viernes, 16 de octubre de 2009

Ecuador: Diálogo Gobierno-Indígenas con matices



Presidente de Ecuador decreta "diálogo permanente" con movimiento indígena

Rafael Correa firmó una normativa ejecutiva mediante la cual declaró institucionalizado el acercamiento con el colectivo aborigen del país.

El objetivo de la disposición gubernamental es "impulsar, de manera conjunta, la solución de conflictos, la concreción de los principios constitucionales y, de manera especial, el Estado Plurinacional e Intercultural", precisa un comunicado de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

El "diálogo permanente" se estableció con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la organización social más importante del país, integrada por sus filiales Ecuarunari, Confeniae y Conaice, que aglutinan a las comunidades de la sierra, la Amazonía y la costa, respectivamente.

La posición oficial responde al proceso de diálogo que se estableció el pasado 5 de octubre, una semana después del levantamiento o huelga indígena convocada por la Conaie, que se oponía a un proyecto de Ley de Recursos Hídricos, por considerar que permitía la privatización del agua, extremo negado por el Gobierno.

El decreto establece que los diálogos se enmarcarán "estrictamente en la Constitución de la República" y rechaza, de antemano, eventuales medidas de presión que afecten la normalidad en el país.

Además, establece la integración de una comisión especial que investigue la muerte del profesor de la etnia Shuar Bosco Wizum, durante el levantamiento, un incidente sobre el que se inculparon mutuamente el Gobierno y la Conaie.

Esa comisión investigará también si una emisora de radio de la etnia Shuar, en la Amazonía, instó a la violencia colectiva durante la protesta.

Asimismo, el diálogo se enmarcará en el análisis de, entre otros asuntos, la situación del sistema de Educación Bilingüe (español-quechua) y la ya aprobada Ley Minera, también criticada por la Conaie.


Movimiento indígena esperadel Gobierno señales claras de su voluntad política de atender a los pueblos y nacionalidades

Dirigentes, técnicos y delegados de los pueblos y nacionaliades ultimaron detalles para exigir el cumplimiento de los acuerdos del diálogo mantenido en Carondelet, entre el Presidente de la República y los pueblos y nacionalidades el pasado 5 de octubre de 2009.

A las 11:30 se reunirán en la Secretaría de Movimientos Sociales y a las 15h00, acudirán a la Asamblea Nacional. El punto de partida es para presentar la agenda de diálogo y establecer el cronograma de trabajo.

Entre los aspectos que permitan un ambiente confiable para avanzar con el diálogo, esperan se detenga toda acción orientada al proceso de cierre de la Radio Arutam, emisora de la nacionalidad shuar, mientras no se dé las investigaciones respectivas, cese de cualquier acción de enjuiciamiento a los dirigentes y garantías plenas para los miembros del dialogo. Además, exigen del gobierno parar los insultos y ofensas las nacionalidades y pueblos, garantice un ambiente de diálogo transparente y saque del aire la campaña de desprestigio al movimiento indígena, que se trasmiten en las cadenas ordenadas por el gobierno.

El equipo de diálogo estará conformado por 22 personas: 9 personas por las organizaciones regionales (Ecuarunari, Conaice y Confeniae), 5 personas por la CONAIE, 4 por instituciones indígenas (DINEIB, CODENPE, Salud Indígena, FODEPI), y una instancia política integrada por 4 personas.

Por su parte, luego de una semana de cuando se llevó a cabo la reunión con la CONAIE, el Presidente de la República firmó hoy el Decreto No. 96, mediante el cual institucionaliza el diálogo permanente con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), sus tres filiales regionales: Ecuarunari, Conaice y Confeniae y demás pueblos pueblos y nacionalidades del Ecuador.

El decreto consta de 7 artículos y una disposición final. En el tercer artículo se destaca que: "Como condición para el diálogo se deberán esclarecer todos los hechos de violencia ocurridos durante las movilizaciones indígenas, en particular los responsables de la muerte del ciudadano Bosco Vicente Wisuma Chapaik, así como determinar si hubo dirigentes y radioemisoras que difundieron información falsa y llamaron a la violencia...".


