jueves, 12 de noviembre de 2009

Desde Argentina: Matrimonio entre parejas de un mismo sexo biologico en debate


Dos proyectos, uno local y otro internacional, buscan avanzar en derechos para gays y lesbianas. En la ciudad Autónoma de Buenos Aires ya se debate la legalidad del casamiento entre personas del mismo sexo. El presidente de Estados Unidos, Barak Obama, firmó una ley que pone en pie de igualdad a la homofobia y el racismo.


Desde el jueves 29 pasado las comisiones de Legislación General y de Familia, Niñez y Adolescencia debaten dos proyectos para incluir el casamiento entre personas del mismo sexo dentro de la ley de matrimonios que contempla el Código Civil. Así, y por primera vez, se da una discusión parlamentaria sobre un reclamo que busca la igualdad de derechos civiles para todas las parejas, independientemente de su elección sexual.

Una de las dos iniciativas que se discutió durante la primera reunión fue impulsada por Vilma Ibarra (Encuentro Popular y Social), presidenta de la comisión de Legislación General; y la otra fue presentada por la diputada Silvia Augsburger (Partido Socialista). Ambos proyectos buscan modificar todos los artículos del Código en los que se menciona, en cuestiones relacionadas al matrimonio, los términos 'hombre y mujer' reemplazándolos por otro más abarcativo, como el de 'contrayentes'.

La reunión en Diputados del jueves pasado fue celebrada por diversos sectores, entre ellos la Organización Internacional Intersexual, que felicitó a la Argentina por la iniciativa. También el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) manifestó su apoyo a través de una gacetilla de prensa. Por su parte, el Grupo de Estudios sobre Sexualidades del Instituto Gino Germani destacó que el debate 'contribuirá a subsanar la desigualdad jurídica que afecta a las personas en función de su orientación sexual y amorosa'. Y desde su página web, el colectivo El mismo amor, agrupación en campaña por la igualdad de derechos, también festejó la apertura del debate.

Por estas horas hay quienes aseguran que los proyectos de Ibarra y Augsburger serán tratados en la Cámara de Diputados antes de fin de año. Mientras tanto, se espera la próxima reunión del jueves 5 de noviembre, en la que se abrirá una nueva sesión para discutir las iniciativas.

La lucha de María

María Rachid es presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, y su lucha por la legalidad del matrimonio gay tiene larga data. En febrero de 2008 presentó un amparo en el que reclamó la inconstitucionalidad de la prohibición de casamiento entre parejas del mismo sexo ante la Corte Suprema de Justicia. La presentación se hizo después de que el Registro Civil y la Justicia le negaran el derecho de unirse en matrimonio con Claudia Castro, su pareja desde hace ocho años y con quien formalizó su unión civil en 2003.

A mediados del año pasado María presentó ante la Cámara un proyecto de modificación del Código Civil, redactado por el ex diputado socialista Eduardo Di Pollina. En esa oportunidad, Rachid señaló: 'Nadie puede decir que nuestras familias no son familias', y agregó: 'Peleamos por lo que queremos en realidad, que es la igualdad jurídica'. En abril de este año Augsburger retomó la iniciativa de María, la que contó con la firma de doce diputad@s, entre ell@s Juliana Di Tullio, Eduardo Malacuse y Claudio Lozano.

Días atrás, y después de participar de la primera reunión plenaria, Rachid afirmó: 'Esperamos contar con el apoyo de todos los sectores que históricamente han venido apoyando, como el Partido Socialista, el SI (Solidaridad e Igualdad), y una parte de la Coalición Cívica'. Además, señaló que confía en un gobierno 'que se ha destacado por defender los derechos humanos'.

Un presidente contra los ataques de género

El mismo día que en nuestro país se inauguró en Diputados el debate sobre la legalidad del matrimonio gay, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ratificó una ley que equipara los crímenes contra personas motivados por su identidad de género con aquellos cometidos por el odio y la discriminación por raza, religión, discapacidad o etnia.

A partir de la medida, fiscales tendrán la posibilidad de aplicar castigo adicional por agresiones que consideren consecuencia de la discriminación por género. Además, la norma contempla una partida de unos 10 millones de dólares para afrontar los costos de investigación de los delitos cometidos, y también incluye la publicación de estadísticas sobre crímenes contra personas gay y transexuales.

Tras conocerse la noticia, Obama declaró a la prensa: 'Después de más de una década de oposición y demora aprobamos la legislación contra el odio para ayudar a proteger a nuestros ciudadanos de violencia generada por las apariencias, por aquel a quien aman, cómo oran o por cómo son'.

La ley lleva el nombre de Matthew Sheppard, el joven gay que murió a los 21 años tras ser golpeado y abandonado en una zanja en el Estado de Wyoming por dos homófonos en 1998. El episodio conmovió a la opinión pública, e hizo que en distintas oportunidades se intentara aprobar una ley que condenara los crímenes cometidos por la discriminación por género.

