viernes, 6 de agosto de 2010

Condenan en Sudán a 19 personas "travestis" a recibir 30 latigazos en público

Una corte sudanesa condenó hoy a 19 jóvenes musulmanes a 30 latigazos y una multa por violar los códigos morales al vestir ropa de mujer y usar maquillaje

Los acusados intentaron esconder sus caras frente a las casi 200 personas que presenciaron los latigazos inmediatamente después del anuncio de la condena . Los hombres no tuvieron a sus abogados presentes y no dijeron nada en su defensa.

El magistrado del juicio señaló que la Policía había allanado una fiesta organizada por los 19 hombres, donde los encontró bailando "de forma femenina" y con ropa y maquillaje de mujer .

También agregó que había un video de la reunión y que una mujer que estaba presente había huido del lugar. Los acusados fueron condenados por violar los códigos de moralidad pública de Sudán.

Diarios locales reportaron que la fiesta se realizó para celebrar una boda entre personas del mismo sexo. La corte no mencionó la ceremonia del matrimonio. Un abogado presente, que se negó a ser identificado, dijo que los defensores legales no se hubieran animado a asumir la defensa en un pleito de este tipo.

"Estas personas no tuvieron oportunidad de justicia", sostuvo. "La opinión pública y los medios los prejuzgaron y los abogados sintieron demasiado miedo como para salir y defenderlos ", agregó.

La ley islámica -sharia- se ha entremezclado en el código legal de Sudán y fue un punto controvertido en el acuerdo de paz del 2005 que puso fin a más de dos décadas de guerra civil entre los islamistas de Jartum y los rebeldes del sur mayoritariamente cristianos y animistas.

El sur fue exceptuado de la sharia, pero la ley se sigue aplicando en la capital , donde viven muchos no musulmanes. La cárcel de mujeres de Jartum está llena de sudanesas no musulmanas del sur condenadas por fabricar o vender alcohol .


COMENTARIO

En esta noticia, hemos mantenido el termino "travesti", entrecomillas y antecediéndole la palabra "persona" como corresponde.

Es bueno aclarar que en el mundo colonial/moderno, se suele motejar con ese término a distintas y variadas identidades de género y transgénero.

Por lo general, las personas "travestistas" son varones, con identidad de género masculina, pero que gustan de vestir prendas del género contrario.

Por el contrario, las personas "transexuales", tienen una identidad contraria a su sexo "biológico", como es el caso de las mujeres transexuales, quienes a pesar de haber nacido como varon, tienen una plena identidad de género femenina.

Ambas identidades, son distintas de aquellas no basadas en la identidad de género, sino en la orientación o preferencia sexual, como es el caso de las personas homosexuales, hombres y mujeres, es decir, "gays" y "lesbianas".

En este caso, puede que se trate más bien de mujeres transexuales, quienes además de sufrir la marginación y la exclusión moral, tambien sufren la discriminación de género machista y patriarcal, al igual que las demás mujeres no transexuales.



Documental: "Mamá, soy transexual"

*




Este documental explora el duro proceso por el que tienen que pasar algunos adolescentes cuando descubren su transexualidad en la etapa más complicada de su vida. Un recorrido con diferentes testimonios que plantearán sus dudas, sus miedos y todas las cuestiones que deben que plantearse para definir su vida adulta. Cuando la presión y los riesgos psicológicos son mayores en estas circunstancias.

Además se mostrarán las impresiones y vivencias de los padres y familiares de cuatro adolescentes y preadolescentes, mas el análisis profesional de algunos médicos.

La vida de cuatro adolescentes corrientes que viven atrapados en un cuerpo que no sienten suyo: una niña de nueve años que se siente chico; un niño de ocho años atrapado en un cuerpo de niña; una adolescente de dieciséis años que se siente chico y uno de dieciocho que vive en el cuerpo de una mujer.


En Estados Unidos sigue creciendo la pérdida de empleos


El mes de julio registró un nuevo crecimiento de la pérdida de empleos en las empresas estadounidenses del seis por ciento, el tercer aumento consecutivo mensual, según un informe oficial.

Durante el pasado mes el sector empresarial vio desaparecer 41 mil 676 puestos de trabajo, contra los 39 mil 358 de junio, precisó la consultora Challenger, Gray Christmas.


Las pérdidas de empleo se han incrementado cada mes desde la caída a un mínimo de siete años en abril de 38 mil 326 despidos.

A pesar de esas cifras se consideró que el aumento de los recortes de empleos se desaceleró en Estados Unidos, ya que el sector privado agregó 42 mil plazas, reporta Prensa Latina.

De forma general se anunciaron 339 mil 352 cesantías desde inicios de 2010, un 64 por ciento menos que los 944 mil en los siete primeros meses del 2009.

Con ese escenario el presidente Barack Obama pronunciará hoy un discurso sobre el desempleo y la economía estadounidense en la sede del mayor sindicato nacional, AFL-CIO.

El jefe de Estado analizará las medidas adoptadas desde su administración para reactivar la industria doméstica y encaminar en buena dirección la creación de puestos de trabajo.

Según el Departamento del Tesoro, el alto desempleo en las construcciones y las finanzas estadounidenses mantendrán elevada la desocupación general hasta el cierre de 2010.

