viernes, 29 de abril de 2011

BOLIVIA: VICEPRESIDENTE CUESTIONO A DIRIGENTES DE COB QUE PIDEN REVOCAR SU MANDATO


La Paz, 29 de abril (Télam). El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, salió hoy al cruce de la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de pedir la revocatoria de su mandato, al calificar de "posición tremendamente conservadora" la de "algunos dirigentes que se prestan a las maniobras de la derecha".

"Si piden mi revocatoria porque defiendo la wiphala (bandera del movimiento indígena) y los intereses de los bolivianos, estos dirigentes muestran que su interés es otro y que están fuera de los postulados de la lucha revolucionaria que defienden las mayorías nacionales", enfatizó García Linera, citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Lamentó también que algunos dirigentes de la COB "no representan a sus bases, a sus sindicatos, los que merecen todo el respeto, sino a intereses de otros sectores alejados de la lucha revolucionaria del pueblo boliviano".

"Hace 20 años me hubiera sentido muy triste por esa posición (el pedido de revocatoria), porque en ese entonces la COB respondía a una vinculación revolucionaria y de grandes transformaciones del país", agregó.
Dijo que es un error oponerse la universalidad de la salud, a la nacionalización de las minas y exigir la privatización de las reservas monetarias internacionales que son de propiedad de todos los bolivianos.
El vicepresidente desafió de hecho a la directiva de la COB al plantear que "se puede abrir un debate revolucionario político-ideológico para establecer quién defiende los intereses del pueblo, de los movimientos indígenas, campesinos, obreros, mineros, cooperativistas, y los que están al lado de posiciones conservadoras".
De este modo García Linera respondió al anuncio de la COB de que impulsará un referendo para revocar el mandato del vicepresidente, al que acusa de faltarle el respeto al movimiento obrero, lo que recién se puede hacer legalmente a mitad de su gestión, es decir, después del 22 de julio de 2012.

Un plenario de la COB reunido en Tarija, al sur de Bolivia, para evaluar las movilizaciones sociales de 12 días en demanda de un mayor incremento salarial del que había ofrecido el gobierno, tomó la decisión de pedir el revocatorio de García Linera y la salida de varios ministros, con la presencia de un centenar de representantes de 41 de las 49 organizaciones afiliadas.

El titular de la COB, Pedro Montes, detalló que se evaluó positivamente el resultado de las movilizaciones por las que se logró un aumento del 12 por ciento en los salarios.

Montes precisó, además, que la decisión de impulsar un referendo para revocar el mandato a García Linera se debe a "la falta de respeto" del vicepresidente hacia el movimiento obrero. La COB, aclaró el dirigente, "merece respeto y en esa dirección vamos a empezar a trabajar".

Hasta el conflicto por salarios, la COB se mantuvo como aliada del gobierno, al punto que en diciembre el presidente Evo Morales promulgó el decreto de reforma del sistema de pensiones junto a los dirigentes obreros en la sede de esa organización.

Pero durante el reciente conflicto por salarios, García Linera criticó a los dirigentes obreros, a los que acusó de promover la protesta sindical con fines políticos alentados desde la oposición de derecha.

García Linera puntualizó entonces también que la movilización sindical tenía fines electoralistas con miras a la elección de nuevos dirigentes de la COB, prevista para los próximos meses.

Según la agencia ANSA, Montes no dio a conocer los nombres de los ministros cuya renuncia exigirá la COB, pero la prensa boliviana menciona a los de Salud, Nila Heredia, y Trabajo, Félix Rojas, porque "no buscan soluciones para los problemas de los trabajadores, sino que los complican".

El plenario decidió también declarar a los afiliados de la COB en estado de emergencia y ratificó que irá a una huelga general y reanudará las movilizaciones si el gobierno cumple su amenaza de descontar a los trabajadores los días no trabajados durante el anterior conflicto. (Télam)



jueves, 28 de abril de 2011

Brutal agresión a una chica transexual en un McDonald's de Baltimore


Una mujer entra al baño de señoras en un McDonald’s. Dos chicas, de 14 y 18 años, se dan cuenta de que se trata de una mujer transexual y ni cortas ni perezosas la emprenden a golpes contra ella, llegando incluso a arrastrarla por el suelo. Este suceso, ha ocurrido en Baltimore (Maryland – Estados Unidos).

