grandes bancos no utilizan los fondos de ayuda estatal para estimular el crédito, sino para especular en los mercados financieros.

De acuerdo con los especialistas, el nuevo crecimiento no garantiza que se detenga la crisis social, ya que las empresas no toman personal ni aumentan su producción luego de una crisis, hasta estar seguros de la revitalización del proceso de crecimiento.

Las bolsas mundiales, por su lado, generaron un “microclima” de especulación financiera con los fondos de rescate estatal (”burbuja” en la crisis) que llevó nuevamente al Dow Jones a superar la barrera de los 9.000 puntos, pero, frente a los números en rojo de los déficit, el consumo y el desempleo, han retomado su dinámica de toma de “ganancias rápidas”, creando volatilidad y desconfianza generalizada.

La nueva escalada de especulación financiera con el petróleo y las materias primas, a su vez, amenaza con un proceso inflacionario que puede potenciar la crisis social acelerando la desocupación y achicando a niveles inéditos el consumo de las mayorías.

Los pronósticos oficiales son contradictorios: El FMI estimó el martes que la economía mundial crecerá a una tasa levemente inferior al 3% en 2010, cifra que supera la estimación del 2,5% emitida por el FMI en julio, según el economista Jorg Decressin. El funcionario del FMI dijo que, en algún momento, la demanda privada (el consumo) tendrá que reemplazar el impulso que recibe la economía mundial de la expansión monetaria y fiscal (los rescates estatales), pero no la dio por segura.

Pero el análisis por separado de las diez primeras economías mundiales dice otra cosa: En EEUU y la Unión Europea (más de la mitad de la economía mundial) la desocupación en masa y el descenso de los niveles del consumo marcan la dinámica económica.

Datos oficiales revelados el martes indican que en Europa (un cuarto del PBI mundial) ya se verifican con toda crudeza las consecuencias sociales de la crisis. En la zona de la comunidad que utiliza el euro -como moneda común e integrada por 16 países- la desocupación ha llegado casi a las 22 millones de personas.

Hace diez años que la tasa de desempleo no llegaba tan alto, el 9,5%, con España encabezando la lista de los más castigados con un 18,5%. En España ya hay un millón de desocupados que agotaron el seguro de desempleo y este drama se extiende por toda Europa, principalmente por los ex países soviéticos del Este.

El récord de tasa de desempleo tiene como primer efecto negativo la disminución de la confianza de los consumidores y del gasto de las familias, retroalimentado los despidos que las empresas realizan para mantener la rentabilidad vendiendo menos.

Hasta ahora, en la Unión Europea sólo los dos países más pujantes, Francia y Alemania, han crecido levemente un 0,3% en el último trimestre, mientras el resto, España, Italia, Gran Bretaña e Irlanda y los otros países, incluidos los del Este, de la comunidad de 27 naciones de la Unión (cuya población roza los 500 millones de habitantes) siguen con sus economías estancadas y padeciendo desocupación en masa.

Guilles Moec, economista del Deutsche Bank, incluso augura que Francia y Alemania pueden volver a experimentar aumentos de la desocupación “porque los estímulos del gasto público comienzan a expirar”.

Según el Fondo Monetario Internacional, durante el segundo trimestre de 2009, 22 economías de Europa, Asia y Norteamérica registran cifras rojas en el comportamiento del Producto Bruto Interno (PBI), promediando entre -3,4% y -6,4%, como consecuencia de la crisis recesiva global.

Varias de las potencias mundiales, como Estados Unidos, Japón y países del Reino Unido y la Eurozona, entraron en recesión desde el año pasado, es decir, han sufrido una caída de su actividad económica durante un periodo de al menos tres trimestres.

Más grave aún es la situación de los cuatro estados que componen el Reino Unido -Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales-, a los que debe agregarse el Japón (la segunda economía mundial con un PBI de US$ 4.923.761), ya que sus economías mostraron contracciones de -5,6% y -6,4%, respectivamente, pese a tratarse de países con notables desarrollos tecnológicos e industriales.

