sábado, 14 de noviembre de 2009

CONFLICTO DIPLOMATICO ENTRE CHILE Y PERU ESTALLO EN LA APEC


SINGAPUR, LIMA Y SANTIAGO, 14 (ANSA) - Un conflicto diplomático de consecuencias impredecibles entre Chile y Perú por un supuesto caso de espionaje a favor de Santiago estalló hoy en la cumbre de países de Asia-Pacífico (APEC) en Singapur, donde la delegación peruana anunció su retiro anticipado ante la "ofensa" del gobierno de Michelle Bachellet.


El anuncio fue hecho por el canciller peruano, José García Belaunde, antes del inicio de las deliberaciones del foro que cuenta con la presencia del mandatario estadounidense, Barack Obama, y que comenzó hoy en el país asiático, en medio de una tensa relación entre los vecinos sudamericanos.

Esto "genera una situación de crisis" y "pone en entredicho la posibilidad de seguir avanzando en relaciones relativamente normales", dijo a ANSA el analista internacional chileno Raúl Söhr.

El presidente peruano, Alan García, dejará la reunión 24 horas antes de lo previsto en su agenda, en protesta por el caso de espionaje que le atribuye a Santiago y que el gobierno chileno negó en forma enfática. "Chile no practica espionaje", replicó el canciller, Mariano Fernández, mientras la vocero del gobierno, Carolina Tohá, tildó de "injustificadas" las medidas adoptadas por Lima, que a su vez llamó a consultas a su embajador en Santiago.

García, cuyo país mantiene un reclamo de soberanía marítima sobre Chile que se dirime en la Corte internacional de La Haya, canceló una reunión prevista con su par chilena, Bachellet, en el marco del foro regional.

El mandatario peruano estará ausente en las sesiones del domingo por la tarde de los 21 países que participan en el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

García Belaunde dijo que el caso del suboficial de la Fuerza Aérea Peruana Víctor Ariza Mendoza, acusado de haber espiado para Chile y quien trabajó en la embajada peruana en Santiago, es una "ofensa para el Perú".

Desde Singapur y en declaraciones al portal digital del diario Perú.21, García Belaunde dijo que "el presidente ha decidido adelantar su viaje de regreso, no se queda hasta la clausura. Se va mañana a primera hora a Lima. No va haber reunión" con Bachellet, dijo el canciller.

García Belaunde, además, anunció que la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, no visitará a Santiago el 18 de noviembre para reunirse con la mandataria chilena y entregarle la propuesta peruana para frenar el armamentismo en la región.

Esa cita se iba a realizar tras conocerse la anunciada compra de material bélico de Chile a Estados Unidos por 665 millones de dolares y, desde el jueves por la noche, el caso del supuesto espionaje. JMG
14/11/2009 20:10





Oumou Sangare: «Siempre he tratado de estar cerca de los problemas de las mujeres"


Hay personajes dentro del mundo de la música que trascienden su influencia artística. La maliense Oumou Sangare es uno de ellos. Es una mujer que da esperanza a millones de personas. Primero porque ha salido de un destino marcado. La pobreza fue su compañera de infancia, y se ganaba la vida cantando en fiestas y ceremonias familiares. Y una vez convertida en una artista de fama internacional, se ha dedicado a luchar por los derechos de la mujer en África, en especial contra la poligamia que tuvo que sufrir su propia madre. Mañana actúa en el Womad de Las Palmas, con su espectacular y colorida puesta en escena.

-Usted tiene un enorme trabajo por delante: cambiar la situación de la mujer en África. ¿No se siente en ocasiones abrumada?

