viernes, 13 de noviembre de 2009

Mujer transexual es portada Revista de Estudios Contra Violencia para denunciar Transfóbia


Por primera vez en España -una mujer transexual es portada de una Revista de estudios contra la violencia- para denunciar la TRANSFOBIA y Violencia de género hacia las/os transexuales. Se trata de la edición de Internet de ICEV Revista d´Estudis de la Violència, una Publicación de l´INSTITUT CATALÀ D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA.

Nota de Prensa-. ICEV. Revista d´estudis de la Violència es una revista electrónica de periodicidad TRIMESTRAL desde el año 2007, editada por l´Institut d´Estudis de la Violència, destinada a publicar artículos científicos relativos al estudio de la violencia desde una óptica multidisciplinar, comprendiendo su análisis tanto cualitativo como cuantitativo (ISSN: 1887-3545 - Dipòsit legal nº B-7387-2007).

La Revista ICEV, dispone de un comité científico, coordinado por Leonor Cantera, Dra. En Psicología, Directora del Master per al Estudi i intervenció de la Violencia a la Parella i la Familia de la Universitat Autónoma de Barcelona y un Director Editorial, Joan Merino, Antropólogo y Presidente del Institut Català d´Estudis de la Violència. Publicamos el primer número en enero de 2007, es en formato digital, gratuita y totalmente accesible desde la web www.icev.es o www.icev.cat . Cada número consta de un editorial, una sección de entrevistas, artículos científicos y la reseña de un libro. Los artículos son siempre inéditos.

La actriz y activista transexual, Carla Antonelli, ha posado para la portada en una instantánea que no dejará indiferente a nadie. En una pregunta realizada en entrevista interior expresa lo que quiso transmitir en la imagen de la publicación: “Miedo, dolor, impotencia y desconcierto; y a la vez la dignidad de que todos somos seres humanos. Pero sobre todo visibilizar la Transfóbia, además de la violencia de género hacia las mujeres transexuales”

Así como lo que significa para ella la violencia ejercida sobre las mujeres: “Un acto de cobardía y fuerza bruta para obtener la sumisión del más débil, llegando a la anulación total de la personalidad. Hace tiempo viví la pesadilla de dormir con mi enemigo durante más de cuatro años”. Declaró

Este Número también entrevista a Miguel Ángel Aguilar, Fiscal especial para delitos de odio y discriminación en Catalunya y Fiscal interlocutor en temas de homofobia en Catalunya

En esta edición se ha querido denunciar la Transfóbia y la violencia de género hacia las mujeres transexuales. Muchas de ellas si aun no tienen la documentación cambiada no se les aplica la Ley de Violencia de Genero a sus parejas en casos de agresión.

Los crímenes de odio por identidad de género no están tipificados en el código penal como tales, ni son motivo de agravante. Se espera que en la futura Ley de Igualdad se mencione expresamente esta realidad con nombre y apellidos; tal como lo acaba de hacer Estados Unidos.



Destaca el WSJ la existencia en México de dos gobiernos: el federal y el "legítimo"


Periódico La Jornada
Viernes 13 de noviembre de 2009, p. 12

México tiene un gobierno diferente al que despacha en edificios coloniales o modernas oficinas alrededor del país. Se trata del gobierno legítimo, órgano que, asegura, también gobierna la República, relató ayer jueves el periódico estadunidense The Wall Street Journal.

En un reporte, el diario del magnate Rupert Murdoch dio cuenta de las actividades que lleva a cabo el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, que comenzó a actuar desde finales de 2006.

La protesta por lo que López Obrador y sus seguidores llamaron fraude electoral en las elecciones de 2006, y la formación de un gobierno legítimo eran vistos por sus críticos como el fin del político tabasqueño, reportó el Journal. El diario sostuvo que, sin embargo, la presencia del político tabasqueño nunca se ha diluido en México, aunque tenga poca presencia en los encabezados de la prensa internacional.

“Como muchas naciones, México tiene un gobierno federal. Éste se reúne en varios edificios coloniales y en otros modernos e imponentes por todo el país. Pero México tiene otra instancia, el autollamado gobierno legítimo, que asegura gobernar la República también”, publicó el diario.