Desde que estallara el colapso bancario y bursátil en septiembre de 2008, el sistema nunca pudo recuperarse, y finalmente la crisis de la “economía de papel” terminó impactando en la “economía real”, primero en las metrópolis imperiales de EEUU y Europa, extendiéndose luego por toda la periferia “subdesarrollada” y “emergente” de Asia, África y América Latina.

Nuevos datos publicados sobre las economías de América Latina indican que, si bien se verifican algunas señales débiles y parciales de recuperación, la contracción general continúa motorizada por la caída del comercio exterior, la baja del consumo y la escalada del desempleo y de los recortes salariales (crisis social) que retroalimentan el proceso recesivo (crisis estructural) e impiden una recuperación plena de las variables económicas.

Según datos difundidos la semana pasada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio de América Latina y el Caribe sufre un bajón sin precedentes y este año sus exportaciones e importaciones registrarán una caída récord del 13 %.

También se prevé que la inversión extranjera en América Latina y el Caribe se reduzca en hasta 45% durante 2009 debido principalmente a la desaceleración del sector manufacturero.
Simultáneamente, la economía de la primera potencia imperial, EEUU (casi un cuarto del PBI mundial) colapsa en todas sus variables, y los sectores más desprotegidos ya sufren los “ajustes” mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos.

Canadá y México, ubicados simultáneamente en el puesto nueve y trece de la economía mundial, sufren una contracción sin precedentes de sus procesos económicos.

La economía canadiense se desaceleró más de lo previsto en el segundo trimestre, y su PBI se contrajo a una tasa anualizada de 3,4%, tras una lectura revisada de una caída de 6,1% en los tres primeros meses del año, más pronunciada que la estimación original de una baja de 5,7% y que el 3,7% del cuarto trimestre de 2008, informó el lunes la agencia de estadísticas canadiense.

El presidente de México, Felipe Calderón, entregó el martes al Congreso un informe según el cual la economía del país enfrenta su peor recesión en más de una década y analistas privados pronostican que concluirá el año con una contracción del 7,2%.

El Banco Central informó el martes que las remesas de los mexicanos en el exterior -la segunda fuente de ingresos detrás de la exportación de crudo- cayeron 12,5% en los primeros 7 meses del año, en un entorno de fuerte crisis global.

Como se puede apreciar, los datos de la economía real empalidecen los borrosos pronósticos de “crecimiento débil” que los gobiernos y las instituciones oficiales vienen derramando con la finalidad de mantener a las expectativas de una salida de la crisis que nadie visualiza con claridad.

La bomba laboral

De una forma brutal el sistema capitalista (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia), por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social (”ajustes”), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado laboral.

Según la OIT, el impacto social de la crisis global no se atenúa y una de sus mayores consecuencias, el desempleo, ya bate varios récords en diferentes países y dispara los cálculos oficiales sobre las cifras que puede alcanzar.

Recientes análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que la recesión terminó con medio millón de puestos de trabajos en los últimos dos meses. En el sector financiero, los despidos rondan ya los 155.000 y en el resto supera los 360.000.

De acuerdo con las proyecciones de la OIT, la desocupación anual se ubicará dentro del 6.7% al 7.1% a finales de 2009, frente al 6 por ciento registrado el año pasado.

Dentro de esas estimaciones, el número de afectados podría llegar a los 52 millones de personas, mientras un centenar de países enfrentan posibilidades de inestabilidad social y de ingobernabilidad política.

La OIT estima que, incluso con un proceso débil de recuperación económica mundial, las tasas de empleo se mantendrán a la baja, tanto en los países centrales como en los emergentes o subdesarrollados.

Los efectos del aumento del desempleo se reflejan en la quiebra de empresas, despidos y reducción de jornada laboral, según consignan las estadísticas oficiales.

En general, los especialistas coinciden en que el costo de los rescates de empresas y bancos (que pagará la población a través de los impuestos) potencia el proceso de crisis estructural con desocupación por el que atraviesa la economía estadounidense.

