sábado, 31 de diciembre de 2011

Colombia: Asesinan a electo alcalde indígena de Santa Cruz (sur)


El electo alcalde del municipio colombiano de Santa Cruz, en el departamento de Nariño (sur), Jaime Chatazar, quien pertenecía al movimiento indígena, fue asesinado en la madrugada de este sábado por hombres sin identificar, informaron autoridades policiales y civiles.

Chatazar, de 51 años de edad, elegido el pasado 30 de octubre como alcalde de Santa Cruz y quien debería posesionarse en su cargo el domingo, fue atacado por dos hombres que le dispararon cuando se encontraba a pocos metros de su residencia, dijo un vocero policial.

Padre de cinco hijos, Chatazar fue elegido por el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AIC).

Servio Bernal, gobernador indígena de Santa Cruz, exigió a las autoridades esclarecer el crimen, tras llamar a la comunidad a mantener la calma.

Este fin de semana se posesionan en Colombia los 1.103 alcaldes municipales y 32 gobernadores departamentales (provinciales) que fueron elegidos en los comicios del pasado 30 de octubre.

También lo harán los diputados departamentales, los concejales municipales y los ediles locales.

cop/dg

Corea del Norte: Todo el poder para Kim Jong Un

*La oficina política del Comité Central del Partido de los Trabajadores del Corea del Norte ha nombrado este viernes de manera oficial a Kim Jong Un, hijo del fallecido líder norcoreano Kim Jong Il, líder de las Fuerzas Armadas del país, según ha informado la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

La agencia estatal de noticias norcoreana, KCNA, ha señalado que los miembros del comité han "proclamado cortésmente al querido camarada Kim Jong Un, vicepresidente de la Comisión Militar Central del Partido de los Trabajadores de Corea, para que asuma la comandancia suprema del Ejército de Corea del Norte", en base al deseo expresado por Kim Jong Il el pasado 8 de octubre.

Desde la muerte de Kim Jong Il, los medios estatales se han referido a su hijo como el 'Comandante Supremo', pero el anuncio de la decisión por parte del Comité Central supone la aprobación oficial de este control.

El jueves, el presidente de la Asamblea Popular de Corea del Norte, Kim Yong Nam, ya proclamó líder supremo del Partido de los Trabajadores, de las Fuerzas Armadas y del Estado a Kim Jong Un, pero faltaba la confirmación oficial por parte del partido.

En 2008, después de sufrir un infarto, Kim Jong Il comenzó a promocionar a Kim Jong Un como su sucesor por encima de sus dos hermanos mayores. Este movimiento se evidenció el año pasado, cuando le nombró general de cuatro estrellas y vicepresidente de la Comisión Central Militar del Partido de los Trabajadores.

El respaldo de las Fuerzas Armadas, de las que Kim Jong Il se ha valido para consolidar el régimen norcoreano, es fundamental para asentar el liderazgo de Kim Jong Un, hasta ahora amenazado por la incertidumbre de la transición política en el país.

Al término de la ceremonia de duelo celebrada en la plaza Kim Il Sun de Pyongyang en el segundo día del funeral de Estado por la muerte de Kim Jong Il, Kim Jong Gak, un alto mando militar, prometió que los soldados "protegerán al camarada Kim Jong Un con sus vidas".


*

viernes, 30 de diciembre de 2011

Colombia: INTENTO DE DESALOJO A COMUNIDADES EN MARMATO, CALDAS

El Consejo Regional Indígena De Caldas (CRIDEC), El Cabildo Indígena Cartama Del Municipio De Marmato, Caldas, la Asociación De Pequeños Mineros De Marmato comunican a la comunidad nacional e internacional:


La problemática minera que hoy enfrenta el municipio de Marmato con la llegada de la multinacional Grancolombia Gold nos tiene en una incertidumbre y desestabilización social y laboral sin precedentes en el municipio. Los indígenas constituimos el 17% de la población y el 56% es comunidad afrocolobiana, y todos dependemos de la actividad minera para el sustento de nuestras familias, y la entrada del Macroproyecto de Gran Minería desde 2005 al territorio ha generado una crisis étnica, social y laboral, que ni el gobierno nacional ni la multinacional canadiense le presentan solución. La empresa Medoro Resourses, de la que es filial la compañía Gran Colombia Gold, en el momento no ha presentado ningún proyecto responsable y concertado con la comunidad marmateña.


Más que el desarrollo de un proyecto, hemos observado la especulación financiera en bolsas internacionales que se hace con nuestros territorios y riquezas; la compra masiva de minas y su posterior cierre y destrucción de los molinos, dejando sin empleo a cientos de mineros; abandono de las minas por más de dos años; la invasión del territorio y disminución de las aguas con decenas de perforadoras de diamantina; la presión de la compañía para que se reforme el Esquema de Ordenamiento Territorial para poder desalojar y trasladar el pueblo y entrar a hacer minería a cielo abierto; todo ello con violación de la legislación nacional e internacional (derechos de comunidades indígenas, pactos internacionales, la Constitución).


La empresa, en coalición con el Ministerio de Minas y el Gobierno Nacional le han puesto trabas al desarrollo de la pequeña minería, actividad tradicional en el municipio (p.e. La venta de dinamita, la entrada de maderas, decreto que imposibilita la venta y compra de oro a falta de títulos mineros, entre otras).


LOS HECHOS:


1. El 21 de noviembre se realizó el Primer Foro Minero Ambiental, convocado por la Alcaldía Municipal de Marmato, en la cual el secretario de gobierno del Departamento de Caldas, Henry Trujillo, expresó que los días 24 y 25 de noviembre se realizaría en Marmato una reunión de autoridades para analizar la situación de las minas de Marmato, y que de ninguna manera se tomarían medidas de hecho contra los mineros.


2º El día 24 de noviembre siendo las 6 de la tarde funcionarios de la empresa (vigilantes armados) llegan a las minas Patacón, Carrizales y El Esfuerzo acompañados de la fuerza pública con la intención de cerrarlas sin ninguna autorización legal u orden de cierre avalada por autoridad competente; procediendo a cerrarlas y adoptando medidas de seguridad para impedir el acceso a las minas (es importante señalar que el cierre se realizó habiendo mineros al interior de las minas).


3º El día 25 de noviembre siendo las 9 am llegan los mineros a laborar encuentran los sitios de trabajo custodiados por funcionarios de la empresa imposibilitando el ingreso al socavón. A partir de esto, la Asociación de Pequeños Mineros se une con la comunidad indígena del municipio para hacer presencia en el sector El Manzano para impedir el cierre de las minas.


EXIGIMOS:


1º El respeto al derecho al trabajo y al territorio en el municipio. Exigimos continuar con nuestra tradición de PEQUEÑA MINERIA y el respeto a nuestros trabajos dignos. Que se tenga en cuenta que la tradición de explotación minera lleva más de 500 años en el municipio y es propia de nuestras culturas, territorios e identidades.


2º Que el Estado declare la caducidad de los títulos de la compañía extranjera sobre las minas abandonadas por ella por más de seis meses, como ordena el Código de Minas;


3º Suspender los amparos administrativos que ha interpuesto la compañía contra los pequeños mineros que trabajan en las minas abandonadas como único medio de supervivencia;


4º Suspender los intentos de desalojo de las minas;


5º Prohibir a la compañía cumplir funciones de policía mediante vigilantes armados;


6º El establecimiento de una mesa de concertación donde hagan presencia altos funcionarios del Gobierno Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior, la empresa, la Asociación de Pequeños Mineros, la Comunidad Indígena y el CRIDEC.


7º Protección para los líderes que se encuentran interviniendo en la defensa de los derechos mineros, porque sabemos que existe un riesgo latente. Vale la pena recordar el asesinato del párroco en días anteriores.


Solicitamos solidaridad de todos los pueblos indígenas, los sectores organizados y populares del país en la defensa del territorio, el trabajo digno y la pequeña minería, el respeto de Marmato como patrimonio histórico y cultural, los derechos de las comunidades indígenas y negras marmateñas, el no traslado del pueblo y la oposición al antiecológico proyecto de minería a cielo abierto.


