lunes, 31 de mayo de 2010

Premier chino presenta propuesta para profundizar cooperación económica con Corea del Sur y Japón



El primer ministro de China, Wen Jiabao, instó el domingo a Corea del Sur y a Japón para que hagan más esfuerzos por mejorar la cooperación y la integración económica entre los tres países asiáticos.

En un discurso ofrecido durante el segundo almuerzo empresarial China-Japón-Corea del Sur, celebrado en esta isla en el sur de Corea del Sur, Wen dijo que sólo profundizando su cooperación mutuamente beneficiosa los tres países podrán promover su propio desarrollo, fomentar la estabilidad y la prosperidad regionales y agilizar la recuperación general de la economía global.

Wen elogió la actuación de los tres países durante la crisis financiera mundial, y pidió que se aumenten los esfuerzos por solucionar mejor los nuevos retos y aprovechar las nuevas oportunidades que la economía mundial tiene por delante en la nueva era post-crisis.

El primer ministro chino hizo una propuesta de cuatro puntos para profundizar la cooperación económica regional.

En primer lugar, ampliar conjuntamente el comercio regional. Los tres países deben estudiar en profundidad la viabilidad de la creación de una zona de libre comercio y asegurarse de completar esta importante tarea antes de 2012. También deben reforzar la cooperación en sectores como las operaciones de logística, los servicios aduaneros y las inspecciones de calidad, así como fomentar activamente las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio y oponerse firmemente a cualquier tipo de proteccionismo.

En segundo lugar, crear conjuntamente un entorno apropiado para la inversión. En las actuales negociaciones para un tratado de inversión conjunto, los tres países deben tener en cuenta las preocupaciones y los intereses de los otros, y también ser flexibles para poder lograr resultados equilibrados, pragmáticos y beneficiosos para todos.

En tercer lugar, explorar conjuntamente nuevos modelos de un desarrollo sostenible. Los tres países deben reforzar su cooperación completa a la hora de desarrollar nuevas tecnologías diseñadas para reducir el consumo de energías, así como promover la eficiencia energética.

En cuarto lugar, proteger conjuntamente la estabilidad financiera de la región. Las principales prioridades son actualmente implementar y mejorar el mecanismo multilateral de Chiang Mai y fomentar activamente los esfuerzos para desarrollar el mercado asiático de bonos.

Wen se encuentra en Corea del Sur realizando una visita de tres días de duración, durante la cual también asistió a una cumbre trilateral anual con el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, y el primer ministro de Japón, Yukio Hatoyama. (Xinhua)



Bilderberg: La conspiración abierta


Por Paul Joseph Watson

Ahora que la agenda de gobierno global y un sistema económico mundial centralizado es pública y está a plena vista, la importancia de la conferencia anual del Grupo Bilderberg radica en la preparación de candidatos políticos. La mayor parte de la agenda de Bilderberg 2010 ya ha sido anunciada por miembros semanas atrás - girará en torno a un potencial ataque militar contra Irán, así como el futuro colapso del euro.

Miembros de la Comisión Trilateral, que habitualmente asisten también al concilio anual de Bilderberg, han dejado escapar que una guerra contra Irán se está debatiendo seriamente, mientras la élite continúa explotando las consecuencias de la crisis económica para impulsar la regulación financiera centralizada.

Las consecuencias de un ataque militar contra Irán provocarán una división entre luminarias Bilderberg, tal como lo hizo antes de la invasión de Irak en la reunión de 2002.

Durante la reciente reunión de la Comisión Trilateral en Dublín, Irlanda, que habitualmente presenta una lista de temas casi idénticos a los de las posteriores reuniones de Bilderberg, un asesor en jefe de la Federación Rusa, Mikhaíl Slobodovsici sin darse cuenta le dijo a un miembro de We Are Change, a quien confundió con un colega, "Estamos decidiendo el futuro del mundo... Necesitamos un gobierno mundial", dijo, pero, en referencia a Irán, señaló que "tenemos que deshacernos de ellos."