En EEUU, la mayoría de los analistas proyectan un agravamiento de la presión fiscal (suba de impuestos) y un recorte de planes y beneficios sociales como el emergente más inmediato del mega-salvataje estatal a la banca imperial iniciada por Bush y continuada por Obama.

Lo que incidirá en una mayor suba de precios y recorte del consumo (ya desatados), que se sumarán a los estragos de la crisis crediticia para potenciar el proceso inflacionario-recesivo en que se encuentra la economía de la primera potencia imperial del planeta.

La primer ley histórica del capitalismo es la preservación de la rentabilidad (base de la concentración de riqueza en pocas manos), aún durante las crisis.

De manera tal que, cuando estallan las crisis de “sobreproducción” (por recesión y achicamiento de demanda) el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad vendiendo y produciendo menos: Achicamiento de costos.

En esa receta de “achicar costos” sobresalen claramente, en primera línea, los laborales (de las empresas) y los sociales (del Estado) para compensar la falta de ventas y de recaudación fiscal.

En consecuencia (y como ya está probado históricamente): Las empresas mantienen sus rentabilidades, sube la recesión, sube la desocupación, cae el consumo, y se expande la pobreza y la exclusión social.

Hay una estimación -alimentada por números oficiales- que expresa que la presente crisis recesiva global va a arrojar (como consecuencia de los despidos y del achicamiento del consumo) a más de 1000 millones de personas a la pobreza y a la marginalidad.

Los analistas y periodistas del sistema se preocupan por las pérdidas empresariales y por los efectos de la crisis en los países centrales, obviando que la crisis más aguda del consumo y de la desocupación, tanto en EEUU como en Europa, la sufren los empleados y obreros de baja calificación que están conformando un peligroso bolsón masivo de protestas y conflictos sociales.

El actual proceso económico recesivo prueba nuevamente que durante las crisis los consorcios directrices del sistema capitalista descargan ( y trasladan) sus “pérdidas” al conjunto de la sociedad mientras concentran ganancias privadas dentro de un nuevo ciclo económico.

Las masas asalariadas (la fuerza laboral mayoritaria) y los sectores más desposeídos de la sociedad (los pobres estructurales) pagan el grueso de la crisis capitalista por medio de los ajustes sociales, despidos, suspensiones, reducción de salarios, supresión de beneficios sociales, abolición de indemnización por despidos, reducción de aportes patronales, etc.

En este escenario, hay un “costo laboral” y un “costo social” de la crisis capitalista que pagan los asalariados y las mayorías más desposeídas.

Alimentado por el déficit, el achique del consumo popular y la reducción del gasto social por parte del Estado, se configura el nuevo cuadro que los expertos ya denominan: La bomba laboral.

Una amenaza concreta y matemática a la estabilidad económica y la gobernabilidad del sistema capitalista, a corto plazo.

Ironías de este mundo moderno, el hambre en el mundo


por Aníbal Vera Tudela

Las últimas cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) son por demás alarmantes, más de 1,000 millones de personas sufre de desnutrición en el mundo, uno de cada seis seres humanos padece de hambre a diario, gran parte de estas personas se encuentran en Asia y los países del Pacífico 642millones, en Africa subsahariana 265 millones, 53 millones en América Latina, 42 millones en el norte de Africa y Oriente Medio y 15 millones en los Países desarrollados.

Lo más preocupante es que esta cifra va incrementándose año a año y parece inevitable revertir el rumbo de la tendencia, para este año debido a la crisis económica mundial la FAO tiene previsto un incremento del 11% en la cifra global, este dato lo basan en el último análisis del departamento de agricultura de los Estados Unidos.

Resulta irónico entonces los denodados esfuerzos de los Países desarrollados para evitar la caída de sus respectivos sistemas financieros, rescates multimillonarios jamás vistos en la historia se han venido llevando a cabo, los beneficiarios los principales bancos de estos Países, bueno, algunos dirán que esto no tiene nada que ver con la hambruna, pues tiene que ver y mucho.