Marmato, Caldas, 25 de noviembre de 2011


COMITÉ EJECUTIVO DEL CRIDEC

CABILDO DE LA PARCIALIDAD INDIGENA CARTAMA

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MINEROS DE MARMATO


Los habitantes de Marmato no están seguros de que su reubicación en la vereda El Llano no se relacione con el proyecto de explotación minera a cielo abierto que plantea la empresa canadiense Medoro Resources Ltda. Tampoco creen que esta sea la mejor opción para hacer de su municipio uno de los más solventes económicamente en Caldas.g

Aproximadamente 8.000 habitantes de Marmato (Caldas) podrían quedarse sin su patrimonio histórico, cultural, social y económico, luego de la reubicación del municipio proyectada por el gobierno local, departamental y nacional.



*

La Argentina, lejos del top ten entre las economías globales


La noticia se anticipó durante todo 2011, pero no se confirmaba. Finalmente, fue una consultora británica la que esta semana dio el sí definitivo: Brasil se ubica como sexta economía mundial. Así, el país latinoamericano pasó al Reino Unido en el ranking y hoy se codea con los grandes, ubicándose debajo de los Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, según el Centro de Investigaciones para la Economía y los Negocios del Reino Unido (CEBR, por sus siglas en inglés).

Hay más; el ministro de Hacienda, Guido Mantega anunció que "el Fondo Monetario Internacional prevé que Brasil será la quinta economía en 2015, pero creo que será antes". Cauteloso, el gobierno brasileño también admitió que ese país aún tiene un largo camino para equipararse con las sociedades europeas y que le tomará entre 10 y 20 años alcanzar el PBI per cápita de naciones desarrolladas.

El ranking de economías mundiales del último informe se completa con Italia, Rusia e India, mientras que la Argentina no logra aproximarse al top ten. En la actualidad, el país se ubica entre el puesto 21 y 24 en el globo, según el prisma con el que se mire, teniendo en cuenta los informes del Banco Mundial, el FMI y The CIA Factbook.

Luego de años de crecimiento a tasas chinas al 8%, la Argentina no logró saltar posiciones mundiales. ¿Por qué el país no encontró su lugar en el mundo? ¿Cuestión de escala o desarrollo? ¿Responsabilidades políticas o económicas? Para los economistas consultados por WE, el país tiene potencial para ubicarse más arriba en el ranking, pero deberá apostar a políticas de largo plazo, abrir su economía y replantear las reglas de juego con las que se maneja. Desafíos que, claro, no parecen menores.

Posiciones en baja

"En el caso de la Argentina, todo parece indicar que lo que faltó fue desarrollo. Al ver las condiciones globales y locales imperantes luego del colapso de la convertibilidad, uno se ve tentado a afirmar que no hicimos la tarea", dice Eduardo Fracchia, director del área económica del IAE. Para el economista, si bien no hay mediciones exactas del PBI a nivel internacional antes de la década del 50, la Argentina era la 15° economía más importante del mundo, apenas dos puestos por debajo de Australia y cinco debajo de Brasil.

"En 1950, el PBI de la Argentina representaba el 32% del producto bruto de toda la región. A partir de ese momento, América Latina crece, y la Argentina también, pero lo hace menos que el resto de los países", sostiene Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). El panorama que tiñe a la región ahora es distinto. "Representamos sólo el 12% del PBI de la región. Nos pasó Brasil, México y próximamente lo hará Chile", arriesga.

"La economía brasileña era sólo el doble de la argentina en los '80, con una población de tres a cuatro veces más. Hoy, Brasil es seis veces la Argentina en términos económicos, y el tamaño de la población es cinco veces mayor", compara Gustavo Segré, CEO de la consultora Center Group. En este sentido, Segré asegura que son las políticas económicas las que separaron a ambos países en los últimos 20 años. "Desde el Plan Real que la política monetaria brasileña no cambia: el objetivo es el control de la inflación y crecimiento moderado". En cambio, el analista observa que la Argentina "prioriza el crecimiento explosivo sin control de la inflación, lo que conlleva a crisis económicas".

Para Fracchia, el principal problema se ubica en el orden institucional. "Con el fin del uno a uno existió un fenómeno generalizado de rescisión de contratos de todo tipo, un verdadero colapso en las reglas de juego. Pero no se aprovechó ese colapso para construir bases sólidas y emprender un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo", analiza. Y agrega: "La coyuntura y la discrecionalidad parecen haber predominado por sobre el fortalecimiento de las instituciones".

Sin embargo, Fracchia aclara que los rankings de producto aportan un solo elemento de los múltiples que requiere la diagnosis económica concisa. "Ni el desarrollo ni la escala son suficientes para explicar por sí solo cada puesto".

En esta línea se ubica también el historiador económico de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Mario Rapoport, quien define como "relativas" a las estadísticas de PBI per cápita. "Delante de la Argentina hay países petroleros, paraísos fiscales, naciones con escasa población y países europeos que hoy están en crisis", afirma.

Según los últimos datos de The CIA Factbook para 2010, la Argentina se ubica en el puesto 23 en términos de PBI, y en el número 77 cuando se considera el producto bruto per cápita. En este último ranking, Brasil se encuentra 25 puestos por debajo de la Argentina. Por su parte, el Banco Mundial y el FMI ubican a la economía argentina en el número 21 y 22, respectivamente.

El granero del mundo

Darle de comer al mundo fue una de las particularidades que caracterizó a la Argentina en los inicios del siglo XX y la ubicó entre las primeras economías mundiales. A partir de 1910, el país sería conocido como el "granero del mundo". Sin embargo, Rapoport asevera que "la Argentina nunca fue una potencia mundial, fue una potencia agrícola. Ninguna potencia mundial es exportadora de alimentos".

Así es que los especialistas concuerdan en que la Argentina no dio el salto cualitativo para pasar a ser un país industrial. "La mayoría de los países despegaron al basarse en aquello en lo que eran competitivos, generando a su alrededor la industria que fuera necesaria. Estamos perdiendo en desarrollo, y todavía no pasamos de ser peones a maestro mayor de obra", ejemplifica Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso. "Canadá sólo fue reconocido como potencia mundial cuando se industrializó y pasó a integrar el G-7, antes era agrícola como la Argentina", adhiere Rapoport.

Por características compartidas, otra de las naciones que suele compararse con la Argentina es Australia, que se ubica en el puesto 17 según The CIA Factbook. "Australia recorrió un camino sumamente diferente al argentino en muchos aspectos: retomar el paralelismo agroexportador de principios de siglo XX es desacertado. Dicho paralelismo se debilita después de la crisis del 30 y deja de tener sentido luego de las reformas económicas de los ‘70", diferencia Fracchia. "Es lamentable que desde esa época hayamos perdido terreno, pero no es algo que no se pueda revertir", estima Abram.

Junto con la falta de reglas de juego y un crecimiento con niveles de inflación de dos dígitos, la falta de apertura de la economía argentina es otro de los factores que preocupa a los economistas. En días en que los roces con Brasil aumentan por las trabas a las importaciones, el Gobierno las defiende como la fórmula para proteger la industria nacional y generar empleo. "Si es por la Argentina, vamos a seguir siendo duros. Si eso es ser duro, si es para lograr más trabajo, más producción, más piezas que se hagan en la Argentina, tenemos la obligación de hacerlo por los 40 millones de argentinos", dijo la presidenta Cristina Kirchner en septiembre de este año, en el 60°aniversario de la automotriz Mercedes-Benz en el país.

No sólo es la Argentina la que toca una sintonía proteccionista, sino que la crisis mundial llevó a los países a proteger mucho más sus respectivas industrias. Durante 2012, la Argentina tendrá que manejar sus relaciones económicas en un mundo aún más proteccionista, según indica un informe de la consultora Ecolatina. A su vez, se estima que los desequilibrios globales no se han modificado y al país le resultará más complicado colocar sus productos en el mercado. De esta forma, las posibilidades de conflicto comercial con Brasil, China y Europa son más fuertes.

"Para que se beneficien los trabajadores tiene que aumentar el salario real, y para que eso suceda, cierran la economía a las importaciones. Ahí me parece que se produce la tensión de los modelos, porque hoy el país necesita una dinámica de economía abierta", dice Jorge Colina. Las retenciones a las exportaciones son, para el director de Idesa, otra de las características del modelo para generar empleo interno. "Pero la economía ya llegó al tope de su productividad. Necesita articular la explotación de sus recursos con la posibilidad de generar empleo de alta calidad para su población", sintetiza.