La medida significa un logro muy esperado por la comunidad gay norteamericana, que el 11 de octubre pasado organizó una manifestación en Washington para reclamarle al presidente la igualdad en materia de defensa de derechos.

Pero la Ley Sheppard no es la única acción a favor de la comunidad gay. A mediados del mes pasado el primer mandatario asumió un fuerte compromiso cuando dijo que promoverá la extensión de los beneficios federales de la seguridad social a las parejas del mismo sexo, y que permitirá a personas gay que integren las filas de la armada puedan declarar su condición sexual abiertamente. 'Nuestro país no debería estar castigando a hombres y mujeres de gran patriotismo que decidieron servir en las fuerzas', señaló ante la prensa.

Los dichos de Obama, el apoyo a una legislación más igualitaria y sus gestos de tolerancia para con el colectivo gay no tienen precedentes en la historia de Estados Unidos. Mientras tanto, ya hay quienes afirman que el próximo paso será avanzar en materia de reconocimiento de beneficios sociales para todas las parejas. Otros, en cambio, estiman que el asunto recién sería tratado después de las próximas elecciones legislativas de 2010.



Zoila Úrsula Custodia Espinoza Minda: El lenguaje de la bomba ecuatoriana



Ella domina los escenarios con el baile y la copla. Es una de las mejores bailarinas de bomba, líder afroecuatoriana y madre de once hijos que crió sola.


Por Galo Betancourt

A las espaldas de la ciudad. Carcelén Bajo, barrio caliente. Más de mil personas se reúnen para celebrar el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, en la concha acústica del parque central. Zoilita irrumpe cerca de las 15:00. Los dardos van directo hacia el jurado del concurso de bomba: “Calificarán bien, desgraciados…”, les dice. Sus uñas y sus dedos alargados aprietan la botella de un litro, decorada por ella misma. Coloca el envase sobre su cabeza. La falda vuela al ritmo del viento. Su movimiento de cadera, un público que la aclama, una vela que se prende. Candela en Quito.

Zoilita creció en el Valle del Chota, en el tiempo que la carretera todavía no cruzaba por el ahí. Cuando con los alumnos del profesor Salomón Chalá no dejaban de jugar y la selección aún no clasificaba a su primer Mundial, con algunos niños que nacieron en el pueblo…

Fue hija de un guardia de estanco y de una agricultora. Hermana de Aída Espinoza, una mujer líder afro de Imbabura. Y es abuela de Geovanny la ‘Sombra’ Espinoza, defensa de la selección ecuatoriana y del Birmingham de Inglaterra.

Sin embargo, su esencia no está en los demás. Zoilita tiene una historia propia. Desde niña le gustó bailar. Soñó ser costurera y cuando más cerca estaba de lograrlo, su vida cambió. A los 19 años se casó y desde entonces procreó a 11 hijos con su esposo, quien pocos años más tarde la abandonó a su suerte.

“Cuando pasé por tu patio me jalastes un limón/ el zumito me fue al ojo / la pepita al corazón”


“A mí me gusta decir la verdad, saqué adelante a mis guaguas lavando ropita ajena. Fui a Ibarra para darles la primaria. Mi mamá, que me ayudaba, se murió…”.

A pesar de que ocupaba todo su esfuerzo en educar a sus hijos, encabezó muchas marchas por el respeto del pueblo afroecuatoriano y los derechos de la mujer: “Iba adelante y gritaba cosas que salían de mi cabeza: Abajo la violencia/Arriba la paz/ Que los maridos no nos peguen más/ En vez de pegarnos que nos lleven a bailar/”.

Al cumplir cuarenta años, cuando sus hijos e hijas ya habían crecido, regresó una pasión de antaño. Su hermana Aída, que sufría de discapacidad en sus piernas, bailaba con una botella en la cabeza. Zoilita se dijo a sí misma: “si ella puede, yo también”, y aprendió observando.

De a poco fue invitada a diversos pregones de varios pueblos del país. A pesar de sus movimientos y su coquetería jamás dejó caer ninguna botella, hasta que en unas fiestas de Ibarra, mientras bailaba con el Alcalde y levantaba sin problema una poma de vino de cuatro litros, una de sus compañeras la empujó al disimulo y terminó bañada. “Usted sabe que la envidia siempre está ahí…”.

Aun con ese bochorno público, una investigadora de danzas tradicionales descubrió su talento. Promocionó su llegada a Quito y tuvo como escenarios la Casa de la Cultura y el Teatro Sucre. Ganó premios y solo fue superada por un hombre, que bailaba tan bien como ella, Teodoro Méndez, hoy su pareja de baile. Con él fueron hasta Bogotá, Colombia, en 2005, y lograron un primer lugar. Y hasta fueron nombrados “Maestros de Baile”.