En el reporte, The Wall Street Journal relata las actividades que realiza el equipo que nombró López Obrador desde finales de 2006, que atiende responsabilidades relacionadas con áreas de la administración pública como justicia, hacienda, economía y relaciones exteriores.

Algunos países como el Reino Unido tienen gobiernos en la sombra, con un gabinete completo que actúa desde la oposición. Pero esos grupos usualmente no se proclaman como gobierno, como es el caso con López Obrador y su equipo, indicó el diario. Recuerda que la proclamación de un gobierno legítimo fue parte de una secuencia de hechos que arrancaron con la protesta después del resultado de la elección de 2006, que oficialmente perdió López Obrador por un pelo, como indica el rotativo.

El gesto de desafío, como califica el diario la decisión de Andrés Manuel López Obrador de formar un gobierno legítimo, y tomar posesión en la principal plaza pública del país, llevó a muchos a asumir que estaban viendo el fin (del político tabasqueño), al menos hasta la siguiente elección presidencial de 2012.

Pero –añadió– mientras la actividad del ex jefe de Gobierno del Distrito Federal se ha desteñido en los encabezados de la prensa internacional, él realmente nunca ha dejado de tener presencia en México. Además de ejercer un poder ejecutivo paralelo al del gobierno, que propone nuevas leyes, hace declaraciones sobre temas de actualidad, actúa en elecciones y realiza ceremonias, como la del día de la Independencia, y hasta pone en circulación su propia credencial de identidad.

También destaca que Andrés Manuel López Obrador realiza cada semana visitas por diferentes partes del país, en las que pronuncia discursos presidenciales y es presentado como el verdadero presidente.

El diario estadunidense da cuenta de una reunión del ex candidato presidencial con residentes de Nacajuca, Tabasco, hace unas semanas, en las que López Obrador declaró que México es una tierra gobernada por oligarcas. En esa ocasión, dice, habló en contra del alto precio a los tamales, la forma en que los corporativos eluden el pago de impuestos y la corrupción política, todo lo cual ofreció rechazar con nuevas leyes y decretos.

El lunes siguiente, añade, el político tabasqueño estaba en la capital del país, fuera del Congreso de la Unión, para tratar de entregar sus propuestas. Fuera del Congreso, del Congreso real, presentó un par de iniciativas: una para reducir los salarios de los altos funcionarios y otra para eludir la evasión a gran escala por parte de algunos corporativos.

Parece que tuvo suerte, porque sus iniciativas las presentaron legisladores, aunque fueron mandadas para un estudio posterior, concluye el periódico.


"Los avances de los derechos de las mujeres se han hecho a trompicones"


Sostienen que las mujeres han sido las grandes olvidadas de la historia, y con esta recopilación de testimonios y artículos pretenden hacerle justicia. Carmen Martínez (presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear) y Purificación Gutiérrez (secretaria general de la misma organización), dos de las editoras de El movimiento feminista en España en los años 70, presentaron ayer la publicación.

¿El título sugiere que hubo un movimiento organizado y estructurado en los 70?

PG: Sí, pero el libro es sólo una aportación de gente principalmente de Madrid; no habla de la historia del movimiento, porque se dio en toda España.

CM: Los primero artículos del libro revisan los periódicos de entonces y describen una enorme cantidad de encuentros, actos, discusiones y debates de mujeres. La Transición es uno de los fenómenos mejor estudiados del mundo porque salió bien, pero los libros de historia no recogen la reivindicación de modernidad de las mujeres.

¿Y a qué se debe el silenciamiento sobre el papel de las mujeres en la bibliografía oficial?

CM: Siempre se da. Historiadores de mucha enjundia analizaron los grupos católicos de base, el movimiento sindical, vecinal..., pero no el movimiento de mujeres. Ángeles Caso escribió Las mujeres olvidadas, donde cuenta cómo desde la literatura, y otras facetas como la arquitectura, las mujeres nunca han entrado en los libros del pensamiento. Pensábamos que las mujeres de nuestra generación no tenían modelos de mujer porque se los llevó la historia, y luego hemos ido conociendo a figuras como Victoria Kent, una directora de prisiones; a la educadora María de Maeztu; a Clara Campoamor, que luchó por el voto de la mujer... Pensamos que es importante que nuestras hijas tengan a esas abuelas, esas formas de ver el mundo, porque hicieron mucho por la modernidad del país.

