miércoles, 7 de julio de 2010

Desde Uruguay: LA COYUNTURA ECONOMICA INTERNACIONAL


Por Alberto Couriel |*|

En estos días en que Uruguay es conocido y reconocido en el mundo por su estupenda actuación en el campeonato mundial de fútbol, es bueno repasar las principales características de la coyuntura internacional. Las relaciones de poder tienen influencia sobre las relaciones económicas, por lo que interesa una primera aproximación de las mismas, después de las crisis sufridas en los últimos años.

En materia militar, EEUU tiene hegemonía desde la culminación de la segunda guerra mundial, en el área capitalista y global, desde la desaparición de la URSS. En materia económica, analizaremos las características en el campo financiero y en el comercial. En el ámbito financiero EEUU tuvo predominio en las últimas décadas. La crisis financiera de 2008 debilitó ese poder, pero no surgió ningún otro centro financiero internacional con capacidad de sustituirlo.

Durante la propia crisis, la moneda norteamericana se mantuvo como moneda de reserva, por el respaldo que le otorgaba la economía más potente del mundo. Es factible que en el futuro predomine alguna combinación de varias monedas bajo la iniciativa de China, que tampoco tiene interés en una caída del dólar, porque mantiene la mayoría de sus activos de reservas en dicha moneda.

Los organismos financieros internacionales funcionan bajo la égida del gobierno de EEUU, que designa al presidente del Banco Mundial y controla al FMI, pese a que su director general proviene siempre de Europa. En esencia, pese a la crisis financiera de 2008, EEUU sigue predominando en el campo financiero por su moneda, su poder en los organismos financieros internacionales, y el mantenimiento del centro financiero mundial.

En el campo económico global, los aspectos financieros alcanzaron un extraordinario poder y son determinantes en la coyuntura económica, en la evolución económica y en las decisiones de la política económica. La crisis financiera de 2008 tuvo costos enormes. En estas semanas se profundiza una nueva crisis financiera, ahora en Europa, con elevados costos para dichas sociedades. Estas crisis financieras surgen como una especie de talón de Aquiles del régimen capitalista, que afecta su funcionamiento global. Los países desarrollados no han encontrado una salida común para enfrentarlas. La última reunión del G20 mostró la falta de unidad para acciones comunes y se postergaron todas las propuestas tendientes a encontrar regulaciones estatales para enfrentarlas.

En EEUU se siguen priorizando los objetivos de empleo, mientras que en la Unión Europea, al decir de Krugman, volvieron a reaparecer los halcones de la inflación, del déficit fiscal y del endeudamiento. Frente a la crisis, Europa toma medidas que la van a profundizar. Se requiere más gasto público, pero para contentar a los mercados financieros, donde predominan los grandes bancos y acciones especulativas de diversas instituciones financieras, se realizan fuertes recortes del gasto público, que traerán más recesión, más desempleo, más problemas sociales, con sus lógicas consecuencias políticas.

El régimen capitalista tiene la virtud de una gran velocidad en los cambios tecnológicos y en las innovaciones. Pero las crisis financieras continuas son un alerta importante para su mejor funcionamiento. Europa es la gran incertidumbre de los últimos meses y su segura recesión afectará la economía mundial.

En el plano comercial hay una multipolaridad desde la década del 60, con cierto grado de competencia entre EEUU, y la presencia de Europa Occidental y Japón. En la actualidad, a esa multipolaridad se agregan potencias emergentes, como China e India, determinantes en el crecimiento mundial y en la suba de los precios internacionales de las commodities. Las dificultades de cierre de las rondas comerciales, ya no derivan de diferencias entre los países desarrollados, sino que Doha mostró la relevancia de India y China en las negociaciones.

En este contexto hay discurso de libertad de comercio, que en la realidad no se concreta, por los subsidios y diversos mecanismos de protección que utilizan los países desarrollados. También en términos de relaciones de poder, destaca la presencia en el plano comercial del BRIC, compuesto por Brasil, Rusia, China e India, que intentan acciones comunes en las distintas negociaciones.