En sus presentaciones, Zoilita fusiona escenas picarescas con la copla popular. Su ironía nunca fue irrespetuosa. Divirtió y hasta unió parejas con sus palabras: “Cuando pasé por tu patio me jalastes un limón/ el zumito me fue al ojo / la pepita al corazón”.

Entre cientos de presentaciones recuerda dos episodios que le inquietan, prenden la luz de sus ojos y la divierten por un rato. Una vez, un manabita le faltó el respeto con algunas frases, Zoilita contestó: “Mis coplas no son deshonestas pero le voy a responder: Un negro me pidió cinco varas de baeta/ Yo le dije negro feo, muy grande tienes esa jeta/”.

El otro, fue el desempate más grande que haya tenido. En uno de los espectáculos populares, allá por Salinas, divisó a su ex esposo que descansaba cerca del escenario. Zoilita adelantó su presentación. Tomó el micrófono y dirigió su copla a ese hombre que representaba algunos abusos e injusticias de su pasado.

Lo dijo con todas las fuerzas: “Por la calle que yo andaba / el que se comió mi real / cadera de puerco flaco, boca de locro sin sal”.

Datos
Zoila Úrsula Custodia Espinoza Minda tiene 76 años. Nació en el Valle del Chota, parroquia Ambuquí. Creció junto a cinco hermanos de los cuales solo vive ella. Tiene once hijos, 33 nietos y 17 bisnietos.

Es considerada una leyenda, quizá la bailarina más representativa de este ritmo tradicional ecuatoriano. Un cuadro, que se conserva en la Universidad Andina Simón Bolívar, de Quito, inmortaliza su espíritu de mujer luchadora y patrimonio vivo de la cultura afroecuatoriana.

Fue lavandera y líder afro durante casi toda su vida., hoy espera fundar una escuela que lleve su nombre. Asegura que el verdadero baile de la bomba se perdió ya hace muchos años y hoy solo se presentan imitaciones.

Tenía dudas sobre su nieto Geovanny la ‘Sombra’ Espinoza, quien solo se pasaba jugando fútbol. Con el tiempo se dio cuenta de que cometió un grave error. Hoy se enorgullece de él y de su trayectoria. Es considerado uno de los mejores defensas ecuatorianos.

Fue presidenta de las mujeres de la tercera edad del Valle del Chota y gestionó un lugar para este grupo. En esta década sufrió graves problemas del corazón. Le costó bailar y hasta caminar. Pero hoy dice: “Mi corazón está bien, con fuerza y feliz”.

Galo Betancourt
gbetancourt@telegrafo.com.ec
Reportero


Entrevista a Coordinadora General del Grupo Safo de Nicaragua


Después de Bolivia, viajamos a Centroamérica para saber más sobre el movimiento LGTB nicaragüense. He tenido la oportunidad de charlar con Samira Montiel, activista lesbiana y feminista. Samira es Coordinadora General del Grupo Safo (Grupo de Mujeres Lesbianas de Nicaragua), organización lésbica nacida en 2004 en Managua.

Alberto: ¿Qué es el Grupo Safo? ¿Cómo y cuándo nace vuestra organización?

Samira Montiel: El Grupo Safo es un grupo de mujeres lesbianas nicaragüense que nace con la finalidad de visibilizar y defender los derechos de las lesbianas. Nos reunimos oficialmente por primera vez el 21 de febrero de 2004. Nuestro grupo tiene desde sus inicios como principio la inclusividad de todas las mujeres lesbianas o bisexuales del país, para luchar por nuestros derechos y por nuestra identidad.

A: ¿Coopera Safo con otras organizaciones LGTB de Centroamérica? ¿Cómo se articula esta cooperación?

SM: Claro, la situación de discriminación hacia las lesbianas en Centroamérica tiene muchas cosas en común, cada país con sus propios matices. Pero, es una realidad que nos une, no podemos olvidar la herencia patriarcal que tenemos, una herencia que es nefasta para las mujeres centroamericanas y aún más para las lesbianas. En cada país las lesbianas hemos asumido la lucha por el respeto hacia nuestros derechos, en esa lucha es vital la solidaridad y la agenda común frente a un sistema que nos discrimina y nos desvaloriza.

Cooperamos de diversas formas, acompañando de forma solidaria el trabajo de otras organizaciones, realizando denuncia de violaciones a nuestros derechos, realizando encuentros centroamericanos donde acordamos agendas en común. Ejemplo de ello es el II Encuentro Centromericano llevado a cabo recientemente en Managua, donde se consolidó la Alianza Centromericana de la Diversidad Sexual.

A: ¿Qué proyectos lleva a cabo el Grupo Safo en favor de las minorías sexuales?

