lunes, 16 de agosto de 2010

Noticias desde el IV Foro Social Américas-Paraguay Cobertura Informativa de la Minga Informativa de Movimientos Sociales


Tres presidentes en el cierre del IV Foro Social Américas:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17943

Video: Presidente Lugo en el IV FSA:
http://www.youtube.com/user/ColectivoSurBolivia#p/a/u/0/IAOt_PFMSvY

Migraciones, modelo de desarrollo e integración de los pueblos:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17949

El derecho a la tierra y la lucha por territorios libres de
transnacionales:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17948

Cambiar el mundo, desde la Fe:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17942

Rigoberta Menchú en la Carpa de la Vía Campesina:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17940

Agronegocios, Soberanía Alimentaria y Cambios climáticos:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17947

Integración incluyente proponen redes sociales:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17937

El desafío de la educación indígena en Paraguay:
http://www.movimientos.org/fsa2010/show_text.php3?key=17934


Video: En Marcha el Foro Social Américas
http://www.youtube.com/user/ColectivoSurBolivia#p/a/u/0/ekFdnOMB9sE

Audios:
Deudas en la América Latina y Militarización en Haiti (5' 45")
Hondureños piden no reconocer actual Gobierno de su país (3' 24")
http://www.movimientos.org/fsa2010/multimedia.php#audio

Fotos y más información:
http://www.movimientos.org/fsa2010/

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/




Ecuador : Autonomía no es separatismo

*

13 de agosto, 2010. El Prefecto de Zamora Chinchipe Salvador Quishpe Lozano aclaró que en ningún momento desde la Amazonía se está proponiendo el separatismo ni la independencia amazónica, tal como afirmó el Presidente de la República Rafael Correa durante su informe anual a la nación del pasado 10 de agosto.


“Estas ideas solo existen en la mente mezquina y prepotente del Presidente Rafael Correa, los amazónicos siempre hemos luchado defendiendo nuestra heredad territorial, eso lo cumplimos junto a nuestros soldados en Paquisha y el Cenepa. Una cosa es defender al Ecuador en el discurso o desde el escritorio, otra muy diferente es dedicar toda la vida a construir la patria en plena línea de frontera, donde no hay escuelas ni carreteras y menos un teléfono o un hospital.

Ahí estamos nosotros defendiendo con firmeza la heredad territorial ecuatoriana, aunque los gobernantes digan lo contrario y se aprovechen del poder para hacer gala de su soberbia entregando nuestra riqueza minera a sus aliados: las empresas multinacionales”, rebatió Salvador Quishpe.

El Prefecto aclaró que el fantasma del separatismo lo está creando el presidente Rafael Correa, con el único propósito de confundir al pueblo ecuatoriano para negar los legítimos derechos de los pueblos amazónicos. “Si nuestra propuesta de crear la región autónoma amazónica es separatista, entonces el autor del separatismo es el propio Presidente Correa, ya que fue él quien propuso en la Constituyente de Montecristi que se incluya en la Carta Magna la posibilidad de crear las regiones autónomas en nuestro país.

La propuesta de los amazónicos está amparada en los artículos 244, 245 y 250 de la Constitución de la República, por lo tanto es totalmente Constitucional y legítimo; otra cosa es que el Señor Presidente no esté de acuerdo políticamente con esta forma de agrupación regional y que él quiera imponer la regiones autónomas de acuerdo a su gusto y capricho y sin tomar en cuenta las necesidades de los pueblos del Ecuador”, enfatizó.

Salvador Quishpe dijo que el Presidente Rafael Correa en su informe a la Nación demostró una vez más su prepotencia, el odio, el racismo, pero sobre todo su doble discurso. Ya que por un lado insulta al pueblo, descalifica sus propuestas y de otro lado llama a la unidad nacional.

“Así no se construye la unidad, solo se cosechará confrontación y el Ecuador seguirá estancado y atado al revanchismo. Ya es hora de que nuestro Presidente empiece a gobernar para todos los ecuatorianos y no solo se dedique a insultar a quienes no estamos de acuerdo con sus actos políticos, sobre todo cuando vemos que sus actos no favorecen a los intereses nacionales, sino a intereses extranjeros”.