En materia comunicacional el predominio es de EEUU, lo que le da un gran poder para influir sobre la opinión pública mundial en términos de valores, ideologías, culturas. También es determinante la influencia de EEUU sobre el sistema de ideas a través del prestigio de sus universidades. En materia tecnológica puede haber cierto grado de multilateralidad, pero la presencia de EEUU no es menor. Téngase presente que el progreso técnico y las innovaciones son los factores determinantes de las relaciones comerciales.

En esencia EEUU mantiene poder político por su hegemonía militar, su predominio financiero, su hegemonía comunicacional y su poder tecnológico. Por otro lado, la Unión Europea tiene poco peso político, porque no tiene fuerza en el plano militar, ni en el financiero, ni en el comunicacional, y con una profunda crisis económica en la actualidad, que no sabemos cuánto tiempo puede durar. Claramente surge el poder comercial de China, pero no tiene influencia financiera, ni poder tecnológico, ni comunicacional. Importa destacar que China no exporta ningún modelo económico, ninguna ideología, y busca acordar con EEUU más que enfrentarlo. Desde el punto de vista regional aparece Brasil, más interesado en jugar como un actor mundial, que de asegurar su liderazgo regional.

Esta situación internacional tiene repercusiones sobre la región y sobre Uruguay. Desde 2003 hemos gozado de significativos aumentos de los precios internacionales de los productos de exportación, como consecuencia del fuerte crecimiento de China e India, que incorporan nuevos consumidores. La incertidumbre surge de la recesión europea y sus efectos sobre la demanda mundial. Importa destacar que estos aumentos de los precios internacionales se ubican en el centro explicativo del fuerte crecimiento económico del país en los últimos años. En el plano financiero surgen movimientos de capitales hacia los países emergentes. Uruguay ha recibido muy fuertes inversiones directas: provenientes del mundo desarrollado, en forestación, papel y celulosa; de argentinos en la agricultura, como en la soja; y de brasileños, como en la industria frigorífica.

Estas inversiones explican la mejora del coeficiente de inversión y una parte del crecimiento económico de los últimos años. Este fuerte crecimiento permitió una mejora significativa del empleo, del salario real, y un incremento de los ingresos públicos, que facilitaron aumentos del gasto social. Estas mejoras permitieron el aumento de la demanda interna, que consolidó el elevado crecimiento del PBI en los últimos años.

Si China e India mantienen sus altos ritmos de crecimiento, las perspectivas para el quinquenio son positivas. Pero se mantienen incertidumbres por la crisis europea y sus efectos sobre la demanda mundial y las repercusiones financieras que puedan surgir de la misma.

|*| Senador por la 609-FA, economista



Economía mundial capitalista: Intercambio de golpes o disputa violenta sobre el yuan


El tema tasa de cambio domina una relación que forjará el futuro de la economía mundial


Finalmente, la montaña se movió. Después de meses de sutil diplomacia por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y amenazas no tan sutiles de parte del Congreso, recientemente China anunció, a regañadientes, una mayor flexibilidad cambiaria del yuan.

El tema de la tasa de cambio domina una relación que forjará el futuro de la economía mundial - la confrontación entre E.U., la superpotencia económica del siglo XX, y China, la hegemonía industrial en crecimiento del siglo XXI. Washington, con apoyo ocasional de Europa y mercados emergentes seleccionados, señala que la política cambiaria de China desequilibra la economía mundial y perjudica a las compañías extranjeras

Pero, incluso si la moneda se aprecia, como solicita la Casa Blanca, E.U. todavía encara una gran cantidad de desafíos que manejan su relación comercial y de inversión con Beijing.

Con un creciente descontento a través de los negocios norteamericanos, alimentado por incidentes como la censura de China hacia Google, Washington reconoce con intensa frustración que carece de los instrumentos para conducir la política de comercio internacional en una economía moderna.

"China distorsiona el comercio global y los patrones de inversión en una red de políticas industriales patrocinadas por el Estado," dijo Jeremie Waterman de la Cámara de Comercio de E.U. "Los instrumentos que posee el gobierno de E.U. son inadecuados para hacer frente a esta interconectada red".