El impulso continuo para presentarse como salvadores al tiempo que ofrecen la gobernanza global como la solución a la crisis económica también fue reafirmado en un reciente discurso de jefe del FMI, y miembro de Bilderberg, Dominique Strauss-Kahn, cuando le dijo a un auditorio de elitistas en Zurich que los globalistas desean ver la "crisis como una oportunidad" para impulsar "una nueva moneda global emitida por un banco central global".

Nuestras fuentes cercanas a Bilderberg hacen hincapié en la fisura que existe dentro de los círculos globalistas. Los más elitistas más jóvenes y los nuevos ricos están preocupados de que la economía mundial se hunda demasiado rápido y demasiado pronto, y que las consecuencias sean tan drásticas en el largo plazo que incluso la riqueza y la influencia de los confidentes se vería amenazada.

Estas divisiones en el contexto de la geopolítica también fueron tratadas recientemente por el co-fundador de la Comisión Trilateral y destacado Bilderberger, Zbigniew Brzezinski, quien además reveló que un "despertar político global", en combinación con las luchas internas entre la élite, estaban amenazando con descarrilar la transición hacia el gobierno mundial.

El hecho de que los globalistas también estén debatiendo respecto al marco temporal así como el sí y el cuando se derrumbará la moneda única europea, y si será seguida por el dólar estadounidense, también se ha discutido públicamente en las últimas semanas.

El ex preparador de políticas del Banco de Inglaterra, David Blanchflower, dijo recientemente a Bloomberg News que la eurozona podría detonarse como consecuencia de la crisis de la deuda griega, que amenaza con propagarse a otros países en el continente.

Como señala en su último artículo el veterano sabueso de Bilderberg, Jim Tucker, los medios corporativos han estado preacondicionando al público para que acepte la agenda de Bilderberg desde hace semanas.

"Agencias de noticias controladas por Bilderberg en Europa y el Hemisferio Occidental están condicionando la opinión pública para aceptar dos de los objetivos más importantes de la elite super-secreta en preparación a su reunión del 4 al 7 de Junio en Sitges, España: un ataque estadounidense contra Irán y un plan de rescate financiero para Grecia y otros países de la Unión Europa (UE)", escribe Tucker.

Con el programa de gobierno global pasando ahora desde una posición secreta hacia la vista del público, la tarea principal del Grupo Bilderberg es preparar candidatos políticos para futuras posiciones de alto poder dentro de la jerarquía del nuevo orden mundial.

El aspecto más interesante que se desprende de la conferencia de este año en Sitges, España, es la cuestión de quién va a asistir. Mientras el nuevo gobierno de coalición de David Cameron en el Reino Unido se ha opuesto a la expansión del proyecto europeo de Bilderberg en la retórica, ellos han estado ocupados nombrando a políticos pro-Euro en puestos influyentes.

Sería interesante observar la posible asistencia de Cameron y su nuevo compañero Nick Clegg, al igual que la cuestión de si alguno de los miembros del derrocado Partido Laborista del Reino Unido están invitados. Con la inminente elección de líderes tras la dimisión del obediente siervo de Bilderberg, Gordon Brown, Bilderberg estará dispuesto a examinar a posibles futuros primeros ministros como David Milliband.


La economía global se acerca a un nuevo punto de quiebre


Marco Antonio Moreno

La economía mundial se encamina a un nuevo punto de quiebre. De ahí la crujiente tensión en los mercados: estamos sobre un terreno potencialmente peligroso. Desde ayer se sabe que los costos de la crisis financiera llegan a 9,6 billones de dólares, superando el 25% del PIB de los países industrializados.

Un costo que fue absorbido por los gobiernos para evitar la parálisis del sistema financiero. Un costo que hoy pesa a estos gobiernos por el elevado nivel de endeudamiento que alcanzaron y que los ha llevado a recibir el castigo de las agencias de calificación. Un costo, además, que ha obligado a practicar severos recortes, en áreas altamente sensibles, para equilibrar las arcas fiscales.

Como vemos, estamos en un callejón sin salida. Las instituciones como el
FMI o el BCE exigen equilibrio fiscal en circunstancias que son totalmente adversas. Es imposible equilibrar las cuentas y salir de la crisis al mismo tiempo. Y dado que la crisis es el estado más lejano al equilibrio, los principales esfuerzos deberían destinarse a estrategias de salida sostenible. Sin estrategias de salida sostenibles y de largo plazo la nueva inmersión llegará antes de lo pensado (fines de 2010, comienzos de 2011).