Sólo en los Países desarrollados, sin contar China, existen 15 millones de personas sufriendo hambre, esta cifra se incrementará pronto, de que vale rescate alguno si el dinero entregado a estas las instituciones financieras no va a llegar al poblador común? en Estados Unidos el ciudadano promedio vive del crédito, ahora mismo existe un porcentaje considerable que está perdiendo sus hogares a causa de la crisis inmobiliaria, estos ya han visto derrumbarse sus créditos, inclusive su situación empeora por las acciones tomadas por las operadoras de tarjetas de créditos quienes están incrementando tasas de interés y reduciendo líneas de crédito a la máxima expresión dejando en casi todos los casos líneas de crédito que cubren sólo la deuda adquirida de la persona.

A esto hay que sumarle el crecimiento del desempleo, miles de personas sin poder encontrar trabajo y lo que es más preocupante, miles de puestos de trabajo perdidos diariamente sin avisorar aún el fondo en una caída que no tiene cuando parar. Esto por poner un ejemplo de un País que es la primera potencia mundial, imaginemos lo que sucede en los Países sub desarrollados donde no existe el crédito y donde no se cuenta con ningún tipo de recurso para poder conseguir los más básicos alimentos.

Definitivamente que la brecha social es cada vez más amplia y que los únicos que se están beneficiando son los grupos de poder económico, el poblador común tiene que someterse a lo que decidan hacer estos grupos de poder, aqui es cuando nace mi crítica a los gobiernos que optan por el capitalismo, lo han convertido en un sistema que alimenta los voraces instintos de los que manejan el dinero del mundo, eso lo denomino capitalismo brutal, para estos grupos no somos más que una cifra, un número, una estadística más de un grupo de tecnócratas que han confundido sus aspiraciones con ambiciones inhumanas, creo que si los gobiernos no intervienen ó regulan de alguna manera el manejo de la riqueza vamos a llegar al día en que las guerras no sean entre Países sino entre hambrientos en busca de un pan que llevarse a la boca y esto no se trata de doctrinas políticas, se trata de ser humanos y de darnos cuenta que todos lo somos y que no se puede negar a nadie un pan que llevarse a la boca.

Resulta irónico que no se tomen en cuenta estas cifras para nada, que para decisiones de estado no se tomen en cuenta cifras preocupantes sobre la hambruna y que se deje avanzar esto sin ninguna preocupación, para el próximo año casi un 20% de la población mundial estará pasando hambre y en este planeta se sigue hablando de rescates financieros, de ventas de armas, de incremento de precios al petróleo, de presupuestos militares, a nadie le importa que la gente no tenga que comer, lo único que importa aqui es hacer dinero y tener el poder así se mueran de hambre millones de seres humanos.


"El Marxismo tenemos que Indianizarlo". Entrevista a Felipe Quispe "El Mallku"



Felipe Quispe Huanca, "El Mallku", es el dirigente aymara que lideró la rebelión que derrocó al régimen neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003.


Conocido por tener una posición radical y consecuente, es hoy opositor -desde una visión indianista- al gobierno de Evo Morales. Quispe siempre tiene algo que decir sobre política, por eso nos encontramos con él en la avenida Prado -a la altura del Palacio de Comunicaciones- en el centro de La Paz. Caminamos unas cuadras, buscando un lugar para entrevistarlo. En el recorrido, Felipe es saludado por la gente, en algunos casos le dicen que vuelva a la política, El Mallku sonríe -porque él sigue en sus asambleas, en las comunidades, en los campos, en la ciudades, sigue trabajando- otros lo miran y no se atreven a acercarse. Llegamos a una pequeña plaza, nos sentamos e iniciamos el diálogo con parte de la historia de Bolivia.

"Cerco de La Paz: Sitiadores y Sitiados. El 13 de marzo de 1781 un destacamento español que había salido de la ciudad de La Paz, llegó a Laja a los 30 Km de la ciudad y después de hostigar a los indios sublevados, tuvo que retornar a su base urbana. De inmediato el ejército aymara que en número de 20 mil combatientes se había reunido de principio al llamado de Julián Tupaj Katari, se presentó en el Alto de Potosí y en la Ceja del Alto, con un griterío y un pututeo imponentes, dando comienzo al sitio de la ciudad". (*)

Octubre del 2003, 222 años después la historia se volvió a repetir, los indígenas cercaron La Paz y derrocaron al régimen colonial de Gonzalo Sánchez de Losada. Ese año Felipe Quispe Huanca era presidente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

El 5 de septiembre del 2003 la CSUTCB convocó a una marcha que partió desde 20 provincias aymaras en el campo y culminó en la ciudad de La Paz. Ahí acordaron entrar a una huelga de hambre indefinida.