El misterioso fetichismo del capital en el pensamiento de Hernando de Soto


Por
Antonio Romero Reyes

¿Se pueden comparar ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y los territorios ancestrales, donde aquellos se encuentran, con las edificaciones, fábricas e inmuebles existentes en las grandes ciudades, o con los predios rústicos y urbanos?

Para el Sr. de Soto, quien llegó a ser considerado «el segundo think-tank más importante del mundo» por The Economist, la respuesta de principio es que esa comparación sí puede (y debe) hacerse, en la medida que “el activo” en cuestión se encuentre debidamente registrado y formando parte de un sistema de propiedad formal; el cual facilita que, a través de la representación de las potencialidades más características que todo activo encierra, cualquier posesión física puede ser convertida en capital.
Esa tesis se halla expuesta en su segundo best seller, El misterio del capital (De Soto 2000), que siguió al primero 14 años después (De Soto 1986).

Los apartados I al III proporcionan el contexto histórico, social y político, y sirven de introducción al tema del artículo. En IV y V abordamos los misterios con los que De Soto rodea al capital, en los términos en que él mismo los expone, incidiendo con nuestros comentarios en el «misterio clave», lo que hacemos en el apartado V. En los siguientes continuamos con la crítica pero desde el punto de vista teórico (VI) e histórico (VII y VIII).

Aquí desbrozamos la historia que condujo a de Soto hacia el misterio del capital, y analizamos de qué está hecho este mismo misterio, desenmascarando así el carácter fetichista del discurso que él llevó en su periplo por la amazonia peruana (De Soto 2009). Otros autores y autoras ya han debatido así como cuestionado el mensaje que quiso transmitir a los indígenas, al país y al mundo, contenido en su video.


Leer el artículo

Al Fatah y Hamás aprueban un acuerdo que lleva a elecciones palestinas en junio


Ramala, 14 oct (EFE).- El movimiento nacionalista Al Fatah y su rival islamista Hamás han aprobado hoy un acuerdo de reconciliación que abre el camino a la celebración de elecciones palestinas en junio del próximo año.

El acuerdo, que busca resolver la crisis interna que viven Cisjordania y Gaza desde 2007 -la primera controlada por Al Fatah y la segunda por Hamás-, ha sido aceptado por las dos partes pero una de ellas aún lo ha firmado.

"El acuerdo firmado fue llevado ayer a Egipto por (el dirigente) Azam Al-Ahmed, después de que lo aprobara el Comité Ejecutivo de Al Fatah", dijo a Efe el diputado de este partido por Belén, Fayez Saqa, tras una reunión con su grupo parlamentario en Ramala.

En nombre Hamas, el diputado Ismail Al Ashkar confirmó que el movimiento islamista había aprobó el acuerdo, aunque precisó que su grupo aún estudia su firma.

"Lo hemos aceptado en principio, el conjunto de la visión del acuerdo es aceptable, pero sigue su estudio", declaró Al Ashkar.

El pacto, alcanzado con la mediación de Egipto, trata de poner fin a las rivalidades políticas internas desde que Hamás ganó las elecciones de 2006 y expulsó de Gaza, un año después, a las fuerzas leales al presidente moderado de Al Fatah y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

El consenso entre estos dos movimientos es el eje central del acuerdo, pero tanto Saqa como Al Ashkar coincidieron en señalar que las otras once facciones palestinas deberán firmarlo también para que entre en vigor.

"Entre el 15 y el 20 de octubre cada facción tendrá que firmarlo por separado, y posteriormente, alrededor del 25, después del Eid Al Adha (Fiesta del Sacrificio) será anunciado en El Cairo", explicó el diputado islamista.

El acuerdo ha sido negociado en los últimos meses por mediadores egipcios, y ofrece un marco de reconciliación de aplicación inmediata y hasta el 28 de junio de 2010, cuando se celebren elecciones presidenciales y legislativas en la ANP, demanda de las dos partes en el curso de las negociaciones.