La antigua arquitectura de la política comercial de E.U. refleja en gran parte la economía metalúrgica del pasado. Está fundamentada – ya que es el centro de la tasa de cambio - en sus fabricantes que compiten directamente con compañías Chinas, especialmente en el mercado norteamericano.

E.U. tiene una panoplia de instrumentos de "defensa del comercio" – el antidumping, los derechos compensatorios y las medidas de protección - que lo permite bloquear las importaciones que considera injustamente valoradas, subsidios del estado o inundaciones demasiado rápidas. Uno de tales instrumentos fue utilizado en septiembre del año pasado para restringir las importaciones chinas de neumáticos, provocando una tormenta de protesta por parte de los librecambistas.

Pero los bienes a los que E.U. aplica tales medidas son principalmente los componentes industriales básicos de bajo costo en el cual el espíritu competitivo norteamericano está siendo erosionado por muchos países. El éxito de la lista bajo el proteccionismo comercial no se lee durante estos últimos meses como un recorrido hacia el futuro económico de América: tubo de perforación, fosfato, papel estucado.

Francisco Sánchez, el subsecretario de comercio internacional del departamento de Comercio, señala que estos productos cubren menos del 3% del intercambio de E.U. con China. Como las industrias están establecidas desde hace mucho tiempo y a menudo tienen uniones de trabajo poderosas, estas ejercen un control desproporcionado sobre la política comercial. Cuando China se unió la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001, el foco de los negociadores estuvo en bienes como éstos, y especialmente la eternamente polémica área de prendas de vestir y textiles.

“Cuando China se unió la OMC, E.U. y Europa hicieron un gran esfuerzo para mantener fuera la ropa china negociando las múltiples capas del proteccionismo comercial," señaló Gary Horlick, un prominente abogado comercial de Washington. Ahora estas medidas "no solo son irrelevantes sino también son una distracción", agregó. El tiempo y el capital político se gastan persiguiendo políticas comerciales irrelevantes para la mayoría de las compañías norteamericanas.

Como el mercado local de China ha crecido rápidamente, E.U. y las compañías europeas tienen mucho interés en colocar allí su producción - y especialmente en la venta de servicios como: telecomunicaciones, informática y medios. Pero muchos luchan. Beijing, bajo la rúbrica de su política "de innovación indígena", instituye lo que compañías extranjeras califican como un complejo sistema de adquisición sesgada del gobierno, políticas injustas y arbitrarias de licencias y transferencias forzadas de tecnología que violan los derechos sobre la propiedad intelectual.

Waterman ha dado seguimiento a esta política desde el 2002, cuando finalmente China se une a la OMC. "Una vez terminadas las negociaciones, esos elementos que prefirieron un rol más fuerte para el gobierno fueron librados," dijo. "El gobierno de Hu-Wen heredó desde el 2003 una economía en la cual se veían pocas compañías [chinas] en sectores con salarios altos, en industrias dependientes de los derechos de propiedad intelectual, y mucho menos preparadas para cambiar esto”. El gigantesco estímulo fiscal por $568mm que Beijing anunció en noviembre 2008 les dio más munición para dirigir el desarrollo industrial con adquisición del gobierno.

Beijing dice que solamente trata de hacer lo que otros países han hecho - modernizar su economía, aumentar la cadena de valor y alejarse de la dependencia en compañías extranjeras para la inversión y la tecnología.

Pero las compañías de E.U. dicen que la "innovación indígena" va más allá de los problemas familiares como la piratería de software y de películas, sumada a un sistema de manipulación del gobierno a gran escala de grandes áreas de la economía.

La adquisición es utilizada para favorecer a las compañías chinas. Los estándares técnicos idiosincráticos como la tecnología inalámbrica propia - "Wapi" – tienen el camino libre al negar regulaciones a estándares internacionales más familiares. Las compañías de información, de comunicación y de tecnología se quejan de las restricciones, como los requisitos para que los productos puedan ser certificados y probados en laboratorios del gobierno, y para que los negocios revelen el código fuente.

