lunes, 16 de noviembre de 2009

México: indigenas rechazan desalojar oficinas de la ONU



Indígenas del municipio de Venustiano Carranza, de la Organización Campesina Emiliano Zapata, rechazaron retirarse de oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en esta ciudad.

El vocero de los indígenas, Uberlaín Aguilar de la Cruz, explicó que les es imposible aceptar la invitación de la ONU para desalojar las oficinas, donde están desde el pasado 30 de octubre, en demanda de la liberación de tres de sus compañeros, acusados de diversos delitos.

En conferencia de prensa, comentó que no dejarán las instalaciones, porque acudieron en busca de un cobijo para evitar 'la más grande represión por parte del gobierno del estado hacia nuestra organización'.

Asimismo, dijo que solicitaron a la Organización de las Naciones Unidas los escuche directamente para hacerles saber la verdadera razón de la medida extrema a la que recurrieron, al tomar las oficinas con sede en esta ciudad.

Lo anterior, indicó, luego de que el gobierno de Chiapas detuvo a tres compañeros, enviando a José Manuel Hernández Martínez, 'Chema', al penal de alta seguridad de Nayarit y a los otros dos al de El Amate, en esta entidad.

'Permaneceremos en el espacio del PNUD-ONU hasta ser escuchados, los indígenas hemos resistido 517 años de opresión, explotación y confinamiento a las tierras más lejanas.

'En honor a nuestros antepasados estamos listos y listas para seguir resistiendo', aseveró a nombre de sus 17 compañeros que ocupan las oficinas.

Solicitó el apoyo de organizaciones sociales y del pueblo para lograr que su compañero José Hernández, herido en el operativo cuando detuvieron a 'Chema', sea trasladado a un hospital del Distrito Federal para ser atendido integralmente.




Interculturalidad sesgada o Interculturalidad en doble vía


Luis F. Vilcatoma Salas

La interculturalidad es un tema que, por las circunstancias en que viene siendo tratado (desarrollo de un activo etnoculturalismo a nivel mundial, explosión de la diversidad, afirmación de los enfoques cualitativos en la investigación y el conocimiento, reivindicación de lo micro como mirada acuciosa de las disciplinas y como espacio de manifestación importante de la acción social, etc.), y por su instalación central en la agenda de la ciudadanía crítica y la política innovadora en el país, tendrá, con toda seguridad, aliciente notable en los años siguientes del siglo en curso.

Algunos de los errores, sin embargo, en este tratamiento tienen su origen en la no asunción de esta propuesta (la interculturalidad) hasta sus últimas consecuencias. En algunos casos, por ejemplo, se acepta la interculturalidad y hasta se la promueve académica y educativamente pero sólo como un medio para fortalecer el monoculturalismo de los grupos étnicos originarios, dejando en el limbo o en el vacío existencial a la otra matriz cultural, es decir la matriz criollo- mestiza.

En otros casos, que me parecen ser los más frecuentes, tras el concepto de interculturalidad la argumentación discurre única y absolutamente por los rieles de una sola cultura, la cultura andino-amazónica recayendo en un cuestionable esencialismo cultural que, según las interpretaciones más actualizadas de la cultura, no tiene pies ni cabida en el momento actual.

Un esencialismo al fin de cuentas ontológico y epistemológico que encapsula la cultura en una red primaria de características inmóviles, concluyentes y pétreas, desde siempre y para siempre, hasta advenir en la descabellada idea resucitadora de sistemas y lógicas pre-hispanicas como alternativa al capitalismo y su modernidad cultural tardía.

La intercultaridad es, por el contrario, diálogo pero también debate y conflicto contextualizado en un ambiente donde existen y se desenvuelven estructuras de poder económico, social, político, institucional y cultural. Estructuras que determinan, desde el saque, una interculturalidad real asimétrica marcada intensamente por las diferencias económicas, sociales y políticas de los seres humanos categorizados en clases sociales -aunque este término no sea del gusto de ciertos etnocentristas andinos que complacen a la clase dominante disimulando la diferenciación y polarización entre clases sociales, con ciertos almibarados términos dizque más apropiados por su origen histórico-étnico-; lo que hace imposible un diálogo armonioso entre sujetos que representan y viven diferentes culturas y, al mismo tiempo, se hallan en diferentes posiciones económicas y sociales en la estructura de la “formación social” peruana.