Pero ahí no queda la cosa, porque un empleado del establecimiento, en lugar de defender y ayudar a la mujer, se dedicó a grabar las imágenes y a subirlas a Internet. Por fortuna, este chico ya ha sido despedido de su puesto de trabajo. En cuanto a las agresoras, ya han sido detenidas y están a la espera de que se presente cargos contra ellas.

Habrá que ver lo que ocurre. Esperemos que les caiga la pena máxima y que este hecho no quede impune. En el vídeo puedes ver tanto la agresión, como declaraciones de la víctima.


miércoles, 27 de abril de 2011

Chile: Opositores a Pascua Lama realizaron cierre simbólico de faenas frente a oficinas de Barrick Gold


Por Danilo Quijano

Justo cuando en Toronto se llevaba a cabo la reunión anual de accionistas de la transnacional minera, en Chile la comunidad afectada por el proyecto binacional Pascua Lama junto a organizaciones socioambientales denunciaron nuevas irregularidades cometidas por Barrick. Luego decretaron el cierre simbólico de las faenas mineras y entregaron una carta solicitando que detengan las maniobras que atentan contra los derechos humanos y de la naturaleza, ''antes de que sea demasiado tarde'', expresaron.


En la calle, unos cincuenta manifestantes se auto convocaron para hacer una performance artística que contaba con científicos con cianurómetros para medir la contaminación y detectar de dónde se originaba el peligro. Como era de esperar, la mayor concentración de contaminación provenía de las oficinas de Barrick Gold, tras lo cual se clausuró a la transnacional y se decretó el cierre de las faenas mineras.


Complementando esa creatividad las organizaciones entregaron una carta a Barrick Gold ‘denunciando nuevas irregularidades desde que iniciaron las faenas de construcción de Pascua Lama’. La misiva iba dirigida a los accionistas de la transnacional canadiense para que detengan las '‘maniobras atentatorias a los derechos humanos y de la naturaleza, antes de que sea demasiado tarde'’ justo en momentos en que Peter Munk, fundador y presidente de la multinacional daba cuenta de las inversiones de la empresa.

En la misiva las organizaciones expresaron que ‘'Pascua Lama no es bienvenido en nuestras tierras, la corrupción que ha promovido Barrick no favorece la democracia, y el daño que el emprendimiento trae consigo compromete severamente la vida de miles de personas con vuestra complicidad. Pascua Lama no es viable'’.


Se dio cuenta además de la utilización de cianuro en el proyecto que supera los 13 toneladas, poniendo en peligro a más de 70 mil personas en el valle del Huasco, Atacama, y otros miles en Argentina. “Estas son las cosas que los accionistas deben paralizar ahora, el peligro es inminente en el valle, y Pascua Lama sigue haciendo mucho daño tanto a los glaciares como a las comunidades”, explicó Lucio Cuenca, director de OLCA.


Con cantos como “agua sí oro no”, o “no a Pascua Lama”, la actividad se cerró de forma pacífica con un aplauso agradeciendo a quienes estuvieron presentes.


martes, 26 de abril de 2011

EEUU: Las leyes progresan para proteger la transexualidad.


Los políticos del estado de Nevada están trabajando por una legislación que incluya a las personas transexuales.

Tras un proyecto de ley que prohibirá la discriminación laboral hacia las personas transexuales que fue aprobado por 29 votos a favor y 13 en contra en la Cámara de Representantes, ahora le toca al Senado terminar de aprobarla.

Las estimaciones prevén que la iniciativa sea finalmente aprobada, dada la opinión y las ideologías de los senadores estatales.

Políticos demócratas han introducido nuevos proyectos para prohibir la discriminación hacia las personas transexuales en las viviendas y los servicios públicos, además de imponer penas más duras contra quienes empleen dicha discriminación.