Autoridades de esa entidad consideraron que la economía mejora, pero aún no se recupera completamente, debido al abultado paro y un mercado inmobiliario débil que afectan a los consumidores.

Tanto el Tesoro como la Reserva Federal coincidieron en que la mayor economía mundial tiene un camino largo para lograr una recuperación completa, ya que muchas personas aún lidian con la desocupación, las ejecuciones hipotecarias y la pérdida de sus ahorros.

Más de ocho millones de puestos de trabajo fueron eliminados en Estados Unidos entre 2007 y 2009. Actualmente el índice de desocupación es del 9,5 por ciento.



Entrevista con Alberto Acosta: Pensando alternativas, entre la crisis europea y el Yasuní


Economista ecuatoriano, Alberto Acosta es también Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Quito) y se desempeño como Ministro de Energía y Minas del gobierno Correa (enero-junio 2007) y Presidente de la Asamblea Constituyente y asambleísta de Ecuador (noviembre 2007-julio 2008).

Esta entrevista se realizó en dos momentos diferentes, aprovechando de dos viajes de Alberto Acosta a España. El primero en el marco de la Cumbre de los Pueblos realizada en Madrid, en mayo del presente año, y el segundo cuando pasó por Madrid camino de Alicante para participar como expositor en el curso "Desarrollo y diversidad cultural: conceptos y medidas del Sumak Kawsay", organizado por la Universidad de Alicante, en julio.


Leer entrevista....





Ecuador: Taller sobre el Buen Vivir


Quito, 4 de agosto de 2010.- Los pueblos indígenas tenemos una propuesta única para enfrentar la crisis civilizatoria de los últimos tiempos, cuya manifestación más grave es el cambio climático que amenaza arrasar con todas las formas de vida en el planeta, esa propuesta se llama Sumak Kawsay.

Para compartir su cosmovisión la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI realizan el Taller Nacional sobre el Buen Vivir de los Pueblos “Construyamos un Estado Plurinacional” en Quito los días 5 y 6 de agosto.


El objetivo de estos eventos es fortalecer las alternativas del movimiento indígena sobre el Buen Vivir y los Derechos de la Madre Tierra como un aporte al desarrollo de políticas públicas nacionales interculturales, así como también socializar la propuesta a los diversos movimientos sociales, actores políticos, funcionarios públicos y académicos de los países que conforman la Región Andina.

Buen Vivir: filosofía, políticas, estrategias y experiencias en la región andina estará a cargo del Dr. Fernando Huanacuni desde CAOI, Chakana temática del Buen Vivir con el Dr. Fernando Sarango, rector de UINPI, Derecho a la Consulta y Consentimiento Libre e Informado con Dr. Bolívar Beltrán y Floresmilo Simbaña. Además se realizará el Foro público el 5 de agosto desde las 17h00 con el tema: El Buen Vivir, la Alternativa de los Pueblos frente a la crisis global con la participación de: Dr. Luis Macas, Lic. Luis Maldonado R, Dr. Fernando Huanacuni y César Pilataxi.

Este evento a cumplirse en Quito- Ecuador cuenta con la coordinación de Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI. El evento se realizara en local de la CONAIE: Av. Granados E10-275 y 6 de diciembre.



Bolivia: la bandera de la discordia

La wiphala es la bandera de los indígenas y, según la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, es también un símbolo nacional. Sin embargo, no todos están dispuestos a izarla ni a rendirle honores.

La wiphala ondea, en primer plano, frente al edificio del congreso nacional.

Ese es el caso de los líderes políticos y cívicos de Santa Cruz, quienes se oponen a la instrucción del gobierno de Evo Morales de izar la enseña de los indígenas en los actos patrios que se celebrarán este 6 de agosto en esa ciudad.

La polémica surgió tras la decisión del gobierno de Morales de trasladar, por primera vez, los festejos oficiales a Santa Cruz, donde reside la mayor oposición al presidente.

Sucre es la capital constitucional de Bolivia y la sede tradicional de las celebraciones del 6 de agosto.

Y las dos decisiones -la de izar la wiphala junto a la bandera tricolor de Bolivia en la plaza de armas de Santa Cruz y la de trasladar los festejos a esa región- han desatado duras críticas de parte de los opositores.

"Es mejor conquistar"

"Tal como establece la Constitución, hemos planteado que debe izarse la bandera wiphala porque es una bandera de todos, no es una bandera del MAS (Movimiento al Socialismo, el partido de gobierno), es una bandera del movimiento indígena, de nuestros abuelos", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera.

En respuesta, el jefe del frente opositor en el senado, el cruceño Germán Antelo, dijo a BBC Mundo que "el gobierno y el vicepresidente tienen que entender que las cosas no se imponen, se conquistan".

"Cuando uno quiere una dama, le regala una flor, le da un piropo, no intenta violarla. Que no intente (el vicepresidente) violar el sentimiento del pueblo boliviano", dijo el diputado.

Tanto Antelo como la senadora Centa Reck, también representante de Santa Cruz, consideran que la wiphala es "un símbolo de represión", puesto que fue enarbolada por los oficialistas durante los enfrentamientos sostenidos con los opositores de la región, en 2008.