¿Y cómo era el día a día de una activista feminista?

PG: Eran todas mujeres con trabajos profesionales de distinta naturaleza. Decimos que lo personal es político, pero los testimonios del libro no están contando tanto su vida como su época, en la que contribuyeron a ese momento que es tan importante en la historia de España, porque se produce un cambio de régimen político y de sociedad. Pasamos del oscurantimo de la dicatura a un momento de gran esperanza. Teníamos unas expectativas de futuro que probablemente no se vuelvan a repetir nunca.

¿Qué dolía más, la represión franquista o el escaso apoyo de la izquierda?

PG: La represión franquista pesaba mucho. No podía haber igualdad sin democracia, pero a la vez no había una verdadera democracia sin igualdad.

¿Cuáles eran sus principales reivindicaciones?

CM: Era un movimiento muy diverso. Había mujeres que venían de las asociaciones de amas de casa, de sindicatos, de grupos cristianos de base... Pero siendo tan diferentes, hubo un momento en el que la agenda reivindicativa fue la suma de todo ello: el resumen es la modernidad, el desarrollo.

PG: En los 70 se pedían cosas que ahora parecen normales, como ir a la universidad, la despenalización de los anticonceptivos... También que las mujeres pudieran tener otra personalidad jurdídica, porque en el franquismo a las mujeres se les homologa con los niños y los minusválidos en la capacidad jurídica.

¿Los principales obstáculos a los que se enfrentaban?

PG: Los primeros obstáculos que se salvaron fueron los legales; la Constitución del 78 establece el principio de igualdad y se derogan las leyes discriminatorias.

CM: Antes, las leyes decían que la mujer necesitaba el permiso de su marido para pedir una cuenta en el banco o para trabajar fuera de casa. También se penalizaba de manera diferente el adulterio femenino que el masculino. Los obstáculos legales son los más fáciles de salvar, pero conseguir la igualdad real es otra cosa. Los cambios culturales y de valores son un camino abierto pero no cerrado. Las transformaciones culturales profundas necesitan más de una generación, eso si no se estancan o retroceden. Los avances de los derechos de las mujeres se han hecho a trompicones: lo logrado en la II Guerra Mundial se perdió cuando se normalizó la situación. En mi familia éramos siete hermanos, mi padre era como el Rey Sol y los demás girábamos como satélites alrededor. En la universidad estudiamos muchas mujeres, y por ejemplo yo no quería tener tantos hijos porque quería estudiar Medicina.

¿Qué sensación les queda, tres décadas después?

PG: Ambigua. A veces vemos lo que se ha hecho y a veces vemos lo que falta.

CM: Me alegra haber nacido en mi época, no me cambiaría por mi madre ni por mis abuelas. Esto no es fácil, pero es la libertad.

Correa reactivó su crítica a los indígenas en Ecuador



El presidente de la República, Rafael Correa, fustigó ayer a los dirigentes del movimiento indígena. Sin detallar nombres, aseguró que algunos se resisten a las investigaciones que desarrolla el Gobierno para dar con el o los responsables de la muerte del profesor shuar Bosco Wizuma.


El docente cayó el 29 de septiembre, tras recibir un impacto de perdigón. Ocurrió cuando la Policía trataba de desalojar a los manifestantes indígenas que protestaban contra la Ley Minera, en el puente sobre el río Upano (Morona). “Se oponen porque saben de dónde provino ese perdigón asesino”, señaló Correa, desde la Escuela de Formación Alberto Enríquez Gallo, en Pusuquí.

Allí participó en la ceremonia oficial de ascenso de cuatro generales de la Policía: Patricio Franco, Wilson Alulema, Nelson Argüello y Rodrigo Suárez.

Correa dio una referencia especial del general Franco. Él estuvo a cargo del operativo policial del 29 de septiembre, cuando falleció el profesor shuar. Sostuvo que “comandó con mucha prudencia y profesionalismo una protesta basada en falsedades y que dejó 40 compatriotas (policías) heridos”.