Por ello que los próximos meses serán potencialmente decisivos. Las fuertes medidas que impidieron una recesión a fines de 2008, no estan disponibles ahora pues los gobiernos no tienen recursos. Y la debilidad del crecimiento amenaza con debilitar aún más las finanzas públicas. Por eso que exigir presupuestos equilibrados sea un arma de doble filo. Al parecer todos se olvidan que los errores de 1933 frente a la crisis iniciada en 1929 (cuando se pensaba que había llegado la recuperación), la prolongaron hasta 1939.

Como ha dicho Angela Merkel, “la crisis que enfrenta actualmente el euro es la prueba más grande a la que Europa se ha enfrentado durante décadas, incluso desde el Tratado de Roma firmado en 1957”. Y es que la crisis se encuentra socavando ese nuevo punto de inflexión que pone más presión a la deuda pública de los principales países occidentales. Una situación que puede tornarse incontrolable, más aún cuando los grandes déficit presupuestarios han dejado a los gobiernos imposibilitados de convertirse en un significativo motor de empuje.

Por eso que todos los movimientos actuales: la volatilidad de las bolsas, las tasas de interés de los bancos centrales versus la de los bonos soberanos; el alto desempleo, la sostenida deflación y la debilidad de la economía global, nos instala el escenario propicio para una nueva tormenta financiera cuyas consecuencias a estas alturas resultan impredecibles. Como vemos, los brotes verdes se han convertido en una hierba venenosa.



La nueva demagogia latinoamericana


Álvaro Cuadra

ALAI AMLATINA, 31/05/2010.- El triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta de las elecciones colombianas pone en evidencia el despliegue de la nueva demagogia latinoamericana, esta vez, como discurso de los sectores de derecha. Al igual que en el Chile de Piñera, Santos, miembro de una acaudalada familia y ex ministro de defensa del actual presidente Álvaro Uribe, promete un gobierno de unidad nacional que garantice la seguridad democrática.

La figura de Santos está ligada a su lucha contra las FARC, de hecho se le atribuyen los golpes más espectaculares contra la guerrilla. Al igual que el actual presidente chileno, posee una sólida formación económica en los Estados Unidos. La promesa de los sectores derechistas en diversos países latinoamericanos es la misma: la superación de la pobreza y la creación de empleos a través de una acelerada modernización de índole neoliberal.

La demagogia derechista logra seducir a las masas de electores con astutas promesas de bienestar, dirigido especialmente a los sectores medios. Los argumentos se presentan de manera fácil ante el sentido común: una mano dura amparada en la fuerza militar o policial para combatir la delincuencia o la guerrilla y, al mismo tiempo, la creación de muchos puestos de trabajo mediante el crecimiento económico.

De este modo, el futuro pacífico y próspero de nuestras naciones queda resuelto por una ecuación simple que suma la represión y la seducción.

Es interesante hacer notar cómo este tipo de discurso, repetido hasta la saciedad por los medios, ha barrido del imaginario social latinoamericano aquellas banderas de lucha que clamaban por una real justicia social, esto es, por una redistribución del ingreso, el respeto de los Derechos Humanos y un papel preponderante del Estado frente a los grandes consorcios nacionales y extranjeros.

La arremetida demagógica de la derecha latinoamericana ha dado resultados, hasta ahora, en Chile y Colombia.

Los gobiernos de derecha llegan al poder con el apoyo explícito de los sectores empresariales, pero, además, con el apoyo implícito de otros poderes fácticos como los sectores castrenses. De suerte que el compromiso de seguridad democrática significa en los hechos la instauración de democracias de seguridad nacional, un diseño político y social que le otorga continuidad a las tesis esgrimidas por los militares latinoamericanos en la década de los ochenta.

Es probable que la misma fórmula sea ensayada en otros países de la región, constituyendo un eje a nivel continental que se oponga a los gobiernos instalados más a la izquierda, como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre otros.