-Siempre he tratado de ser yo misma y estar cerca de los problemas de las mujeres, pero había muchos críticos. "¿De qué está hablando? ¿Por qué habla sobre el matrimonio forzado? ¿Por qué está denunciando la poligamia?" Tuve que escuchar muchas cosas, pero era algo insustancial si lo comparamos con el éxito. Definitivamente, siento el calor y el amor de la gente de Malí y eso me hace muy sentir orgullosa. Allí las cosas han mejorado mucho. Entre todos hemos sacado al foro público cuestiones como la poligamia y la circuncisión femenina, y las mujeres han ganado más libertad, aunque todavía hay mucho trabajo por hacer. Lo curioso es que en el extranjero se tiende a ver a las mujeres musulmanas como personajes oprimidos. En mi país las mujeres son musulmanes, pero son también muy valientes, y no dudan en demostrarlo. Tienen carácter. Rezan sus cinco oraciones; todo lo que el Islam condena, ellas lo condenan. Pero no van con velo. Ellas viven sus vidas sin dejar de respetar su religión. La religión está en sus corazones, pero la gente es libre. No hay obligación de llevar el velo o cerrar los ojos y no ver nada. Algunas lo hacen, pero es una minoría. En Mali somos muy abiertos.

-África es un continente pobre, pero su música es alegre. ¿Por qué?

-Con mi nuevo álbum "Seya" su intención era producir algo alegre. Mis fans no me habían escuchado desde hacía mucho tiempo, y aunque yo estaba haciendo otras cosas, por supuesto, siempre me dije a mí mismo "Tengo que hacer algo alegre para la gente que todavía realmente quieren escucharme." La lucha debe continuar. Mi canto es alegre, pero siempre hay oportunidad de deslizar mensajes para educar. De donde yo vengo, eso es muy importante. Es cierto que la gente está feliz al escuchar música, pero también están interesados en lo que la persona realmente dice con la música.

-¿Por qué en Mali hay tantos grandes músicos?

-Eso es cierto. Nuestro propio presidente lo dijo en una ceremonia oficial, que dondequiera que iba, cuando decía que era el presidente de Mali, estaba obligado a añadir, “el Mali de Salif Keita y de Oumou Sangare. Pero no puedo decir por qué ocurre esto en mi país, y no en los vecinos, pero puedo decir que la música es una parte esencial de la vida cotidiana. Acompaña a todos los festivales y a los pasos de peatones, se utiliza cuando uno está feliz y cuando está triste, con ella se tratan cuestiones sociales y políticas...

-Ahora viene al Womad; ¿qué piensa de este tipo de festivales?

-Es bueno tener la oportunidad de actuar para gente que, de otra manera, no podría escuchar este tipo de música. Obviamente, los que acuden al Womad están abiertos a cosas nuevas, por lo que son el público perfecto para salir a tocar. Además, para nosotros es una oportunidad de ver a muchos grandes artistas, escuchar sus canciones y ponernos al día.

-Sus conciertos son siempre muy dinámicos y coloristas. ¿Cómo se siente usted en el escenario?

-Creo que la música tiene sus propias competencias. Puede calmar, curar, educar, informar, entretener, hacer reír, hacer llorar, y te hace bailar. Cuando actúo esta sensación se intensifica, siento la energía de la audiencia y la reacción es inmediata. Pregunta a la mayoría de los músicos y te dirán que la sensación que obtienen de la audiencia, la energía pura y el amor. Es lo que hace que los largos viajes y el tiempo que estamos fuera de casa merezcan la pena.


125 Años de la Conferencia de Congo, la cumbre de Bismarck que parceló África



A invitación del canciller Otto von Bismarck, el 15 de noviembre de 1884 se abrió en Berlín la Conferencia del Congo, que consumó el reparto de África entre las potencias coloniales y la convirtieron en un continente de fronteras trazadas con regla.

Que el mapa de África no responde a una evolución política similar a otros continentes salta a la vista a cualquier escolar: sus fronteras apenas atienden a barreras naturales o étnicas, sino que domina la línea recta.

El origen del trazado arranca del proceso iniciado en el siglo XV por el afán descubridor de España y sobre todo Portugal y desatado luego con la trata de esclavos, en que cada colonizador se adentró en el continente según sus intereses.