Según la legislación palestina, los comicios tendrían que celebrarse el próximo 25 de enero.

Hasta que tengan lugar las elecciones, cada uno de los movimientos seguirá gobernando la región sobre la que tiene actualmente el control pero un "Alto Comité Conjunto de las Facciones" presidido por Abás coordinará las políticas en ambos territorios y mediará en cualquier disputa.

Sobre el control de las fronteras de Gaza, otro de los asuntos espinosos porque desde hace dos años están bajo bloqueo israelí y egipcio, el acuerdo prevé que una fuerza conjunta de 3.000 hombres se haga cargo de ellas.

Instructores egipcios y de otros países árabes se encargarán de adiestrar a ese nuevo contingente, que, sin embargo, no sustituirá a la Fuerza Ejecutiva creada por Hamás y con la que ejerce el control del territorio.

Hasta las elecciones, fuerzas de la ANP, por ahora en número desconocido, regresarán a Gaza de forma gradual, explicaron las fuentes.

La firma del acuerdo por Al Fatah ha sorprendido en medios locales porque Hamás acababa de pedir aplazar hasta diciembre las conversaciones, tras conocer que la ANP había retirado una solicitud ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que se estudiara el Informe Goldstone sobre la guerra de Gaza, en el que se pide el enjuiciamiento de los responsables israelíes de la ofensiva.

Los islamistas acusan a Abás de "sacrificar la sangre de los palestinos", en alusión a los 1.400 muertos, la mayoría civiles, que provocó en Gaza la ofensiva israelí entre diciembre y enero.

El domingo, tras varios días de duros ataques por parte de Hamás, el presidente palestino ordenó devolver a la ONU la solicitud, lo que no disipó la indignación de los islamistas ni parece haber acelerado su decisión de suscribir el acuerdo.

Fauzi Barhoum, portavoz de Hamás, aseguró hoy que el movimiento islamista no firmará el acuerdo de reconciliación bajo presión política ni de tiempo.

"Han ocurrido cosas que nuestra opinión pública tiene que saber, el Caso Goldstone aún enrarece el ambiente. El pueblo palestino no puede perdonar a la ANP su crimen contra los mártires y los inocentes", declaró.

No obstante, los comentaristas concuerdan en que, con o sin la aprobación del polémico informe, cuyo estudio ha comenzado hoy en Ginebra, la pelota está en el campo de Hamás, cuya posición se vería comprometida ante los mediadores egipcios si elude la firma del acuerdo en los próximos días, con el resto de los grupos palestinos.




MANIFIESTO OCTUBRE TRANS ECUADOR

Atuntaqui, Ecuador, 4 de Octubre de 2009.

En el Ecuador cada vez más personas y colectivos nos nombramos transgéneros, travestis, transexuales, intersex, bigéneros, andrógin@s, trans en el cuerpo, trans en el género y, sobretodo, “trans en la cabeza”[1] .

Desde antes de que usáramos estas palabras, y en lugares periféricos como la costa rural, o la calle, también nos habíamos nombrado, y nos seguimos nombrando, machonas, pirobos, hombradas, karishinas, machis, y con tantos otros términos que – aunque desconocidos por la cultura oficial – hablan de nuestros cuerpos-géneros.

Quizá en las sociedades del norte en las que ha nacido la campaña Stop Trans Pathologization 2012, la transfobia asume expresiones más institucionalizadas que en nuestro lado del mundo. Pero, institucionalizada o no, explícita o sutil, por acción o por omisión del Estado, la descalificación y la violencia sobre los cuerpos distintos es un común denominador que denunciamos en cuantas ciudades y países participamos de este Octubre Trans.