En el futuro inmediato, la realidad de Latinoamérica aparece escindida en dos grandes polos que orientan la política regional. Una realidad que, fuera de dudas, dificulta los procesos de integración y que plantea ya un escenario inaugural para la primera década de este siglo.


--------------
Álvaro Cuadra
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados.
ELAP. Universidad ARCIS, Chile.




Santos gana en las elecciones en Colombia


BOGOTA (Reuters) - El candidato oficialista Juan Manuel Santos ganó con comodidad y por sorpresa las elecciones presidenciales de Colombia, pero no alcanzó la mayoría absoluta e irá a una segunda vuelta contra el excéntrico Antanas Mockus, aunque sin la presión de tener que formar grandes alianzas.

Con el 99,71 por ciento de las mesas de votación escrutadas, Santos obtuvo un 46,56 por ciento de los votos frente a un 21,49 por ciento de Mockus, informó la Registraduría Nacional, lo que fuerza la segunda vuelta el 20 de junio.

El resultado sorprendió debido a que todos los sondeos pronosticaban una cerrada votación entre Santos y Mockus, aunque acertaron en que habría segunda vuelta.

A una semana de las elecciones, las encuestas mostraban un empate entre los dos candidatos, que prometieron dar continuidad a las principales políticas de Alvaro Uribe.

En el tercer lugar se ubicó el candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, con un 10,13 por ciento de los votos, por encima del dirigente del izquierdista Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, con 9,15 por ciento.

El buen resultado de Vargas fue una de las sorpresas de la jornada, que lo deja bien posicionado para el futuro y lo convierte en una fuerza estratégica para la segunda vuelta.

En el pasado, Vargas dijo que si no estuviera en la carrera presidencial, daría su voto por Santos.

Santos, en un emotivo discurso en el que llenó de elogios a Uribe, pidió a sus seguidores cerrar filas para asegurar el triunfo y abrió las puertas a una coalición con Cambio Radical, con el Partido Conservador y con el liberalismo.

"Será un gran acuerdo para que haya trabajo, trabajo y más trabajo. Un acuerdo para garantizar que nuestra economía crezca con equidad, como debe ser, para liderar la transformación social de Colombia, derrotar la pobreza y generar oportunidades y prosperidad para todos", dijo el candidato.

Por su parte Mockus, confió en revertir los resultados en la segunda vuelta, para comenzar un camino de transformación.

"Con esta segunda vuelta tenemos la oportunidad de avanzar hacia una profunda transformación cultural que libere a nuestro país de la violencia, del narcotráfico y el clientelismo", afirmó.

Casi 30 millones de personas estaban habilitadas para votar en Colombia, donde el voto no es obligatorio e históricamente registra una abstención de más del 50 por ciento, como se confirmó en estas elecciones.

JORNADA ELECTORAL EN CALMA
Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional permanecieron en estado de máxima alerta para garantizar el normal desarrollo de las elecciones y evitar posibles ataques de la guerrilla, que acostumbra ejecutar actos de sabotaje y violencia durante las votaciones para demostrar poder militar.

"Fue la jornada electoral más tranquila en los últimos 30 años, esto nos enorgullece", dijo el ministro de Defensa, Gabriel Silva, que informó de la muerte de un soldado en un ataque de rebeldes de las FARC, en el departamento del Meta, en el sureste del país.

Uribe, quien en sus ocho años de Gobierno lideró una ofensiva militar que obligó a la guerrilla izquierdista a replegarse a apartadas zonas montañosas, destacó el resultado de las elecciones.

"Colombia ha recuperado la libertad política que estuvo secuestrada por el terrorismo. Gracias Fuerzas Armadas, gracias ciudadanía", dijo el mandatario en una declaración.

Tanto Santos, ex ministro de Defensa de Uribe y miembro de una aristocrática familia vinculada con la política y el periodismo, como Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que fue alcalde de Bogotá, prometieron durante la campaña dar continuidad a las principales políticas de Uribe.

Los dos se comprometieron a mantener la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, atacar el déficit fiscal, el desempleo e impulsar reformas sociales para reducir las profundas desigualdades y la pobreza.