Franco ahora está a cargo de la Dirección Nacional de Educación de la Policía. Alcanzó el primer lugar en la calificación de ascenso efectuada por el Consejo de Generales de la institución para seleccionar a los nuevos integrantes del Alto Mando.

Quienes no recibieron los halagos del Presidente fueron los policías y militares en servicio pasivo, que acudieron el lunes a protestar frente al Palacio de Carondelet.

Ellos demandaron el cumplimiento de los Decretos Ejecutivos 916 y 881, correspondientes a la homologación de sus pensiones. Allí se establece un incremento anual de sus pensiones, desde 2008. Pero según los manifestantes, aún no se cumple.

Correa se mostró molesto por la forma en que los ex policías y militares irrumpieron en la Plaza Grande, con gritos de protesta, pancartas y una camioneta con altoparlantes, el momento en que se realizaba el cambio de guardia presidencial del grupo Escolta Granaderos de Tarqui.

“Por los actos violentos tuvo que suspenderse esta sagrada ceremonia por primera vez. Rechazo esa acción insolente de ex miembros de la Fuerza Pública. Ellos deberían ser los primeros en saber la importancia de estos actos cívicos de la Nación”. Esta ceremonia se realizaba, históricamente, dentro del Palacio de Carondelet. Pero el ex presidente Lucio Gutiérrez decidió que el ritual se realice en la Plaza Grande.

El Mandatario dijo que jamás “se reunirá con los que ofendieron a los símbolos patrios” y pidió sanciones para los gendarmes que custodiaban las inmediaciones de Carondelet y permitieron el ingreso de la camioneta. “Hubo complacencia de los policías en servicio activo”.

El Comandante de la Policía, Freddy Martínez, asintió con la cabeza la disposición de sancionarlos. Él estaba en la tribuna de la Escuela de Policía, junto al contralor, Carlos Pólit, y al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh.

Al finalizar el acto, el titular de Gobierno se refirió a la presunta colaboración de civiles y policías ecuatorianos con los organismos de Inteligencia de Colombia y EE.UU. Esta semana trascendió que habrían ayudado a ubicar el sitio exacto donde se hallaba el abatido líder de las FARC, Raúl Reyes, en Angostura.

Jalkh dijo que la información que se publicó en los medios de comunicación de Ecuador la analiza la Comisión de Transparencia y Verdad, creada por el Gobierno. “Si se llega a comprobar las denuncias, los sistemas de investigación de la Policía se activarán para identificar a los supuestos elementos de la Fuerza Pública que participaron”.

Reacciones
Humberto Cholango / Líder indígena

‘Las palabras de Correa son irresponsables’
Es absolutamente falso lo que dice el Primer Mandatario sobre nuestros supuestos intereses particulares en la investigación sobre la muerte del compañero y maestro Bosco Wizuma. Lo cierto es que como movimiento indígena, representados en la Conaie, esperamos que se digan las cosas con absoluta transparencia, a través de la Comisión de la Verdad que se conformó para investigar la caída de este compañero. Ese fue uno de los acuerdos entre el Gobierno y la organización a la que represento. Las palabras de hoy (ayer) del presidente Rafael Correa son irresponsables porque está en marcha un proceso de diálogo para esclarecer los hechos que sucedieron en Morona Santiago.

Jacinto Pacheco / Ex policía
‘Hasta ahora no tenemos respuesta del Presidente’

La protesta que hicimos frente al Palacio de Carondelet, en el Centro Histórico, se desarrolló con mucha disciplina. No es justo que el presidente Rafael Correa aproveche las ceremonias castrenses para referirse así al grupo de policías retirados que también merecemos respeto. Nosotros hemos enviado varios oficios a la Presidencia, al Ministerio de Gobierno y al Comando de la Policía, en busca de la homologación salarial, sin respuesta. Por eso nos decidimos a marchar. Lamentablemente, las cosas sucedieron así. En la asesoría de la Presidencia nos dijeron que iban a darnos una cita para el miércoles o para hoy (ayer). Hasta ahora no hemos tenido respuesta o información al respecto. Rechazamos lo que ha dicho el Presidente.