La alarme acerca de esto ha subido a tal punto en el que los representantes de negocios están cada vez más preparados a criticar esta política públicamente. "Nosotros nos sentimos cada vez menos bienvenidos en China, razón por la cual podemos ver a más personas hablando francamente y reconsiderando sobre su futuro en China," dice John Neuffer del Consejo de la Industria Informática.

Recientemente, Jeffrey Immelt, jefe ejecutivo de GE, expresó su creciente preocupación sobre Beijing, al decirle a una audiencia de ejecutivos italianos que “no estoy seguro si al final desean que alguno de nosotros gane, o que alguno sea exitoso”.

El menú de opciones disponibles para enfrentarse a tales problemas es limitado. El más obvio es litigar en la OMC. Aquí E.U. ha tenido algunos, pero no espectaculares, éxitos. En el 2004, en su primera queja contra China, forzó a Beijing a quitar el tratamiento preferente para productores de semiconductores locales; en el 2008, ganó un caso contra las reglas chinas sobre piezas para autos. Más recientemente tuvo éxito en dos casos que sentaron precedentes - uno en la aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual y otro sobre las restricciones en la distribución doméstica de películas y libros. Actualmente, considera un caso sobre las restricciones en las tarjetas de crédito extranjeras.

Pero esta estrategia cuesta tiempo y esfuerzo, y no es una panacea. Luego de los dos o tres años que puede durar para llevar y ganar un caso y la apelación, el remedio a menudo llega demasiado tarde. En el caso de las piezas para automóviles, expertos en negocio de E.U. dicen, que la tardanza dio más tiempo a la industria china para desarrollarse y a la industria norteamericana para debilitarse, frustrando el objetivo de permitir a las compañías de piezas de automóviles de E.U. de exportar cantidades significativas a China. El Sr. Neuffer señala que la disputa para un acuerdo es aún más lenta para las industrias de alta tecnología, donde los ciclos vitales del producto pueden durar menos de un año.

Scott Lincicome de White & Case, un bufete de abogados de Washington, dice que litigar en la OMC es una de las opciones más atractivas, especialmente desde que Beijing ha comenzado a aceptarlo como parte normal de las relaciones comerciales, y no como una declaración de guerra. Pero tiene inconvenientes: "En asuntos como los Derechos de Propiedad Intelectual la legislación es limitada, y los gobiernos son muy reacios a llevar casos a menos que estén bastante seguros de que los ganarán".

El hecho de que mucho de lo que China hace cae fuera de los acuerdos normales de la OMC presenta un problema más amplio. La perspectiva de cambiar esto en el mediano plazo, con las conversaciones sobre el comercio global en el limbo en la Ronda de Doha, parece desolador. Verdaderamente, Michael Punke, embajador de E.U. ante la OMC, se queja de que los negociadores chinos ni siquiera se comprometen en entablar conversaciones serias. No hay reglas fuertes acerca de promover la competición en mercados en los acuerdos de la OMC. Existe un acuerdo por el cual los gobiernos se comprometen para hacer licitaciones internacionales para sus compras de bienes y servicios públicos pero China nunca lo ha firmado. (Editado)

Zoom

La propuesta

Debbie Stabenow, senador demócrata por Michigan, ha propuesto un proyecto de ley que sacaría a China de la adquisición del gobierno de E.U. si no abre su propio mercado. Pero pocos inversionistas parecen pensar que eso marcaría una diferencia. Las reglas como "Compre provisiones norteamericanas" ya restringen a China de participar en licitaciones para algunos contratos del gobierno, contra lo que Beijing se ha quejado.

VERSIÓN AL ESPAÑOL DE MARIA DEL CARMEN MARTÍNEZ




El Consejo de Europa pide explicaciones a Italia sobre 250 refugiados eritreos enviados a Libia


ROMA, 7 Jul. (EUROPA PRESS/Gloria Moreno) -

El comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, ha pedido al Gobierno italiano que aclare la situación en que se encuentran alrededor de 250 ciudadanos eritreos, algunos de ellos solicitantes de asilo, que actualmente se hallan detenidos en Libia tras haber intentado entrar en Italia por vía marítima.