SM: Nuestro grupo realiza diferentes actividades en pro de los derechos de las lesbianas nicaragüenses, como la realización de actividades de incidencia política como los plantones en la principal avenida de nuestro país o la participación en diferentes espacios de la sociedad civil para lograr que el tema de la diversidad sexual sea abordado como parte de los derechos de ciudadanía. Recientemente finalizamos como miembras del Grupo Estratégico por los Derechos de la Diversidad Sexual una investigación denominada “Una Mirada a la Diversidad Sexual en Nicaragua”, la cual tuvo como objetivo poner números a la realidad de discriminación que vive la población LGBTTTI en nuestro país. Este estudio nos permite a las organizaciones miembras del GEDDS trazar un plan estratégico en la lucha por nuestros derechos.

A: Actualmente, ¿cuál es la situación legal de los derechos LGTB en Nicaragua?

SM: En marzo del 2008 entró en vigencia el Nuevo Código Penal de la República, el cual derogó el Art. 2004 del anterior código, que penalizaba las relaciones entre personas del mismo sexo. Esto es una avance en el reconocimiento de los derechos de la población LGBTTTI, pero no es suficiente, ya que la discriminación que sufre esta población esta sumamente institucionalizada en nuestra sociedad y en el Estado en general.

Nicaragua a pesar de ser constitucionalmente un Estado Laico, cuando se discutió y aprobó este nuevo código penal lo hizo con una fuerte influencia de las jerarquías de las iglesias; quienes lograron eliminar el aborto terapéutico, sin importar las consecuencias que esto tendría en la vida de las mujeres, sobre todo en las más pobres.

Entre los beneficios de este código está, por ejemplo, la penalización de la discriminación, lo que significa un avance en materia jurídica para la población en general y, sobre todo, para la población LGBTTTI, que viene luchando desde hace muchos años por sus derechos humanos y de ciudadanía.

A: ¿Cuáles son los principales retos del movimiento LGTB nicaragüense en estos momentos?

SM: El principal reto es unificarse para fortalecer el movimiento por la lucha de los derechos de la diversidad sexual, no solo desde las identidades, sino desde nuestros derechos de ciudadanos y ciudadanas. Ejercer los derechos que nos consigna el marco jurídico del país, para demandar estos derechos y seguir rompiendo el silencio a través de las denuncias por discriminación y violencia que sufrimos. Aliarnos con otros movimientos sociales para generar debate sobre el respeto a nuestras identidades sexuales.

A: ¿Cuál es la realidad actual de las mujeres lesbianas en Nicaragua? ¿Cuáles son sus principales demandas?

SM: Actualmente las lesbianas nicaragüense han roto el silencio, han salido de la invisibilidad para demandar sus derechos como mujeres, como ciudadanas, como seres humanos.

Entre nuestras principales demandas están:
- Acceso a una salud integral donde se considere la identidad sexual.
- El respeto al derechos de formar una familia.
- No sufrir violencia o discriminación por su identidad sexual.
- Lograr el reconocimiento a beneficios sociales para las parejas lesbianas.

En resumen, sus derechos plenos como ciudadanas nicaragüenses.

A: ¿Persiste aún la homofobia en la sociedad y en la política nicaragüense?

SM: Lamentablemente sí. Es por ello que las organizaciones que trabajamos en pro de nuestros derechos tenemos un reto: lograr eliminar la homofobia de nuestro país para lograr un verdadero Estado de Derecho.

A: ¿Cómo valora el movimiento LGTB nicaragüense el último mandato presidencial de Daniel Ortega en materia de libertades sexuales?

SM: La eliminación del aborto terapéutico en el contexto de una campaña electoral, y negociado como parte de una alianza partidista-eclesial, da una idea de la situación en lo relativo a las libertades sexuales. Sin embargo, debe decirse que, producto del trabajo realizado por las organizaciones de la diversidad sexual y las organizaciones feministas en el marco jurídico del país, se están logrando avances en este sentido.

A: ¿Ha logrado el colectivo LGTB nicaragüense conquistar nuevos derechos después de 30 años de Revolución Sandinista?

SM: Los espacios han sido conquistados por la diversidad sexual. El trabajo de incidencia política, el demostrar que no tenemos miedo, que estamos dispuestas y dispuestos a luchar por nuestros derechos, son los que marcan la diferencia en el contexto y el tiempo.

A: ¿Es España un ejemplo en las avances legislativos a conseguir para la igualdad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales?

SM: Desde luego que sí, los avance en materia de derechos para la diversidad sexual en España y en otros países del continente europeo y países latinoamericanos son incentivos para la lucha de nuestros países centroamericanos. Son referentes para la conquista de derechos aplicados a nuestras realidades. En ese sentido es muy importante el apoyo que puedan brindar organizaciones españolas a organizaciones nicaragüenses. En nuestro caso hemos contado con el apoyo de Fundación Triangulo en su momento.