Nuevo ejecutivo de Haití anuncia elecciones legislativas en febrero y marzo del 2010



Puerto Príncipe.-
Haití celebrará en febrero y marzo de 2010 elecciones legislativas para renovar la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, según un comunicado oficial emitido después del primer consejo de ministros del nuevo ejecutivo, que tomó posesión hoy.

La fecha del 28 febrero de 2010 es la elegida para la primera vuelta de estas elecciones en todo el territorio de Haití, menos en el departamento de Plateau Central (este), donde los últimos comicios parciales al Senado se suspendieron a causa de hechos violentos ocurridos durante la jornada de votaciones del pasado 19 de abril.

En este departamento la población podrá votar el 7 de marzo para elegir sus diputados y senadores, según el comunicado.

El Senado se renueva por tercios cada dos años, pero los aplazamientos y otras circunstancias han hecho que este plazo varíe.

La decisión de convocar elecciones, firmada por los 18 miembros del Gobierno, es la primera que adopta el ejecutivo encabezado por Jean Max Bellerive, que tomó posesión hoy durante una ceremonia en el palacio presidencial.

A pesar de que el Consejo Electoral Provisional (CEP) representa la autoridad que organiza las elecciones, sólo el ejecutivo puede lanzar la convocatoria electoral y llamar el pueblo a votar, según la constitución haitiana.

El CEP no ha decidido por ahora las fechas de inscripción de candidatos ni de inicio de la campaña electoral.


África consolida gobiernos anticolonialistas con políticas sociales efectivas


Ernesto Wong Maestre
Cubainformación/Rebelión

Con una segura victoria del partido Frente para la Liberación de Mozambique (FRELIMO) la tendencia política africana de la consolidación de gobiernos con políticas sociales efectivas, unidas a inversiones económicas externas no condicionadas o atadas a compromisos multinacionales, se apreciaría con mayor claridad y sería un presupuesto teórico importante a la hora de analizar las perspectivas africanas ante la crisis mundial capitalista.

El candidato del FRELIMO, Armando Guebuza, ocupó una posición cimera en votos al concluir las elecciones presidenciales en Mozambique y se colocó ampliamente por delante de los restantes candidatos con más del 75 por ciento de los votos -según han reportado diversas fuentes de noticias- de unos diez millones de electores en el país africano más situado al suroriente del continente con una población total por encima de los 20 millones de habitantes en poco más de 700 mil kilómetros cuadrados que tiene Mozambique.

Este período electoral que se disputó en Mozambique sería el segundo presidencial para Armando Guebuza pues él fue el ganador de las elecciones del 2004, cuando Joaquim Chissano, presidente en ese entonces, también líder del Frelimo decidió no presentarse a un nuevo mandato.

Trayectoria de Armando Guebuza

Guebuza, nacido en 1943, tiene una de las mas largas trayectorias africanas de lucha por la independencia y el desarrollo mozambicano. Desde mediados de 1950 se incorporó a la NESAM (Núcleo de Estudiantes de Secundaria Africanos de Mozambique) una organización creada por el patriota Eduardo Chivambo Mondlane (1920-1969), luego fundador del Frelimo junto a Samora Machel y Joaquim Chissano, entre otros.

Ya desde 1965, Guebuza comenzó a liderar la NESAM y a fortalecer sus convicciones al lado de Mondlane, quien es asesinado en 1969, según analistas internacionales por agentes de la PIDE (Policía Internacional y de Defensa del Estado) de Portugal, la misma policía que años después, en 1973, dirige el asesinato de Amilcar Cabral, líder de Guinea Bissau y Cabo Verde, otras colonias de Portugal.

Guebuza continúa desempeñando numerosas responsabilidades en las Fuerzas Armadas y Ministerio del Interior, bajo el liderazgo del líder del Frelimo, Samora Machel, quien en 1984 le otorga una nueva y alta responsabilidad gubernamental coordinando varios ministerios y sectores de la economía mozambicana en sus relaciones con el campo socialista, incluida la Angola independiente de Agostihno Neto.

Al producirse el desenlace final de la guerra angolano-sudafricana en Cuito Cuanavale, a fines de 1989, ganada por Angola con el apoyo militar de soldados y oficiales cubanos ante el racista ejército sudafricano apoyado por EEUU, y haber llegado al poder, posteriormente en 1991, Nelson Mandela, éste retira el apoyo sudafricano a las guerrillas del RENAMO (Resistencia Nacional de Mozambique) que también eran apoyadas por EEUU.