Pese a las diferencias en sus orígenes sociales y a sus posiciones políticas, Santos y Mockus se han declarado amigos del libre mercado y de las políticas pro empresariales, lo que ha mantenido tranquilos a los inversores.


Reuters

Perú: Denis Pashanashe, uno de los indígenas claves en el resultado de la Ley de Consulta

,Entrevista de Alberto Gonzáles.
“El gobierno nos ha dado la razón”


Servindi, 31 de mayo, 2010.- A sus 26 años, este joven de sosegada mirada y adusto rostro es uno de los líderes indígenas más respetados en la amazonía y sin duda se perfila como uno de los voceros más claros y conductores más capaces del amplio movimiento indígena amazónico de Perú que agrupa a 65 etnias. Ha sido Coordinador de la Mesa 3 sobre Consulta, por encargo del propio Pizango y asumió la representación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante las arduas negociaciones que derivaron en la aprobación de esta importante ley por el Congreso de la República.

- ¿A qué crees que se debe el resultado obtenido de la ley de la consulta?

La aprobación de la ley de la consulta significa un triunfo de los pueblos indígenas. Hace poco el gobierno decía que era un error aplicar la ley de consulta pero ahora, un año después, el mismo gobierno nos ha dado la razón”
La aprobación de la ley de la consulta significa un triunfo de los pueblos indígenas. Hace poco el gobierno decía que era un error aplicar la ley de consulta pero ahora, un año después, el mismo gobierno nos ha dado la razón. Pero todo fue gracias a la lucha de los pueblos, no a la voluntad del gobierno que nos cerraba las puertas y nos hacía cansar y olvidar el tema. Hemos demostrado los pueblos indígenas que podemos dialogar sin violencia y sin tomas de carreteras. Ahora hay que estar alertas para saber cuál es la voluntad del gobierno de promulgar esta ley.

- ¿Cual ha sido tu participación en este proceso?


He participado como coordinador de la Mesa 3 sobre Consulta en el proceso de diálogo entre Estado y Pueblos Indígenas por encargo del propio Alberto (Pizango), quien depositó en mí toda su confianza, pese a mi juventud y mi poca experiencia. El día mismo día que aprobaron la ley en el Congreso de la República, Pizango me llamó y me dijo, con lágrimas en los ojos, agradecido, que no se equivocó al encomendarme el encargo de representar a AIDESEP en las mesas de negociaciones.
El tuvo una visión que le fue dada por nuestra planta Ayahuasca y luego de ello me llama para cumplir la misión de negociar con el gobierno. Estoy alegre por haber servido a mi pueblo.

- ¿Cual es tu experiencia como dirigente en la región del Alto Amazonas?

A nivel de organización he tenido mi primera experiencia como dirigente cuando tuve que manejar al consejo estudiantil de las cuatro especialidades del Instituto Agropecuario de Yurimaguas: Agropecuaria, Construcción Civil Contabilidad y Enfermería. Con el apoyo de los alumnos sacamos al director corrupto de la Agropecuaria técnica. Después fui parte de una organización regional con la que partícipé una medida de lucha de 9 días de huelga de hambre para tener el asfaltado de la carretera Yurimaguas – Tarapoto. He dirigido la protesta amazónica en Alto Amazonas, en donde se congregaron nueve nacionalidades de las etnias Chayawita, Cocama-Cocamilla, Shibilos Shawis, Candoshi y campesinos ribereños, todos acantonados en la carretera. Esa ha sido una de las más grande pruebas que he tenido en mi vida. Descalzos y agitando sus lanzas por todo el trayecto, marchamos aproximadamente 4 kilómetros con la frase “Pizango Corazón”, pues Alberto es oriundo de una comunidad ubicada en el interior del Alto Amazonas.

- ¿A qué pueblo perteneces?


Pertenezco a la etnia Shawi y Quechua por parte de mis padres y entiendo estos dos idiomas que me ayudan a comunicarme con mis parientes. Por circunstancias del destino he nacido en Lamas, departamento de San Martín, pero he vivido en la comunidad de Santa María de Cahuapanas, Datem del Marañón, en el departamento de Loreto.

- ¿En qué trabajas actualmente?