(Tomado de dosmanzanas.com)

Encuentro de las Mujeres en Resistencia discute actuación contra el golpismo en Honduras


Adital -

"No hay marcha atrás" para el grupo Mujeres en Resistencia delante del golpe de Estado que depuso y expulsó el presidente Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio. Ahora, el gobierno provisorio mantiene las elecciones generales para el próximo día 29 mismo sin la restitución del mandatario constitucional.

En rebeldía, el grupo feminista realiza, mañana (12), el 1º Encuentro de Mujeres en Resistencia de la Zona Noroccidental, en la ciudad industrial de San Pedro Sula. El evento ocurre en el Museo de Antropología e Historia del municipio.

El objetivo del encuentro es compartir sus experiencias, visiones y sentimientos frente al golpe de Estado y a la lucha trabada hace más de 4 meses por el pueblo hondureño.

En entrevista a Adital, las Mujeres en Resistencia denunciaron las violaciones de varias garantías de las mujeres desde el inicio del golpe. "Muchas compañeras han sido golpeadas, apresadas, perseguidas y abusadas sexualmente", enfatizaron.

"El golpe nos robó mucho, pero también, bajo una mirada de esperanza, provocó el nacimiento de un movimiento social fuerte, en el que las mujeres hemos tenido un papel esencial", evaluó.

El grupo Mujeres en Resistencia reúne a distintos movimientos, entidades y asociaciones de mujeres que vienen actuando de forma concreta contra los abusos cometidos desde la instauración del gobierno de facto.

Lea abajo la entrevista concedida por las Mujeres en Resistencia a Adital.

Adital - Tras más de 4 meses del Golpe, los movimientos feministas siguen en pié de lucha. ¿Cuál son las motivaciones de los grupos?

Mujeres en Resistencia - Las mujeres nos comprometimos en la lucha de la resistencia, al igual que toda la población de nuestro país, porque el golpe de Estado, representa una nueva bofetada para nuestro pueblo. Después del 28, los hondureños y hondureñas vimos la institucionalidad que tanto nos costó destrozada y al servicio de los grupos oligarcas del país. En pocos días vivimos un retroceso a tiempos oscuros de nuestro país. Vivimos como las instituciones encargadas de velar por los Derechos Humanos y justicia de nuestro pueblo, ahora se unían para reprimirnos. Observamos como paso a poco nuestro país se ha militarizado y como en tampoco tiempo perdemos nuestras garantías y derechos. Hemos llorado a compañeros y compañeras asesinados por ser parte de la resistencia. Y cada día tenemos más claro que el Golpe de Estado de Nuestro país, fue algo muy bien planificado internacionalmente.

Por otra parte, en este tipo de represión, las mujeres sufrimos mayor violencia de diferentes maneras y como mujeres también hemos resistido por muchos años a diferentes tipos de violencia. Como no lazar nuestra voz ahora, cuando todo se intensifica.

Como mujeres hemos soñado siempre con un país con una democracia real, con equidad, con libertad, sin violencia. Ahora, como pueblo, sentimos la necesidad de refundar nuestra patria, aún y cuando sabemos que es un sueño que seguramente de nuevo nos llevará muchos años, por supuesto que como mujeres debemos estar en la lucha y esperamos que ese nuevo país , se construya basado en nuestros sueños y derechos.

Después de 4 meses seguimos, porque ya no hay marcha atrás. El golpe nos robó mucho, pero también, bajo una mirada de esperanza, provocó el nacimiento de un movimiento social fuerte, en el que las mujeres hemos tenido un papel esencial.

Adital - ¿Cómo el golpe viene afectando a las mujeres?

MER - En ese sentido podemos hablar de diferentes ámbitos. En lo personal, en lo privado, hay mucho dolor, miedo, indignación, impotencia. Se rompieron muchas relaciones, el pueblo se dividió, las familias se dividieron.

Luego a nivel de la represión directa, muchas compañeras han sido golpeadas, apresadas, perseguidas y abusadas sexualmente. Se han violentado nuestras garantías.

Y a un nivel más macro, todas las instancias encargadas de tutelar los DDHH de las mujeres, han sido impulsoras de violencia y han sido debilitadas. Desde la salud hasta la justicia, en este momento estamos en un estado de desprotección.

En estos cuatro meses ha aumentado sustancialmente los feminicidios, el desempleo, la violencia, los hospitales no tienen medicina, etc.

Adital - ¿Cuál la expectativa para el Encuentro? ¿No temen represalias por parte del gobierno de facto?

MER - Las expectativas del evento son conectar energías, compartir experiencia, sentimientos y sueños. Fortalecer el movimiento de mujeres y crear estrategias colectivas para la resistencia a corto, mediano y largo plazo desde las mujeres.