Entonces, el 8 de septiembre se instalaron en Radio San Gabriel de El Alto, -una emisora católica con programación en idioma aymara- e iniciaron la huelga. Esta acción motivó que los ministros de Asuntos Campesinos, Indígenas y Originarios vayan a El Alto para intentar solucionar el conflicto, pero los huelguistas los secuestraron y los obligaron a firmar un documento para que ordene liberar a los presos. "En esa época teníamos presos sindicales en el Penal de San Pedro, ellos los liberaron y nosotros soltamos a los ministros". recuerda Felipe Quispe.

Esa lucha la extendieron hasta el 20 de setiembre, cuando hubo un enfrentamiento en Warisata. Avanzaron con medidas de presión, como cortar carreteras para cercar la ciudad y bloquear el ingreso de productos agropecuarios que venían del campo. Ahí fueron secuestrados tres dirigentes por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

El Mallku asegura que este enfrentamiento con las fuerzas represivas, fue decisivo para el posterior derrocamiento de Sánchez de Lozada. "Desde Warisata me consultaron. Les dije que saquen las armas y hagan una emboscada en una de las curvas. Ellos lo hicieron, mataron a policías y militares. Los que emboscaron no fueron heridos. Pero en represalia, el Ejército entró al pueblo de Warisata, mataron a tres personas, una niña de 8 años y a dos hombres, que nada tenían que ver, eran gente inocente". Para Felipe la masacre contra los pobladores de Warisata, ablandó el corazón de piedra que tenía la gente de El Alto y recién empezaron a solidarizarse con el movimiento que él lideraba, inclusive realizaron vigilias en Radio San Gabriel.

A partir del 20 de septiembre los dirigentes de la CSUTCB utilizaron otra estrategia. Decidieron alargar la la lucha hasta que llegue al colapso el gobierno de Sánchez de Lozada. "Lo hemos manejado con sabiduría propia de los indios. Ellos querían entrar a un diálogo, pero nosotros los distraíamos, no entrabámos rápidamente al diálogo. A mediados de octubre ya estaba derrotado el régimen neoliberal".

Esa huelga -según Quispe- fue una especie de madre de todas las batallas, que estaba dándose en El Alto, donde viven los indios que llegan de todas las provincias. "Si es que hubiésemos levantado la huelga, estoy seguro que Sánchez de Lozada seguiría en el poder. Es que nosotros no luchábamos por dádivas o por recibir algo, sino por una causa que era sagrada para nosotros. Por eso, es que nos hemos mantenido y el viernes 17 de octubre el presidente neoliberal se fuga a los EE.UU.. Esa lucha fue para defender el gas y el petróleo. Hemos pedido la nacionalización y la industrialización de hidrocarburos, pero lamentablemente lo logrado se lo llevó la gente que nada tenía que ver en ese movimiento".

Felipe Quispe no está de acuerdo con la asunción a la presidencia de Evo Morales. "Evo ha logrado ser presidente de la República gracias a los movimientos que protagonizamos las luchas desde el 2000 hasta el 2005, porque hemos tumbado a tres gobiernos: Hugo Banzer, Sánchez de Lozada y a Carlos Mesa. Evo Morales ha sido dirigente desde 1988, lo he conocido en los congresos campesinos que se realizaban en esa época. Evo ha subido a la presidencia dividiendo a las organizaciones sociales, por ejemplo habían dos CSUTCB, uno dirigido por mi persona y otro dirigido por Román Loayza, pero pro masista. Había Movimiento Sin Tierra para combatir a Jaime Solares y a la Central Obrera Boliviana (COB). Así ha subido".