Sujetos que, en una dimensionalidad contrastante más amplia, están constituidos por el Estado y el pueblo, los elaboradores de las políticas en el país y los sectores sociales más empobrecidos, los comunicadores sociales y los consumidores de toda la basura ideológica que se derrama desde los medios de comunicación, los profesores monoculturales criollo-mestizos y la “otredad” sociocultural sobre la cual proyectan sus enseñanzas, etc. etc. “La jerarquía es enemiga de la conversación, pues el diálogo intercultural –para ser tal- requiere de la equivalencia de los que conversan”, apunta acertadamente Grimaldo Rengijo (Escuela, saber andino-amazónico e interculturalidad, en: Niños y Aprendizajes en los Andes, p: 1, Huaraz, Mayo 2000).

En consecuencia el diálogo que propugna la interculturalidad que, por lo demás, hasta el momento parece ser un diálogo planteado solamente desde las vertientes de la matriz criolla mestiza, es un diálogo que pretende reconocer e impelir el protagonismo de los sujetos sociales andino-amazónicos por siglos sometidos a la explotación, marginación, desprecio y olvido, hacia un diálogo “respetuoso” y equivalente, sin, por lo general, poner en tela de juicio la propia matriz cultural criolla mestiza conduciendo, en ese sentido, a una reedición disfrazada de la relación dominio-subordinación en el terreno del saber y la cultura.

Consecuentemente, una interculturalidad democrática y equivalente, con igual fuerza de voz y con capacidad real para controvertir el orden social desemejante impuesto por los inveterados y modernos “conquistadores” de estos pueblos, es una interculturalidad donde, al mismo tiempo que los sujetos sociales de la matriz cultural “original” andino-amazónica, potencian sus propias virtudes culturales y se emancipan cognoscitivamente de los fundamentos onto-epistemológicos, éticos e imaginarios de la cultura dominante, en la configuración de una de las vías; en la otra vía, la vía denominada como criollo-mestiza de raigambre occidental, los sujetos en los cuales se encarna y se hace mundo real la interculturalidad, necesitan imperiosamente (sí o sí) ingresar por un proceso de “descolonización” de su propio saber para desprenderse de las férreas ataduras ideológicas y cognoscitivas instituidas históricamente por el patrón de poder dominante mediante la “colonialidad del poder y el “eurocentrismo”; de manera tal que la “colonialidad del poder” condujo a la estructuración de las relaciones de poder en función a la imposición de la clasificación racial y cultural de las poblaciones andino-amazónicas, como poblaciones inferiores más cercanas a la naturaleza misma que a la condición del “homo sapiens” y “homo faber” europeos, dando lugar al racismo profundo que contamina la cotidianeidad de la vida social peruana; en tanto que el “eurocentrismo” acarreó el grave mal cognoscitivo de extender acríticamente las categorías europeas, construidas para dar cuenta de la realidad histórica propia de este mundo, para conocer y dar cuenta también del “tercer mundo”, deslegitimando los otros saberes es decir los saberes originales.

La interculturalidad asumida en doble vía significa, en consecuencia, desde la vertiente criolla-mestiza, la emancipación de las coordenadas ideológico culturales dominantes en la dimensión subjetiva de los actores sociales que la representan; el autocuestionamiento de la propia cosmovisión, la manera de ver la realidad y sus fundamentos ontológicos y epistemológicos así como el sentido que asumen las transacciones intersubjetivas entre los actores sociales de las culturas diferentes para, recién, en el decurso de este proceso, ingresar real y efectivamente a una interculturalidad equitativa y democrática.