En relación a la represión, si puede haber represión, sobre todo ahora que se acerca el circo electoral. Sin embargo nuestro pueblo, ya aprendió a vivir con esa posibilidad, no es que no de miedo, es que no podemos parar, no podemos dejar de hacer, de soñar. Como te dije antes no hay marcha atrás.

Indígenas tzotziles toman por 13 días oficina de la ONU en Chiapas


Un grupo de 17 indígenas mantiene tomada "como refugio" una oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el estado mexicano de Chiapas desde el 30 de octubre en reclamo por la libertad de su líder y de otros dos compañeros encarcelados.

Una pancarta con la imagen del Che Guevara y el lema "El presente y el futuro será nuestro" enmarca actualmente la sede tomada de manera pacífica. La imagen fue colocada por los más de 150 indígenas tzotziles de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) el pasado 30 de octubre para reclamar la "injusta" detención de su líder, José Manuel Hernández, y de otros dos militantes.

Dichas detenciones también fueron cuestionadas por la organización Amnistía Internacional, que pidió su liberación en el momento determinado. El grupo de manifestantes anunció no está dispuesto a desalojar las instalaciones hasta que se pacte la liberación de los presos indígenas y proponen para ello la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno estatal.

"Es el único refugio donde no nos alcanzará más represión y podremos de manera internacional hacer escuchar nuestra voz ante la sordera del gobierno de Chiapas", señalaron los pobladores indígenas mediante una carta enviada al representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en México, Alberto Brunori.

Los firmantes se declaran desplazados internos debido a que el Ejército vigila su municipio, Venustiano Carranza, desde hace 20 días. Denunciaron que su líder Hernández fue detenido el 30 de septiembre acusado de despojo y daños en propiedad ajena y que, sin embargo, fue trasladado a un penal de máxima seguridad en otro estado.

Los campesinos manifestaron que quieren que las conversaciones se lleven a cabo en la sede de la ONU y con la mediación de funcionarios del mismo organismo que ya se comprometió a mediar con sus reclamos.

Otro grupo de más de un centenar de miembros de la organización campesina están acampados desde hace 20 días frente a la catedral de San Cristóbal de las Casas, uno de los ocho municipios que tomó por varios días en 1994 el indígena Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

La nota es de Servindi



El problema de la Nación


La rebelión contra el yugo colonial comenzó en el movimiento indígena. Los primeros levantamientos, como el de Tupac Amaru y el de Tupac Katari, en el siglo XVIII, unieron a europeos, criollos y mestizos contra los indios. Ya en el siglo XX, la guerra de la independencia propició la fundación de nuevas repúblicas controladas por pequeñas minorías blancas que tenían intereses antagónicos con los indios siervos o los negros esclavos a quienes continuaron explotando como durante la Colonia.


Ramón Rocha Monroy

No había intereses comunes entre blancos y no blancos, es decir, ningún interés nacional que fundamentara a las nuevas naciones americanas. Al contrario, los intereses, la ideología, las instituciones jurídico políticas y la producción de conocimientos de los republicanos blancos coincidían con los intereses de la burguesía europea y, más tarde, norteamericana.

España y Portugal habían salido debilitados después de la independencia; por eso se rezagaron en la era neocolonial, dominada por nuevas potencias como Inglaterra y Francia. Estados Unidos demoraría en ser una potencia hegemónica hasta la posguerra de 1945, pero con la Doctrina Monroe preparaba su expansión neocolonial en el Caribe y en el conjunto de América Latina, mientras consolidaba su propio territorio eliminando el control de los pueblos originarios.

En Europa y Estados Unidos la burguesía blanca consolidaba el capitalismo estableciendo una relación salarial con los trabajadores; pero las minorías blancas de las nuevas repúblicas no podían acumular riquezas si compraban fuerza de trabajo asalariada. Las relaciones de producción capitalistas eran perjudiciales para ellos, pues más importante era la reproducción de las relaciones de señorío, que eran coloniales y se basaban en la raza. Esos señores no invertían sus beneficios en desarrollar el capitalismo en América, porque actuaban como señores gastándolos en el consumo ostentoso de mercancías europeas y asiáticas.

Por su índole colonialista no les convenía convertir el capital comercial en capital industrial ni establecer relaciones salariales, pues eso implicaba liberar a indios y esclavos para contratarlos legalmente. Esas minorías blancas eran socias menores de la burguesía capitalista europea. Tampoco tenían interés en desarrollar el mercado interno, base de la construcción de una nación, porque su mercado estaba afuera, en Europa, vía la exportación. Así, no tenían, pues, intereses ni miras nacionales. En este contexto hay que leer la obra "Nacionalismo y Coloniaje", del boliviano Carlos Montenegro.