Según los estudios, en la actualidad Nevada posee unas 25.000 personas transexuales.

Universogay.com
Publicado: 26 de abril, 2011.

viernes, 22 de abril de 2011

Desmontan monumento a Lenin en el Asia Central


Dushanbe.-
Trabajadores comenzaron a desmontar el viernes el monumento más grande a Vladimir Lenin en la ex república soviética, para furia de los comunistas acérrimos que recordaban el 141 aniversario del nacimiento del revolucionario ruso.

Veinte años después de la caída del comunismo, un número importante, aunque decreciente, de ciudadanos de los ex países soviéticos siguen venerando al fundador del Estado. La demolición de las estatuas de Lenin comenzó con el derrumbe de los regímenes comunistas, pero aún abundan los monumentos, así como los sentimientos ambivalentes acerca de la era soviética, reseñó AP.

Mientras cientos de comunistas colocaban flores en la tumba de Lenin en la Plaza Roja de Moscú, trabajadores en Tayikistán desmontaban el monumento de 22,5 metros (74 pies) de altura en Khujand, antes llamada Leninabad en honor del fundador.

La estatua, erigida en 1974 en el 50mo aniversario de la muerte de Lenin, será reubicada junto a un monumento a los muertos en la guerra en el suburbio occidental de la ciudad.

Las autoridades insisten en que el motivo no es político, pero el líder del Partido Comunista tayik, Shoddi Shabdolov, no lo acepta.

"Nadie puede reescribir la historia'', dijo Shabdolov. "Más de la mitad de la población del mundo apoya las ideas de Lenin y comprende que son necesarios el socialismo y la igualdad, no la democracia, que crea una sensación falsa de igualdad''.



Venezuela: La cultura negra transcendió la africanidad


Por Brunilde I. Palacios Rivas y Antonio José Guevara

ALAI, 22 de abril, 2011.- Quienes nos hemos convertido en gestores de la Cultura Negra Venezolana no podemos si no ver con estupor como las culturas africanas cazaban y vendían sus congéneres a los europeos por objetos que no tenían valor alguno, en el que se quedaban seducidos ante el mefítico aroma en descomposición que emergía y de otros perfumes que brotaban de tan olientes prendas, en el que no importó que eran humanos y lo peor del caso, es que se quiera invisibilizar tal dinámicas históricas, a pesar de que éstas, no son como la lluvia, que se quitan su apariencia de dama nostálgica para convertirse en una experiencia desgarradora o en un acto doloroso, puesto que ella tiene la facultad, de que esconderse bajo todo acto cotidiano, como de disfrazarse, o desvanecerse para recordarnos su sabor desolado, porque reconstruir lo anterior a lo ocurrido, implica un ejercicio doloroso que marcaría el carácter definitivo de lo perdido.

Por ello, (es recomendable revisar el término de descendiente puesto que éste se utiliza dentro del derecho hereditario venezolano para heredar por vía directa.) no podemos extrañar que nuestros Originarios Africanos fueron cazados y vendidos por su propia gente (Sistema Tribal Africano), a los cuales no les interesó que fueran humanos, que pensaban, sentían y además que eran africanos.

Por ello planteamos que la perdida de lengua no es casual, la cual se convirtió en un gesto de irreverencia y una respuesta que debía garantizar la necesidad de adquirir otra, puesto que estaba en juego nuestra sobrevivencia y esto trajo como consecuencia mucho odio hacia quienes integraban dicho sistema, por el acto cruel e inhumano de ser tratados como mercancías (Pieza de India). Ello no importó, pero la venta trajo consecuencias de mucha transcendencia para nuestra ascendencia africana, permitiendo que se convirtieran en creadores de la Cultura Negra. Cultura que marca un hito en la historia del mundo, porque tuvieron la capacidad de penetrar en menos de trescientos años, todas las culturas del mundo y de ser reconocidos como ciudadanos, seres vivos, humanos que sienten y razonan (Véase el caso de la Salsa como manifestación cultural, ha logrado codearse con las culturas que han mantenido una tradición universal, la santería, la comunicación oral, artes, etc.).