El pasado 2 de julio Hammarberg mandó una carta al ministro de Interior italiano, Roberto Maroni, y otra al de Exteriores, Franco Frattini, cuyo contenido fue dado hoy a conocer por el organismo internacional.

En ellas, el comisario dice haber recibido "informes" en los que se afirma que a finales de junio los inmigrantes fueron trasladados a un centro de detención de Sebha, donde la policía militar libia les habría tratado con "violencia, dejando a varios de ellos seriamente heridos".

"Dada la decisión tomada por las autoridades libias de suspender las actividades del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) en el país, cada vez es más difícil confirmar la certeza de estas acusaciones", razón por la que "el comisario pide a las autoridades italianas que clarifiquen la situación con las autoridades libias", detalló el Consejo de Europa a través de un comunicado.

El año pasado, Italia y Libia llegaron a un acuerdo para impedir que los inmigrantes que zarpan de este país africano lleguen a las costas europeas. Sin embargo, esta medida fue criticada tanto por los partidos de la oposición como por el Vaticano, la ONU y numerosas ONG ya que supone la violación del derecho de muchos inmigrantes a pedir refugio o asilo político a los países europeos, a lo que se suman las condiciones infrahumanas en que muchas veces se ven obligados a vivir en Libia.

Tras la publicación de las cartas de Hammarberg, el Partido Demócrata (PD), que es la principal formación de la oposición italiana, anunció que pedirá explicaciones al Gobierno en el Parlamento sobre este tema.

Por su parte, Italia de los Valores aplaudió la intervención del comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa y denunció el "innoble e inhumano silencio de los ministros Maroni y Frattini" sobre "la masacre de eritreos" en Libia", cuyo objetivo sería "no importunar los acuerdos económicos entre el dictador libio y nuestro 'dictadorcillo'", en alusión a Gadafi y Berlusconi, respectivamente.

UNESCO alerta en París sobre déficit de ayuda Africa


*

París, 7 jul (PL) La UNESCO alertó hoy sobre el déficit de ayuda a Africa en el umbral de la conferencia Cumbre sobre la Educación, que se realizará el próximo domingo en Pretoria el día final de la Copa del Mundo de Fútbol.


En un comunicado emitido en París, sede principal de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ((UNESCO), la entidad advirtió que con el panorama actual se pueden dañar los esfuerzos en un sector tan sensible.

Subrayó que el déficit de ayuda prestada a Africa amenaza los esfuerzos realizados para dar escuela a los 32 millones de niños de ese continente que están todavía sin escolarizar.

La UNESCO resaltó que la cita cimera sobre educación, convocada por iniciativa del presidente de Suráfrica, Jacob Zuma, es el punto culminante de la Campaña "1 Gol" y la FIFA para dar mayor prioridad a la crisis de la educación en África.

Esta situación está retrasando el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y los progresos en toda una serie de ámbitos, como la salud pública por ejemplo, puntualizó la agencia de la ONU.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, anotó que la educación es el antídoto más potente contra la pobreza en Africa.

"Los dirigentes deben aprovechar la ocasión para apoyar plenamente la empresa de proporcionar a los niños del continente africano una educación de calidad", añadió.

Según el análisis efectuado en el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo de la UNESCO acerca de los datos de ayuda más recientes de la OCDE, se observan varios aspectos preocupantes.

Entre ellos se manifiestan la disminución de los volúmenes de ayuda a la educación básica en Africa Subsahariana, de mil 720 millones de dólares en 2007 a mil 650 millones en 2008, con la consecuente reducción de asistencia por alumno en un siete por ciento.

Asimismo, la UNESCO apostilló que el volumen de la ayuda actual no corresponde a las promesas formuladas por los donantes hace 10 años, en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal).

mgt/ft


África: El Mundial de las desigualdades

*

Barrio marginal en Soweto, Sudafrica


Por Josep Maria Antentas y Esther Vivas


7 de julio, 2010.- La celebración del Mundial de fútbol en Suráfrica ha colocado a este país en el primer plano de la actualidad política y mediática internacional. Éste es precisamente el objetivo del Gobierno del presidente Zuma, quien intenta presentar el evento como un punto de inflexión en la historia surafricana y como una palanca para su desarrollo económico y social. Incluso, como un símbolo más general del “renacimiento de África”.