La mano pragmática del canciller del Reich ejerció de árbitro en la Conferencia de Berlín, que se cerró el 24 de febrero de 1885 con un acuerdo entre las catorce potencias coloniales.

Las ambiciones del Reich eran modestas, comparadas con las de Francia e Inglaterra, en primera línea, seguidas de las de Bélgica, Italia, Holanda, de nuevo Portugal y España, así como EEUU.

Alemania había llegado con retraso a la carrera colonial y además no quería comprometer su poderío militar en aventuras, apenas completada la unificación del Reich por Guillermo II. Pero tampoco quería quedar ajeno del reparto de las materias primas africanas.

De Berlín salió el Acuerdo del Congo, que selló el reparto del continente en 38 artículos. El Congo (actual República Democrática) quedaba como estado libre, aunque en la práctica funcionó como una propiedad de Leopoldo II de Bélgica. El resto quedó a merced de aquella potencia que tuviera un control efectivo de su litoral (principio de efectividad). Y sus ríos principales, Níger y Congo, eran de libre circulación.

Se sentaron las bases de una división territorial contranatura, por supuesto sin contar con la población africana. En un apartado se recordaba, eso sí, el "deber moral" de las potencias de "mejorar las condiciones de vida de la población autóctona e incidir en la represión de la esclavitud y el tráfico de negros".

La solución de Bismack precipitó la carrera por el control del máximo territorio. Francia se hizo con buena parte del Sahara; Inglaterra con regiones del sur y este, Ghana y Nigeria; Portugal conservó buena parte del territorio que tenía, Angola y Mozambique.

El Kaiser "se conformó" con Togo, Camerún, Nueva Guinea y las llamadas África Alemana del Este -Tanzania- y África Alemana del Suroeste -Namibia-.

El alemán fue un sueño colonial efímero que se desplomó con la Capitulación del Tercer Reich, en 1945. El traspaso de las antiguas colonias entre potencias vencedoras a vencidas ilustra de por sí hasta qué punto la población africana quedó ajena a todo reparto.

Pese a su brevedad, el poderío colonial del Reich perpetró el genocidio de la población herero, una tribu nómada de lo que ahora es Namibia, considerado precedente de otras limpiezas étnicas.

Ocurrió tres décadas antes de la llegada de Adolf Hitler al poder. Fue entre 1904 y 1907 y se calcula que los soldados del Kaiser exterminaron a 65.000 del total de 90.000 hereros.

El 12 de enero de 1904 hubo un primer levantamiento herero contra el robo de sus tierras. Los soldados del Kaiser les acorralaron y dejaron un teórico pasillo de escape hacia el desierto de Kalahari.

El general Lothar von Trotta convirtió ese corredor en una trampa mortal y ordenó exterminar de raíz la rebelión. Guillermo II instó a Bismack detener la masacre, a las denuncias de misioneros alemanes.

Von Trotta obedeció más o menos: cesó la matanza, pero en su lugar aparecieron unos primitivos campos de concentración.

Alemania tardó un siglo en indemnizar a ese colectivo, que tras un largo tira y afloja percibió, en 2007, 20 millones de euros.

La organización "125 aniversario de la Conferencia de África" ha convocado una concentración mañana en el lugar donde se celebró la cumbre -la antigua Cancillería del Reich, hoy un edificio de bloques prefabricados, arquetípico de la arquitectura del Berlín oriental-.

Su propósito es denunciar las consecuencias de la colonización sobre los africanos a los que se "arrebató la dignidad, las tierra y la vida". El organizador, el historiador Christian Kopp, no espera más que un acto "mínimo", en el aniversario de una conferencia que, dice, "desmenuzó" África y la entregó a la expoliación.




El representante del ayatolá Jamenei en Reino Unido insta a mujeres y musulmanes a abandonar el Ejército británico


LONDRES, 14 Nov. (EUROPA PRESS) -

El representante del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, para Reino Unido, Abdolhossein Moezi, emplazó a mujeres y a musulmanes a abandonar el Ejército británico porque su implicación en las guerras de Irak y Afganistán está prohibido según la religión musulmana.