Con estos antecedentes, reunid@s en Atuntaqui, provincia de Imbabura, en la sierra norte del Ecuador, personas y colectivos trans y transfeministas de Azuay, El Oro, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas,

AFIRMAMOS:

Que la descalificación de todo y tod@s l@s que ocupam@s “los lugares femeninos” de la sociedad nos incluye a las mujeres, a l@s femenin@s, a l@s feminizad@s, a "los" que osan emascularse, a "las" que osan masculinizarse, a los “mandarinas”, a otros "hombres no tan hombres", a las mujeres-machas, a los hombres-hembros, a las personas con cuerpos intermedios, o con géneros intermedios, o con actitudes intermedias; y, en definitiva, a las personas de cualquier condición sexo-genérica que con nuestros tránsitos, ambigüedades y transgresiones más o menos conscientes, cuestionamos lo estático, lo unívoco y lo jerárquico del orden patriarcal.

Que la patologización es uno de los modos históricos de descalificación de las existencias femeninas y trans, y de afirmación – y recuperación – del orden patriarcal.

Que la patologización se articula en espacios informales y formales y, por lo tanto, se expresa en prácticas en ocasiones ilegales y en ocasiones revestidas de legalidad y legitimidad científica. Arraigada en instituciones pero también, y tal vez más peligrosamente, “en el sentido común”[2]; la patologización termina reforzando o justificando otras prácticas transfóbicas, como la violencia y la exclusión. Por eso,

DENUNCIAMOS:

Que en las calles de Quito en que nos manifestamos este 17 de Octubre; en la Michelena, en la Mariscal, en la Plaza del Teatro o en “La Y”, la transfobia se expresa en insultos, botellazos, balines de goma, huevos y crímenes de odio que buscan “borrar lo trans”, aniquilando a comunidades culturales visibles, como lo son las familias de trabajadoras sexuales callejeras.

Que la privación histórica en el acceso a la vivienda, al empleo, a la educación y a la salud nos ha confinado a una supervivencia en guetos socio-culturales y económicos y que esta existencia paralela o “coexistencia de espaldas”[3] también borra lo trans.

Que la discriminación en el acceso al espacio público es una de las prácticas más violentas sobre los cuerpos y estéticas distintas en la ciudad, y que las batidas policiales que limpian las calles de específicos colectivos que las ocupamos “sin objeto plausible alguno” [4] hacen parte de esa práctica.

Que, en Ecuador, las personas que nacemos en biologías femeninas, sufrimos de cargas laborales más pesadas, una peor calidad de vida, peor nutrición en relación con los hombres biológicos, y un control más cerrado por parte de nuestras familias sobre nuestras vidas y decisiones sexuales. En la privación del ocio y, por tanto, del “lugar en el que se reinventan las cosas”[5] , los transgéneros masculinos, al igual que las mujeres, nos vemos privad@s de la posibilidad de reinventar nuestro propio cuerpo.

Que en Manabí –provincia con cierta prevalencia de nacimientos intersex – a l@s “indefinid@s” se nos obliga a vivir como varones. Mientras, en otros lugares, el criterio quirúrgico se inclina hacia la feminización como una opción más fácil de “normalización” de “genitales ambiguos”, aquí se prefiere la “equivocación” hacia el lado masculino. Y, aunque escapar del bisturí constituye tal vez una “ventaja de la desventaja” propia de nuestra realidad, todavía estamos lejos, en todas partes, de escapar de la tiranía de tener que sobrevivir en un orden binario de cuerpos-géneros en el que de partida no encajamos.

Que en provincias como Guayas y Pichincha, existen clínicas privadas de rehabilitación que ofrecen tratamientos psicológicos para “curar” la homosexualidad femenina y la transexualidad [6]; y que la existencia de estas clínicas evidencia esa patologización grosera y abiertamente ilegal que, no obstante, encuentra la complicidad de familias enteras y la negligencia del Estado ecuatoriano; cuando, cinco años de denuncias, no han sido suficientes para clausurar definitivamente estos establecimientos, o evitar que reabran con facilidad.