Sin embargo, la realidad muestra que la celebración del Mundial se inserta en la continuidad de las políticas económicas neoliberales que han impactado duramente en la población, adoptadas en 1996, dos años después de la llegada del Congreso Nacional Africano al poder, con un programa de tipo neo-keynesiano, que sería implementado solo muy parcialmente y rápidamente abandonado.

Las consecuencias sociales del ajuste neoliberal han sido muy drásticas. El desempleo se ha disparado de un 16% en 1990 hasta un 40% en la actualidad (aunque las cifras oficiales hablan del 23%). La tasa de pobreza es de en torno al 50% y afecta de forma mucho más drástica a la población negra. Así, el 75% de los niños negros viven en la pobreza por un 5% de los blancos. La polarización de la renta se ha acentuado, y el coeficiente Gini, que mide la desigualdad social (siendo 1 el valor de máxima desigualdad), se situó a comienzos de los años 2000 en un 0,77 %, frente al 0,68% de 1992.

El 10% de los hogares más ricos del país concentra el 50% de la riqueza, mientras que el 40% más pobre, sólo el 7%. La privatización de los servicios públicos impulsada a comienzos de los años 2000, bajo una política considerada “modélica” en su día por el Banco Mundial, comportó un fuerte aumento del precio de servicios básicos como el agua o la luz, lo que provocó cortes masivos del suministro a unos diez millones de familias por no poder pagar las facturas.

Estos procesos de aumento de las desigualdades han ido acompañados por el surgir de una pequeña nueva clase media negra y una pequeña élite empresarial negra, cuyos intereses son diferentes de los de la mayoría de la población pobre. Por todo ello, la evolución de la sociedad surafricana ha sido definida por muchos analistas críticos como una transición desde el apartheid racial al apartheid de clase, en el que los cambios políticos acontecidos después del fin del régimen racista no han ido acompañados de cambios sustanciales en el terreno material y de los derechos sociales.

La Suráfrica que acoge el Mundial es un país dividido y con fuertes contradicciones sociales, y en el que los beneficios del evento serán para una pequeña minoría, empezando por las grandes firmas del sector de la construcción. En cierta forma, como señala el reputado comentarista deportivo Dave Zirin, el Mundial ha sido una especie de “Caballo de Troya neoliberal, que ha permitido una serie de políticas que no habrían sido aceptadas por parte de la sociedad surafricana en caso de no haber tenido el honor de albergar el Mundial”.

La crítica más extendida al Gobierno es su enorme gasto, un total de 9.500 millones de dólares, financiados esencialmente a través del endeudamiento público en la construcción de grandes instalaciones deportivas cuya utilidad posterior al Mundial está muy poco clara, y en infraestructuras de transporte de lujo. Entre ellas, el tren de alta velocidad Gutrail, destinado a la élite de los negocios y a los sectores acomodados.

El desvío de las inversiones públicas a proyectos faraónicos y de poca utilidad social, u orientados a una minoría, contrasta con la incapacidad del Gobierno de satisfacer algunas necesidades sociales básicas, como construir una red de transporte público eficiente o solucionar el gravísimo problema de la vivienda. En Suráfrica, miles de personas viven en chabolas y la burbuja inmobiliaria de los años recientes de crecimiento económico y boom especulativo ha hecho aumentar el precio de la vivienda en un 400%.

Así, se calcula que el gasto para el Mundial equivale a todo lo invertido entre 2000 y 2010 en vivienda pública. En palabras del Foro Contra la Privatización de Johannesburgo, “el Gobierno ha conseguido, en muy poco tiempo, construir infraestructuras de primera división de las que la mayoría de surafricanos no va a beneficiarse ni poder disfrutar”. También hay perjudicados directos por el evento como los vendedores ambulantes, expulsados de las proximidades de las grandes instalaciones deportivas, o los pescadores en zonas como Durban, que han visto restringidas sus áreas de pesca habituales.