En este sentido, no podemos aceptar que hoy no se quiera reconocer nuestra capacidad para crear una nueva cultura espacial, y se le quiera dar un premio a quienes los cazaban y vendían a los europeos, sin importar ese acto cruel, e inhumano, para hoy sin pena, con el mayor descaro, plantear que somos “Afro descendientes”, porque un grupo que se hacen denominar como afrocentrista, no les importa fragmentar el país y copiar de Bolivia el estado plurinacional e imponer ante todo sus aspiraciones, cuando por el contrario debería existir un rechazo muy marcado por parte de la sociedad venezolana, en contra de esa conducta que solamente contribuye a la preservación de intereses personales.

Esto implica que La Cultura Negra se ha sabido levantar, con entereza y mucha fortaleza, a pesar que le ha costado mucho su aceptación dentro de la idiosincrasia venezolana, pero estamos cada día trabajando en función de la igualdad, en pro de nuestro reconocimiento como ciudadano venezolano, aunque dentro de los principios que se incorporaron en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, persiguen como fin “supremo de refundar la República”, mereciendo especial atención el reconocimiento expreso de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, los cuales, tal y como quedó expresado en el Preámbulo, tienen como principalísima finalidad alcanzar “…un profundo cambio de perspectiva política y cultural que reoriente la conducción del Estado venezolano, al reconocer su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe”, en el que se les reconocen sus especificidades y, en particular, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, sus idiomas y religiones, así como el derecho que tienen a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad, la disposición contenida en el artículo 126 (constitucional), en el que se declara que los citados pueblos forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible (Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 1.641/2000).

En un país donde la filosofía política liberal y las relaciones internacionales han operado hasta el momento con un modelo de Estado-Nación que presupone que todos los ciudadanos comparten una identidad nacional común, idioma nacional, y un sistema jurídico-político unificado. Este modelo de Estado se diseminó en el mundo post-colonial, y sobre estas bases se determinaron las políticas de construcción nacional de los nuevos Estados independientes. Este modelo, sin embargo, es cada vez más cuestionado, al descubrirse los daños, injusticias y violencia implicados en intentar ponerlo en práctica, puesto que al construir Estados unitarios y homogéneos, requiere de medidas coercitivas para asimilar o bien excluir a las minorías, como es la supresión de lenguas minoritarias, supresión de formas tradicionales de gobierno, promulgar leyes discriminatorias y las políticas de ciudadanía, llegando incluso a desplazar a minorías de sus tierras tradicionales. Para los multiculturalistas liberales, la histórica adopción de dichas medidas en el Occidente ha dejado una mancha de injusticia que requiere el reconocimiento y la reparación.” (Derechos Ancestrales; Justicia en Contextos Plurinacionales, publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 1ra edición Quito, Ecuador 2009, p. 6).

Frente a este poderoso cambio paradigmático, el estado venezolano asumió una trascendental responsabilidad al momento de administrar justicia, así como el deber de reconocer en sus decisiones a las partes que se articulan, de la manera más humana, equitativa, justa, equilibrada e imparcial, en el que se debe ser garante de la aplicación suprema y preeminente de la Constitución y este es uno de los problemas jurídicos que se les va a presentar a quienes creen que es fácil que se le reconozca su ascentralidad africana, sino se cumplen con los requisitos mencionados (carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe) y esto es difícil que en el caso del imaginario que se cree “Afrodescendiente” se le dé, por un lado porque desconocen la jurisprudencia venezolana y por ende nuestro marco constitucional, como su dinámica interna, no cuentan con una organización social, política y económica, además de una jurisdicción que sea especial por mantener una cultura identificadora que contenga, usos y costumbres, idiomas y religiones, como una identidad étnica, especifidades en sus formas de comunicación que los identifique del resto de la cultura nacional, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto (Art. 119. CRBV); así como sus autoridades legitimas requisito fundamental para que el estado pueda reconocer su existencia, además de su soberanía e indivisilización.