"No sólo no acepto que los musulmanes vayan allí. Tampoco acepto que los no musulmanes vayan. Decimos que los musulmanes no pueden ir y matar musulmanes. ¿Creen que los cristianos pueden ir y matar musulmanes?", dijo en la entrevista a través de un intérprete elegido por él mismo.

Con respecto a las represión contra la oposición tras las polémicas elecciones presidenciales del pasado mes de junio, Moezi asegura que lamenta la muerte de manifestantes --36 según el Gobierno, 72 para la oposición--, aunque dijo que estos fallecimientos eran "inevitables".

"Creo que las manifestaciones en cualquier parte del mundo son libres y deben ser libre según la ley de cada país. Estoy contra los asesinatos, y también el ayatolá Jamenei está contra los asesinatos. Sin embargo, en esos enfrentamientos, este tipo de incidentes son inevitables, cuando tratas de impedir a personas que pretenden perpetrar actos de sabotaje", afirmó.

Moezi, director del Centro Islámico de Inglaterra, afirma en una entrevista concedida al diario 'The Times' que los musulmanes deben derrotar a quienes se oponen al régimen islámico iraní para mantener viva a la República Islámica 30 años después de su fundación.

El clérigo defendió la libertad de expresión y manifestó su confianza en que los iraníes contrarios al presidente Mahmud Ahmadineyad no lograrán derrocar la República Islámica. "Creo que la Revolución Islámica ha sido absorbida por las partes más profundas de nuestra sociedad", afirmó Moezi.

"Por supuesto, en nuestra comunidad hay personas que no aceptan el Islam como entidad social y no aceptan la revolución, pero no son la mayoría de la sociedad de Irán. Y creo que si quienes tienen un compromiso con el Islam cumplen con su deber para con el Islam, la Revolución avanzará", dijo.

Moezi aprovechó también para condenar la matanza de la base militar de Fort Hood en Texas, perpetrada por un psiquiatra militar musulmán, e instó a no utilizar este incidente para perjudicar la imagen de los 1.500 millones de musulmanes.

Sobre los atentados del 11-S y los últimos atentados de islamistas radicales en Reino Unido, Moezi afirmó que fueron un error y acusó a las fuerzas del "imperialismo sionista" de utilizar estas atrocidades para calumniar al Islam y a sus seguidores.

Moezi aprovechó para defender el derecho de Irán a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos. "El hecho de que Irán tiene derecho a emplear la energía atómica ha sido reconocido por el mundo entero", dijo.



Chávez asegura que EE.UU. planificará ataques contra Venezuela desde Colombia


El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció este viernes que el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para instalar siete bases norteamericanas en el país iberoamericano se trata de un "pacto es guerrerista y diabólico" que tiene como único fin atacar Venezuela y controlar Iberoamérica.

"Esas son bases de inteligencia, en primer lugar de espionaje, desde las cuales se van a planificar invasiones, bombardeos, actos de guerra en nuestras propias narices, ellos van a planificar aquí, al lado, cómo bombardearían Caracas", dijo el mandatario venezolano tras la manifestación 'Marcha por la Paz' organizada por el Partido Socialista Unido de Venezuela.

Chávez denunció que desde las bases en territorio colombiano, "el imperio 'yanqui' va a controlar Sudamérica, van a hacer espionaje electrónico, de tecnología de punta. Van a poder grabar conversaciones de todos nosotros, van a saber la ubicación geográfica de todos nosotros (...) con una señal electrónica, teledirigida", declaró.

"¿Será que piensan que nosotros somos tontos, somos 'pendejos'?", se preguntó el presidente Chávez al referirse a las actividades de las bases militares cuya puesta en marcha ha suscitado el rechazo del resto de países de la región, según informaciones de los medios venezolanos.