Así, se crean las condiciones para que -ante la desaparición del campo socialista- comience a cesar también los motivos urgentes para EEUU de seguir financiando a RENAMO en las magnitudes tradicionales, por lo cual éste cede en su empeño subversivo, coincidiendo al mismo tiempo con la decisión del gobierno mozambicano de aceptar algunas imposiciones de los organismos financieros internacionales y comenzara a promover los cambios de su constitución hacia un sistema político multipartidista, en lo cual Guebuza tuvo estrecha relación por desempeñar altos cargos en el país.

A partir de esos cambios constitucionales, en las elecciones participan varios partidos, además del FRELIMO, entre ellos, el partido de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO), con Alfonso Dhlakama como líder, y el partido del Movimiento Democrático de Mozambique, con Daviz Simango a la cabeza, los cuales han sido derrotados sucesivamente en todas las elecciones.

Mozambique tiene una larga y rica historia

Este país independiente, conformado sobre los territorios de lo que fue en el siglo XVI el gran imperio de Monomotapa, vecino del Gran Zimbabwe, y luego, una de las posesiones coloniales de Portugal, surgió como República Independiente a mediados de la década de los 70 del pasado siglo, luego de la ardua lucha anticolonialista encabezada por el Frelimo y sus líderes Mondlane, Samora Machel, Joaquim Chissano, desde fines de los años 50 contra el decrépito poderío portugués que aún dominaba en Mozambique, Angola, Guinea Bissau y Cabo Verde.

Resulta interesante recordar que desde los siglos XIII y XIV ya los Califas árabes tenían informaciones de viajeros y cronistas árabes de la grandeza de la organización político-administrativa y sociedad de Monomotapa, debido a que esos territorios a la orilla de la costa oriental eran los pasos naturales de las sociedades de las llamadas indias orientales, a través del océano Indico, hacia el continente africano, lo cual hizo desarrollar un potente comercio intercontinental para la época, desde Maputo en Mozambique hasta Mombasa en Kenya.

Ya en el siglo XVI, luego del famoso tratado entre España y Portugal de 1494, Portugal envía la primera misión jesuita para bautizar a los líderes africanos en Monomotapa y convertirlos a la religión cristiana tratando de cambiarles sus creencias, lo que chocó no sólo con las religiones tradicionales africanas sino con la religión islámica y el hinduismo proliferados por el comercio entre África y Asia desarrollado en la zona.

Un siglo después, el poderío portugués “desestructuró” definitivamente toda la organización político-administrativa de Monomotapa mediante el comercio de personas para venderlas como esclavas, principalmente a los productores esclavistas, agrícolas y mineros, en lo que hoy es Brasil en Suramérica. Recuérdese que la gran deuda contraída por los reyes portugueses con el resto de Europa fue cubierta con las riquezas mineras producidas por los esclavos africanos en Brasil.

Hoy, el presidente de Mozambique, Armando Guebuza, ha incrementado sus vínculos con el gobierno de Brasil, así como con el gobierno bolivariano de Venezuela, y mantiene el nivel histórico de las relaciones con Cuba.

“Me parece que estoy en casa” dijo Guebuza cuando visitó Cuba en el 2008 y se reunión con el presidente cubano Raúl Castro. También rindió tributo ante los bustos de sus compatriotas Samora Machel y “Chivambo” Mondlane erigidos en el Parque de los Próceres Africanos de La Habana.

Ernesto Wong Maestre es profesor del Seminario África de la Escuela de Estudios Internacionales de FACES-UCV 1999-2008 y Asesor del Presidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlatino.




La crisis mundial de la economia capitalista ¿ha sido superada?. No hay acuerdos



La reactivación de la economía mundial enfrenta serios obstáculos, incluyendo un desempleo "a gran escala" en los países desarrollados, burbujas especulativas y un regreso al proteccionismo, advirtieron el viernes en Singapur el Banco Mundial y líderes de la APEC.

En una presentación durante la reunión anual del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacifico (APEC), el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, enumeró los potenciales problemas que afrontará la economía mundial en su lucha para salir de la peor recesión desde 1930.