El impacto de las políticas neoliberales provocó la emergencia desde finales de los años noventa de crecientes resistencias sociales, en contra de la privatización y los recortes sociales, convirtiendo a Suráfrica de nuevo en una referencia para la protesta social en el continente africano. Unas luchas sociales que entroncan, en otro contexto histórico, con el movimiento contra el apartheid y su espíritu de liberación social. Muchos de estos movimientos, como el Abahlali baseMjondolo, que agrupa a los habitantes de las chabolas de las grandes urbes, intentan estos días, a pesar de la restricción oficial a cualquier tipo de manifestación hasta el 15 de julio, hacerse visibles y explicar al mundo su historia de exclusión y marginación.

“Cuando los elefantes están de fiesta, la hierba sufre”, reza un viejo proverbio africano. Es una buena forma de tener presente esta otra Suráfrica que no debemos olvidar.


*Josep Maria Antentas y Esther Vivas son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Ed. Popular, 2009).



Aníbal Quijano: Rechazar la arbitrariedad, la amenaza y la violencia del gobierno de Perú en el caso del religioso Paul Mc Auley


La arbitrariedad y la represion estan yendo muy rapido y muy lejos en el Peru, como lo muestra el caso del religioso Paul Mc Auley. Es urgente impedir que se extiendan sin resistencia Si no protestamos ahora, mañana puede ser tarde.

Los argumentos del gobierno para cohonestar la represion contra Paul Mc Auley no son solamente falaces,
convierten ilegalmente en delito la critica de las medidas del gobierno y del Estado y las acciones solidarias con las victimas de dichas medidas, y en consecuencia son una abierta amenaza contra todos los que ejercemos la critica del poder y la solidaridad con los dominados y explotados.

Este gobierno esta, inclusive, propalando en la television un mensaje amenazante contra los que critican o se oponen a sus medidas, calificandolas como
"una gran ofensiva para detener a nuestro pais" y una "guerra contra el empleo y el desarrollo", como si la critica, la denuncia o la oposicion, pacíficamente ejercidos, no fueran derechos democraticos de todos los pobladores del pais.

Es perceptible una confluencia creciente entre los autoritarismos y los terrorismos y fundamentalismos de todos los pelajes, en la prensa, en cada institucion oficial, en sectores religiosos, inclusive en algunas universidades, para acallar la critica y la resistencia contra el autoritarismo y la violencia que estan comenzando a mostrar su cara mas repulsiva en el Peru.

No debemos tolerar la criminalizacion de acciones de critica, de protesta y de resistencia pacificas y democraticas, colectivas o individuales, respecto de medidas estatales y gubernamentales. En el caso de Paul Mc Auley se trata del apoyo a los pobladores "amazonicos" en la defensa del agua y del oxigeno, en contra del uso abusivo, violento y predatorio de bosques y areas de vivienda y trabajo rural.

En el contexto de la confluencia entre la crisis de la "financiarizacion estructural" del capitalismo global, de la "crisis climatica", y de la crisis de la "colonialidad/modernidad/eurocentrada", la defensa del agua y del oxigeno, no concierne solamente a los derechos de los "amazonicos" o de los "indigenas", sino a los de todos nosotros y en ultima instancia de los de todos los seres vivos en esta tierra
.

No resistir a esa política y a esa amenaza, seria renunciar a la critica del poder, de la dominacion, de la explotacion, de la violencia represiva, a la solidaridad con las victimas del mas perverso momento del actual poder mundial y de sus agentes locales.

Quiero decir aqui que no estoy, nunca estuve, dispuesto a esa renuncia, y tambien que tengo la fundada esperanza de que nadie con entereza en este pais renunciara a la resistencia contra el autoritarismo y su violencia, ni a la solidaridad con las victimas del abuso y de la mala fe de los funcionarios locales de un poder global tanto mas violento y brutal cuanto mas profunda su crisis.