Esta proyección, asimismo, no se reduce ni puede reducirse a una empatía psicocultural que, posiblemente, en sí misma no permita ir más allá de la dimensión empírico-positivista, sino que necesita trascender hasta el nivel de la teoría pero no de cualquier teoría sino de la teoría crítica por cualquiera de sus formas, matices o tendencias (marxismo heterodoxo, fenomenología, hermenéutica, teoría de la comunicación habermasiana) siempre y cuando apunten al corazón del eurocentrismo y su superación (entiéndase bien “superación” y no simplemente negación) por una nueva visión, esta vez, desde la perspectiva de los dominados o subordinados. Lo que quiere decir, en otra manera de decir, que una interculturalidad consecuente y significativa, democrática y equivalente, sólo será una realidad, partiendo de la orilla de la matriz cultural criolla mestiza, en la medida en que se asuma el paradigma de la teoría crítica cuya expresión en el terreno de la pedagogía, según Peter Mclaren (Pedagogía crítica) se sintetiza en lo siguiente:

• La educación debe permitir poner en evidencia las contradicciones que bullen en el mundo social.
• La educación actúa como un mecanismo selectivo haciendo uso de un currículo competitivo para los estudiantes de clase alta y adaptativo para los de clase baja.
• La educación debe y puede asumir el papel de una “filosofía de la praxis” (Gramsci).
• La educación se construye en el diálogo y el interaprendizaje.
• La educación trata las relaciones concretas entre los individuos y los contenidos culturales e institucionales en el desarrollo del saber.
• La pedagogía debe problematizar el lenguaje, la experiencia, el poder del conocimiento y la cultura, determinando cómo son constitutivos recíprocos de la subjetividad y cómo su combinación genera una forma particular de praxis que actúa sobre el mundo.
• La pedagogía crítica se enfrenta con preguntas de cómo se produce la subjetividad individual mediante el lenguaje y por medio de las relaciones sociales, históricas y económicas.

Tengamos en cuenta que en la vida real este proceso de emancipación ideológica, cultural y política es el seguido por toda una intelectualidad orgánica latinoamericana a lo largo del siglo XX, que es necesario volver a estudiar, donde destacan Mariátegui, Haya de la Torre (en su primera versión indudablemente, el Haya de “El Antimperialismo y el APRA”), Martí, los teóricos de la dependencia, Paulo Freyre y muchos intelectuales y políticos más, así como tendencias de conocimiento, cuyo pensamiento ha influido poderosamente en la configuración del pensamiento latinoamericano crítico y emancipador que hoy pugna por reencontrar cauces viables para la construcción de una alternativa popular, en un mundo globalizado por el capitalismo tardío e hiperexplotado socialmente gracias al neoliberalismo defendido por el cerril pensamiento conservador eurocéntrico en nuestro medio nacional y regional.

Los Kirchner se benefician de una oposición dividida en Argentina


El próximo 10 de diciembre Cristina Fernández y el Frente para la Victoria que dirige su marido, Néstor Kirchner, perderán la mayoría absoluta en el Parlamento argentino y comenzará una complicada etapa de cohabitación que ya ha desatado grandes tensiones.

El sistema parlamentario ha hecho que, entre las elecciones del 28 de junio, que Kirchner perdió, y la formación del nuevo Parlamento hayan transcurrido cinco meses en los que la oposición, dividida, ha parecido no saber bien qué hacer, mientras que los Kirchner se lanzaban a una intensa actividad.

En este tiempo, los Kirchner han puesto en marcha dos planes sociales y han logrado la aprobación de la polémica Ley Audiovisual. Intentan, además, que antes de que llegue el día 10, el Congreso dé luz verde a la Ley de Reforma Política, que también provoca división entre la oposición. Las nuevas normas obligarían, entre otras cosas, a que todos los partidos celebraran elecciones primarias, simultáneas y abiertas, e impedirían la publicidad política pagada privadamente. Entre sus aspectos más polémicos está que no regula la publicidad estatal en periodos electorales, con lo que el Gobierno queda en una posición de absoluta ventaja.

"No es que Kirchner haya aprovechado estos meses para resucitar, mientras que la oposición no era capaz de hacer valer su voto. La realidad es que mientras que no se forme el nuevo Congreso, no es posible desarrollar políticas concretas ni plasmar acuerdos", asegura Eduardo Amadeo, peronista disidente. Según Amadeo, el primer acuerdo de la oposición se dará a conocer este martes, con la exigencia de que los presidentes de comisiones parlamentarias pasen a reflejar la nueva situación. No está claro, sin embargo, que Elisa Carrió dé su voto para desplazar al actual presidente de la Cámara, el kirchnerista Eduardo Fellner, pese a que ése sería un auténtico aldabonazo ante la opinión pública.