En los próximos años, los de-safíos de la Argentina para posicionarse como una potencia mundial se presentan tanto en el campo político como en el económico. Más allá de los retos a los que tenga que enfrentarse el país, Abram se muestra optimista: "La Argentina tiene una posibilidad mucho mayor que Brasil si quiere aprovecharla. Si bien ellos son más grandes, tenemos recursos naturales y humanos para ser líderes en la región". Y para Fracchia, "la potencialidad para que nuestro país compita en primera existe. Será nuestra responsabilidad capear la crisis que viene de afuera y fortalecer las instituciones que allanen el camino al desarrollo". z we


jueves, 29 de diciembre de 2011

Gorbachov. Últimos días en el poder


En 1991, David Remnick, corresponsal de The Washington Post en Moscú, fue testigo del golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov y de la disolución del poder soviético. Lo que vio e indagó quedó magistralmente retratado en La tumba de Lenin, libro que se publica por primera vez en español, justo cuando se cumplen 20 años del colapso de la Unión Soviética.

Por Ángel Páez

Anatoly Lukyanov era uno de los pocos jerarcas de la Unión Soviética que disfrutaban de la amistad del presidente Mijaíl Gorbachov. Eran amigos desde los años cincuenta, cuando se conocieron en la Universidad Estatal de Moscú. Presidente del Soviet Supremo y poeta con libros publicados, a Lukyanov le encantaba expresar su lealtad a Gorbachov escribiéndole versos cargados de exaltadas referencias a su liderazgo. Por eso, cuando le contaron a Gorbachov que uno de los conspiradores que buscaban derrocarlo era Anatoly Lukyanov, dudó mucho antes de aceptarlo; creía que un poeta era incapaz de tamaña felonía. Equivocado estaba: nada exime a un poeta de uno de los mayores lastres de la condición humana: la traición.

El episodio de Gorbachov y Lukyanov lo relata el periodista David Remnick en el libro La tumba de Lenin: los últimos días del imperio soviético (1993), que describe la desintegración de la Unión Soviética. Muchos años antes, en 1917, otro reportero norteamericano, John Reed, fue testigo de la revolución de octubre que condujo al poder a los comunistas liderados por Vladimir Ilich Lenin. Su libro Diez días que estremecieron al mundo (1919), una vibrante narración de aquella gesta revolucionaria, se convirtió en un clásico del periodismo.

Setenta y cinco años después de la victoria bolchevique descrita por Reed, a David Remnick, corresponsal de The Washington Post, le tocó informar sobre la disolución del más grande imperio comunista. Es irónico: dos reporteros nacidos en el país que fue el más fiero enemigo del poder soviético escribieron los mejores relatos sobre el apogeo y debacle del primer régimen comunista de la historia.

De la emoción al espanto

La gran ventaja de ambos fue haber estado en el mismo lugar de los hechos y hablar con sus protagonistas. A Reed le fue más fácil porque era un partidario de la revolución. El propio Lenin escribió el prólogo de su libro. Pero en la época en que Remnick se encontraba en Moscú, fines de los ochenta, el trabajo de un reportero yanqui era difícil, más aún si los servicios secretos lo consideraban un espía camuflado. No obstante, Remnick estableció contactos en la “nomenklatura”, la élite soviética.

Allí se enteró de que el ala derecha del partido se negaba a aceptar la “glasnot” y la “perestroika”, las reformas que Gorbachov estaba impulsando. También se oponía a la suscripción de un nuevo tratado de la unión de las repúblicas socialistas soviéticas, lo que iba a desatar un proceso de democratización. Los enemigos de Gorbachov advertían que si firmaba el documento el poder centralista en que se sustentaba la URSS se disolvería.

En ese trance se encontraba el país cuando el 18 de agosto de 1991 Remnick partió de regreso a Nueva York. Su misión de corresponsal en Moscú había terminado. Pero ni bien aterrizó en su país escuchó una noticia estremecedora: Gorbachov había sido víctima de un golpe de Estado. Remnick tomó el primer avión a Moscú y llegó a tiempo para ser testigo del colapso del totalitarismo soviético. Vería con espanto lo que John Reed vivió con emoción.

“Ningún buen reportero es tan vanidoso como para suponer que la historia se está cristalizando únicamente ante sus ojos; sin embargo, ninguno de los periodistas que trabajaban en Moscú durante los años del derrumbe del comunismo pudo dejar de sentir estupefacción ante la situación que le tocaba presenciar”, escribe Remnick en la primera edición en español de La tumba de Lenin (2011), al cumplirse veinte años del fin de la URSS. Nadie podía creer que un puñado de jerarcas civiles y militares, ancianos y borrachos, temerosos de perder privilegios montaran el más incompetente de los golpes de Estado que registra la historia. Pero así fue.

El 18 de agosto de 1991 el vicepresidente de la URSS, Gennadi Yanayev, depuso a Mijaíl Gorbachov. Yanayev estaba ebrio. Los conjurados, que maquinaban sus planes hacía más de un año, aprovecharon que Gorbachov vacacionaba en el balneario de Foros, Crimea, para expectorarlo.

Reunidos en un local del KGB, en las afueras de Moscú, bebieron como cosacos y luego se trasladaron al despacho del primer ministro, Vladimir Pávlov. Allí convencieron a Yanayev. Debía declarar el estado de emergencia y asumir las atribuciones de jefe de Estado. Tiempo después, durante el proceso judicial a los golpistas, el ex ministro de Defensa Dimitri Yazov reveló a los fiscales que en el momento en que resolvieron deponer a Gorbachov, “Yanayev ya se encontraba absolutamente borracho”. Yazov también contaría que en realidad nunca hubo un plan.


Mientras Gorbachov disfrutaba con su esposa Raisa de los baños del sol en Crimea, los conspiradores creyeron que era la oportunidad de deshacerse de él. “No estoy seguro de poder describir cuán difícil es ganarse la fama de borracho”, escribió Remnick sobre Gennadi Yanayev, el hombre que salió a dar la cara por televisión para informar que él era el nuevo número uno de la URSS: “Era un hombre vanidoso y de escasa inteligencia, mujeriego y alcohólico. Pero no era tan solo un borracho, también era un bufón”.

El golpe de los tontos

Para Remnick el colapso soviético fue una sucesión de equivocaciones. Si Yanayev era un ebrio como todos los conspiradores, Gorbachov era despistado e incompetente. En Moscú se hablaba de lo que estaba tramando el ala derechista del partido, pero él no quería aceptarlo. Suponía que por ánimo de sobrevivencia lo respaldarían. “Fue el primer golpe de Estado anunciado por la prensa”, escribe Remnick. En efecto, los periódicos contrarios a Gorbachov amenazaban con una rebelión si continuaba otorgándoles autonomía a las repúblicas soviéticas, una exigencia que lideraba Boris Yeltsin. Todos miraban con asombro cómo alguien serruchaba un círculo bajo los pies de Gorbachov.

Pero él no quería aceptarlo.

Las advertencias llegaron incluso desde los Estados Unidos. El Secretario de Estado, James Baker, confió a su contraparte soviética, Alexander Bessmertnij, que sus servicios secretos detectaron que se preparaba una asonada contra Gorvachov y le pidió entregarle el mensaje. Baker dio los nombres de los implicados: el primer ministro, Valentín Pávlov; el ministro de Defensa, mariscal Dmitri Yazov; y el jefe del KGB, Vladimir Kryuchkov, entre otros. La información llegó a Gorbachov. Semanas después Baker preguntó a Bessmertnij qué hizo el Presidente con los instigadores. Respondió que convocó a Pávlov, Yazov y Kryuchkov, les pidió a gritos que dejaran de jugar a los conspiradores. Y los dejó en sus puestos.

Apresado Gorbachov en Foros, los golpistas organizaron el control de Moscú. Pensaron en asaltar la Casa Blanca, como se llama a la sede del Parlamento, desde donde Yeltsin erosionaba el poder de los jerarcas soviéticos. Pero como todo había sido improvisado, ni siquiera los golpistas estaban seguros de lo que hacían. Eso minó su precaria unidad.

Por eso, cuando el Comité de Emergencia se reunió en el Kremlin con Yanayev a la cabeza, preguntó: “¿realmente hay alguien entre nosotros que desee tomar por asalto la Casa Blanca?”. “No hubo respuesta”, relata Remnick: “Cuando Kryuchkov (el jefe del KGB) dijo que según los informes recibidos de todo el país el comité contaba con un amplio apoyo, Yanayev dijo que no, que había estado recibiendo telegramas que decían exactamente lo contrario. El golpe fracasaba”.