Que, en nuestra cultura blanco-mestiza predominante, heredera de un Derecho occidental, la enfermedad mental ha ido de la mano de una de las instituciones jurídicas más determinantes de la vida civil – la “capacidad” – que designa la facultad de l@s sujetos de representar sus “propios y personales derechos” o, alternativamente, requerir el tutelaje de tercer@s o el del Estado mismo; y que, en el saco de l@s “incapaces” hemos estado, históricamente, las personas que ocupamos los lugares femeninos de la sociedad.

Que, a treinta años de que en el Ecuador la mujer casada haya dejado de necesitar la ratificación marital de sus actos civiles [7] y el permiso marital para ejercer su libertad de tránsito, la tutela patriarcal sobre los cuerpos femeninos y trans permanece, en cambio, básicamente incuestionada.

Que la tutela patriarcal se expresa, en el peor de los casos, en un sistema penal que castiga los actos de disposición sobre el propio cuerpo; y, en el mejor de los casos, en un sistema de salud negligente que condena a las personas a intervenirse corporalmente sin asistencia alguna y por propia cuenta y riesgo, desestimando las prácticas identitarias como actos caprichosos de estética. De ahí el fenómeno común de la auto-cirugía, la auto-hormonización, y la utilización de sucedáneos peligrosos del silicón quirúrgico, como la inyección directa de aceite de avión y otras sustancias, que cobran cientos de vidas trans cotidianamente.

Que, en sociedades del norte que, a diferencia de la nuestra, han aprobado legislaciones y servicios de salud específicos “en beneficio” de la población trans, la tutela patriarcal también permanece incuestionada, sólo que se expresa, más sofisticadamente, en el diagnóstico psiquiátrico de “disforia de identidad de género” que re-edita aquella antigua conexión entre enfermedad mental e incapacidad que históricamente ha pesado sobre las mujeres y otr@s femenin@s.

Que el aparataje psiquiátrico y médico que en esas sociedades se pone al servicio de una reasignación binaria de sexos-géneros también borra lo trans, pues condena a las personas trans a existir únicamente en dos planos, a saber: como anhelos fallidos de “mujer” u “hombre” en tanto disfóric@s diagnosticad@s, o, como “hombres” o “mujeres” post-transexuales en tanto disfóric@s tratad@s.

Que la reasignación binaria de sexos-géneros, además de transfóbica, es una práctica racista y colonial, que corrige, reasigna y construye a est@s hombres y mujeres post-transexuales con base en canones eurocéntricos de masculinidad y feminidad.

A pesar de todo esto, desde la resistencia corporal, la conciencia transfeminista, y la intención política de “subvertir desde dentro”,


CELEBRAMOS:

Que sumarnos a esta Campaña Internacional de Pare a la Patologización de la Transexualidad nos involucra a tod@s en un diálogo intercultural que matiza nuestras respectivas comprensiones de la causa trans en el mundo, porque nos permite desenmascarar formas de transfobia con las que acaso convivimos sin darnos cuenta; y prevenir que otras podrían introducirse en nuestro entorno, o hasta “importarse” deliberadamente.

Que la diversidad trans existe a pesar de los intentos institucionales por borrarla y a pesar de las marginaciones históricas de nuestra experiencia; y que es una diversidad que se desborda en una multiplicidad de expresiones culturales, instituciones propias, lenguajes propios e identidades colectivas que no dependen del canon civilizatorio oficial, ni del sistema jurídico formal, ni de las instituciones oficiales para existir.

Por eso tenemos nombres culturales, y apellidos culturales, y familias culturales y géneros reales, más allá de los nombres, apellidos, parentescos y sexos legales. Y por eso, ni la androginia de la costa, ni el travestismo de la sierra, ni el fenómeno extendido de la maternidad transmasculina en Ecuador pasan por el bisturí, por la tecnología, por el dictamen estético o por el diagnóstico psiquiátrico de la cultura dominante.


Que, gracias a la alianza transfeminista que sostuvo una “presencia incómoda” [8] en la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi-2008, tenemos una Constitución que enuncia expresamente la no discriminación por identidad de género, la libertad estética, el derecho a la identidad, el reconocimiento a la diversidad familiar y cultural, y una acción de protección que se inscribe en la tendencia de un neo-constitucionalismo latinoamericano de avanzada.