En cualquier caso, el nuevo Congreso le quitará una importante fuente de poder a la presidenta, a la que le quedan todavía dos años de mandato. Aunque la oposición funciona como una simple suma de grupos, es previsible que llegue a acuerdos para disputar al Gobierno el control de la agenda política y social y para paralizar buena parte de las iniciativas oficialistas. A la presidenta le queda la posibilidad de ejercer su derecho al veto, una prerrogativa de difícil empleo.

En los cinco meses transcurridos desde las elecciones, los Kirchner han desarrollado una intensa actividad. El ex presidente ha recuperado el control formal del Partido Justicialista (PJ), de cuya presidencia dimitió, en teoría, al día siguiente de su derrota electoral. Sin embargo, en el PJ hay cada día más voces disidentes. Entre otras, la de Eduardo Duhalde, un gran barón del peronismo, dispuesto a usar todo su poder en la sombra para destronar a los Kirchner.

El ex presidente parece buscar el apoyo en los pequeños grupos parlamentarios, acentuando su papel como eventual líder de la izquierda, pese a los continuos escándalos financieros que acompañan su gestión y su patrimonio. Kirchner cuenta con el favor de Carta Abierta, un movimiento liderado por el filósofo Juan Pablo Feinmann y el periodista Horacio Verbitsky, para quienes, por encima de todo, está la política sobre derechos humanos que ha desarrollado Kirchner y que ha permitido enjuiciar a muchos de los torturadores amnistiados en la época de Menem.

Dentro de esa estrategia, en los últimos dos meses la presidenta Cristina Fernández ha anunciado dos planes de calado social: la asignación universal de 180 pesos (32 euros) por cada hijo menor de 18 años, en familias de desocupados o de salario mínimo, y un fondo de 1.800 millones de euros para que cooperativas de parados puedan crear hasta 100.000 puestos de trabajo.

Las dos iniciativas han despertado, sin embargo, fuertes críticas. Primero, por su aroma clientelar y segundo, por sus características concretas. En el caso de los 180 pesos por hijo, la medida será financiada con fondos de la Seguridad Social, es decir, que serán los ancianos los que adelanten el dinero de sus pensiones para sufragar esas becas. Además, el anuncio coincide con la noticia de que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires (con el 30% de la población del país), que dirige un fiel kirchnerista, ha dejado de pagar becas y subsidios a más de 250.000 niños de la región y busca desesperadamente fondos para hacer frente a esos retrasos.

Por su parte, la iniciativa para financiar cooperativas de desempleados ha provocado una auténtica guerra entre los posibles beneficiarios, que luchan para ver quién se queda con la mayor parte. Grupos de parados se quejan de que existe una distribución sesgada y de que los fondos sólo llegan a asociaciones fieles al Gobierno.

Las medidas sociales no han tranquilizado la calle. Bien por el contrario, las dos últimas semanas han sido escenario de una intensa actividad piquetera, con cortes de tráfico e incidentes variados. El caos se acentuó con una huelga del metro de Buenos Aires, provocada, no por reclamaciones salariales, sino por peleas entre camarillas sindicales que se detestan.

La cuestión es que, según las encuestas, el 91% de los habitantes de Buenos Aires quiere que el Gobierno haga algo para que disminuya el clima de confrontación en la calle, y ese estado de ánimo se refleja también en un importante deterioro de la figura de la presidenta, que no consigue superar el 25% de respaldo desde hace muchos meses.

Es, en este clima, en el que el nuevo Congreso va a iniciar sus trabajos, con la vista puesta en las elecciones de 2011 y en los dos principales candidatos que concurrirán. El radical está cada vez más claro: Julio Cobos, actual vicepresidente, que defiende bien su alta popularidad. La duda es quién será el candidato peronista. Hay quienes creen que Néstor Kirchner luchará por esa nominación y quienes creen que ya está amortizado y que el PJ será capaz de encontrar en estos dos años un buen tapado.