VÍCTIMA

Tras calificar el pacto entre Washington y Bogotá como "diabólico", Chávez advirtió de que seguirá denunciando las "siete puñaladas" instaladas en el país vecino, pese al ataque de los grandes medios de comunicación y explicó también que el primer país "víctima" del pacto militar va a ser Venezuela.

"Por eso nos atacan con tanta saña (..) y por eso los grandes medios de comunicación de norteamérica y Europa tratan de satanizarnos ante el mundo, de desfigurarnos, de invertir la verdad de lo que aquí está ocurriendo", agregó el mandatario.

“Economías latinoamericanas son más abiertas al capital internacional que las de Asia”

En la paradogica pugna por llamar a la inversión del capital internacional, la mayoría de países de Latinoamérica tienen actualmente unas economías más abiertas que las de las naciones asiáticas, afirmó hoy el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Moreno.

Moreno, quien intervino en un debate sobre la situación de la economía global en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra en Singapur, señaló que este hecho se ha producido durante “los últimos cuatro o cinco años”.

“Si uno examina el informe sobre negocios del Banco Mundial y compara los países asiáticos y latinoamericanos en esa clasificación (inversión), una cosa que sorprende es que están por encima de los asiáticos”, explicó el ex diplomático colombiano.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe llegó en 2008 a 128.301 millones de dólares, superando un 13% la cifra récord alcanzada en 2007.

La cuantía fue de 142.963 millones de dólares en el mismo periodo en el este y sureste de Asia (Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Tailandia y Vietnam), según datos del Banco Mundial.

El presidente de la institución financiera destacó que ese flujo de inversión hacia Latinoamérica responde a la notable falta de infraestructuras y la lacra de recursos económicos por parte de los ineficientes gobiernos de la región.

En su intervención, Moreno identificó el sector de la energía como uno de los más atrayentes sectores para la inversión y estimó que durante las próximas dos década precisará de al menos unos 17.000 millones de dólares.

Japón revisa su tradicional subordinación como aliado de EE.UU. en Asia


Bajo un fuerte dispositivo de seguridad formado por 16.000 policías, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegó a Japón en la escala inicial de su primer viaje al Lejano Oriente, que le lleva mañana a Singapur para participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y luego a China y Corea del Sur.

En otros tiempos, el paso de un dirigente estadounidense por Tokio habría supuesto un camino de rosas, ya que el imperio del Sol Naciente ha sido el aliado más fiel de Washington en Asia desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial y una base estratégica para controlar el ascenso de China y la amenaza de Corea del Norte. Pero eso era antes de que, el pasado mes de agosto, subiera al poder el socialdemócrata Yukio Hatoyama, quien acabó con medio siglo de hegemonía conservadora y se ha propuesto revisar la tradicional subordinación nipona a la Casa Blanca para centrar sus relaciones diplomáticas en los países vecinos.

“Le he dicho a Obama que la alianza entre EE.UU. y Japón es la piedra angular de todo pero, dados los tiempos que cambian y el escenario global, me gustaría profundizar en dicha relación y crear una nueva unión que sea constructiva y tenga futuro”, explicó Hatoyama tras reunirse con el presidente norteamericano.

Fin a la ayuda logística en el Índico

En su deseo de gozar de unos lazos diplomáticos "de igual a igual” entre ambos países, el primer ministro Hatoyama pondrá fin a la ayuda logística que los barcos japoneses prestan en el Océano Indico a EE.UU. para la guerra de Afganistán. A cambio, Tokio ha prometido fondos por valor de 5.000 millones de dólares, pero las verdaderas discrepancias giran en torno al cierre o no de la controvertida base americana de Okinawa, que alberga a más de la mitad de los 47.000 “marines” que permanecen en Japón.

Mientras ambos países buscan una solución, Obama intentó mantener el peso de Washington en Extremo Oriente asegurando que “EE.UU. fortalecerá nuestras alianzas y será parte de los esfuerzos multilaterales y de las instituciones regionales que avancen hacia la seguridad y la paz en la región”.