El líder aymara cuestiona la nacionalización de los hidrocarburos realizada por el gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo). "En la práctica no hay tal cosa. Aquí están todavía las transnacionales Repsol, Petrobras y Chaco, entre otras. Recuerdo que en 1936 se hizo la nacionalización del petróleo y del gas, pero en esa época las transnacionales se fueron de Bolivia. Así mismo, en 1979, Alfredo Obando Candia, un militar que nacionalizó los hidrocarburos, tuvo como ministro de Petróleos a Marcelo Quiroga Santa Cruz, un socialista de posición anti imperialista. Sin embargo, el 1ro de mayo del 2006 cuando Evo Morales ha nacionalizado el pretóleo y el gas, resulta que ninguna transnacional se ha ido. Todo lo contrario, ha entregado minas de hierro como el Mutún a las voraces empresas imperialistas. Por eso para mi no hay ningún cambio. Porque no hay carreteras, energía eléctrica, ni agua potable en el campo, tampoco llega el internet". Felipe agrega: "Nosotros seguimos trabajando con las herramientas que nos han dejado nuestros antepasados, seguimos arando la tierra".

- ¿Cuál es la situación del Movimiento Indígena Pachacuti?

- En el años 2000 era dirigente de la CSUTCB y la gente decía que un movimiento de masas sin dirección, ni ideología no puede marchar. Tampoco un partido político sin masas. Por eso, es que nosotros el 14 noviembre de ese año fundamos el Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) en el pueblo de Peñas -donde fue sacrificado Túpac Katari- con la presencia de 80 mil personas. Desde ahí comenzamos a manejar esa herramienta política para ganar algunos escaños en el Congreso. En el 2002 ganamos seis diputaciones, pero lamentablemente no todos eran militantes, sino invitados quienes luego se vendieron a otras fuerza políticas. En el 2005 perdimos nuestra personería jurídica, ahora ya no somos un partido político legal, pero seguimos siendo un movimiento político. La mayoría de la gente que no se vendió a los partidos tradicionales siguen militando en nuestra organización y a la vez seguimos trabajando. Entonces, esa es la vida del Movimiento Indígena Pachacuti, estamos buscando otro nombre, porque la ley lo exige. Hasta diciembre vamos a recolectar firmas y es posible que consigamos de nuevo nuestra personería jurídica.

- ¿Será candidato presidencial en diciembre próximo?

- Ahora no. Con esta nueva sigla no creo que sea candidato por ningún partido político, porque la gente me va a ver como un tránsfuga. De todas maneras vamos a trabajar con otras organizaciones políticas. Si es que la gente me obliga a que participe, lo haría como un diputado o senador, nada más que eso. Ojalá que ganemos. Estamos en ese camino de rearticular las fuerzas vivas. Pero todavía no tenemos el nombre del candidato presidencial.

- ¿Qué análisis tiene de los movimientos indígenas en América Latina?

- En Perú conozco mucho las zonas aymaras. Allá se requiere una dirección cívico-político-sindical, pero que tenga una ideología propia, porque en Perú está muy dividido el movimiento popular. No tienen una organización como la CSUTCB que teníamos acá, que abrazó a todos, lucho y tumbó a los gobernantes neoliberales. Falta un líder que se ponga a la cabeza del movimiento indio peruano, si es que se logra esto, en Perú la lucha puede avanzar más que en otros países, porque ustedes tienen elementos humanos de calidad y producen ideas. Acá nosotros carecemos de ideología, de gente intelectual que produzca teoría. Esa es la diferencia, pero para eso hay que trabajar. En Perú no están trabajando, por eso aún tienen que caminar kilómetros de kilómetros, hay que compartir el mismo piojo con el indio que está en la serranía y en las tierras bajas.