Zelaya dice a Obama que renuncia a "restitución" encubridora

TEGUCIGALPA (AP).- El derrocado mandatario Manuel Zelaya, en una carta dirigida al presidente Barack Obama, le comunica que no aceptará ningún acuerdo de retorno a la presidencia y que impugnará las elecciones del 29 de noviembre, comicios que según dijo estarán legitimando el golpe de estado.

Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado, Zelaya leyó el sábado en la emisora de radio Globo una nota con fecha del 14 de noviembre dirigida a Obama en la que le informa que impugnará las elecciones presidenciales y sostiene que Washington "alteró" su posición inicial sobre las elecciones presidenciales de Honduras.

"En mi condición de presidente electo del pueblo hondureño reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado", dijo Zelaya al leer la misiva.

"El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de nuestros países en el siglo XX). No es mas que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras", dijo.

Hace tres días y luego de una visita del subsecretario estadounidense adjunto para el Hemisferio Occidental, Craig Kelly, Zelaya acusó a Estados Unidos de que había cambiado su posición a última hora al manifestar "que va a esperar el proceso electoral".

La visita de Kelly quien se reunió con Zelaya y con el presidente de facto Roberto Micheletti, resultó entanto ``esperanzadora'''' para el gobernante golpista en el sentido de que reconocería los comicios. Zelaya concluye la misiva, planteando a Obama que cada "vez que se derroca un gobierno legítimamente electo en América la violencia y el terrorismo nos gana una batalla y la democracia sufre una derrota".

Todavía "nos resistimos a creer que este golpe de estado militar en ejecución en Honduras, es ya el nuevo, terrorismo de estado del siglo XXI".

En su carta el derrocado mandatario hace un recuento de los hechos desde el pasado 8 de julio cuando, según narró, la secretaria de Estado Hillary Clinton dejó claro "ante mi y ante el mundo" la posición de la administración Obama de condenar el golpe de estado, desconocer sus autoridades y exigir el retorno del estado de derecho con la restitución.

Asimismo dijo que recientemente le sorprendieron las declaraciones de funcionarios del Departamento de Estado estadounidense cuando "modifican e interpretan el acuerdo (San José Tegucigalpa) unilateralmente con las declaraciones siguientes: ''...las elecciones serían reconocidas por Estados Unidos con o sin restitución...".

El régimen de facto celebró "este cambio y utilizaron estas declaraciones para sus objetivos, e inmediatamente terminaron por incumplir y violar el Acuerdo", sostuvo.

Se refería a declaraciones formuladas cuando, tras la firma del acuerdo de Tegucigalpa-San José, se instalaba en Tegucigalpa una comisión de verificación. Zelaya enfatizó en que la nueva posición de los funcionarios estadounidenses se esquiva el objetivo inicial del diálogo de San José, relegándolo a un segundo plano. Y según dijo tratando de trasladar este acuerdo hacia un nuevo proceso electoral sin importar las condiciones en que se desarrolle.

Anotó que las elecciones se están llevando a cabo con recursos públicos autorizados por funcionarios no reconocidos. Advirtió que bajo esas condiciones los resultados del proceso "serán sujetos de impugnación y no reconocimiento; lo cual pone en grave riesgo la estabilidad futura de las relaciones entre Honduras y el resto de naciones que reconozcan sus resultados".

El gobierno de facto ve en las elecciones una salida a la profunda crisis política en que se sumergió este país desde que Zelaya fue derrocado por militares el 28 de junio.

Aseguran que el proceso electoral avanza sin contratiempos y refuerzan el llamado a la población a que vaya a votar el domingo 29 de noviembre. Los candidatos presidenciales con posibilidades de triunfo son Porfirio Lobo, del Partido Nacional, y Elvin Santos, por el Partido Liberal, el mismo colectivo de Zelaya y del presidente de facto Roberto Micheletti.

En la recta final los candidatos han intensificado sus campañas políticas a lo largo del territorio nacional. En los comicios, en los que también se elegirán diputados y alcaldes, están aptos para votar 4.5 millones de hondureños aglutinados en cinco partidos políticos de diferente ideología. En las elecciones del 2005 en que Zelaya salió victorioso el nivel de abstencionismo fue de aproximadamente un 45%.