Esto quiere decir, que a pesar que Venezuela se ha convertido en un Estado Social de Derecho y Justicia, lo que implica, una nueva idea de aplicación de la justicia. El pensamiento del constituyente de 1.999 concibió una actividad jurisdiccional eficaz, confiable y transparente a cargo de administradores de justicia de las diferentes jurisdicciones comprometidos en proteger y garantizar a la persona los derechos sustanciales y las libertades consagradas en la Constitución Política y en la ley, con el objeto de alcanzar la convivencia social y la concordia nacional. Muy diferente con el reconocimiento de la jurisdicción especial indígena, como componente esencial del Sistema de Justicia, dando la posibilidad a las autoridades legítimas indígenas de aplicar instancias de justicia en aquellos conflictos que se presenten entre integrantes de una misma comunidad ocurridos dentro de su hábitat.

La norma constitucional antes citada posibilita hablar propiamente de un Estado pluricultural, es decir, se reconoce de manera oficial a una sociedad que no es homogénea, y permite a su vez un doble reconocimiento: en primer lugar, reconoce la función jurisdiccional ejercida por las autoridades legítimas de los distintos pueblos y comunidades indígenas; y en segundo lugar, reconoce el uso del derecho consuetudinario para resolver sus conflictos.

Se trata pues de una jurisdicción especial autónoma en sentido estricto, que se encuentra inserta dentro del Capítulo III del Título V, relativo al Poder Judicial y al Sistema de Justicia Nacional -al igual que la jurisdicción militar y la justicia de paz-, en el cual deben existir relaciones de coordinación y subordinación con el sistema de justicia nacional, tal como lo prescribe el mismo artículo 260 y por el principio de supremacía constitucional pautado en el artículo 7 del Texto Constitucional, debiendo además respetar el principio de la interdependencia y colaboración con los demás Poderes Públicos a los fines del Estado, conforme lo ordena el artículo 136 de la Constitución. Por ello se les reconoce el derecho tradicional, costumbre jurídica o derecho propio (derecho consuetudinario) para otros, que no es más que el conjun¬to de normas de tipo tradicional con valor cultural, no escritas ni codificadas, que están perpetuadas en el tiempo y que son transmitidas oralmente por los miembros de una comunidad para luego ser reconocidas y compartidas por el grupo social, como es el caso de los pueblos indígenas.

Es tan esencial a los mismos que si se destierra se pierde su identidad como pue¬blo, ya que las prácticas sociales más significativas que conforman la cultura de los pueblos indígenas, son las costumbres jurídicas propias: “…el derecho consuetudinario es considerado generalmente como una parte integral de la estructura social y la cultura de un pueblo…junto con la lengua, el derecho (consuetudinario o no) constituyen un elemento básico de la identidad étnica de un pueblo, nación o comunidad…” (“Derecho consuetudinario indígena en América Latina”. ENTRE LA LEY Y LA COSTUMBRE, EL DERECHO CONSUETUDINARIO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA, publicado por el Instituto Indigenista Interamericano (III) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) México, 1990: p. 27). A diferencia del derecho positivo, el derecho consuetudinario opera sin Estado, mientras que las normas del derecho positivo emanan de una autori¬dad política constituida y son ejecutadas por órganos del Estado.

Esto trae como consecuencia, que se podrían enumerar algunas de los asuntos que forman parte del derecho consuetudinario y que podrían ser material de esa competencia, entre las cuales tenemos: a) Normas de comportamiento público; b) mantenimiento del orden interno; c) definición de los derechos y obligaciones de los miembros; d) distribución de los recursos naturales (agua, tierras, bosques, e) transmisión e intercambio de bienes y servicios; f) definición de los hechos que puedan ser considerados como delitos, faltas, que afecten a los individuos o bien a la comunidad, con la respectiva sanción; g) manejo y control de la forma de solución de los conflictos y, h) definición de los cargos y las funciones de la autoridad indígena.

Se trata de un derecho múltiple, complejo e histórico, sometido a ciertos cambios por su carácter dinámico, y que se mantiene en el tiempo por la práctica reiterada de los miembros de una comunidad (Cabedo Mallol, Vicente. El Derecho consuetudinario indígena).