Obama no pisará Hiroshima ni Nagasaki

A pesar de sus buenas palabras, Obama ha dejado esperando a Hiroshima y Nagasaki. Ambas ciudades quedaron arrasadas por sendas bombas atómicas americanas que sellaron la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y habían reclamado su visita aprovechando la gira asiática. En su condición de firme defensor de “un mundo sin armas nucleares”, la invitación al Premio Nobel de la Paz estaba llena de simbolismo porque, además, habría sido el primer presidente de Estados Unidos en pisar ambos lugares.

Pero su apretada agenda en Asia le ha librado de tan incómodo trance. Al menos de momento, porque Obama dejó la puerta a una visita en el futuro al asegurar que su presencia en Hiroshima y Nagasaki “estaría justificada”. En una reciente entrevista televisiva, el inquilino de la Casa Blanca también indicó que “sería un honor tener la oportunidad de visitar ambos lugares en algún momento de mi presidencia”, pero que “esta vez” no podía aceptar la invitación.

De todas maneras, Obama tendrá una nueva oportunidad el próximo año. En agosto se cumple el 65 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial e Hiroshima y Nagasaki, donde murieron en total más de 200.000 personas, volverán a recordar que son los dos únicos lugares del planeta devastados por las armas nucleares.

Un riesgo que sigue pendiendo sobre Asia y, más en concreto, sobre Japón, uno de los objetivos de las amenazas de Corea del Norte, que ha utilizado sus ensayos atómicos de 2006 y del pasado mes de mayo para forzar las negociaciones sobre su desarme a cambio de ayuda humanitaria, petróleo y reconocimiento diplomático para el régimen de Kim Jong-il. Tras la escaramuza del martes entre patrulleras de las dos Coreas, dicho asunto formará parte de la agenda de Obama en la cumbre de mañana del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Singapur y de sus posteriores visitas a Pekín y Seúl.



Las personas transexuales e intersexuales de la India podrán identificarse como un “tercer sexo” en los formularios de voto


Las personas transexuales e intersexuales de la India podrán elegir identificarse como una categoría separada de los sexos masculino y femenino en los formularios de registro electoral, un documento de gran importancia en un país como India, de más mil millones de habitantes, con dificultades para censar a su población y que exige el registro oficial como votante para poder ejercer ese derecho.

La categoría “O” (”others”) se añadirá de esa forma a la documentación electoral. La elección de esa tercera categoría será voluntaria.

Se trata de una decisión que cabe entender en el contexto de tradiciones culturales como la india o la pakistaní, que recogen la figura de los “eunucos”, personas que desempeñan un rol de género distinto a los tradicionales masculino y femenino. En la actualidad el término designa fundamentalmente a mujeres transexuales, la mayoría de las cuales son discriminadas y se ven obligadas a vivir en la marginalidad.

Hace unos meses la pagina web dosmanzanas se hacía eco, precisamente, de una decisión de la Corte Suprema de Pakistán que suponía un cierto reconocimiento legal de dicha realidad.






El primer viaje internacional de Barack Obama tras ser nombrado Premio Nobel de la Paz, que inicia hoy por Asia, no podría haber sido más acertado… si hubiera aceptado la invitación de las autoridades japonesas para ver, de primera mano, las ciudades devastadas por las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos, sobre Hiroshima y Nagasaki, hace 64 años. La «apretada agenda» del presidente que defiende continuamente en sus discursos «un mundo sin armas nucleares», sin embargo, se lo impide.

La visita, que ningún presidente estadounidense ha aceptado hasta hoy, había generado grandes expectativas en un país que, con la visita de Obama, pretendía romper con un pasado que aún está muy presente.

No es para menos. Las cifras de víctimas y las dramáticas consecuencias posteriores a causa de la radiación liberada por los únicos ataques nucleares que se han producido a lo largo de la Historia, ordenados por el presidente Truman entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, no tienen parangón: las bombas mataron a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad lo hizo los días de los ataques.