En un intento por revertir la situación se propuso detener a Boris Yeltsin. Pero ya parecía demasiado tarde para hacerlo. El 21 de agosto Yeltsin encabeza la marcha contra los derechistas. Si lo detenían o mataban, estallaría una rebelión de incalculable dimensión. Yazov, ante la evidencia de que solo quedaba imponer la violencia si deseaban continuar en el poder y lo que eso significaba en vidas humanas, optó por renunciar y ordenar que las tropas regresaran a sus cuarteles. “No seré otro Pinochet”, dijo. Era el fin del golpe.

El fin del imperio

Gorbachov recibió la noticia en Foros y preparó su retorno al poder. Otra vez, se equivocaba. Así como no les dio la dimensión que les correspondía a las fuerzas que se oponían a las reformas, tampoco supo medir las consecuencias del frustrado “putsch” de la derecha comunista. Gorbachov volvió a la presidencia sin percatarse de que el fin estaba cerca. ”Regresó con su familia a Moscú, donde lo esperaba una gélida recepción de su rescatador y rival, Yeltsin. Él creía que había vuelto al poder; en realidad, había regresado a la capital para presenciar la transformación del mundo tal como él lo había conocido hasta entonces”, escribe Remnick.

El 8 de diciembre de 1991 se formó la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que representó la liquidación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Gorbachov renunció a la presidencia el 25 de diciembre. “La Corte Constitucional de Rusia dictaminó que los comunistas podían reunirse a escala local, pero que, como entidad nacional, el Partido Comunista era ilegal”, narra Remnick. “Los bienes y propiedades del Partido permanecerían bajo el control del gobierno de la Federación Rusa. La era que comenzó en 1917 con la revolución bolchevique acababa de terminar… en virtud de un simple decreto”.

La historia que John Reed relató con encendida emoción en Diez días que estremecieron al mundo, sobre la toma del poder comunista, terminaba sin pena ni gloria, con aires fúnebres, en las páginas de La tumba de Lenin, escritas por David Remnick.


*

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las grandes decepciones tecnológicas del 2011


Madrid, 25 dic (EFE).- La tecnología ha sido uno de los sectores que más ha tirado del carro de la economía mundial en 2011, pero el año no ha estado exento de patinazos y decepciones que han evidenciado que gigantes como Sony, Amazon, Apple o Google no se pueden dormir en los laureles.

Mención aparte merece el fallecimiento del fundador de Apple, Steve Jobs, el pasado 5 de octubre, que con su ausencia ha dejado huérfana a una generación que ha revolucionado la forma de entender y crear la tecnología.

Estas son algunas de las mayores decepciones tecnológicas del 2011:

Google+.- La innovadora fórmula de organizar los contactos en círculos que propone desde este verano Google+ no ha convencido a los internautas que siguen sin desembarcar masivamente en la página. Google no se rinde y continúa incorporando nuevas funciones -como un editor de imágenes y páginas más atractivas para las marcas- para añadir nuevos usuarios a los más de 50 millones ya registrados.

El "annus horribilis" de Research in Motion. RIM, fabricante de los "smartphones" Blackberry, tuvo que lidiar con el apagón que dejó sin servicios móviles a millones de usuarios en octubre; después ha asistido a la pérdida de cuota de mercado frente a dispositivos Android e iPhones y ha retrasado a 2012 el lanzamiento de su nuevo sistema operativo.

Timeline de Facebook.- El nuevo diseño del perfil de Facebook -que genera una línea temporal o "biografía" que abarca toda la vida del usuario- no sólo supone un reto para los internautas menos avezados en nuevas tecnologías, sino que es considerado por muchos un intento de los responsables de la red social por obtener nuevos datos de sus 800 millones de usuarios que atraigan a las marcas.

El ataque "hacker" a PlayStation Network.- El pasado abril, la página de servicios en línea de Sony PSN sufrió una "intromisión ilegal" a manos de piratas informáticos que puso de manifiesto la vulnerabilidad de los datos que los usuarios comparten en la red y concienció a organismos y compañías de la necesidad de cuidar al máximo la seguridad de éstos.

Nintendo 3DS.- Su pantalla prometía un efecto 3D sin necesidad de gafas, pero la Nintendo 3DS se ha tenido que enfrentar a las quejas de aquellos que sufrían mareos y hasta náuseas después de jugar y de quienes lamentan la escasa variedad de títulos en el catálogo inicial de esta consola cuyos máximos alicientes son clásicos de Nintendo como Mario en sus distintas modalidades o "Zelda".

Kindle Fire, la tableta imperfecta de Amazon.- Amazon se lanzó a la conquista del mercado de las tabletas, dominado por el iPad de Apple, con Kindle Fire, un producto de bajo coste que, pese a lograr ventas millonarias, ha suscitado muchas críticas por presentar problemas en el rendimiento y la navegación táctil. Para resolverlos, Amazon ha tenido que actualizar su software.

TouchPad naufraga antes de salir de puerto.- A un mes escaso de su lanzamiento, en julio, la tableta Touchpad, gran apuesta del año de Hewlett-Packard, la compañía decidió poner fin a su fabricación después de no lograr el visto bueno de la crítica y cosechar pobres resultados de ventas. HP también ha decidido centrarse en el software en detrimento del negocio de ordenadores.

Sin noticias del iPhone 5. Los fans de Apple esperaban en octubre la llegada de la nueva fórmula del teléfono inteligente de la manzana, pero tuvieron que contentarse con el iPhone 4S, que comparte el físico con su predecesor pero mejora el software e incluye el asistente de voz Siri. Pese a la decepción, el dispositivo batió récords de venta en su primer fin de semana en el mercado.

Guerra de patentes, lucha de poder. Apple y Samsung, otrora aliados y actualmente competidores directos en el mercado de dispositivos móviles, han establecido un enfrentamiento sin cuartel en los tribunales de medio mundo, donde se han acusado mutuamente de violación de propiedad intelectual con el objeto de impedir la venta de los artículos de sus adversarios.

Amenaza de Anonymous a Facebook.- A principios de agosto un grupo de "hackers" que decían pertenecer a la organización de piratas informáticos Anonymous amenazó en un vídeo con "aniquilar" Facebook el 5 de noviembre. La amenaza quedó en una mera anécdota, la credibilidad de Anonymous bajo mínimos y en el aire la pregunta de cómo se organiza realmente la nueva generación de piratas informáticos. EFE

viernes, 23 de diciembre de 2011

México: Exterminan a líderes comunitarios nahuas de Ostula, Michoacán

De 300 familias asentadas en la zona costera de Xayacalan, sólo quedan treinta

México, DF. La minuta de la última reunión que sostuvieron las autoridades federales y del estado de Michoacán con los líderes comunitarios de Ostula para intentar frenar la acción criminal de los grupos armados que asuelan la región costera, el pasado 28 de noviembre en Morelia, lleva al calce las firmas vacilantes de Trinidad de la Cruz Crisóstomo y Santos Leyva, septuagenarios líderes del movimiento indígena nahua que por décadas mantuvieron vivo el anhelo de recuperar los territorios que les habían sido despojados en las riberas del municipio de Aquila.

Santos Leyva fue presidente de bienes comunales. Su hijo, Pedro Leyva, destacó en el liderazgo en años recientes y había llevado la causa a otros espacios de resistencia, como el Congreso Nacional Indígena y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El 6 de octubre fue asesinado. Resultó la víctima número 27 del implacable proceso de exterminio que padece ese pueblo que había resuelto, tres años antes, fundar un nuevo centro poblacional, al que bautizaron Xayacalan ("Lugar de las máscaras"), derivado de su danza ritual de los xayakates.

Santos Leyva, ya mayor, con la vista cansada y una sucesión de duelos en el corazón, es el único que queda vivo de toda una generación de autoridades comunitarias que han caído una tras otra.

El último en ser asesinado fue Trinidad de la Cruz, firmante de la minuta. Tenía 73 años. Había sobresalido por su activismo en favor de las guardias comunales que se integraron, siguiendo el modelo de las policías comunitarias de San Luis Acatlán. Fue secuestrado, torturado y muerto apenas ocho días de la reunión referida. Él es el número 28.