Ante estas circunstancias la Autoridad Provincial de Zamora Chinchipe invitó al pueblo ecuatoriano a no desmayar en esta lucha, sobre todo a seguir defendiendo con coraje y valentía lo que les perteneces a los hijos de todos los ecuatorianos, como son los recursos naturales.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

-------------
Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe

072 605132 - 110
093104319 y 089124012


Propuesta de "Acuerdo de los Pueblos" sobre cambio climático



Las propuestas del “Acuerdo de los Pueblos” en los textos para la negociación de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Después de una semana de negociaciones, las principales conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, abril de 2010) han sido incorporadas en el documento de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que ahora ha sido reconocido como un texto de negociación por los 192 estados que se congregaron en Bonn, Alemania, durante la primera semana de agosto de 2010.

Los puntos más relevantes que han sido incorporados para su consideración en la próxima ronda de negociación previa a Cancún, que se realizará en China, son:

+ La reducción en un 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto del año 2013 al 2017.

+ Estabilizar el incremento de la temperatura a 1 C y 300 partes por millón de Dióxido de Carbono en la atmósfera.

+ Garantizar una distribución equitativa del espacio atmosférico, tomando en cuenta la deuda climática de emisiones de los países desarrollados para con los países en desarrollo.

+ Pleno respeto a los Derechos humanos y a los derechos inherentes de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños y los migrantes.

+ Pleno reconocimiento a la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

+ Reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra para alcanzar la armonía con la naturaleza.

+ Garantizar el cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados a través de la constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Climática.

+ Rechazo a los nuevos mecanismos de mercado de carbono, que traspasan la responsabilidad de la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados a los países en desarrollo.

+ Promoción de medidas que cambien los patrones de consumo de los países desarrollados.

+ Adopción de las medidas necesarias en todos los foros pertinentes para que se excluya de la protección de los derechos de propiedad intelectual a las tecnologías útiles y ecológicamente sostenibles para mitigar el Cambio Climático

+ Los países desarrollados destinarán el 6 % de su producto nacional bruto para acciones relativas al Cambio Climático.

+ Manejo integral del bosque, para mitigación y adaptación, sin mecanismos de mercado y garantizando la plena participación de los pueblos indígenas y comunidades locales.

+ Prohibición de la conversión de los bosques naturales en plantaciones, puesto que las plantaciones de monocultivos no son bosques, sino se debe incentivar la protección y conservación de los bosques naturales.

----------------------------------------------------------------------------


The proposals of “Peoples Agreement” in the texts for
United Nations negotiation on Climate Change


After a week of negotiations, the main conclusions of the World Peoples Conference on Climate Change and the Right of Mother Earth (Cochabamba, April 2010) have been incorporated in the document of United Nations on Climate Change, that now have been recognized as a negotiation text for the 192 countries which has been congregated in Bonn, Germany, during the first week august of 2010.
The most important points that have been incorporated for its consideration in the next round of negotiation before Cancun, that will take place in China, are:

50 % reduction of greenhouse gasses emission by developed countries for second period of commitments from the Kyoto Protocol years 2013 to 2017.

Stabilize the rise of temperature to 1 C and 300 parts for million of carbon dioxide in the atmosphere.

To guarantee an equitable distribution of atmospheric space, taking into account the climate debt of emissions by developed countries for developing countries.

Full respect for the Human Rights and the inherent rights of indigenous peoples, women, children and migrants.

Full recognition to the United Nations Declaration on of Indigenous Peoples Rights.

Recognition and defense of the rights of Mother Earth to ensure harmony with nature.

Guarantee the fulfillment of the commitments from the developed countries though the building of an International Court of Climate Justice.

Rejection to the new mechanisms of carbon markets that transfer the responsibility of the reduction in emissions of greenhouse gases from developed countries to developing countries.
Promotion of measures that change the consumption patterns of the developed countries.