"La razón por la cual estoy hablando de esta cuestión es porque estamos en un punto de la reactivación en el que la confianza es muy importante", dijo Zoellick.

"Si quedan burbujas de activos que no se han solucionado correctamente, se puede minar la confianza en 2010, que es el año que más preocupa", indicó el presidente del Banco Mundial y ex representante norteamericano de Comercio.

Zoellick afirmó que los altos niveles de desempleo en los países más ricos del mundo podrían crear una "segunda ola" de crisis bancaria, y advirtió sobre señales de que las naciones afectadas por la crisis están tratando de reactivar sus economías a partir de un regreso al proteccionismo.

"Por ahora es una fiebre débil y no se trata de una gripe. Pero si tenemos desempleo a gran escala, hay que ser cuidadoso, porque los líderes políticos estarán bajo presión y desafortunadamente una de las cosas que los tienta a menudo es elevar las barreras" comerciales, explicó.

Los cancilleres de la APEC advirtieron el miércoles en Singapur acerca de un "creciente proteccionismo" que puede afectar la "frágil" reactivación de la economía mundial, en discusiones de cara a la cumbre de líderes del sábado y domingo.

De su lado, el presidente ruso Dimitri Medvedev, que participará en la cumbre junto con sus homólogos norteamericano Barack Obama y chino Hu Jintao, instó a la APEC a limitar la ayuda estatal para el sector privado en problemas.

"Excesivas barreras proteccionistas que crean condiciones para empresas no competitivas va contra los principios de libre competencia y al fin y al cabo afecta en lugar de mejorar el desarrollo de un país", dijo Medvedev en una columna publicada por el diario The Straits Times, de Singapur.

En la misma sintonía, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, afirmó que la cumbre de la APEC es "una maravillosa oportunidad para hacer una declaración política muy fuerte de que combatiremos el proteccionismo".

El jefe ejecutivo de Hong Kong, Donald Tsang, indicó por su parte que la recesión ha dejado una amarga lección acerca de los peligros del proteccionismo.

"Al menos ahora todo el mundo tiene una mejor experiencia de cuánto sufre la prosperidad cuando el comercio sufre", señaló.

La fragilidad de la recuperación económica quedó reflejada el jueves en una declaración de los ministros de Finanzas de las 21 economías del Foro, que rechazaron poner fin en forma prematura a los planes gubernamentales de reactivación presupuestaria.

"Estamos de acuerdo en que el ritmo de implementación de las estrategias de salida debe tomar en cuenta las diferentes etapas de la recuperación de las economías miembros, el tipo de medidas políticas a retirar y el impacto de nuestras estrategias", señalaron los ministros en ese texto.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, destacó en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que la recuperación de la economía global que se espera para el 2010 se ve amenazada tanto por la inflación como por las burbujas financieras.

Para Zoellick, el exceso de liquidez en los mercados monetarios será la causa de una inflación que se explicará principalmente por la mayor demanda bienes de consumo y por el surgimiento de nuevas burbujas en los precios de los activos.

Zoellick había advertido previamente sobre los grandes desequilibrios globales entre los cuales, la situación fiscal de los EEUU y la debilidad del dólar, aparecen como dos factores significativos de riesgos.

La economía mundial no ha quedado bien luego de la crisis y a pesar de los signos de recuperación, quedará mucho por trabajar, en especial en las economías desarrolladas, para desactivar los futuros riesgos.


Por el contrario, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan, descartó este viernes que EEUU vuelva a entrar en recesión cuando concluya su plan de reactivación presupuestaria y dijo que la economía mundial está creciendo.

Al ser interrogado sobre si la economía norteamericana podría volver a caer en una recesión cuando, el año próximo, se acabe el plan de reactivación, Strauss-Khan respondió "no".

"No creo que un escenario de una recaída sea probable. Hay algún riesgo, pero no creo que suceda", agregó Strauss-Kahn en la reunión anual del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que se celebra en Singapur. En cuanto a la economía mundial, el director general del FMI dijo que está en la senda del crecimiento, aunque admitió que en 2010 y 2011 será más bajo que el índice registrado antes de la crisis.