Dicha minuta revela la incapacidad de las fuerzas de seguridad federales y locales para hacer frente a las bandas armadas relacionadas con el narcotráfico que disputan el control de la región.

"Díganos qué es lo que van a hacer"

A la reunión que se celebró en la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán asistieron funcionarios de las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional, del Ministerio Público Militar de la 21 Zona Militar y del gobierno de Leonel Godoy.

Ahí, don Trini y don Santos explicaron que las incursiones de caravanas de tres o cuatro vehículos con hombres fuertemente armados no había cesado. Identificaron las comunidades de donde salían: La Placita (donde radican los presuntos propietarios que disputan las tierras a los indígenas en tribunales agrarios), El Faro, Aquila, Chayacalan, Rancho Los Mendoza y La Playa.

Expresaron que las medidas cautelares emitidas anteriormente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para localizar a cuatro paisanos desaparecidos y proteger la vida de otros amenazados no habían tenido ningún efecto. Y pedían expresamente que cuerpos de seguridad combinados y rotativos –para evitar la corrupción, hicieron hincapié– realizaran rondines, ofreciendo además garantías a las guardias comunales. Para resolver estas peticiones se estableció otra mesa de negociación.

Esta instancia ya no fue a ningún lado. Es público cómo fue asesinado ocho días después don Trini.

Con nombres y apellidos

Algo similar sucedió en septiembre. Pedro Leyva asistió a una audiencia con la relatoría de la CIDH para evaluar los avances en el cumplimiento de las medidas cautelares que había ordenado el organismo interamericano en septiembre de 2010. La reunión fue en la Secretaría de Gobernación. La intervención de los representantes de Ostula fue dura. Afirmaron que el Estado mexicano había sido omiso; que a las 11 muertes y una desaparición forzosa, que se contaban ya al momento de la emisión de las órdenes de protección, se habían sumado en un año 16 asesinatos y tres desapariciones más. Identificaron ante las autoridades presentes a los principales perpetradores de estos crímenes, con nombres y apellidos.

Las autoridades alegaron que el Ministerio Público no podía actuar si la comunidad no presentaba denuncias. Los representantes de la comunidad demostraron que sí habían levantado demandas pero que la procuraduría estatal sólo tenía abiertas tres averiguaciones previas. Señalaron que por la inseguridad imperante tenían que trasladarse hasta el Ministerio Público de Coahuayana, donde, sospechaban, las autoridades estaban coludidas con los delincuentes. Y tenían un ejemplo irrebatible: uno de los cuatro desaparecidos de la comunidad es el adolescente Enrique Domínguez, de 17 años, que fue levantado cuando iba camino a Coahuayana con varios familiares a darle seguimiento a la denuncia por la desaparición de otros tres.

"Díganos qué es lo que van a hacer", habría exigido Pedro Leyva. Los representantes de la CIDH constataron que las autoridades no habían presentado ningún avance positivo en sus obligaciones.

Después de la reunión en Gobernación, Pedro Leyva asistió a una de las asambleas de los lunes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en el local de Servicios y Asesoría para la Paz, (Serapaz). De ahí volvió a Xayacalan, con la idea de estar de regreso el 14 de octubre, ya que él integraba el grupo que iba a dialogar con el presidente Felipe Calderón por segunda vez en el castillo de Chapultepec. Fue abatido el 6 de octubre.

Hoy en día la población de Xayacalan está diezmada. De las 300 familias que se habían asentado en la zona costera quedan 30; las demás se han exiliado en los pueblos vecinos. No queda vivo ningún dirigente, excepto Santos Leyva. Incluso sus representantes y abogados viven con medidas extremas de seguridad, lo que les impide estar presentes en las oficinas del Ministerio Público y en los juzgados, exigiendo la justicia que se les niega.

Don Trini fue enterrado el 10 de diciembre, pero no en sus tierras, sino en la vecina playa La Ticla. Ahí sí, fuertemente custodiado por elementos del Ejército. Los días 11 y 17 de diciembre, superando el miedo, la comunidad realizó dos asambleas y pidió que la Marina entrara de inmediato a hacer rondines. El domingo 18, después de años de ausencia, entró a Xalacayan el primer pelotón de marinos.

"Eso sólo resuelve la situación más crítica, aplaca un poco el miedo. Pero falta la solución de largo plazo. Mientras, no hay la certidumbre necesaria para que comuneros y gobierno puedan continuar con el proceso agrario".




*

Panamá: el año de los afrodescendientes


Panamá (PL) El Año Internacional de los Afrodescendientes, como bautizó la Organización de Naciones Unidas el 2011, está por terminar, pero en Panamá no se puede decir que haya tenido una repercusión trascendente.

En el istmo, que se ufana de ser un crisol de razas con una población mayoritariamente mestiza muy mezclada de negros, chinos, europeos y poblaciones autóctonas, los afrodescendientes han hecho un aporte cultural sólido de obligada referencia cuando se habla del rico folclor nacional.

Hay en Panamá una Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras con Eunice Meneses como secretaria ejecutiva, y una Secretaría de la Etnia Negra adscrita a la Presidencia de la República, que encabeza el cantante Ricardo Weeks, conocido como DjBlack. Existen porque hay discriminación.

Eunice aboga por una institución con los recursos financieros necesarios para la implementación de un Plan Nacional de Inclusión de esa etnia, elaborado desde 2007 pero no implementado.

Los negros coloniales -denominados así los que tienen origen en la dominación española- poblaron y aún habitan la Costa Atlántica de la provincia de Colón, las provincias del Darién, de Chiriquí, de Panamá y algunas regiones de la península de Azuero.

La mayor parte fueron traídos de África Occidental, Angola, Camerún, Guinea y del Congo principalmente, para trabajar en las plantaciones. La presencia de éste factor étnico determinó los rasgos musicales-culturales básicos del pueblo panameño.

Con los negros llegaron sus cantos, sus instrumentos y sus bailes, otorgando un perfil reconocible al arte nacional.

La península de Azuero, la de mayor tamaño del país y la más meridional de América Central, comprende la totalidad de las provincias de Herrera, Los Santos y la parte sureste de Veraguas.

Es, por definición, la cuna del folclor panameño. Allí es importante la presencia africana, sobre todo la colonial, y hubo buen caldo de cultivo para mantener vivas algunas tradiciones culturales originales como las fiestas y danzas populares Congo, Diablos, Bunde, Bullerengue y Zaracundé.

El Congo resume todo ese arte. Es un género musical bailable que se caracteriza por una expresión violenta y erótica al danzar asociada casi siempre a una representación mímica y teatral de episodios históricos del comercio negro, la esclavitud y las rebeliones negras durante los tiempos de la colonia.

Es considerado el género y baile de Tambor más antiguo del Istmo de Panamá, el más importante del folclor afro y el más representativo del panteón yoruba.

La cultura Congo sobrevivió gracias al uso del doble sentido que los africanos esclavizados utilizaron como arma de resistencia, igual que el sincretismo yoruba respecto de la religión católica. El congo se baila descalzo, por la relación del negro con la tierra.

La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores vivos, vestidos y máscaras, mitos, magia y cantos, es una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas preservadas hasta nuestros días y una de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, predominantemente afro.

Los movimientos del hombre y de la mujer negra son propios de su naturaleza, y de cada bailador. Cada toque en el tambor es una orden a un músculo, un tendón, una extremidad. La reacción es inmediata.

No hay un orden específico ni nada predeterminado porque todo es espontáneo e impulsado por sentimientos innatos de sensualidad, amor, deseo, picardía, religiosidad, alegría, tristeza, dolor, esperanza y pesar; todo con naturalidad, con ritmo. Esos son los hilos invisibles que mueven a los danzantes.

Lo extraordinario es que sin que exista una coordinación previa las parejas se acoplen como si hubiesen ensayado, ejecutando pasos y movimientos espontáneos e irrepetibles perfectamente sincronizados, en comunión de gestos no planificados, en una relación tan estrecha como las manos del titiritero con el títere.

Los vestidos de los congos son llamativos por su gran colorido y en general aluden la belleza de la naturaleza. Las mujeres utilizan faldones de dos piezas, blusas con arandina y vuelos hechos de retazos, además de flores en la cabeza y collares de cuencas o caracoles.

Los hombres utilizan la ropa al revés y vieja, sombrero de estopa de coco adornado con plumas, conchas, espejos o cuencas, y se pintan la cara con carbón en símbolo de rebeldía.