Adoption of necessary measures in all relevant forums to be excluded from the protection of the intellectual property rights to technologies and ecologically sustainable useful to mitigate climate change.

Developed countries will allocate 6% of their national gross product to actions relatives to Climate Change.

Integrated management of forest, to mitigation and adaptation, without market mechanics and ensuring the full participation of indigenous peoples and local communities.

Prohibition the conversion of natural forest for plantations, since the monoculture plantations are not forest, instead should encourage the protection and conservation of natural forests.


--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
toe86@hotmail.com
skype : roberto.espinoza2008



AET-Transexualia denuncia la agresión física a la que ha sido sometida una mujer transexual nigeriana durante un servicio religioso en Madrid


Los hechos sucedieron el domingo 8 de agosto al finalizar el servicio religioso en la iglesia evangélica Christ Embassy ubicada en una nave de un polígono industrial del barrio de Vallecas.

La mujer transexual nigeriana, que además es solicitante de asilo, comenzó a sufrir humillaciones y discriminación por identidad de género por los miembros de la iglesia al descubrirse su transexualidad, siendo apartada paulatinamente de sus funciones que desempeñaba de forma voluntaria.

Finalmente, el domingo pasado fue agredida violentamente por un pastor de esa iglesia, provocándole lesiones físicas y destrozos en su vestuario y quedando medio desnuda en el suelo, a la vez que era insultada por su condición de mujer transexual durante la celebración del servicio religioso dominical y, lo que es lo más importante, en presencia de los feligreses que permanecieron inmóviles ante la agresión.

La policía se personó en el lugar de los hechos y la mujer tuvo que ser atendida de sus lesiones en un centro hospitalario habiendo y posteriormente presentó una denuncia.

Enviado por AET-Transexualia



COMENTARIO BREVE:

Hoy por hoy, esta comprobado que uno de las comunidades y/o colectividades más discriminadas y oprimidas a nivel mundial, es de las personas, hombres y mujeres, transexuales, pues se les niega el propio derecho a ser. Lo que es peor, se le encarsela, golpea y mata por el simple hecho de su identidad. Esta es otra arista importante del poder, de la colonialidad del poder.



Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales


IV Foro Social Américas
Asunción, 15 de agosto de 2010
Nuestra América está en camino!
¡Ñane Amérika TeeOñemongu' Ehína!


Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos, hacia la recuperación de la soberanía sobre su territorio, bienes comunes, recursos energéticos, en la concreción de la reforma agraria y de la democratización de la riqueza.

Estamos en un continente donde, en las últimas décadas, se ha dado el
reencuentro entre los movimientos sociales y los movimientos indígenas, que desde sus conocimientos ancestrales y memoria histórica cuestionan radicalmente el sistema capitalista. En los últimos años, luchas sociales renovadas condujeron a la salida de gobiernos neoliberales y al surgimiento de gobiernos que han llevado a cabo reformas positivas como la nacionalización de sectores vitales de la economía y redefiniciones constitucionales transformadoras.

Pero la derecha en el continente se está rearticulando aceleradamente para frenar cualquier proceso de cambios. Sigue actuando desde sus enclaves político, económico, mediático, judicial, a lo que se suma una nueva ofensiva del imperialismo - incluso militar - en su apoyo. Desde el anterior Foro Social Américas, realizado en Guatemala en 2008, presenciamos el golpe de estado en Honduras, el incremento de la presencia militar estadounidense a lo largo y ancho de nuestra América. Proliferan acuerdos de instalación de bases militares, operan la IV Flota en nuestros mares. Esto constituye un esfuerzo sistemático de desestabilización de la democracia en el continente, cada vez más se reprime y criminaliza a los movimientos sociales.

Denunciamos la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconocemos la resistencia de su pueblo y apoyamos su lucha por una refundación constitucional que establezca una verdadera democracia.