Anibal Quijano


Tomado de la Lista

"Ubuntu" Crisis de Civilización Hegemónica y Paradigmas Alternativos




Perú: El religioso Paul Mac Auley, rechaza las acusaciones del Gobierno peruano que pretende expulsarlo del país



Tras quedar suspendida su inminente expulsión, el religioso británico Paul McAuley, presidente de la Red Ambiental Loretana (RAL), dijo que la acusación del Estado no tiene fundamento: “lo único que queremos es la aplicación de la ley peruana e internacional en la Amazonía”. Participe Foro

La semana pasada, la Dirección General de Migraciones le canceló la residencia por haber asistido a actos de protesta ambientalistas que presuntamente atentaron contra el orden público.

Ante ello, McAuley aseguró que “no somos desleales a la ley, queremos que se aplique en el caso de las concesiones forestales; que se siga el Convenio 169 (de la OIT) en el caso de los indígenas. Nuestro trabajo es nada más aplicar la enseñanza social de la Iglesia en el terreno”.

Pero el religioso ambientalista no está solo en su lucha y por ello ha recibido el respaldo de la población de Iquitos, tal como lo narra Darwin Paniagua, corresponsal de la radio La Voz de la Selva, de la Coordinadora Nacional de Radios (CNR):

“Los manifestantes muestran su adhesión a Paul McAuley reconocido activista y presidente de la Red Ambiental Loretana, institución que en los últimos años ha cuestionado la pasividad del Estado Peruano para sancionar a las empresas que contaminan los bosques y los ríos amazónicos”.

El presidente de la Red Ambiental Loretana (RAL) aseguró que los hermanos de la congregación La Salle pueden dar fe que sus actividades se desarrollan dentro de los lineamientos de enseñanza social de la Iglesia Católica y del documento de Aparecida – Brasil del 2007.



Perú: Gobierno peruano amenaza con deportar a religioso identificado con los pueblos indígenas de la amazonía


Iquitos (EVARED) - Ante la inminente deportación del hermano de La Salle Paul Mc Auley, de 65 años, las organizaciones indígenas de la amazonia expresaron su respaldo al religioso.

Wagner Musoline Acho, dirigente de la Organización de Estudiantes Indígenas de Loreto, presentó ante los medios de comunicación un memorial mediante el cual, las Federaciones Indígenas respaldan el trabajo del religioso quien se desempeña como presidente de la Red Ambiental de Loreto.

El memorial, firmado por los pueblos indígenas Awajun, Wampis , Achuar, Shawi, Candoshi, Shapras, Shiwilo, Kokama Kokamilla, Urarinas, Kichua, Shipibos, Ashaninkas, Witotos, Machiguengas y todas las nacionalidades indígenas de la amazonia peruana; está dirigido a presidente Alan García, al presidente de la Concejo de Ministros, a la Embajada de Inglaterra y a los medios de comunicación.

"Rechazamos las intenciones de la Presidencia del Concejo de Ministros al tratar de deportar del País al Hno. Paul Mc Auley, quien es reconocido por las nacionalidades indígenas de la amazonia peruana como un personaje que se identifica plenamente con la realidad de la Región Loreto y la problemática de los pueblos indígenas y el medio ambiente de nuestra Amazonía", afirman los pueblos indígenas.

En Hno. Paul Mc Auley, es de nacionalidad inglesa y lleva viviendo en Iquitos 8 años. Desde el año 2006, se desempeña como presidente de la Red Ambiental de Loreto. Cargo que le ha merecido numerosas amenazas por parte de las empresas explotadoras petroleras y madereras, y de autoridades gubenamentales.

"Mi interés como Presidente de una Red Ambiental Loretana es atender a las emergencias de la naturaleza y de las poblaciones afectadas, sea por la explotación maderera o petrolera. Obviamente nuestras intervenciones molestan a ciertos intereses, pero eso no es justificación para una persecución deliberadamente política, queriendo expulsarme del país, esperando así hacer callar a cualquier voz que alerta a los peligros e efectos de una explotación nada sostenible de los recursos naturales Loretanos", había denunciado el 17 de julio de 2006, al recibir amenazas de deportación.

A la amenaza de deportación al Hno. Paul Mc Auley, se sumarían otros casos, debido a que el gobierno están fichando a los religiosos extranjeros, que apoyan a los indígenas amazónicos.

Fuente: Radio La Voz de la Selva