Quién sabe si así deberían estar pintados siempre en señal de protesta, como resumió Eunice el final de una jornada en la que la propia ONU está planteando no un año, sino un decenio internacional de los afrodescendientes y contra la discriminación racial por los problemas que sufren dentro y fuera de África.

En Panamá la Coordinadora exigió poco: creación de políticas públicas, inclusión de los aportes de la etnia negra en el currículum de enseñanza, y la realización de un censo "intermedio" en mayo de 2015.

Pero Eunice dejó establecido que los negros en Panamá son discriminados, y citó como ejemplo a las mujeres menores de 35 años, a quienes se les dificulta obtener un trabajo, y a los jóvenes que son "presa fácil" durante los operativos policiales, sólo por el color de la piel.

Ojalá que las iniciativas de la ONU puedan cambiar ese cuadro que tanto se repite en todo el planeta.

* Corresponsal de Prensa Latina en Panamá

jhb/lma

Puerto Rico: Claridad/ Cruzando Fronteras

Perfil de Autor

Por Cándida Cotto

Publicado: lunes, 19 de diciembre de 2011

“¿Qué elementos aportan los movimientos sociales y movimientos comunitarios en Puerto Rico, República Dominicana y la frontera con Haití? ¿Qué lecciones se pueden aprender de la experiencia de la Diáspora Puertorriqueña, la Diáspora Dominicana y la Diáspora Africana, sus similitudes, sus diferencias y las coyunturas políticas, económicas y culturales que comparten?¿Qué rol asume la mujer caribeña en estos procesos sociales, y qué aportes podemos rescatar del movimiento feminista latinoamericano, particularmente el movimiento feminista puertorriqueño y el movimiento feminista dominicano, según las comunidades y poblaciones representadas?”

Estas y otras interrogantes respecto a los movimientos sociales entre estas tres naciones caribeñas, la relación de las academias con sus respectivos escenarios y la utilidad del conocimiento científico social y otros temas como discrimen, ciudadanía, prejuicio, trata humana, son parte de las temáticas que aborda el libro; Cruzando Fronteras: Convergencias entre la Sociedad Civil y la Academia en El Caribe. La publicación recoge las ponencias presentadas en el seminario internacional: En defensa de la ciudadanía universal; La resistencia de los/as migrantes y las comunidades afrodescendientes, que se llevó a cabo en el Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el 2008. El libro fue editado por las profesoras doctoras en Sociología; Karin Weyland-Usanna, Sara Benítez-Delgado y Liliana Cotto-Morales, todas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

El libro está dividido en tres partes, la primera: Los conceptos de Ciudadanía Universal y las Fronteras Caribeñas, los trabajos abordan la situación de las personas haitianas en República Dominicana, la trata de niños y niñas en el Caribe, la diáspora dominicana en Estados Unidos, las migrantes dominicanas en Puerto Rico, la reafirmación de la ciudadanía dominicana. Sobre los ensayos en esta primera parte la profesora Weyland- Usanna expresa en el prólogo del libro: “revelan los mecanismos existentes de exclusión y la complejidad dentro y a través de las fronteras nacionales”.

Algunos(as) de los y las participantes en estos temas son la activista Hilda Guerrero, del Comité Apoyo a la Niñez Dominico Haitiana; el profesor de la Facultad de Administración Pública de la UPR, doctor César Rey, con su trabajo sobre la Trata y Tráfico de niños y niñas, y la activista Francisca Ferreira, quien es coordinadora del Programa de Educación del Centro de Investigación y Orientación Integral, Santo Domingo, en República Dominicana.

Los aspectos de racismo contra la comunidad haitiana en República Dominicana, contra la comunidad dominicana en Puerto Rico, el racismo contra comunidades negras en Puerto Rico, la política del Estado Dominicano de no reconocer a los niños y niñas de ascendencia haitiana, la relación de las universidades con las comunidades y los movimientos sociales son parte de las temáticas que recogen los trabajos de la segunda parte del libro: Convergencias Históricas y Contemporáneas entre la Comunidad, la Universidad y los Movimientos Sociales. Incluye también ejemplos de proyectos solidarios y el impacto en la diáspora afrolatina el Movimiento de Derechos Civiles en Estados Unidos de las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX. Incluye por supuesto la experiencia de la diáspora boricua, la ciudadanía colonial y el debate racial.
Algunos de los ponentes en esta parte son; el profesor Jorge Duany, la activista dominico haitiana recientemente fallecida, Sonia Pierre, la líder comunitaria de Piñones, Mari Cruz Rivera Clemente; Altagracia Tapia y Agustín Laó-Montes.

Por último el libro recoge el intercambio de impresiones sobre las actividades culturales que incluyó el seminario, entre ellas un ensayo fotográfico sobre la Construcción de la identidad afro-dominicana, manifestada en el grupo los Congos; expresiones de baile folclórico dominicano y un documental en defensa de la “ciudadanía universal”.

Los trabajos de Cruzando Fronteras dan al lector una información e interpretación de unas realidades caribeñas en las que Puerto Rico toma parte y que es muy difícil conocer por los medios de información tradicionales y mucho menos comprender sin la ayuda del conocimiento social científico pero marcado por el genuino interés en los otros, con la búsqueda de la verdad para trabajar por la solidaridad y la justicia para todos.

De venta en la CLARITIENDA o através de la web en www.claritienda.com.

Pakistán: Deterioro psiquico de Asia Bibi, la cristiana condenada por blasfemia


Las condiciones psíquicas de Asia Bibi, la cristiana paquistaní que desde junio del año pasado permanece encarcelada a la espera de ser ejecutada por presunta blasfemia contra Mahoma, se deterioran «a ojos vista», según informa Radio Vaticano, citando testimonios de una Ong que acaba de visitar a la mujer en prisión. Las promesas de indulto del presidente paquistaní, Zardari, y la presión ejercida tanto por el gobierno norteamericano como por el Vaticano, no han surtido hasta ahora ningún efecto.

«Durante los primeros minutos de nuestra entrevista, Asia Bibi (de 46 años, madre de varios hijos y condenada a la horca) no sabía si éramos amigos o enemigos», dijo a Radio Vaticano la Ong «Masihi Foundation». «Sus pensamientos van a la deriva, sólo pide a los cristianos de todo el mundo que recen por ella». Asia Bibi «nos dijo que perdona a los que la han acusado falsamente de blasfemar contra el islam, y que muchos cristianos en Pakistán sufren lo mismo».

Dos altas personalidades del gobierno paquistaní han sido asesinadas desde la detención de Asia Bibi por hacer campaña pública en favor de su liberación. Los islamistas han amenazado al gobierno del presidente Zardari con manifestaciones violentas en todo Pakistán si la cristiana no es ejecutada, tal como establece la ley islámica.



Irán vigila movimiento de tropas de EEUU en Oriente Medio y Asia Central


Teherán, 19 dic (EFE).- Irán vigila los movimientos de tropas de EEUU en la zona de Oriente Medio y Asia Central, donde se preparan para una larga presencia, en opinión del general Ahmad Reza Purdastán, comandante del Ejército de Tierra iraní.

Para Purdastán, la retirada de los militares de EEUU de Irak, concluida el domingo, supone un cambio de estrategia estadounidense en el área próxima a la República Islámica de Irán, según señaló en declaraciones difundidas por varias agencias locales.

"El establecimiento de bases en Baréin, los Emiratos Árabes Unidos y Catar, su sustancial presencia en Afganistán y la reubicación de sus fuerzas de Irak en Kuwait están entre las razones que demuestran que esas fuerzas están en la región para un tiempo largo", agregó Purdastán.

Para el mando militar iraní, los estadounidenses se han ido de Irak debido a sus acuerdos con el Gobierno de Bagdad, pero pretenden seguir en el área para tratar de controlar las rutas de transito de productos energéticos, petróleo y gas, especialmente el estrecho de Ormuz, la boca del golfo Pérsico.

En sus planes a largo plazo para la zona, los estadounidenses han trasladado sus tropas a otros lugares y las han situado para que mantengan su capacidad de combate, mientras Irán mantiene su constante vigilancia y analiza sus movimientos estratégicos, concluyó el general Purdastán.