Que, bajo ese marco constitucional, en la afortunada ausencia de una legislación patologizante, y gracias al activismo judicial alternativo, en el Ecuador son posibles, en la cédula de identidad, combinaciones discordantes entre imagen y nombre, y entre nombre y sexo, y, desde el 2007, son posibles los cambios de nombre, y han sido posibles, incluso, los cambios judiciales de sexo, sin prerrequisito de tutela psiquiátrica ni tratamiento alguno de normalización corporal.

Con este balance de adversidades y oportunidades, y en solidaridad con realidades similares y distintas del resto del mundo,

EXIGIMOS:

La retirada de la “disforia de identidad de género”, o “trastorno de identidad de género” de los catálogos de la Asociación Americana de Psiquiatría y de la Organización Mundial de la Salud.

La supresión del sexo legal de los documentos que atañen a la vida civil.

La correcta ubicación jurídica del sexo biológico, la identidad de género y las variantes corporales como factores no susceptibles de discriminación.

El derecho a la imagen y al nombre libremente escogidos y sin condicionamientos.

El respeto a las formas de identificación alternativa de diversos colectivos culturales y su convalidación legal, en caso de ser necesaria.

La supresión de la tutela psiquiátrica sobre los actos de disposición sobre el propio cuerpo y como pre-requisito de ciudadanía.

El derecho a la intervención corporal libre de riesgos y la correcta ubicación de la intervención médica, como garante del derecho a la vida y a la salud, previo consentimiento informado.

El cese a las prácticas de mutilación genital e intervención corporal no consentida en personas intersex.

La concepción de un sistema de salud, entendido, como lo recoge la actual Constitución ecuatoriana, como parte del alli kawsay o “buen vivir”, y de cuyos servicios no tienen derecho a beneficiarse sólo las personas enfermas, sino también las personas sanas con necesidades específicas.

La implementación de políticas anti-discriminación y políticas de interculturalidad que propicien la convivencia cotidiana, entre quienes hemos “coexistido de espaldas”.

¡PARE! La transexualidad no es enfermedad

¡PARE! La identidad no se diagnostica

¡PARE! No a la obligación de escoger entre identidad y salud o entre identidad y cualquier derecho

¡PARE! No a las prácticas de normalización intersex

¡PARE! No a las prácticas que borran lo trans

[1] Recogiendo un aporte de Ana Almeida, del Proyecto Transgénero. [2] Recogiendo un aporte de Andrea Aguirre, de las Mujeres de Frente, Casa Feminista de Rosa. [3] Como diría Boaventura de Souza Santos. [4] Usando el lenguaje textual del artículo 612 del Código Penal ecuatoriano, que todavía se usa para reprimir a trabajadoras sexuales trans y otr@s “sospechos@s” en el espacio público. [5] Recogiendo un aporte de Pablo Mogrovejo, de la Coalición Ecuatoriana para la Diversidad Cultural. [6] Como lo han venido documentando Tatiana Cordero, Taller de Comunicación Mujer, y Fundación Causana. [7] Nos referimos a la reforma en la legislación civil de 1979. [8] Así se denominó a la alianza entre el Proyecto Transgénero, Confetrans, Coalición por la Despenalización del Aborto, Mujeres de Frente, Casa Feminista de Rosa, Causana y otros colectivos feministas durante la Asamblea Constituyente.

PROYECTO TRVNSGEN3RO
Cuerpos Distintos, Derechos Iguales
http://www.proyecto-transgenero.org
http://www.facebook.com/PROYECTO.TRVNSGEN3RO
Quito - Ecuador
(593) 98120163

CONFEDERACION ECUATORIANA DE COMUNIDADES TRANS E INTERSEX
"CONFETRANS"
www.confetrans.org

CASA TRANS "RESIDENCIA POLITICA TRANS-FEMINISTA"
www.casatrans.blogspot.com

TRANSTANGO "SOCIEDAD DE TANGO TRANSFORMISTA Y ARTES ESCÉNICAS"
www.transtango.blogspot.com