La bandera verdiblanca de Santa Cruz flamea junto a la bandera boliviana.

En medio de la polémica, los organizadores de los actos decidieron que para no generar conflictos, no se izará la wiphala pero tampoco se izará la bandera de Santa Cruz, de colores verde y blanco.

Esta decisión, sin embargo, también fue criticada por los opositores, quienes creen que la ausencia de la bandera de Santa Cruz es negar la autonomía que rige en el país.

En entrevista con BBC Mundo, el analista político Carlos Cordero dijo que el izamiento de la wiphala en Santa Cruz significa, para el gobierno de Morales, el reconocimiento del Estado Plurinacional.

Mientras que la oposición de los líderes de Santa Cruz es un intento por hacer prevalecer otra visión de país, contraria al poder central.

Para Cordero, es por eso que el Ejecutivo decidió trasladar los festejos de Sucre, que es donde nació la república en 1825, a Santa Cruz, una región que sistemáticamente resistió las políticas gubernamentales.

"Se busca sentar autoridad y soberanía en una región que siempre se ha mostrado renuente a las políticas gubernamentales", dijo Cordero.

¿Nueva fecha de fundación?

Para el analista, también existe un intento del gobierno por "desvalorizar los festejos del 6 de agosto para revalorizar el 22 de enero", fecha en que Evo Morales asumió el poder y dio paso a la refundación del Estado.

Niños desfilan portando la wiphala.

Esta opinión parece confirmada por un criterio vertido por el gobernador de Chuquisaca, el oficialista Esteban Urquizu, quien dijo que "la historia empieza desde el 22 de enero, por lo tanto ya no hay nada que celebrar el 6 de agosto". Opinión que sin embargo no ha sido avalada por el Palacio de Gobierno.

El senador Antelo respondió que "es una aberración" querer cambiar la fecha de fundación de la patria porque "uno puede cambiar su estado civil, su casa, su país de residencia, puede cambiar todo, pero no puede cambiar su fecha de nacimiento".

En medio de esta polémica, el poder boliviano empieza a trasladarse a Santa Cruz, donde sesionará la Asamblea Legislativa Plurinacional para recibir el mensaje del presidente Evo Morales.

Al menos, dentro de la Asamblea, sí flameará la wiphala, dijo el vicepresidente.




Brasil: Aleta sobre la represa Belomonstruo


La represa de Belomonte en Brasil, llamada Belomonstruo, será la tercera más grande del mundo, expulsará 10,000 personas, atraerá la invasión de 100,000 colonos, destruirá el río Xingú, fuente de vida de 15 pueblos originarios. La respuesta indígena es construir una aldea en el centro de la futura represa y dar la batalla frontal para impedirla.

Belomostruo es la principal obra del PAC, programa supermillonario del estado y burguesía brasilera, a su vez impulsor del IIRSA, el cual busca también el mismo impacto ecocida y etnocida en sudamérica, entre ellos con 6 hidroeléctricas en Perú.

El video siguiente de 9 minutos, expresa esa lucha, que debe ser paralela a la del Perú y el resto de la amazonía. "La selva no se vende, la selva se defiende" , se coloca al centro de muchas luchas sudamericanas, y será la proclama para derrotar el neodesarrollismo extractivista, y sus dos caras : la colonialidad junto a la trampa de la modernidad y "desarrollo
"




--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
toe86@hotmail.com
skype : roberto.espinoza2008



Greenpeace acusa al gigante papelero indonesio de destruir el hábitat del tigre de Sumatra


Yakarta, 5 ago (EFE).- El grupo ecologista Greenpeace acusó hoy al gigante papelero indonesio Asia Pulp & Paper (APP) de destruir los bosques donde habita el amenazado tigre de Sumatra, del que sólo quedan unos 400 ejemplares en libertad.

Varios activistas del colectivo desplegaron un cartel gigante con el mensaje "APP, deja de destruir las selvas del tigre" junto a las instalaciones de una subsidiaria de la empresa en el parque nacional Bukit Tigapuluh, en la isla de Sumatra.

"Greenpeace está hoy aquí para dejar en evidencia las falsas alegaciones de APP de que solamente opera en zonas sin valor de bosque degradado", aseguró Zulfahmi, portavoz de Greenpeace en el Sudeste Asiático.

Añadió que esa zona selvática es muy valiosa porque "acoge una rica biodiversidad", recoge gran cantidad de CO2 y es "el hogar de las tribus Rimba y Talang Mamak"

"No debe ser destrozado para hacer fotocopias y bonitas revistas", concluyó.

El parque nacional de Bikut Tigapuluh está considerado como el último santuario de los alrededor de 400 ejemplares de tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) que quedan en libertad en el mundo.

Este felino se encuentra críticamente amenazado y se estima que su población se reduce hasta un 6 por ciento cada año, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Además, este parque nacional es el hogar de más de 66 especies de plantas, 200 especies de pájaros y 60 especies de mamíferos, entre los que se incluyen el tapir malayo, el elefante de Sumatra y el orangután de Sumatra.

Greenpeace realizó tras haber denunciado en repetidas ocasiones a APP y a su filial Sinar Mas por destruir las selvas y la fauna endémica de Indonesia.