Durante la crisis económica mundial de los 30, algunas burguesías locales tuvieron que sustituir importaciones y desarrollar de alguna manera el capital industrial. Así iniciaron un proceso de industrialización dependiente.

Por eso decimos que la independencia de los Estados en América Latina sin la descolonización de la sociedad no fue el inicio de los Estados-nación modernos, sino una rearticulación de la colonialidad del poder sobre nuevas bases institucionales. Desde entonces, durante casi 200 años, hemos estado ocupados en el intento de avanzar en el camino de la nacionalización de nuestras sociedades y nuestros Estados. Por eso en ningún país latinoamericano es posible encontrar una sociedad plenamente nacionalizada ni tampoco un genuino Estado-nación.



Norte de Pakistán celebra primeras elecciones tras obtener más autonomía


El área de "Gilgit-Baltistán", en el norte de Pakistán, celebra hoy sus primeras elecciones legislativas desde que el Gobierno central concedió mayor autonomía al territorio, ubicado en la región histórica de Cachemira y cuya soberanía reivindica la India.

Más de 770.000 ciudadanos están llamados a las urnas entre las 08.00 horas locales (03.00 GMT) y las 17.00 (12.00 GMT) para escoger a 24 diputados de entre 256 candidatos, explicó a Efe el secretario de la Comisión Electoral de Pakistán, Kanwar Dilshad.

Estas elecciones llegan después de que en agosto el Gobierno de Islamabad, encabezado por el Partido Popular (PPP), anunciase una reforma para las llamadas "Áreas del Norte", una región limítrofe con Afganistán y China surcada por altas cadenas montañosas.

Aunque Gilgit-Baltistán seguirá sin contar con estatus de provincia, la administración ha recibido más competencias gracias a la reforma, y tendrá un gobernador y un alto tribunal propios.

También quedará formado un Gobierno local con seis ministros y un jefe de Gabinete procedentes de la nueva Asamblea Legislativa, que contará con los 24 diputados elegidos hoy y con nueve escaños más reservados para mujeres y tecnócratas.

El nuevo estatus concedido por Pakistán a Gilgit-Baltistán ha suscitado críticas de la India, que reivindica la soberanía del territorio por estimar que forma parte de la región histórica de Cachemira, en disputa desde la independencia y partición del subcontinente, en 1947.

En los últimos días, han visitado la zona destacadas personalidades políticas de varias formaciones del Parlamento paquistaní para participar en la campaña, aunque los analistas consideran bastante probable la victoria del PPP.




ONU: 195 millones de niños que no crecen

Nick Triggle

BBC

Un tercio de las muertes de niños menores de cinco años en los países en desarrollo están causadas por la desnutrición y casi 200 millones padecen problemas graves de crecimiento por este motivo.

Un estudio de la organización de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que –pese a la mejora relativa desde 1990- más de 195 millones de niños tienen problemas de crecimiento.

UNICEF aseguró casi un tercio de la población infantil mundial está mal nutrida.

Comida de mala calidad

Una de las razones por las que las cifras de desnutrición son tan elevadas, además de la falta de alimentos, es la mala calidad de la comida que se injiere.

En este sentido, incluso algunos niños con sobrepeso padecen problemas de crecimiento.

Los expertos advierten que muchas secuelas derivadas de la mala alimentación a temprana edad son irreversibles y condenan a los niños a una mala salud de por vida.

"La mala nutrición roba la fuerza al niño y provoca enfermedades peligrosas contra las que un cuerpo sano podría luchar fácilmente", aseguró la directora de UNICEF, Ann Veneman.

"A menos que se corrijan las causas que están detrás de la desnutrición infantil hoy, los costes en el futuro serán altísimos", agregó.

Medidas clave

De acuerdo con UNICEF, los primeros 1.000 días de vida son el periodo clave para atajar el problema.

Uno de los consejos fundamentales es la promoción de la lactancia materna como la única fuente de alimentación durante los primeros seis meses, así como el acceso fácil a suplementos alimentarios.

Muchos de los programas de ayuda humanitaria se centran en la distribución de sales yodadas que ayuden al desarrollo cerebral y de suplementos de vitamina A que ayuden al crecimiento de los huesos y al fortalecimiento del sistema inmunológico.

Estas medidas podrían reducir la mortalidad infantil en más de un 20%.

Objetivos del Milenio

A pesar de que los datos presentados dibujan un paisaje preocupante, UNICEF aseguró que se están realizando avances en los 150 países en los que el organismo está presente.

En este sentido, desde 1990, la proporción de niños desnutridos en el mundo desarrollado ha descendido un sexto.

En el mismo periodo, los problemas de crecimiento infantil se redujeron en un 25%.

Sin embargo, sólo 63 de los 117 países más afectados se cree que vayan a cumplir los Objetivos del Milenio de reducir a menos de la mitad las tasas de desnutrición infantil entre 1990 y 2015.