Trabajo en la Municipalidad de Cahuapanas como asesor político del alcalde de este distrito. Actualmente estoy haciendo un diplomado en Ciencias de la Comunicación. Quiero ser un comunicador de mi pueblo para convencer a la gente de mi pueblo para poder negociar con el gobierno.

- ¿Te interesa la política?


Yo quiero ser sujeto para mi pueblo. Mi pueblo antes fue objeto, pero ahora tenemos que entender que somos sujetos de desarrollo”
Me han invitado a participar en diferentes partidos, pero yo no quiero ser objeto y que utilicen mi nombre. Por lo pronto no me interesa, solo quiero educar a mi pueblo para que no nos engañen. Yo me defino a titulo personal, de centro neutro.

- ¿Qué significa para ti la democracia?

Para nosotros democracia es libertad para poder opinar, decidir pero sin romper el principio de autoridad, en diálogo, llegando a un mismo acuerdo.


- ¿Crees que el movimiento indígena tendrá poder en el futuro?


Los pueblos indígenas amazónicos estamos demostrando que somos una propuesta política para el Perú y el mundo. Nuestra propuesta es el mandar obedeciendo, respetando a la naturaleza y practicando la verdadera democracia que no excluye sino incluye y respeta la diversidad.
“Nuestra propuesta es el mandar obedeciendo, respetando a la naturaleza y practicando la verdadera democracia que no excluye sino incluye y respeta la diversidad” Debemos trabajar no para nosotros, sino para las futuras generaciones, para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de ellos.

En ese sentido, venimos recogiendo firmas para inscribir el partido Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) que llevará el símbolo de la corona de plumas.
Es una realidad que los indígenas estamos llamando a la conciencia del mundo. Queremos cambiar la política tradicional. Los políticos son individualistas, pero al poblador amazónico no le gusta figurar. Vamos a hacer un gobierno (los amazónicos) quizás no en estas elecciones, pero si en las siguientes. Eso nos dice nuestra planta ayahuasca (especie de oráculo amazónico) que también nos revela que en el futuro habrán desastres naturales. Pero ya es inevitable, los indígenas tendremos el poder. “Los políticos son individualistas, pero al poblador amazónico no le gusta figurar. Vamos a hacer un gobierno quizás no en estas elecciones, pero si en las siguientes. Eso nos dice nuestra planta ayahuasca (…) Pero ya es inevitable, los indígenas tendremos el poder”

Valores o creencias principales

Los indígenas creemos en Dios, pero para nosotros Dios es nuestros bosques y nuestra cosmovisión amazónica. Nos guiamos en eso, pero participamos en cualquier corriente religiosa.
A nivel de la amazonía, los jesuitas entraron primero y luego los evangélicos de Norteamérica. Nosotros le hacíamos entender a ellos, el amor a la vida, el amor a la naturaleza.

En este mundo todos pueden aparentar ser tus amigos y al final no lo son. Tu estás conmigo pero al final no estás conmigo.
Cuando llegaban algunos religiosos no sabíamos cuáles eran sus intenciones. Muchos de ellos se fueron y nos dejaron a nosotros gobernando con nuestros propios planteamientos, con nuestras propias propuestas.

Más datos:

- En el Perú existen 72 etnias (7 ubicados en el área andina y 65en el área amazónica), las cuales se agrupan en 14 familias lingüísticas indígenas. Según el censo del año 1993, los indígenas ascendían aproximadamente a 7´805,193 pobladores (representando aproximadamente el 35 por ciento de la población total nacional). Las 65 etnias indígenas amazónicas comprenden alrededor de 350.000 personas.



Alinwande Oluwole Soyinka: Memorias de la conciencia crítica de África

Sonkiya publica "Partirás al amanecer"

"Si tienes ganas de arriesgar los estudios sucumbiendo a no sé qué impulso guerrero, ten la amabilidad de volver a casa y hacer de éste tu campo de batalla", le conminó a Akinwande Oluwole Soyinka (Abeokuta, Nigeria, 1934) su padre a través de una carta.

El escritor se encontraba en Gran Bretaña, donde pasó cinco años estudiando. Soñaba con ayudar a los nacionalistas húngaros en rebelión y en marchar al sur de África para liberarla. De su vuelta al continente negro -desde 1960, con la independencia de Nigeria, a la actualidad- versan sus líricas memorias Partirás al amanecer (You Must Set Forth at Dawn).