Tras intentar sin éxito que APP cambiase su política por interpelación directa, Greenpeace dio un vuelco hace unos meses su estrategia y se puso en contacto con los principales clientes del gigante papelero para advertirles de sus actividades.

Desde entonces, empresas multinacionales como Nestlé, Unilever y Kimberly-Clark han roto con la polémica empresa, causándola graves daños económicos.


AI alerta sobre difícil situación de los desplazados de Georgia luego de la guerra con Rusia


Londres, 5 ago (EFE).- Amnistía Internacional (AI) alertó hoy en un informe sobre la difícil situación de miles de personas desplazadas en Georgia a consecuencia de las guerras de la década de 1990 y de la guerra contra Rusia de agosto de 2008.

El informe, titulado "En la sala de espera: los desplazados en Georgia", AI documenta la lucha de los afectados durante los conflictos para tener acceso a servicios básicos y pide al Gobierno de Tiflis que dé empleo, vivienda y sanidad a estas personas.

"Las personas desplazadas necesitan algo más que un techo.

Necesitan que el Gobierno garantice empleo, acceso a la atención para la salud y prestaciones", manifestó Nicola Duckworth, director del Programa para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional.

Según Amnistía, unas 246.000 personas (el 6 por ciento de la población de Georgia) son desplazadas internas, de las cuales alrededor de 220.000 abandonaron sus hogares durante los conflictos que afectaron al país a principios de la década de 1990.

Otras 128.000 personas huyeron de Osetia del Sur y del desfiladero de Kodori de Abjasia durante la guerra entre Georgia y Rusia de agosto de 2008 y posteriormente, de las cuales 26.000 no pueden retornar y no podrán hacerlo en un futuro próximo.

AI recordó que el Gobierno comenzó a elaborar y a implantar, con la ayuda internacional, programas destinados a proporcionar una vivienda duradera a las personas desplazadas, pero constató que muchas siguen viviendo en hospitales o barracones militares, sin unas condiciones higiénicas básicas y sin privacidad.

AI ofrece el testimonio de Iza, una desplazada que vive en un centro colectivo de Kutaisi.

"Hace diecisiete años, cuando estalló la guerra, estudiaba lenguas extranjeras en la universidad estatal, pero nunca terminé", explica esta desplazada.

"Ahora -afirma- mi hijo está en la escuela secundaria, pero no tengo medios para pagar sus estudios universitarios. No puedo reconstruir mi futuro. Quizá ya no tenga nunca más perspectivas de encontrar empleo, pero pido al Gobierno que por lo menos dé más perspectivas a mis hijos para que tengan un futuro mejor". EFE



LA NUEVA BOLIVIA


Con la vigencia de la Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero del 2009, Bolivia inició el proceso de consolidación del Estado Plurinacional y Autonómico


La propuesta de un Estado Plurinacional y Autonómico que lleva adelante el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el presidente Evo Morales, se sustenta sobre la base de cuatro órganos.

El paso de República al nuevo modelo plantea la descolonización de Bolivia en el marco de la unidad en un Estado, tal como se manifiesta en el artículo 2 del nuevo texto, en el que se considera que “dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación...”. Para alcanzar esos fines, entre otros, la nueva estructura “organiza y estructura el poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. Cada uno de ellos independientes, pero coordinados.

Esa nueva estructura, según el ministro de Autonomía, Carlos Romero, es la que permitirá la inclusión social en un Estado autonómico plurinacional.

Estos instrumentos permitirán el desarrollo coordinado de las autonomías departamentales, regionales, indígenas y municipales, sin que se afecte las cualidades y competencias de cada una.

También permitirá la representación no sólo política sino también indígena y de género en las asambleas legislativas de los cuatro niveles autonómicos. En cuanto a la justicia, la nueva estructura debe garantiza la convivencia del sistema ordinario con el indígena, a través de una ley de deslinde jurisdiccional.

Finalmente, está la creación del Órgano Electoral que se encargará de llevar adelante la elección ya no sólo de las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo, también lo hará con los miembros de los tribunales y del propio Órgano Electoral, además de autoridades que se elegirán a través del voto directo.

Crítica. El constitucionalista Carlos Alarcón admite que en el tema de la inclusión social, la actual administración avanzó bastante, especialmente en el tema indígena. Sin embargo, advierte que se pueden generar otras exclusiones.

“La idea de la inclusión indígena es buena y es positivo que la haya rescatado la Constitución, pero por la forma en la que se ha implementado, por ejemplo, el requisito de los dos idiomas, se está excluyendo al 67 por ciento de la población monolingüe —y gran parte de esa población es monolingüe en lengua castellana— porque se la impide de ejercer la ciudadanía plena al negarle a cumplir una función en el Estado. Eso dice el régimen electoral. Lo ideal era que esto se aplique, progresivamente, en función al avance del nuevo sistema educativo y cultural del país”, opina.

Alarcón también pide reparar en la concentración de poder a nivel institucional —con el dominio del Órgano Ejecutivo sobre los otros tres— y personal —al centralizar las decisiones en la figura de una autoridad—, “en este caso el Presidente del Estado”.