Nos solidarizamos con la lucha del pueblo de Haití, que no necesita una intervención militar y una ocupación económica para su reconstrucción. Por el contrario, exigimos que la soberanía del país sea respectada y que los demás países realicen una cooperación solidaria, en los ámbitos de la salud, educación, agricultura y aquellos que requiera. Exigimos la anulación incondicional de la deuda y rechazamos el nuevo proceso de endeudamiento ilegítimo.

Complementando esta ofensiva, continúa la ola de tratados de libre comercio en todas sus variantes. Es esta la característica central de la estrategia de la Unión Europea, la otra potencia neocolonial que opera en América Latina y Caribe. Los brazos ejecutores que son las Instituciones Financieras Internacionales -Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos regionales de "desarrollo" y los grupos bancarios privados - están creando nuevos y enormes endeudamientos con impactos directos para los pueblos y la naturaleza.

Todas estas amenazas se vinculan con un mismo modelo de desarrollo primario exportador, excluyente y depredador que se profundiza sobre muchos territorios, expulsa poblaciones, provocando desarraigo y migraciones. La crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista - y más específicamente de sus centros de poder:los bancos, las transnacionales y los gobiernos del G8. Hoy más que nunca están visibles sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a tener la amenaza de una guerra nuclear por parte de los Estados Unidos.

La defensa de los bienes naturales frente al capitalismo devorador se ha vuelto central parte dela agenda de lucha de cada vez más organizaciones populares y movimientos sociales. Se refuerza un frente común contra la destrucción de la naturaleza y contra las falsas soluciones del "ambientalismo de mercado" y del "capitalismo verde", como los mercados de carbono, los agrocombustibles, los transgénicos y la geoingenería, que se impulsan desde los centros del poderante la amenaza del cambio climático. Denunciamos que los gobiernos de los países del Norte geopolítico, antes que pensar en enfrentarlos graves efectos del cambio climático, están buscando evadir su responsabilidad y desarrollar nuevos mecanismos de mercado de carbono para hacer más ganancias, como el de "Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación" (REDD), que promueve la mercantilización y privatización de los bosques y la perdida de soberanía sobre los territorios. Rechazamos tales mecanismos.

Exigimos que estos países reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero y que se constituya un Tribunal Internacional de Justicia Climática. Reafirmamos las propuestas del Acuerdo de Cochabamba, producto de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, las cuales reconocen que las soluciones reales frente al calentamiento global son la justicia climática, la soberanía alimentaria, la recuperación de territorios y la reforma agraria, la agricultura campesina y la integración y solidaridad entre los pueblos.

Los movimientos sociales estamos ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional.Sólo las luchas de nuestros pueblos van a permitirnos
avanzar hacia el ybymarane'y (tierra sin mal) y hacer realidad el tekoporâ (buen vivir). Nos comprometemos a reforzar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos, la soberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida y por el reconocimiento de la diversidad sexual. Construimos alternativas que parten de los acumulados en las resistencias desde la interrelación de diversas perspectivas anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-racistas, al mismo tiempo que avanzamos en la búsqueda de otro paradigma centrado en la igualdad, el buen vivir, la soberanía y la integración fundamentada en el principio de la solidaridad entre los pueblos.

Asunción, Paraguay, 15 de agosto de 2010



Brasil: Afro-Brasileños reclaman por la discriminación positiva denegada


La Discriminación Positiva [es], uno de los temas más controvertidos que se viene arrastrando en el congreso brasileño por casi toda la primera década del siglo XXI, fue excluida del Estatuto de Igualdad de Razas aprobado el pasado 16 de junio por el senado. La política, que implementaría un sistema de cupo temporario obligatorio para los afro-brasileños en universidades, trabajos y partidos políticos, fue rechazada junto con las medidas incentivas para que las compañías privadas adopten el sistema [pt].

Según grupos a favor de la discriminación positiva, la decisión de excluir la política desatiende los procesos históricos que condujeron al estado de desigualdad social y racial existente en Brasil hoy. En la otra cara de la moneda están los oponentes de la discriminación positiva que hablan de discriminación inversa e incitación a las tensiones raciales.