El extenso volumen, de más de 700 páginas, data de 2006 pero es ahora cuando llega a España (el 10 de junio) de la mano RBA. Ahora EL PÁIS ofrece un avance en exclusiva. Ya el pasado enero esta página adelantó una parte del poemario Lanzadera en una cripta (Bartleby) que Wole Soyinka escribió en la cárcel en los años sesenta.

Los cinco años en Inglaterra y Europa -de 1955 a 1960- le serenaron "bastante pero no enteramente" la sed del camino entre Isara, cuna de su padre, y Abeoukuta, de su madre, con sus caravanas, sus granjas dispersas y pistas de bosque. A esta mística ruta se lanzó a bordo de un landrover para estudiar sus culturas ancestrales con una beca.

No abandonó su compromiso político, que aumentó a medida de que la naciente democracia tornaba en dictadura en Nigeria. "Uno se enfrentaba con la futilidad, pero la inacción era mucho más intolerable", recuerda en Partirás al amanecer el primer africano que ganó el Nobel de Literatura, en 1986. "El pensamiento de la muerte real -no ya la remediable veleidad del exilio como imitación a la muerte- se convirtió en mi compañía constante y estridente", confiesa en sus páginas.

Entre 1967 y 1969 pasó 22 meses en una celda de aislamiento. "Mi único objetivo era sobrevivir, y no sólo físicamente". No contaba con nada que leer y nada con que escribir. En El hombre muerto hizo el relato de aquel tiempo. Una treintena de dictaduras se sucedieron en estos años en su país. "Era opresivo acto el mero acto de pensar críticamente en una sociedad donde el poder y el control siguen siendo juguetes de imbéciles, psicópatas y depredadores".

En 1997, durante uno de sus varios exilios, fue juzgado in absentia y condenado a muerte por el régimen militar de su país. Ahora ha vuelto, pero no deja de moverse por universidades de medio mundo. También a España.

En el Centro Niemeyer de Avilés, aún no inaugurado, actuará como coordinador de las Jornadas Africanas Soyinka, que mostrarán lo más relevante de la música, el cine y el teatro que se hace actualmente en África.

Documento: Capítulo de 'Partirás al amanecer' de Akinwande Oluwole Soyinka

Bolivia se zambulle en aguas de la autonomía estatal


Sucre - Bolivia.- Bolivia, que desde 1825 observó un régimen de poder centralizado en Sucre y La Paz, ingresó de lleno el domingo en el terreno del poder regional autónomo luego de que el presidente Evo Morales juramentara a los primeros nueve gobernadores departamentales, que 337 alcaldes ocuparan sus cargos y las asambleas legislativas locales eligieran a sus directivas.


Las autonomías, caro anhelo esbozado en más de 150 años, aterrizaron en este país andino amazónico que concentró, desde su primera Constitución, todo el poder en la figura unitaria del Presidente, al conjuro de una ley transitoria que canalizó la juramentación de más de 2.200 autoridades subnacionales.

En el amanecer de su segundo mandato consecutivo, Morales presidió el acto de posesión de los gobernadores en la Casa de la Libertad, donde se fundó Bolivia hace 185 años.

En un conciliador discurso determinado por un reproche, el mandatario indígena de izquierdas llamó a los gobernadores a promover la unidad del país que timonea desde 2006.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, anunció la disposición del gobierno de coordinar con los 9 gobernadores, amén de su ideología.

"Ha habido un mensaje muy claro del Presidente. Queremos trabajar de manera coordinada con los gobernadores, es nuestra responsabilidad, es la esencia de la autonomía, la coordinación entre el nivel nacional y las autonomías", afirmó.

"Queremos recoger la palabra de los protagonistas directos de la autonomía", afirmo al asegurar que las autonomías se consumarán con la promulgación de una ley marco, proyectada para fines de julio.

"Es el desafío más inmediato, tiene que estar aprobado hasta el 22 de julio", subrayó, al tiempo de pedir acuerdos.