Opinión

Poder hegemónico, el riesgo a vencer

Se tendrá que hacer una revisión radical porque el proceso de poder avanzó más rápido que el proceso de construcción democrática del Estado. Es difícil que el proceso de poder quiera retroceder porque es personal, hegemónico, absoluto y permanente. Ése es el elemento central que ha distorsionado toda la implementación del nuevo Estado. Hay un choque entre la construcción de país y la construcción de poder, no se acompañan. El poder responde a los intereses de las personas que lo llevan adelante. Eso es lo que genera la distorsión y ése es el riesgo a vencer. Si no se corrige el rumbo, el nuevo Estado quedará como una ilusión porque reeditaremos los errores del pasado, cuando creíamos que teníamos una República en beneficio de un sector privilegiado, a costa de las grandes mayorías. Nunca hemos tenido una República. Ahora, estamos ante la ilusión de creer que estamos yendo a una verdadera inclusión y a una verdadera autonomía, cuando eso está mediatizado por un enfoque personalista del poder.

Carlos Alarcón
es abogado constitucionalista


La gente espera mejorar su vida

Es necesario dar tres pasos: la conformación del Estado Plurinacional, la implementación de las autonomías y lo que falta es la implementación del nuevo modelo de desarrollo económico y social de carácter plural. Ya hemos recuperado el control del excedente económico, con la nacionalización; hemos hecho un diseño de estado, que se refleja en la Constitución Política del Estado, y ahora estamos ante la necesidad de implementar las autonomías, pero la gente espera que ese nuevo diseño funcional y territorial de Estado se vincule tangiblemente a un mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo. La gente ya pasó de una etapa de movilización política a una etapa de expectativa por alcanzar resultados. Se ha visto en la movilización de Caranavi, en la movilización de la COB en los primeros meses de este año. Estamos entrando a una etapa en la que se pone a prueba el modelo de desarrollo pregonado por el MAS. Entonces, los principales desafíos están orientados hacia la gestión pública, al logro de resultados materiales.

Carlos Romero
es ministro de Autonomía


Hay leyes que no son compatibles con la CPE

Las normas jurídicas aprobadas para construir el nuevo Estado Plurinacional, en muchos casos, son contrarios a lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE), o están siendo postergadas en su tratamiento, esto podría ser un riesgo en el futuro, coincidieron dos analistas.

Sobre las incompatibilidades, el constitucionalista, Carlos Alarcón, dijo que éstas se encuentran en varias de las leyes aprobadas por el Poder Ejecutivo. Mencionó que, por ejemplo, sí la “inclusión y las autonomías” son los fundamentos del Estado Plurinacional, “esto se está distorsionando”, por las incompatibilidades que se encuentran en la Ley Marco de Autonomías. De acuerdo a sus disposiciones “de alguna manera se está subordinando, a los niveles subnacionales, a un esquema de poder total y permanente que está personalizado en la figura del presidente Evo Morales, desnaturalizando el proceso”.

Riesgos. En nivel nacional, según Alarcón, se distorsionan principios constitucionales porque “el Poder Ejecutivo tiene el control de todos los otros poderes y de las leyes”. Otras incompatibilidades, indicó, se encuentran en la ley del Órgano Electoral o en la del Tribunal Constitución”.

“No hay independencia de poderes, por ejemplo,“quién interpreta la ley no es el Tribunal Constitucional sino la Asamblea Legislativa Plurinacional”, mencionó.

Para el director de la fundación Tierra, Gonzalo Colque, también es un riesgo, en la construcción del Estado, que el debate normativo hubiera sido sustituido por el de carácter político entre oficialistas y opositores “con contenidos irrelevantes”. Añadió que pese a que la bancada oficialista en el Poder Legislativo cumplió con la aprobación de las cinco leyes fundamentales y la entrega de un paquete de 31 normas; “le resulta difícil, al propio Gobierno, afirmar que están sentadas las bases sólidas para instalar el nuevo Estado”.

El ministro de Autonomía, Carlos Romero, admitió que se ha dado pasos muy importantes, pero “que todavía no se ha culminado el trabajo como para darle la estabilidad al proceso”.




Brasil: Indígenas e populações tradicionais da Amazônia debatem grandes obras no PA


Importante iniciativa, donde cabe resaltar la confluencia y unidad de acción de diversas organizaciones y movimientos, y la participación de COICA, como articulación indígena sudamericana. Los mejores deseos de éxito y acuerdos de lucha unitaria, ya que la victoria contra Belomonstruo, ayudará a la misma lucha contra las represas de Inambari y Pakitzapango en Perú, en ambos casos presionadas por la burguesía brasilera y el estado a su servicio

Saludos

Roberto Espinoza
PAUTA

Indígenas e populações tradicionais da Amazônia debatem grandes obras no PA

Encontro acontece em Altamira e terá como destaque os debates sobre a construção da usina de Belo Monte

Cerca de 500 lideranças indígenas, ribeirinhos, comunidades tradicionais e populações atingidas por barragens participarão, de 09 a 12 de agosto, do Acampamento Terra Livre Regional, em Altamira, Pará, para debater os grandes empreendimentos e obras de infraestrutura na Amazônia. O acampamento, organizado pela Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Conselho Indigenista Missionário (CIMI), Instituto Socioambiental (ISA), Movimento Xingu Vivo para Sempre (MXVPS) e Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), acontece na Orla do Cais do porto de Altamira.