Irán es un enemigo declarado de EEUU y de Israel, donde en el último mes y medio varias personalidades han amenazado con atacar instalaciones atómicas iraníes, ya que sospechan que el programa nuclear iraní tiene una vertiente militar, lo que Teherán niega y afirma que es exclusivamente civil y pacífico.

Ante las amenazas, Irán ha respondido que de ser atacado o sentirse en peligro inminente daría una respuesta "aplastante" contra objetivos en territorio de Israel y también las bases y buques de guerra de EEUU en la región de su entorno.

Además, diversos militares y parlamentarios iraníes han apuntado que Irán cerraría en caso de ataque el estrecho de Ormuz, por donde salen los barcos del golfo Pérsico que transportan alrededor de un tercio del petróleo que consume el mundo, lo que podría tener consecuencias imprevisibles.


Ecuador: CINCO TESIS SOBRE LA COYUNTURA AGRARIA


Pablo Ospina Peralta

La Conferencia Plurinacional sobre Soberanía Alimentaria (COPISA) presentó en diciembre su proyecto de “ley de tierras” al Ministerio de Agricultura. Entre otras cosas, el proyecto contempla fijar un límite máximo al tamaño de la propiedad individual (500 hectáreas en Amazonía y Costa y 200 hectáreas en la Sierra) así como establecer causales de reversión de los predios en caso de que no cumplan su “función social y ambiental”. Tanto la primera versión de esta propuesta circulada en septiembre como una versión más antigua de una propuesta de ley de tierras preparada y hecha pública por el SIPAE (Sistema de Investigación de la Problemática Agraria del Ecuador) en el año 2010, pusieron momentáneamente el tema de la redistribución de tierras en el centro del debate nacional.

Aunque una reforma agraria no puede limitarse a redistribuir tierras, es claro que no sería “reforma” si no lo hiciera. La redistribución es una condición necesaria aunque no suficiente de cualquier reforma agraria. Y la reforma agraria es condición necesaria para cualquier cambio deseable en el modelo de acumulación del país, tal como reconoce el propio Plan del Buen Vivir, publicado y aprobado en el año 2009. ¿Cuáles son las condiciones y posibilidades para una reforma agraria en el país?

Primero. Debe reconocerse que el principal problema de las organizaciones campesinas e indígenas que demandan la redistribución de tierras es que no existe en la actualidad una movilización social en el agro que la empuje. La “presión de las bases” falta. No tenemos ocupaciones de tierras de grandes empresas ni conflictos similares a lo que en los años 1960 se llamaron “asedio interno y externo” de las haciendas. La escandalosa desigualdad y pobreza en el agro lleva a la migración estacional y temporal a las ciudades, a la miseria, a la desnutrición y a la búsqueda de alternativas no agrícolas. Existe también un notable recrudecimiento de los conflictos intercomunales y un aumento de las presiones sobre los ecosistemas naturales, como bosques y páramos. Pero la desesperación en el campo no dirige sus ataques contra la gran propiedad agraria.

Segundo. Sin embargo, los recrudecidos conflictos intercomunales sugieren que, dada la inequidad existente, una ley que abra las posibilidades legales para una redistribución de tierras podría inaugurar un período de agitación rural en el país que podría dirigirse contra las grandes propiedades. Es lo que ocurrió ya en la Costa ante el anuncio de la entrega de las propiedades rurales en manos del Estado a raíz de la crisis bancaria de 1999. Esa agitación y “presión desde abajo” no solo ofrecería un contexto para organizar a los campesinos sin tierra y los jornaleros, sino que es fundamental para lograr la aplicación efectiva de cualquier ley redistributiva. No solo eso, una ley de tal naturaleza modificaría las condiciones del mercado de tierras y llevaría a que muchos grandes propietarios prefieran vender antes que entrar en conflictos legales y acosos campesinos. Por lo tanto, una ley redistributiva es una condición para que funcionen adecuadamente las otras vías de redistribución (el mercado, el fondo de tierras, etc.).

Tercero. Es muy claro que el gobierno nacional no está dispuesto a poner su peso político del lado de una política seria de redistribución de la propiedad rural. Para los pocos grupos de izquierda que quedan en el movimiento gubernamental, la “correlación de fuerzas” no lo autoriza; es decir, los propietarios rurales son muy poderosos y las principales organizaciones campesinas están muy distanciadas del gobierno precisamente por las oscilaciones y tendencias dominantes de su política agraria. Pero además, para los que en realidad deciden, es decir, para el propio Presidente y sus amigos estrechos, no es solo un cálculo de oportunidad sino una convicción: para él, como quedó de manifiesto en sus palabras del 1 de octubre, la pequeña propiedad rural va en contra de la eficiencia productiva y de la reducción de la pobreza. En su humilde opinión, repartir una propiedad grande en muchas pequeñas es repartir pobreza. En una palabra, cualquiera que desee el apoyo del Ministerio de Agricultura en una ley de tierras redistributiva, puede esperar sentado.

Cuarto. Cualquier estrategia de recolectar firmas para presentar la ley por iniciativa ciudadana en la Asamblea Nacional está destinada al fracaso. Ni la oposición de derechas ni la derecha de Alianza País aceptarán una propuesta semejante. Incluso si la izquierda de Alianza País desobedeciera al Presidente en este tema (algo de probabilidad más que discutible), la suma de sus votos a los de la izquierda (MPD, PK y ¿tal vez? PSE) no alcanzarían para lograr su aprobación. Esto significa que en el mejor de los casos, la presentación por iniciativa ciudadana del proyecto de ley por parte de las organizaciones campesinas e indígenas permitirá que el tema se debata públicamente solamente durante el mes que tendrá la Asamblea como plazo para rechazarla.

Quinto. La mejor opción para las organizaciones en tal contexto es recoger firmas para aprobar los temas clave de la ley de tierras en un referéndum nacional. Se requieren muchas más firmas que para la ley por iniciativa ciudadana: casi un millón (5% del padrón electoral). La sola recolección es, pues, impensable sin un acuerdo entre las principales organizaciones campesinas e indígenas y con otras organizaciones populares. Sobre todo, será necesario el apoyo de los aparatos políticos de la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas, que disponen de estructuras organizativas para facilitar decisivamente la iniciativa. Recoger las firmas ayudaría a difundir la propuesta, a extender la movilización y a conseguir apoyos locales claves en el campo. Sobre todo, convocar a la consulta lograría que el tema de la redistribución de tierras se convierta en un tema central de la campaña electoral durante todo el año 2012 y en un demarcador básico de las propuestas progresistas frente a las que no lo son. A diferencia de lo que ocurriría en la Asamblea Nacional, en el referéndum existe una oportunidad de ganar. Revertir las tierras de menos de 2000 familias para repartirlas a más de medio millón de pobres en el campo tiene francas posibilidades de conseguir un masivo apoyo popular. Por último, la agitación rural y la discusión nacional sobre el tema harían más probable que las disposiciones redistributivas de la ley, una vez aprobadas, pudieran ser de verdad aplicadas.

15 de diciembre de 2011


Publicado por lalineadefuego el diciembre 16, 2011

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Bolivia: Debaten el futuro del movimiento indígena en el país


El debate sobre pueblos indígenas, poder y sociedad fue llevado a cabo el pasado lunes en La Paz, en la Asociación de Periodistas, en el que intervinieron como panelistas Xavier Albó, doctor en antropología; el ex vicepresidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas; la representante de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas, Rosario Saravia; y el periodista José Zepeda, quien fue moderador.

Albó apuntó los logros de la nueva Constitución, “que plasmó un sueño”, pero que demanda aún esfuerzos para consolidar muchas naciones dentro de una nación, señala una nota emanada de la organización.

El jesuita aludió a un problema que se arrastra en el país: “Todos ellos aymaras y todos tan distintos”, dijo Albó al mencionar uno de sus artículos recientes en el que explicaba la diferencia de tres líderes de tierras altas como son Víctor Hugo Cárdenas, Evo Morales y Felipe Quispe, con una misma raíz, aymara, pero con posiciones antagónicas.

Cárdenas ha señalado como positiva la vigencia de la nueva Constitución, pero, a la vez, considera un aspecto negativo el incumplimiento que se hace de las normas de la Carta Magna.

”El Gobierno, que entró por la vía democrática, no acepta la opinión disidente”, afirmó Cárdenas. “Siempre busca la confrontación. Los opositores están enjuiciados, se ha peleado con la Iglesia y con los periodistas y, ahora, sus enemigos son los indígenas del TIPNIS”, expresó.