Irak, ¿las elecciones más reñidas del mundo árabe?

La posguerra iraquí avanza hoy más que nunca a la sombra de Afganistán y Estados Unidos parece tener prisa por salir del país árabe y centrarse de lleno en lo que Barack Obama define como su «prioridad» en política exterior.

Tras unos años caóticos, Irak quiere iniciar el camino de la normalización y, si no hay cambios de última hora, el próximo 23 de enero acudirá a las urnas para elegir su Asamblea Nacional por segunda vez desde la caída de Sadam Hussein. Unos comicios que se celebrarán bajo la amenaza de la violencia y que estarán regidas por una nueva ley electoral aprobada 'in extremis' esta misma semana. Unas elecciones en las que tras el boicot de las principales formaciones suníes en 2005 se presenta como una batalla muy reñida entre los partidos y figuras de las distintas sectas y etnias del país que esta vez sí estarán presentes.

Después de varios meses de relativa calma, dos macroatentados devolvieron a Irak a las portadas. En agosto y octubre más de cuatrocientas personas perdieron la vida tras distintos ataques terroristas en la provincia de Nínive y en Bagdad. Dos acciones que sembraron las dudas sobre la capacidad del país de celebrar unos comicios y el futuro de su seguridad sin presencia de fuerzas americanas, cuya salida definitiva está marcada para finales de 2011. En medio de los atentados, el debate entre las diferentes fuerzas políticas buscaba un consenso para poder acudir a las urnas. Dos eran los puntos polémicos: la naturaleza cerrada de las listas, lo cual favorece al sectarismo según sus detractores, y el voto en la norteña provincia de Kirkuk, centro de disputas entre kurdos, árabes y turcomanos. Con tres semanas de retraso respecto al plazo inicial y tras la presión del embajador de Estados Unidos, Christopher Hill, y de la ONU, se solventaron las diferencias y los iraquíes se preparan para lo que Occidente califica de «las segundas elecciones libres de su historia».

«Los americanos quieren salir cuanto antes para centrarse en la misión afgana, estarían incluso dispuestos a acelerar los plazos marcados por el plan firmado por la anterior Administración», aseguran fuentes diplomáticas desde Bagdad. Pero, al igual que ha ocurrido en Afganistán con las recientes elecciones, un proceso democrático se presenta indispensable para ofrecer al menos la ansiada imagen de estabilidad y normalidad. «Se trata de un hito importante ya que los iraquíes siguen tomando la responsabilidad de su futuro», se apresuró a declarar Obama nada más conocer una noticia que le permite seguir soñando con reducir los 120.000 soldados actuales a los 50.000 que tienen previsto permanecer en el país a partir de agosto del próximo años.

Aunque su nombre no resulta tan familiar como los de Bagdad o Basora, Kirkuk se ha convertido en el centro de los problemas en el Irak del siglo XXI. Situada a menos de trescientos kilómetros al norte de la capital, turcomanos, árabes y kurdos se disputan la hegemonía sobre una provincia en cuyo subsuelo hay importantes reservas de crudo. En los años sesenta y setenta sufrió un proceso de arabización por parte de Sadam, pero en los últimos años han sido los kurdos los que han repoblado la zona para intentar convertirla en la cuarta provincia de su región autónoma.

Sus ciudadanos acudirán por primera vez a las urnas y sus votos serán seguidos de cerca por un comité especial de Naciones Unidas que intentará velar por el equilibrio interétnico. Una «solución temporal», según los principales medios iraquíes, que los kurdos han recibido como una primera gran victoria para su causa ya que el censo utilizado será el realizado en 2009, no el de hace cinco años, tal y como reclamaban los líderes árabes.

Guerra civil

El fantasma de la guerra civil sigue muy presente en la sociedad y se espera que con el cambio a las listas abiertas se favorezca un sistema alternativo al de los grandes bloques religiosos y étnicos que mantienen polarizado al país. Las alianzas y pactos no cesan en Bagdad, unos de marcado carácter laico como el Movimiento Nacional del ex primer ministro Iyab Alaui, otros con la religión como bandera como la Alianza Nacional formada por los grupos chiíes en torno al Consejo Supremo Islámico, y otros con las reivindicaciones nacionalistas en primer lugar como los integrantes del bloque kurdo.