O evento, que faz parte do Acampamento Terra Livre Nacional, uma das maiores mobilizações anuais das populações indígenas brasileiras, focará as discussões nos temas Grandes Empreendimentos; A luta do Movimento Indígena; A luta do Movimento Popular/Social; e Terras Indígenas. A construção da Usina de Belo Monte, maior obra do Programa de Aceleração do Crescimento (PAC), será uma das principais questões do debate.

No final do encontro será elaborado um documento com as reivindicações e propostas dos participantes, que servirá como referência da posição dos povos indígenas da região Norte para o Acampamento Terra Livre Nacional, que acontecerá em Campo Grande/MS, do dia 16 a 20 de agosto de 2010.

O Acampamento Terra Livre Regional conta com o apoio das organizações Amazon Watch, International Rivers, Amigos da Terra, Fundação Nacional do Índio (FUNAI) e Ministério da Saúde.

Programação:

09/08/2010 (De 8h às 12h)

- Chegada das delegações indígenas.

- Instalação do Acampamento.

(De 14h às 18h)

- Abertura do Acampamento: formação de mesa, apresentação das delegações e da programação.

- Plenária: orientações metodológicas do Acampamento.

- Formação de Grupos de Trabalho: dividido por 3 eixos temáticos - Grandes Empreendimentos (Usina de Belo Monte, Hidrelétrica do Rio Madeira, Rodovia 163, etc); Terras Indígenas (demarcação, atividades que impactam a cultura dos povos indígenas, desmatamento, etc); A Luta do Movimento Indígena; A Luta do Movimento Social.

(Às 20h)

- Lançamento do Filme do MAB – “Xingu: o sangue da nossa sobrevivência”.

10/08/2010 (De 8h às 12h)

- Debate sobre os grandes projetos na Amazônia: Marcos Apurinã da COIAB; Guilherme (FASE); Prof. Herrera (UFPA); Experiências de lideranças Indígenas de algumas regiões impactadas.

- Continuação do Grupo de Trabalho: debate e discussão sobre as problemáticas apresentadas.

(De 12h às 14h)

- Intervalo de almoço.

(De 14h às 18h)

- Fala do representante da COICA: lutas de resistência em outros países da Amazônia.

- Apresentação dos Grupos de Trabalho: com exemplificação de casos de grandes projetos na Amazônia Brasileira.

(Às 20h)

- Visão jurídica sobre a Usina de Belo Monte: discutir com os povos indígenas, comunidades tradicionais e locais a visão jurídica sobre esse Projeto (Ministério Público Federal; Assessoria Jurídica da Prezaria do Xingu; Presidente do TRF1; Juiz da 9ª Vara Agrária e Ambiental Federal de Belém; Assessoria Jurídica do CIMI; Marco Apolo da SDDH e Antônio Carlos Campelo-Juiz Federal).

11/08/2010 (De 8h às 12h)

- Debate sobre os impactos de Belo Monte para a Floresta Amazônica, povos indígenas e comunidades tradicionais (Francisco Hernandez (USP) e painel de especialistas, Sônia Magalhães (UFPA)e representantes do Movimento dos Atingidos por Barragens).

(De 12h às 14h)

- Intervalo de almoço.

(De 14h às 18h)

- Formas de luta do Movimento Indígena e Movimentos Sociais acerca de Belo Monte.

(Às 20h)

- Noite Cultural.

12/08/2010 (De 8h às 12h)

- Sistematização das propostas e denúncias sobre Belo Monte e apresentação do documento oficial.

- Coletiva com a imprensa.

(De 14h às 18h)

- Ato Público.

(Às 20h)

- Encerramento.

Serviço
O que: Acampamento Terra Livre Regional

Quando: 9 a 12 de agosto de 2010]

Onde: Orla do cais do Porto, Altamira, Pará

Para mais informações:

Letícia Campos
COIAB

( 61) 3323-5068 / 9949-6926

Verena Glass

Movimento Xingu Vivo Para Sempre

(11) 9853-9950

Marquinho Mota
Assessoria de Comunicação - Rede FAOR
faor.comunicacao@faor.org.br

(Noticia tomada de la Lista Crisis de Civilización)

Estados Unidos: se disparan los subsidios por desempleo


Las solicitudes de subsidio por desempleo subieron en Estados Unidos y llegaron a su nivel más alto desde abril, con 479 nuevos pedidos en una semana, reportó hoy del Departamento de Trabajo.


Hasta el 31 de julio se contabilizó a cuatro millones 547 mil personas con ese tipo de ayuda, pagada por las administraciones de cada Estado o sufragados por los programas extendidos del gobierno federal.

Fuera de todas las previsiones el Departamento de Trabajo informó que también aumentó, en la semana que terminó el 17 de julio, la cantidad de individuos que perciben subsidios de emergencia pues de 258 mil llegó a 3,92 millones.

Tales datos confirman las dificultades del mercado laboral estadounidense, pues para los analistas las solicitudes de ayuda por desocupación indican el ritmo de pérdida de empleos.

La cifra de estadounidenses que perciben esos pagos muestra los obstáculos para encontrar un puesto de trabajo nuevo.