“En el Preámbulo de la Constitución Bolivariana se reconoce el sacrificio de “los antepasados aborígenes” en la construcción de la soberanía de nuestra patria. Por estas razones históricas y sociológicas, el primer elemento que el Poder Constituyente agregó en el Preámbulo del nuevo orden constitucional venezolano fue el establecimiento de un Estado Multiétnico y Pluricultural de la República, el cual no implica que cada pueblo debe desarrollar su propio Estado, sino de lo que se trata es de cambiar la idea de un Estado cultural y socialmente homogéneo por un nuevo modelo político que acepte su realidad social y reconozca la existencia de sus diversas realidades socioculturales.

Los distintos pueblos indígenas constituyen la diversidad o pluralidad cultural junto con los demás grupos étnicos existentes en Venezuela, pues cada uno de ellos posee una identidad, una lengua, una historia, costumbres y valores propios, (lo cual no posee quienes se autodenomina como afrodescendientes)…

En fin, se trata de buscar en la relación intercultural un equilibrio para que “…ninguna cultura se convierta en instrumento de hegemonía y represión” (Editorial Jurídica Venezolana, Caracas 2001: p. 68-69).

Nuestro sistema jurídico, y así lo han ratificado los jueces que han conocido del caso en comentario, ha sido esencialmente dominante y ha impuesto un criterio monoétnico de justicia, en franco menosprecio al pluralismo jurídico, aplicando de forma exclusiva y excluyente el derecho de los “watia” (no indígenas) a espaldas de otros sistemas de conocimiento o jurisdicciones especiales, como lo es el derecho indígena, que también posee cualidades suficientes para solucionar conflictos que generen armonía social entre sus cohabitantes.

Una de las conquistas históricas más importantes de los Pueblos Indígenas de Venezuela fue el reconocimiento constitucional de la jurisdicción especial indígena como una manifestación de justicia social y cultural para estos pueblos originarios, y del desbaratamiento de una visión etnocéntrica, absolutista, ideológico integracionista y racista del Estado, en procura de superar la opresión y la segregación a las que han estado sometidos por largo tiempo.

—-

Fuente: Agencia Latinoamericana de Informacion, ALAI, América Latina en Movimiento:http://alainet.org/active/45857

jueves, 21 de abril de 2011

Bolvia: El proceso de cambio, ¿en crisis?

Por Edwin Herrera Salinas

Por qué la esperanza de la mayoría del pueblo, expresada en un enorme respaldo electoral al proceso de cambio, ha comenzado a convertirse en desesperanza? ¿Por qué una de las últimas consignas callejeras más repetidas en boca de los obreros decía: “Si éste es el cambio, el cambio es una mierda”?

¿Por qué la sensación que se advierte entre moros y cristianos es de desencanto ya no solamente en torno a la conducción del proceso, sino al proceso mismo? ¿Por qué ni siquiera el efecto de unidad que ha producido el viraje en la estrategia marítima ha podido superar la impresión de que la cosa en general no está bien? ¿Por qué la línea dura recrudece en el Gobierno pese a que el régimen sufre derrotas sucesivas?

Algo se ha roto, o mejor, algo se ha terminado de fracturar con el gasolinazo y desgasolinazo y ello está alentando un sentimiento generalizado de que el país entero está yendo a ninguna parte y se encuentra en un momento de desaliento que se extiende, penetra, preocupa y puede abrir la puerta a procesos de restauración oligárquica, no por virtud ni trabajo político de las fuerzas conservadoras empeñadas en volver al pasado, sino por la increíble cantidad de errores consecutivos que cometen los conductores del proceso.

A estas alturas de la vigencia del proceso de transformación, el país debería estar presenciando la creación de empleos producto de la industrialización de los recursos naturales nacionalizados; debería estar viendo la materialización de los primeros proyectos de un nuevo modelo económico-productivo; debería estar experimentando beneficios de las empresas estratégicas devueltas al Estado en telecomunicaciones, aeronavegación, energía eléctrica o agua; debería estar transitando a una nueva fase de políticas sociales que abarquen a otros sectores no contemplados por los bonos y rentas; debería estar gozando, en términos productivos y de ingresos, los récords de los precios internacionales de las materias primas.