En el acto en que ministró la posesión de gobernadores, el jefe de Estado boliviano pidió en particular a los gobernadores opositores de Santa Cruz, Rubén Costas, de Beni, Ernesto Suárez y de Tarija, Mario Cossío, aunar fuerzas para despegar a Bolivia hacia el desarrollo con equidad, no sin antes reprocharles sus políticas para deponerlo en agosto y setiembre de 2008.

"Se acabaron los tiempos de conspiración, en los que los opositores fracasaron en su propósito de derrocar al Gobierno, ha llegado la hora de trabajar unidos para servir a los departamentos y a Bolivia", afirmó.

Costas se izó sobre la silla y pidió, con ademanes, hablar, pero luego morigeró su reacción.

Más tarde dijo que nunca más admitiría que le tachen de "separatista y golpista".

Por su parte Cossío demandó al Ejecutivo nacional "análisis y concertación", antes de "persecución judicial" contra autoridades sospechadas de corrupción.

Suárez hizo mutis por el foro.

Tras la posesión en escala de autoridades subnacionales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales, tomó el control de 8 de las 9 asambleas legislativas departamentales de Bolivia (ALD), en sendos actos de elección registrados entre sábado y domingo.

El correlato de fuerzas en el mapa político boliviano departamental aisló a Santa Cruz (este) -pulmón económico de Bolivia y bastión de grupos civiles y empresariales opuestos a Morales- que pasó a gobernar Costas.

Militantes del MAS presiden, en consecuencia, las ALD de Beni y Tarija, gobernados por los conservadores Suárez y Cossío respectivamente.

Lo mismo, en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, Potosí y Pando, que gobiernan desde este domingo militantes del gobiernista MAS.

En señal de austeridad y apego a las acciones del mandatario, que podó de salario mensual de 7.500 dólares de menos de 2.000, los prefectos oficialistas anunciaron su decisión de recortar sus emolumentos en 15%, de 14.000 a 12.000 bolivianos.

César Cocarico, gobernador de La Paz, pidió la unidad de las poblaciones de la ciudad de La Paz, su vecina de El Alto y las 20 provincias para desarrollar el departamento que busca convertirse en productor de petróleo, energía y azúcar.

Por su parte el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, pidió recuperar el terreno perdido en las políticas contrarias a las reformas que impulsa Morales.

"Ya no se puede destinar el tiempo a conspirar o a sabotear el proceso de cambio porque el pueblo ha demostrado con su voto que lo que quiere es que prosigan las transformaciones sociales profundas emprendidas por el presidente Evo Morales", anotó.

Sus colega y correligionarios de Potosí, Félix González, y de Chuquisaca, Esteban Urquizo, demandaron la incorporación de los pueblos indígenas a los proyectos de desarrollo nacional.

Las juramentaciones preñaron de promesas y discursos el nivel municipal en un domingo atípico.

El alcalde juramentado de La Paz, Luis Revilla, del ahora opositor Movimiento Sin Miedo, delfín de su predecesor centroizquierdista Juan del Granado pidió a los concejales espíritu de cuerpo para llevar a la ciudad sede de gobierno a buen puerto.

"Mi pedido de que los 11 concejales puedan conformar un equipo de trabajo en beneficio y función de los intereses del pueblo paceño y relegando cualquier interés político, partidario y sectario ", señaló.

El partido de Revilla controla sólo 5 de los 11 escaños del órgano edil.

Polémico e intemperante, en su estilo, el alcalde electo de la ciudad de Santa Cruz, Percy Fernández, montó en cólera cuando alguien instalado en el foro de gritó "logiero".

No obstante, se dijo dispuesto a "ser el alcalde de los nacidos en esta tierra y de los llegados a esta tierra, porque aquí, en este noble lugar, hay sitio para todos".

Por último el flamante alcalde de la ciudad de Cochabamba, el artista Edwin Castellanos, pidió desterrar prácticas coloniales y clientelares que ensombrecieron la administración boliviana sin solución de continuidad hasta 2006.

"Los caudillistas coloniales y las expresiones clientelistas de la república caducan, no pueden persistir dentro un modelo de cambio, dentro un paradigma sano que nos enseña a vivir bien", aseguró.
ABI