El día antes de la votación en el congreso, el blog No Race [pt], que se presenta a sí mismo como anti-racista y en contra de las políticas raciales públicas, publicó la justificación del Senador Demóstenes Torres de su oposición a la discriminación positiva. El Senador, un miembro del DEM [pt] (partido Demócrata) un partido opositor al PT [es] del Presidente Lula, explica que la raza no existe y justifica por qué quitó del texto - pero no del título “Estatuto de Igualdad de Razas” - los términos “raza”, “racial” y “etno-racial”.

El genoma humano está compuesto de 20 mil genes. Las diferencias más aparentes (color de pelo, textura de los cabellos, forma de la nariz) son determinadas por un conjunto de genes insignificantemente pequeño si se compara con todos los genes humanos.

Quilombola, Flickr, Galeria de Gabriela Amorim, Licencia CC

Tales opiniones no tienen en cuenta los procesos políticos e históricos que una vez usaron la raza y el racismo científico como argumento para la explotación y colonización [ing]. De hecho, sucede que el problema tiene más de 7 años y es más grande que el congreso. El blog Controvérsia [pt] cuenta una historia alternativa al final feliz que la abolición a menudo representa en las mentes de los brasileños y describe cómo la lucha afro-brasileña por la integración y las guerras de reparación fueron mucho más fuertes que lo que se piensa generalmente.

El final del siglo XIX y el inicio del XX estuvieron marcados por una batalla por la memoria de las luchas populares abolicionistas y por las demandas de integración y ciudadanía. En varias regiones del país surgieron asociaciones, entidades y clubes formados por esclavos liberados y por la población negra en general, pertenecientes tanto a los sectores literarios así como a los medios operarios y recreativos. El principal reclamo organizativo era reunirse para tratar los asuntos de interés de los “hombres de color” o de las “clases de color”. En esa época, surgió un volcabulario político propio de los negros, por medio del cual evaluaban su integración en la sociedad, sus demandas, sus comportamientos, sus estrategias, sus formas de actuar y sus denuncias y protestas contra el orden social vigente.

En el Blog da Preta, Jaqueline Lima Santos [pt] también expresa su enojo por el abandono de la responsabilidad histórica de responder a los viejos reclamos de los brasileños negros:

El acuerdo que posibilitó la aprobación del Estatuto (y que será usado como bandera en el proceso electoral tanto por el PT como por el DEM), simplemente enterró las reivindicaciones históricas del pueblo negro, una vez que el texto aprobado excluyó las cuotas para negros en las universidades, en los partidos y en los servicios públicos; excluyó la garantía del derecho a la titularidad de las tierras quilombolas; excluyó la defensa y el derecho a la libertad de práctica religiosa de matriz africana y no hizo referencia a la necesidad de atención del Estado al genocidio cometido por la policía que victimiza a la juventud negra.

Galeria de Canhotagem, Flickr, Licencia CC

Según el Movimiento Cisne Negro [pt], la negativa del gobierno a conceder el derecho de tierra disputada al pueblo de Quilombola es mitigado por el reconocimiento del estado de que las comunidades de Quilombola deben tener un trato diferencial por parte del poder público. Para ellos hay puntos positivos en el Estatuto que deben ser defendidos; entre ellos, la implementación de la historia negra en la educación inicial y el reconocimiento de la contribución de los brasileños negros.

El primer mérito del Estatuto de Igualdad de Razas es derribar definitivamente el mito de la democracia racial en las instituciones brasileñas e iniciar su construcción en la práctica. A través de ella, el Estado reconoce que la desigualdad social pesa negativamente sobre la población negra, reconoce que el racismo es un elemento constructor de desigualdades y reconoce la necesidad de implantar políticas públicas para superar las desigualdades sociales, educacionales, económicas en el seno del pueblo brasileño. En un país que siempre negó sus imperfecciones, se rehusó a cambiar, naturalizó el abismo social que separa a pobres y ricos, negros y blancos, una ley que establece el rescate de los derechos demuestra una gran evolución civilizadora.