«Se trata de las elecciones más reñidas y divertidas de todo el mundo árabe; el proceso será muy disputado», destaca un diplomático europeo que además de los normales juegos políticos internos piensa que la clave estará en «la postura que tomen los grandes agentes extranjeros en el país: Estados Unidos, Arabia Saudí y, sobre todo, Irán».




Movilizanción en Cordoba exige "Iguales Derechos y Oportunidades para Todos"


Con esa peculiar forma de manifestarse, activistas de numerosas organizaciones sociales y políticas de la ciudad de Córdoba, Villa María, Río IV, Buenos Aires y Rosario, entre otras; marcharon desde Parque Las Heras hasta la Plaza de la Intendencia, bajo el lema de "Iguales Derechos y Oportunidades para Todos", exigiendo la inmediata aprobación de la Ley de Identidad de Género, la Anulación de los Códigos de Faltas y las leyes de Matrimonio Civil y Adopción Plena.

Sin dudas, esta convocatoria se levantó como una alternativa frente a marchas de las mismas características, remarcando la independencia del Estado, de los Gobiernos y de las Empresas; de esta forma, podemos confirmar que en Córdoba ¡sólo tenemos Contra-Marcha!

Otra particularidad de este encuentro, fueron las solidaridades expresadas en pancartas y en el documento leído durante el festival de cierre. En el mismo se extendió el apoyo a los trabajadores en lucha de Cive, Kraft, docentes; se repudió al Golpe de Estado en Honduras y el despido de los delegados de Smata, Oum y del ex Frígorífico Estancias del Sur de Río II.

Se hizo especial alusión a las compañeras del Subte en Buenos Aires, quienes sufrieron mafiosos ataques en los últimos días, y se denunció la complicidad de las burocracias sindicales en los actos de discriminación y opresión de trabajadores en general. En concordancia, se levantaron exigencias como la disolución del Cap, el alto a las detenciones arbitrarias y la anulación de la nefasta Ley Antiterrorista que criminalizan la protesta social.

Se exigió al Estado la separación de la religión y terminar con los subsidios a las empresas e instituciones religiosas; por un Estado laico, educación científica y moderna, sistemas de salud inclusivos y la eliminación de la categoría sexo del DNI.

En el acalorado discurso, se realizó un especial apartado para las compañeras trans, que diariamente ven vulnerados sus derechos frente a la invisibilización y las detenciones, abusos y violaciones sistemáticas de la policía. Este sector de la diversidad sexo-genérica es un de los más castigados. Dado su explícito carácter transgresor de las normas impuestas, materializan en sus cuerpos la lucha por la abolición de las categorías binarias hombre-mujer fundadas en una relación de opresión.
Amplio y heterogéneo

Sin duda, el carácter heterogéneo, amplio y unitario de la convocatoria, fue uno de los garantes de la masividad de la marcha. De esta manera, la Semana de la Diversidad, la Marcha del Orgullo y la Diversidad y el Festival fueron garantizados integralmente desde Encuentros por la Diversidad en Córdoba, un el espacio asambleario en el que confluyen diferentes organizaciones y con una gran composición de activistas independientes.

En este espacio actualmente participan ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina): organizaciones universitarias (La Bisagra y MENA), ARI (JxI), MST-Nueva Izquierda, PTS; y se mantienen relaciones permanentes con Cóncavos y Convexos (Movimiento Humanista), MNR (PS), Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar), la Coordinadora Antirrepresiva de Córdoba, PO, Izquierda Socialista y Encuentro de Organizaciones (EO), entre otras.

Esta exitosa movilización nos muestra que el camino más coherente hacia la conquista de los derechos sociales es la construcción de espacios unitarios, amplios y democráticos, cuyos cuestionamientos en su conjunto apuntan al eje vertebrador de un orden social heterosexista-patriarcal-capitalista que oprime y menoscaba la condición humana a grandes sectores de la sociedad.

Es sólo a través de estos espacios que se logrará, tal como lo plantea Marx, que "la condición de libre desarrollo de cada uno, sea la condición para el libre desarrollo de todos".

(Tomado de líneacapital.com)