Incidencia Politica e Institucional
PROYECTO TRVNSGEN3RO

Telefono Movil: (593) 9810-17-28
www.proyecto-transgenero.org
www.casatrans.blogspot.com
www.transtango.blogspot.com




El Premio Nobel de la Guerra


Por Umberto Mazzei

ALAI AMLATINA, 16/10/2009.- ¿Que cosa beben en el Comité Nobel de Oslo? Debe ser algo poderoso, porque perdieron todo contacto con la realidad. ¡El premio Nobel de la Paz al Comandante en Jefe del ejército que más violencia reparte a lo largo del planeta! Es peor que absurdo; es una burla cruel a las víctimas, a los “daños colaterales”, a los países destruidos. Es un intento de legitimar matanzas y torturas esas guerras ilegales, que Mr. Obama continúa.

Esta vez no se habló de los candidatos como sucede siempre –si es que hubo otros- pero cualquier otra persona estuvo más calificada. Sospechamos que Obama fue postulado por el Pentágono, donde aún manda el Secretario de Defensa de George W. Bush, el mismo Robert Gates que el Presidente Obama confirmó.

Mr. Gates que continúa la “Guerra Global contra el Terrorismo”, esa violencia sin límites desencadenada por la Administración Bush, con el pretexto fantástico de un mundo lleno de malvados conspiradores al asecho. Una visión paranoica, que Mr. Obama reiteró en Afganistán e Irak y que expandió oficialmente a Pakistán.

Es cierto que existen bandas terroristas -y algunas bajo patrocinio de Estados Unidos- pero el mundo civilizado las combate con la policía. El atentado real contra la paz mundial es usar el terrorismo como pretexto para invadir y ocupar tierras ajenas y lejanas. Cuando el Sr. Obama
endorsa la guerra en Afganistán como “necesaria”, significa que continuará el asesinato con bombas y misiles a enteras familias de labriegos afganos – y paquistanos ahora- porque amenazan la seguridad de Estados Unidos. Asesinados sin remordimiento por un sargento que juega con aviones sin piloto, desde una base en Florida o Missouri. Muertos por “justa causa”, aunque sea fabricada, según la centenaria tradición de moral inquisitorial anglo-americana.

Si el Comité Nobel de Oslo quería dar un premio a Mr. Obama, hubiera sido más adecuado ensayar con un Premio Nobel de la Guerra. Nadie tendría más méritos que quien comanda las tropas de mayor violencia mundial y que preside el país que tiene el mayor presupuesto bélico, la más grande industria de armamentos y que es el mayor exportador de armas. Esas son responsabilidades heredadas, es cierto, pero el Presidente Obama las asumió con obvia fidelidad y en sólo 10 meses ya ha creado algunas cuyo mérito es suyo.

Hagamos un recuento. Hay novedades belicosas indiscutibles y notorias, titulares de la prensa norteamericana, de las que es responsable la Administración Obama.

Afganistán. El Presidente Obama anunció – en marzo - que aumentaría en 20 mil soldados las tropas norteamericanas en Afganistán. Hace una semana se supo que enviará otros 13 mil más. No se sabe aún si son 35 o 45 mil los jóvenes norteamericanos que sumará a los 68 mil pares de
botas NATO que pisan allí, pero si sabemos que se aumentarán los ataques con los aviones sin piloto (drones). Lo seguro es que Obama continuará en Afganistán la destrucción y la muerte y que la paz no está en su agenda de “Nobel”.

Paquistán. (¡país aliado de EE. UU.!). Autorización oficial para extender la guerra a territorio pakistaní y atacar con aviones norteamericanos poblaciones paquistanas donde se suponga que hay talibanes, afganos o paquistaníes. Centenares de hogares campesinos paquistaníes ya fueron bombardeados por equivocación. Sorry.