Otros, que se auto-posicionaron en contra de la discriminación positiva, creen que el problema está siendo basado en criterios raciales, en vez de condiciones sociales. Es el caso de Vandeler Ferreira [pt], blogger y abogado de Río de Janeiro:

Perdónenme aquellos que defienden las denominadas “políticas afirmativas” por cuestiones raciales que -a mi forma de ver- nada tienen de afirmativas; precisamente porque hiere el trato igualitario previsto en la constitución. Repito, los cupos en las universidades públicas deberían ser dados según la condición social en beneficio de los menos privilegiados. Además, lo que tenemos que buscar es el acceso a la educación, en cualquier nivel, incluso post-universitaria, para todos, sin excepción, de forma gratuita y universal. Por la enorme carga tributaria brasileña, sería lo mínimo de devolución del Estado para la ciudadanía.

El Estatuto sin los puntos reclamados aún tiene que ser aprobado por el Presidente Lula. Pero aunque sea sancionado, los movimientos afro-brasileños prometen continuar su lucha ahora que, finalmente, las quejas históricas han sido reconocidas oficialmente.



Aníbal Quijano: "El buen vivir es señal de un periodo histórico radicalmente nuevo"


"El buen vivir y derechos de la Madre Tierra: avances y propuestas hacia el mundo”, fue el tema del panel central del viernes en el Foro Social Américas.

Allí, representantes de grupos étnicos de Sudamérica y connotados pensadores, plantearon el concepto del “buen vivir” como una alternativa que surge de los pueblos de esta región y como una vía para la subsistencia humana, en base a los conocimientos ancestrales de respeto a la naturaleza.

“El buen vivir es un fenómeno cuyo interés es la señal que hemos ingresado en periodo histórico radicalmente nuevo; es signo no solo de una resistencia sino que tiene un carácter propio: constituye una propuesta como proceso de una genuina alternativa histórica en un crucial periodo histórico del mundo”, señaló sobre este concepto el investigador y docente universitario peruano, Aníbal Quijano.

Señaló que esta propuesta surge en Latinoamérica porque esta región constituye el espacio original y el primer momento de configuración del poder, cuyas primeras victimas fueron los indígenas. “El poder hizo inaudible esa emergente propuesta, que ahora resurge con la actual crisis del sistema capitalista”.

Refirió que este “patrón de poder” instaurado con el colonialismo hacia los pueblos de América representa la primera población racializada del mundo. “Aquí se inició la primera resistencia y aquí comenzó lo que hoy resurge como la propuesta del buen vivir”.

A decir de Quijano, el buen vivir es planteado como una alternativa que emerge sosteniendo una oposición a la mercantilización de los recursos; en un discurso que viene de las necesidades físicas de nuestras poblaciones contrario al capitalismo; por eso es novedad”, indicó.

Añadió que esta propuesta es posible ahora porque estamos atravesando el periodo de crisis mas radical profundo y que puede terminar con ese “patrón de poder” instalado desde la conquista. Consideró que las propias tendencias internas de ese patrón de poder lo llevan a su crisis porque llegan a su máximo desarrollo.

Señaló que ese patrón de poder se funda en dos ejes: el constructo mental de “raza” y la formación de estructuras de relaciones sociales de producción, de control del trabajo, explotando la naturaleza por el lucro por encima de todo lo demás.

Consideró sin embargo que la compra venta de fuerza de trabajo está en crisis “porque cada vez es memos necesaria la fuerza de trabajo lo que produce desempleo”.

En este contexto se fortalece una resistencia mundial que defiende las condiciones fundamentales de vida humana. “El buen vivir es la señal más importante que por fin tenemos un proyecto, y ahora como práctica que debe ser visible para el mundo”, señaló finalmente.

Del panel sobre esta alternativa participaron, además de Quijano, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, la investigadora ecuatoriana, Irene León y la líder indígena guatemalteca, Rigoberta Menchú. - IP PARAGUAY