La líder indígena Rosario Saravia afirmó que el Estado Plurinacional se construirá con la participación ciudadana y enfatizó en el hecho de que no se necesita un Presidente indígena. “Lo que se necesita para esto es un Presidente, indígena o no, que crea en Dios, que tenga valores y que respete al pueblo”, puntualizó la representante.

“Bolivia afronta una etapa difícil y, sin embargo, una de las más creativas de su historia”, destacó el director para América Latina de radio Nederland, Wim Jansen, que transmitió el acto.

Jansen aseguró que la radio ha logrado su propósito de llevar a la audiencia un conjunto plural de informaciones y opiniones en relación con el proceso de cambio que se registra en el país.

“Los medios, y es el caso de la radio Nederland, no toman partido, sino que contribuyen con un flujo de informaciones de los más distintos sectores para que las personas se formen un criterio”, señaló el director.

La mirada retrospectiva permitió establecer que en el país se han registrado importantes avances que deben consolidarse en el tiempo con algunas definiciones previas, según la profesora universitaria Sarela Paz, de la ciudad de Cochabamba.

Hizo notar la importancia de que todos los actores “comprendan los procesos estructurales en los que están inmersos los pueblos indígenas”.

En ese contexto explicó que no dejan de ser indígenas quienes se incorporan a sistemas mercantiles como una forma de vida y que tampoco se puede obligar a los pobladores de territorios originarios a permanecer exclusivamente como cazadores o pescadores para considerarlos pueblos originarios.

Página Siete



MARCHA (Argentina) Boletín Nº6- A 10 años, las huellas del 2001 y los desafíos presentes - ENVÍO ESPECIAL

www.marcha.org.ar

Boletín 6 - Año 1 / 19 de diciembre de 2011


EDITORIAL
Las huellas del 2001 y los desafíos presentes
Por Colectivo Editorial.
¿Qué saldo actual -vigente hoy, proyectable a futuro- dejó aquella extraordinaria coyuntura política conocida como “la crisis del 2001” o, más precisamente “la rebelión popular del 19 y 20”? [Leer más]

2001 - A 10 AÑOS
Conmemoraciones tras una década
A diez años de la rebelión popular de diciembre de 2001 distintos agrupamientos políticos, sociales, sindicales y culturales recuerdan esas jornadas que marcaron y transformaron la vida de todo un país.
[Leer más]

2001 - A 10 AÑOS

La represión del 19 y 20 a juicio oral

Por Martín Azcurra. El 1º de junio de 2012 comenzará el juicio oral por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001, que produjo 38 muertos y más de 4500 detenidos en todo el país en apenas 24 horas. En Capital Federal, 5 muertos y unos 200 heridos. Un vago intento por saldar una gran deuda de la democracia. [Leer más]

2001 - A 10 AÑOS
Diez años después... la memoria y el discurso oficial
Por Aldo Casas.
Mirando hacia atrás, las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 no representan sólo dos días de rebelión que, sobreponiéndose al Estado de Sitio y el asesinato de casi tres decenas de compañeros, fue capaz de terminar con el desgobierno de la Alianza y De la Rúa. [Leer más]

2001 - A 10 AÑOS
Días de crisis y bandidos populares
Por Pablo Solana. En la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia, tras los ecos de la rebelión popular, el bandido Pancho Martínez y otros dos asaltaron un comercio; repartieron entre la gente dinero y alimentos mientras despotricaban contra el gobierno y cantaban la marcha peronista. La policía los acribilló a balazos y el pueblo los convirtió en mito.
[Leer más]

PARLAMENTO I
Otra de terror

Por Francisco Soriano. El Congreso Nacional tratará y aprobará de manera maratónica una nueva ley de las denominadas “antiterroristas”. Profundizando el camino iniciado con la promulgada en julio de 2007, la nueva reforma implica modificaciones significativamente regresivas y de dudosa constitucionalidad al Código Penal. [Leer más]

PARLAMENTO II
La Ley de extranjerización de tierras pasó al recinto

Por Tamara Perelmuter. Con la nueva composición del parlamento, se consensuó el dictamen de la "ley de extranjerización de la tierra" en el plenario de las comisiones de Agricultura, Legislación General y Asuntos Constitucionales de la Cámara baja. [Leer más]

POLÍTICA
¿Cambiará la política de drogas?
Por Graciela Touzé. La noticia de la no renovación de José Ramón Granero al frente de la SEDRONAR en el nuevo período presidencial de Cristina Fernández abre interrogantes e invita a revisar la historia de este organismo.
[Leer más]

POLÍTICA
A jugar sin Hugo
En el Día del Camionero y con un estadio colmado por 80 mil trabajadores Hugo Moyano, actual titular de la CGT, lanzó un duro discurso hacia el gobierno nacional. Renuncias al Partido Justicialista, reclamos por la participación en las ganancias, las obras sociales y las paritarias fueron algunos de los puntos centrales.
[Leer más]

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Sigue la persecución al activismo en México
Por Fernando Castro. El 16 de Diciembre de 2011, se conmemoró en México el primer aniversario del asesinato de Marisela Escobedo, emblemática activista que luchaba en contra de los múltiples feminicidios que ocurren en Ciudad Juárez.
[Leer más]

Para comenzar bien el 2012
Finalizó la Cumbre Social Plurinacional convocada por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Con este encuentro, el gobierno busca que movimientos sociales delineen políticas que tengan alcance nacional y que se puedan comenzar a aplicar el año que viene.
[Leer más]

La seguridad en revolución

Para construir un sistema social revolucionario, Venezuela se plantea la transformación del modelo policial. Para ello creó una universidad de la seguridad.
[Leer más]

NACIONALES:
Laborales / Territorio / Educación / Géneros / Ambiental / Economía / Derechos Humanos / Análisis Político / Policiales / Opinión

LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO:
Bolivia / Venezuela / Cuba / Brasil / Europa / Honduras / Medio Oriente / Uruguay / Paraguay / África / Opinión / Colombia / Nicaragua / Guatemala

CULTURA

“Melancholia” y otras formas de representación de la catástrofe
Por Silvia Adoue y Josefina Mastropaolo. Melancholia, la última película de Lars von Trier, nos acerca a Kirsten Durnst y a Charlotte Gainsbourg tratando de lidiar con el fin del mundo. Pero, después de las desafortunadas declaraciones de su director en Cannes, habrá que buscarla en DVD.
[Leer más]

No Te Va Gustar no está solo
Por Emiliano Azubel. La banda uruguaya despidió el año con un vibrante show de tres horas en el club GEBA de la Ciudad de Buenos Aires colmado por 18 mil personas, el viernes pasado. Los acompañaron la murga Agarrate Catalina y el cantante de Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz, entre otros. Fue en el marco de la gira por la presentación de su último disco “Por lo menos hoy”.
[Leer más]

DEPORTES
El mejor del mundo
Lionel Messi no deja de sorprender. Dos goles más en la final ante Santos, otra vez el mejor jugador en su segunda coronación en el Mundial de Clubes con el Barcelona, al que empuja a lo más alto entre los equipos más ganadores de copas internacionales.
[Leer más]

Una más de Verón
Por Federico Larsen. El ídolo de Estudiantes de La Plata seguirá jugando seis meses más. En un momento complicado para el club, los hinchas festejaron con todo la decisión de La Brujita.
[Leer más]


Multimedia

VIDEO: Censura en Neuquén: levantamiento de tres programas de la Radio Municipal (FM Capital). Informe de Cartago TV // AUDIO: 16/12. ¿Qué pasa entre el gobierno y la CGT? Análisis de Oscar Martinez, integrante del Taller de Estudios Laborales (TEL) / 16/12 Paro Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Entrevista con Daniel Luna, delegado del Instituto / 14/12. Deolinda Carrizo del MOCASE Vía Campesina explica porque están en Asamblea permanente y su analisis del actual proyecto de Ley de Tierras / 14/12. Laura García Tuñon, legisladora de la Ciudad de Buenos Aire por Proyecto Sur, explica de que se tratan los proyectos para regular la actividad de “los trapitos”, y que hace el PRO al respecto// ACTUALIZA TODOS LOS DÍAS

logo-js.png

www.marcha.org.ar / contacto@marcha.org.ar

Emilio Taddei

Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe

GEAL