Irán. Sanciones aplicadas a Irán por falsas acusaciones de violar el Acuerdo de No Proliferación de Armas Nucleares. Amenazas constantes de ataque militar, porque Irán no renuncia al derecho -que el acuerdo le otorga- de producir energía nuclear civil. Mala fe notoria de Obama, cuando denunció como un centro nuclear clandestino las instalaciones subterráneas, aún no funcionales, que Irán reportó a la Agencia Internacional de Energía Nuclear (AIEN), en Viena, la semana anterior y meses antes de lo que exige el acuerdo.

Sur América. Obama firmó, con Álvaro Uribe, un acuerdo para la instalación de nueve bases norteamericanas en territorio colombiano. No hay alguna amenaza militar a Estados Unidos en la región. El supuesto combate al narcotráfico es un pretexto endeble, porque Estados Unidos ya controla la totalidad del espacio aéreo colombiano. Estados Unidos tiene bases Guantánamo, Puerto Rico, Honduras, Colombia, Aruba y Curazao, que son mucho más que suficientes. Las nuevas bases sólo pueden tener fines ofensivos, por lo que Uribe no se atrevió a mostrar el acuerdo, que sigue siendo secreto.

Los objetivos más evidentes son Brasil y Venezuela. Brasil por la Amazonia - que en algunos manuales norteamericanos figura como administrada por Estados Unidos- y por los nuevos yacimientos de petróleo en su plataforma continental. Venezuela, tanto por la independencia del gobierno popular del indómito Hugo Chávez, como por sus vastas reservas petroleras.

Armas en el Espacio. Con Obama continúa la violación de los acuerdos sobre el uso pacífico del Espacio. La nueva violación es la instalación del llamado “Escudo de Defensa Misilística”, con el fin confeso permitir a Estados Unidos un primer ataque nuclear sin temor a una retaliación también nuclear. El “Escudo” es un intento de romper el equilibrio de horror que ha impedido la guerra entre potencias nucleares. La retaliación a neutralizar no puede ser otra que la de China, Rusia y Corea del Norte. También la de Irán, que ha desarrollado mísiles convencionales que alcanzan a Israel.

Armas en el Mar. El proyecto de montar bases con radares y mísiles en Polonia y República Checa fue abandonado por Obama, si, pero a favor de uno que aumenta la capacidad ofensiva nuclear móvil con un mayor número de submarinos ofensivos armados de mísiles nucleares.

Nuevas Armas de Destrucción Masiva. Bajo el “Nobel” Obama, se desarrolla el diseño de nuevas armas químicas y biológicas y de bombas contra refugios subterráneos. Bajo Obama continúa, en Gokona (Alaska) el programa (HAARP) de su Fuerza Aérea para la guerra climática.
Ante estos hechos, no podemos sino asombrarnos cuando los señores de Oslo dicen que Obama le ha dado al mundo “esperanza de un mejor futuro”.

Dicen que dieron “especial importancia a la visión de Obama y su trabajo por un mundo sin armas nucleares” …y a sus “extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos” … y que “su diplomacia se basa en el concepto de que quienes dirigen el mundo deben hacerlo en base a valores y actitudes que sean compartidas por la mayoría de la población mundial ”. Esto último asumimos que sea el Tercer Mundo …China a la cabeza.

Conclusión

Darle el Premio Nobel de la Paz a Obama quiere decir que su retórica, su paja, engañó al Comité que lo otorga o que los banqueros de Wall Street también mandan en Oslo. Con su premio, el Comité Nobel de Oslo le ha dado a Obama una luz verde para que siga agrediendo y matando. El mismo día que recibió el Nobel, Obama se reunió en el Situation Room de la Casa Blanca (09 octubre) a discutir con sus más altos funcionarios un incremento de la violencia en Afganistán, con el nombre de contrainsurgencia y construcción de democracia.

Es que es cambiarle el nombre a las cosas es tradición centenaria de la propaganda anglo- norteamericana. El Premio Nobel de la Paz quiere decir ahora Premio Nobel de la Guerra.



- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Ha sido profesor en temas económicos internacionales en universidades de Colombia, Venezuela y Guatemala. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info