Los avances fueron especialmente lentos en África. Las mejoras son más significativas en Asia, el otro continente más perjudicado.

América Latina, según UNICEF, está realizando progresos notables, aunque la situación en Haití y Centroamérica sigue siendo preocupante.

"Éste es un problema urgente que debemos combatir. Más de una tercera parte de los niños que mueren de neumonía, diarrea y otras enfermedades podrían haber sobrevivido de no haber estado desnutridos", aseguró Ann Veneman.



ONU: 200 millones de niños raquíticos en países pobres


LONDRES (AP) - Casi 200 millones de niños de países pobres están en estado raquítico debido a la falta de alimentación, señaló el miércoles un estudio realizado por UNICEF.

La gran mayoría de casos de desnutrición ocurren en Asia y en Africa: más del 90% de niños que padecen de raquitismo viven en esos dos continentes.

"A menos que se preste atención para abordar las causas de la desnutrición materno-infantil actual, los costos serán considerables mañana", destacó Ann M. Veneman, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en una declaración.

Más de un tercio de las muertes entre la población infantil menor de cinco años está relacionada con la desnutrición, afirmó la UNICEF. Los niños con deficiencias nutricionales a menudo carecen de un organismo fuerte para poder combatir las enfermedades y complicaciones.

Pero se ha destinado muy poco dinero para garantizar que los niños del mundo en desarrollo reciban suficientes alimentos, si se compara con otros problemas graves como el sida. Aunque el sida es la causa del 2% de las muertes infantiles, recibe más de 20 centavos por cada dólar en el gasto de salud pública.

La UNICEF no logró decir cuánto gasta en nutrición. Pero el año pasado, una agencia paralela, la Organización Mundial de la Salud (OMS) gastó seis veces más en el sida en Africa que en nutrición.

Aunque se ha logrado progreso en Asia, el índice de raquitismo bajó del 44% de 1990 al 30% el año pasado, no se ha logrado mucho en el Africa. En ese continente se registró un 38% de casos de raquitismo en 1990, con respecto a un 34% el año pasado.

La agencia instó a que se apliquen más estrategias para dar suplementos de vitamina A y que se amplíe la campaña de lactancia materna. Eso podría reducir el índice de mortalidad infantil en hasta el 15%, dijo la UNICEF.

Pero no todos coinciden con el planteamiento del UNICEF.

"No es realista creer que la desnutrición pueda ser controlada aplicando planes verticales de la ONU", destacó Philip Stevens, de la Red de Política Internacional, un centro de estudios londinense. "El progreso del informe de la UNICEF señala una mejoría en la nutrición que con toda certeza es un resultado de un crecimiento económico, y no de las estrategias de la ONU", agregó.

La UNICEF insistió que se necesitaba más dinero a fin de resolver el problema. "Con más de 1.000 millones de personas que padecen de desnutrición y hambre, es necesaria la urgente acción y un liderazgo internacional", destacó Veneman en el informe.

____

La UE eligirá el 19 al presidente de Europa

Toda vez que la República Checa ratificó el Tratado de Lisboa, la maquinaria europea se ha puesto en marcha para empezar a dar forma a la nueva UE. La presidencia de turno de la Unión, que ocupa Suecia en este momento, anunció esta mañana la convocatoria de una cumbre extraordinaria el próximo día 19 en la que los jefes de Estado y Gobierno decidirán quién ocupará los nuevos altos cargos comunitarios.

Esos cargos no son otros que el de presidente no rotatorio de la UE y un responsable de Exteriores. La cumbre consistirá en una cena de trabajo en Bruselas, en la que los dirigentes de los Veintisiete tendrán además que decidir quién será el próximo secretario general del Consejo de la UE, un puesto que ocupa Javier Solana, actual Alto Representante para Política Exterior y Seguridad Común.

El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, explicará a lo largo de la mañana cómo se encuentra el proceso de decisión en una rueda de prensa en Bruselas.

Fin a la opcion Blair

La elección del presidente cuenta por ahora con un principal favorito: el primer ministro belga, Herman Van Rompuy, según coinciden diversas fuentes diplomáticas. Éste se sitúa por delante de sus colegas de Luxemburgo y Holanda, Jean-Claude Juncker y Jan-Peter Balkenende, respectivamente. La vía Tony Blair parece haberse apagado después de las críticas que recibió de algunos líderes como Nicolas Sarkozy , que expresó sus dudas por las reticencias dl Reino Unido a entrar en la zona euro.

Además, ayer el ministro de Exteriores británico y delfín de Blair, David Miliband, aseguró que no optará a dicho cargo en la UE, lo que abre las puertas a Massimo D'Alema, ex presidente y ex titular de Exteriores de Italia.