El reporte semanal fue divulgado antes de los datos mensuales sobre la situación del desempleo en julio, que el Departamento del Trabajo dará a conocer mañana.

Los estados que registraron el mayor número de solicitudes la semana pasada fueron Minnesota, Vermont, Dakota del Norte, Wyoming y Colorado, mientras California, Nueva York, Carolina del Norte, Michigan y Georgia registraron menos pedidos.

Un reciente estudio de la Asociación Nacional de Economía de Negocios de Estados Unidos reveló que en los últimos meses empeoró la situación del mercado laboral, hecho que afecta el consumo interno y representa cerca del 70 por ciento de la economía nacional.

A pesar de ello, el presidente Barack Obama se empeña en hablar de recuperación económica y financiera, mientras las dificultades en el sector inmobiliario junto a la desconfianza de los consumidores persisten.

Expertos de Welch Consulting en Washington calcularon que demorarán varios años en ser recuperados los más de ocho millones de puestos de trabajo perdidos a causa de la crisis global, desde finales de 2007.

Opinaron que aunque los recortes de plantilla disminuyeron, las empresas evitan contratar personal por la incertidumbre existente en todo el país en torno a la economía.

Según una encuesta de esas instituciones, cuatro por ciento de los empresarios interrogados dispondrá durante el próximo trimestre nuevas reducciones de plantillas, 36 por ciento contratará más empleados, mientras que 57 dejará sus nóminas invariables.

El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal coincidieron la pasada semana en que la mayor economía mundial demorará en lograr una recuperación completa, ya que muchas personas aún lidian con el desempleo, las ejecuciones hipotecarias y la pérdida de sus ahorros.

Estas declaraciones fueron las primeras después de un informe presentado por el gobierno el viernes 30 de julio, donde se mostró que la recuperación perdió mucho impulso en los últimos tres meses.

El Producto Interno Bruto nacional creció sólo 2,4 por ciento en el segundo trimestre de 2010, contra 3,7 de enero a marzo, el avance más lento en casi un año y demasiado débil para disminuir un desempleo del 9,5 por ciento.

Esa tasa de desocupación amenaza con mantenerse en esos dígitos e incluso llegar a 10 en lo que resta de año.

Pero ninguna de esas estadísticas incluye a quienes perdieron la esperanza de conseguir trabajo a tiempo completo y se contentan con un empleo de pocas horas al día.

Incluyendo a ese grupo, la cifra de desempleo es realmente preocupante: 17,5 por ciento.

(Tomado del Blog Noticias con Clase)



Aproximaciones al feminismo intercultural... una manera de estar siendo feminista....


Lilia Márquez /Fs y Ms X ahora


Era de esperarse con el horizonte político existente en nuestra América del siglo XXI, que se desarrollasen varias tesis acerca de lo que debe ser el feminismo, el socialismo e incidir en la profundización de lo que el análisis de la interculturalidad, como categoría geocultural, aporta a ambas consideraciones.

Una de las propuestas concretas de descolonizar nuestros feminismos latinoamericanos la realiza Julieta Paredes en su libro "Hilando Fino: feminismo comunitario" que conjuntamente con el colectivo al cual pertenece, Mujeres creando Comunidad, expresan que esta propuesta es un rompimiento epistemológico con el feminismo occidental, esto es desmantelar la colonización de la práctica académica en el feminismo occidental de nuestra América (Espinoza Muñoso 2008), dejando en evidencia que muchos de los movimientos feministas latinoamericanos al igual que los del norte y de los centros hegemónicos del poder en general, intentan mantener su status quo con respecto a las desigualdades de etnia y clase inducidas por la cultura imperante, es decir que estos privilegios de clase y etnia construidos desde la invasión europea a nuestras tierras, evidencian de igual modo privilegios espistemológicos, que dejan al descubierto el nexo entre poder y conocimiento como categorías más de la opresión.

Estando de acuerdo con la costrucción de un feminismo que se oponga a las normativas de etnia, clase y heterosexualidad impuestas por occidente, reflexionamos y generamos respuesta desde lo popular a través de un feminismo intercultural que resemantice eso que significa ser mujeres, diversas entre sí, desde el tercer mundo. Desde Fs y Ms X ahora asumir con compromiso y responsabilidad que "estamos siendo feministas" nos remite a hurgar en procesos geohistóricos particulares, a quebrar definitivamente cualquier vestigio de dependencia ideológica con un feminismo "blanco" hegemónico, a nutrir el debate de "las diferencias comunes" entre mujeres del sur, a dejar en evidencia los conflictos sociales existentes en nuestras comunidades feministas, y a trascender el análisis de lo formal y descriptivo desde ese diálogo de saberes, desde lo vivencial, desde las experiencias cotidianas.

Y es que para Fs y Ms X ahora "estar siendo feministas" nos obliga desde Venezuela a asumir que nuestra postura política debe tener una praxis realmente transformadora, que somos y debemos ser investigativos e investigativas, y que la metodología que requerimos para profundizar en nuestras diversas realidades es polidialéctica, vendría a ser entonces ir de la crítica de la cultura que tenemos a la recosntrucción de la cultura que queremos y entender que la deuda social que existe con la pobreza de las mujeres latinoamericanas es principalmente, una deuda ética.