En Ecuador están atrapados con las o­nGs. Ahí van a tardar mucho, porque las o­nGs no son nuestros hermanos ni amigos, sino enemigos. En Colombia la lucha de los indígenas está en las organizaciones que han optado por la lucha armada como las FARC o el ELN. Como esas organizaciones están en sus zonas, no tienen otra salida que conformar el ejército del pueblo. Se que allá se van a liberar, porque sino marcha el Plan Colombia ni el Plan Jaque, los luchadores de Colombia lograrán la victoria, pero no será como los gobiernos de Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Será diferente, porque esa lucha no es reciente, sino que viene desde hace más de cuarenta años. Nosotros nos solidarisamos con ellos. En Guatemala recién están insurgiendo y los mapuches de Chile están peleando para defender sus tierras y territorio. Hay que crear una internacional indianista katarista, más que todo indianista. Entonces, esto sería una fuerza que podría impulsar aún más a esas organizaciones que sueñan con tomar el poder a través de la lucha armada.

- A propósito de ideologías en Perú ¿Cuál es el significado de las ideas de José Carlos Mariátegui para la lucha de los pueblos indígenas?

- Para su época fue una novedad, sobre todo para los marxistas ortodoxos, cerrados, que no entienden la lucha indianista, pero Mariátegui conoció y entendió al indio. En sus ensayos está bien claro y concreto lo que debe ser el indio. Si alguien toma la misma posición y comienza a pensar igual que Mariátegui, ese será el líder que insurgirá en el Perú. La obra de Mariátegui no es sólo para los peruanos a nosotros nos ha servido para que nos eduquemos. Ha sido una especie de espejo para mirarnos las caras, para preguntarnos quienes hemos sido, de donde venimos, que queremos, que hacemos. Que han sido estos blancos para nuestros antepasados y para nosotros. No son más que unos esclavizadores, unos verdugos, unos carniceros, que se bañaron con nuestra sangre. Todo eso está plasmado en los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de Mariátegui. En Bolivia hubo un gran hombre, Fausto Reinaga, quien ha publicado varios libros, los cuales han sido sustento para la creación del Movimiento Indio. Las ideas de Mariátegui están vigentes, hay que leerlo, aprender, tenemos que tener escuela ideológica, porque por ahí está el camino, el marxismo tenemos que indianizarlo.

- Cuéntenos sobre su equipo de fútbol Pachacuti

- En el año 2002 salí elegido diputado y como los congresistas ganan mucho dinero. Entonces la plata me sobraba, porque nunca había ganado casi 3 mil dólares mensuales. Eso lo aportaba a varias comunidades, he instalado escuelas de fútbol, porque recuerdo que cuando era niño no conocía ni la pelota, hacía mis pelotas con trapos y con eso jugaba. Por eso puse escuelas de fútbol en diferentes comunidades. En el campo teníamos maestros rurales, pero nunca tuvimos un director técnico o un entrenador que podía preparar al equipo de fútbol. Nos hemos dado cuenta que en la nación aymara no lo teníamos todo. Un día llega a Achacachi el equipo de las divisiones menores del club Bolívar, jugamos y nos ganaron 6-3. Y el técnico del Bolívar empezó a escoger a los adolescentes. Le dijimos que los jugadores no se vendían. Se interesó y nos planteó que formemos un equipo, lo hicimos. Empezamos a participar en el campeonato de la Asociación Fútbol de La Paz por tres años, después de los cuales subimos y el siguiente año también. Entonces, ahora estamos en la primera de ascenso, estamos jugando cuatro años en la misma categoría y no podemos subir, porque nos falta dinero. Porque los jugadores quieren que les paguemos -por lo menos- los pasajes y algo más. Pero ahí está jugando el equipo, se llama Club Deportivo Pachacuti, representa al pueblo de Achacachi, la mayoría de los jugadores son oriundos del campo, son indígenas aymaras. Y estamos compitiendo para llegar a la liga profesional. Yo soy hincha del The Strongest en las buenas y en las malas. Pero en el fondo tengo al Pachacuti, que tiene el uniforme de colores negro y rojo como el huayruro. Este equipo palpita debajo de mi poncho.

* Valencia Vega, Alipio (1988) Tupak Katari, La Paz, Bolivia. Librería Editorial Juventud.

Yásser Gómez. Periodista. Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.
Más información:
América Latina
Bolivia
Opinión