De aquellas víctimas, el 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas a los efectos de la radiación, a los que habría que sumar, desde entonces, otros 231 casos de muerte por leucemia y otros 334 a causa de los distintos tipos de cánceres atribuidos a la radiación liberada.

Después de seis meses de intenso bombardeo a otras 67 ciudades niponas, la bomba nuclear, bautizada como «Little Boy» (pequeño chico) fue arrojada «sobre la base japonesa de Hiroshima» el lunes 6 de agosto de 1945: «La bomba atómica es una realidad –recogía ABC, en su edición del día siguiente, la noticia dada desde Washington a las 10:00 horas de la noche del 6 de agosto–. El presidente Truman ha anunciado, por mediación de la Casa Blanca, que ha sido utilizada por primera vez contra el Japón, con una potencia igual a 20.000 toneladas de trinitrotolueno. Su poder explosivo es superior en 2.000 veces al de la bomba británica “revienta manzanas”, de 10.000 kilogramos, que era hasta ahora la de mayor potencia».

Little Boy fue lanzada desde el bombardero B-29 llamado Enola Gay, pilotado por el teniente coronel Paul Tibbets desde 9.450 metros de altura. La bomba explotó, exactamente, a las 8:15 horas, cuando alcanzó 600 metros de altitud.

Fue lanzada sobre Hiroshima sin ser probada antes, siendo su único precedente de prueba atómica hecha por Estados Unidos la conocida «Prueba Trinity», realizada en Alamogordo, Nuevo México. Pero a diferencia de Little voy, que era de uranio y albergaba menos dudas sobre su fiabilidad, aquella era de plutonio.

En la misma declaración presidencial se hablaba ya de que una nueva bomba estaba en producción y de que se estaban preparando «proyectiles todavía más potentes»: «La bomba atómica –afirmaba el comunicado de la Casa Blanca– es la utilización del poder básico del universo», y añadía que con este proyectil se abría «una nueva etapa revolucionaria en la ciencia de la destrucción».

Los Estados Unidos entendían que su utilización era una victoria sobre los alemanes en la carrera emprendida por los científicos para encontrar la fórmula de dominar y poner en acción la energía atómica. Sus efectos así lo confirmaban: «Seis kilómetros y medio cuadrados, o sea, el 60 por 100 de la extensión de Hiroshima, ha quedado reducido a la nada, como consecuencia de la bomba atómica. La nube de humo, que se elevó sobre el objetivo después de la explosión tenía la forma de una seta y alcanzó hasta vez y media la altura del monte Everest, extendiéndose por completo durante más de doce horas sobre una vasta región», contaba ABC.

En aquella orgullosa declaración, Truman hablaba de dos grandes fábricas y muchos talleres secundarios dedicados a la producción de la energía atómica, con «125.000 obreros empleados durante el momento álgido de la construcción y 65.000» poco después, y añadía, sin embargo, que «sólo unas cuantas personas sabían lo que fabricaban», pues los obreros no veían más que grandes cantidades de material que entraba sin que apenas saliera nada.
Habían sido invertidos 2.600 millones de dólares en «la mayor empresa científica de la Historia», calificaba el presidente Truman a «Little Boy»

Habían sido invertidos 2.600 millones de dólares en «la mayor empresa científica de la Historia», según la calificaba el presidente Truman, que estaba a punto, tres días después de lanzar a «Little Boy», de arrojar la segunda bomba más devastadora de la historia sobre Nagasaki: «Fat Man» (Hombre Gordo).

La Radio de Tokio, captada en Nueva York, vaticinaba el desastre. «Toda señal de vida ha quedado extinguida en Hiroshima. Hombres y animales, plantas e insectos han perecido abrasados por el fuego o por efecto de horrísonas ondas de aire incendiado. Resulta imposible hacer el recuento de víctimas habido, ya que los restos no pueden ser identificados. La ciudad a dejado de existir».