Por eso la construcción del feminismo intercultural no es "ni calco ni copia" de los feminismos occidentales, es un quehacer que nos ocupa constantemente, es una propuesta que emana de la necesidad de hacer visible aun en lo cotidiano, las diversas luchas de las mujeres en nuestro continente, es evidenciar las identidades existentes, las dinámicas que se producen en los encuentros de los diferentes elementos que dialogan desde abajo, desnudas de cualquier etiqueta.

Un feminismo intercultural se afirma pluriétnico y multicultural como un espacio vivo y constante de resistencia, de autodeterminación de nuestros pueblos, y de batalla incesante con todo lo que nos hiede a colonia.

En un ensayo que estoy desarrollando titulado con el mismo título de este artículo, hablo de la lucha contra el sistema imperial que se ensambló con tres formas de dominio, devengando en un entronque imperial trisistémico, a saber: el patriarcado, el sionismo y el capitalismo.

En la búsqueda por legitimar todas nuestras luchas es indispensable develar eso que he definido como entronque imperial, el poder trisitémico, así la familia (trasnacionalizada) es la propuesta por el patriarcado, el estado, el burgués propuestos por el sionismo como élite, y la propiedad privada la legitimada por el capitalismo como ideología, todos (los 3 sistemas) esparcidos por el planeta con la mundialización de occidente.

Nuestro feminismo entonces busca develar las diversas formas de explotación y opresión del entronque imperial trisitémico, así el feminismo intercultural que planteamos, es la necesidad urgente y urgida de desenmascarar la explotación histórica de las mujeres por los hombres, manteniéndose en la actualidad intacta esta forma patriarcal de dominio, el más antiguo modo de explotación humana sobre el plantea, y que dentro del contexto del sistema hegemónico ha contribuido con la feminización de la pobreza.

Entonces el feminismo intercultural toca varios temas, los ya anteriormente mencionados, la lucha de clases, pero una lucha de clases particular enmarcada en nuestro devenir histórico, es decir, una lucha de clases misógina y con color de piel.

En largas conversaciones con mi "camarado compatrioto" Perucho Laya (hijo de nuestra madre guerrillera Argelia Laya) nos contaba que su madre decía que la fase preliminar del socialismo era el feminsimo, que era imposible llegar al socialismo sin la liberación de la mitad del mundo: las mujeres, es decir entonces que el socialismo es la construcción social de una comunidad de mujeres y hombres que luchan a la par contra todas las formas que históricamente nos han oprimido, en miras de crear y construir ese otro mundo posible y necesario, justo, digno, equitativo y amable.

Es así como consideramos que entonces el feminismo debe ser transversal a todas las luchas contra la explotación y por supuesto a toda reflexión, y no sólo para la definitiva emancipación de las mujeres, sino para liberar a los hombres también de su cautiverio existencial, con la propuesta de construir nuevas masculinidades.

Y la Interculturalidad es necesaria como núcleo generador de nuestras realidades pluriétnicas y multiculturales, para evidenciar el racismo, el endorracismo y la vergüenza étnica inducida, donde la negritud, la indianidad, y aun lo blanco de orilla son los focos de ataque de esa cultura oficial, que en tiempos de colonia y aun hoy soterradamente nos han hablado de una presunta bastardía cultural.

Todos estos temas serían en definitva el rompimiento con un occidente representante del campo cultural dominante, hegemónico, imperialista, machista, misógino, misoándrico, depredador de la pachamama, sexista, racista, clasista, siendo el feminismo intercultural el espacio pertinente para el diálogo de experiencias, vivencias, saberes, de nuestros pueblos originarios, de nuestras ancestras cimarronas, e incluso lanzando el puente con un occidente humano, que nos permite reconocernos en los que somos, fuimos y estamos siendo como seres humanos, todas y todos lo que nacimos, crecimos y vivimos en al sur del planeta.

lilianamarquezu@gmail.com



Perú: Orpian se pronuncia sobre disculpa de un grupo awajún


La Organización Regional de la Amazonía Norte – ORPIAN y la Organización Regional de AIDESEP Ucayali – ORAU se pronunciaron respecto a la actitud de un representante indígena que "responsabilizó" a los pueblos indígenas de los lamentables hechos de Bagua cuando diversas voces han coincidido que el principal responsable del enfrentamiento entre peruanos es el Gobierno.

Tal como denuncia el Consejo Directivo de ORAU, estas declaraciones forman parte del plan que pretende el gobierno aprista de dividir el movimiento indígena, el único que le hizo frente y que le ganó en dos oportunidades: el paro de agosto del 2008 y en abril del 2009, logrando la derogatoria de cuatro decretos legislativos atentatorios a la amazonía.

Por su parte, ORPIAN rechazó y condeno la actitud de Octavio Shakaime que, sin representar a nadie, se deja seducir por un gobierno que obligó y alentó el enfrentamiento entre hermanos peruanos, pues el 5 de junio no perdieron un sector u otro, sino que perdimos todos como país: los lamentables sucesos quedarán registrados en la historia como la peor muestra de intransigencia del gobierno aprista de no escuchar a quienes pensamos diferentes a ellos.

FUENTE: AIDESEP

(Leer entrada relacionada)