Seguramente los ejemplos anotados quedan cortos ante la expectativa que existía, pero por extraño que parezca, está sucediendo todo lo opuesto: nos rodea un clima de incertidumbre y frustración colectiva; las protestas sociales no han cesado con el acuerdo salarial entre el Gobierno y la COB; la capacidad de iniciativa política del Gobierno se ha adormecido salvo para acusar, denigrar y amenazar; la Asamblea Legislativa Plurinacional, controlada por los dos tercios del oficialismo, se ha transformado en un ente sin gravitación alguna; y las contradicciones en el seno de la conducción del proceso se hacen más evidentes a cada paso.

No, no son simples tensiones de carácter episódico o síntomas de un proceso de conspiración urdido por todos contra el Gobierno para sacar a los indios del poder, como torpemente se explica desde un sector de la nueva élite política. Es el resultado del torbellino de equivocaciones gubernamentales, de conductas intolerantes, de incapacidades para perfilar un país más allá de las coyunturas, que paradójicamente están colocando al MAS como el elemento de peligro para la continuidad del proceso de cambio.

No sé si las encuestas que frecuentemente se realizan en el país podrán precisar mejor esta sensación, pero el desasosiego está ahí y puede arrastrar todo lo que encuentre a su paso, incluso al propio proceso de transformación.

* Edwin Herrera Salinas es comunicador social. Trabaja en la Alcaldía de La Paz.



Vnezuela: la lucha del pueblo Yukpa


Carta entregada al Señor Presidente de la Asamblea Nacional Camarada Fernando Soto Rojas por Sabino Romero y Alexander Fernásndez

Al pueblo venezolano

A los poderes públicos nacionales

Al Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías

A través de este comunicado queremos manifestar públicamente cinco situaciones relacionadas con nuestras vidas, con los derechos colectivos de nuestro pueblo Yukpa y la democracia de nuestro país.

1. Somos Yukpa y queremos ser juzgados por ley Yukpa

Desde los primeros días por mandato de Komoko vivimos en la Sierra de Perijá en un equilibrio y una paz que al romperse, la reconstruimos entre todos de acuerdo a las enseñanzas de los ancianos y nuestras autoridades. Siempre ha sido así, y nunca será de otra manera, pese a la destrucción que hoy sufre toda nuestra cultura por culpa de las relaciones con los watía.

Tenemos nuestras costumbres propias y una manera distinta de ser y resolver la vida todos los días. Ahora como pueblo indígena desde 1999, nuestros asuntos propios deben ser respetados por mandato de la Constitución que es el libro para todos, capítulo VIII y artículo 260.

La ley watía no nos sirve, es muy extraña, no la entendemos, pues busca la condena y la cárcel y no reparar el daño y la amistad entre los Yukpa. Los Yukpa que han ido a la cárcel de los watía se vuelven locos y la familia tiene que llevárselos a los meses por todo el sufrimiento y las maldades que allí les hacen. También la familia sufre mucho porque esas cárceles de watía están muy lejos de la Sierra de Perijá.

2. El Gobierno debe ayudar a reconstruir la paz y la armonía en las comunidades y las familias del Yaza

Los tres indígenas llevados al juicio watía (con 17 meses de cárcel), los dos muertos y los 5 heridos son familias entre sí. Desde la ocupación de las haciendas invasoras a nuestro territorio del Yaza y la visita de hacendados, los organismos de seguridad y los encargados de la demarcación del hábitat y las tierras indígenas, comenzaron la división y las acusaciones contra Sabino y sus familiares. Esto originó los hechos violentos el 13 de octubre de 2009.

Tres ministerios se vieron involucrados en estos hechos de criminalización, por lo tanto el Gobierno debe ahora ayudar a pacificar la zona para restablecer la paz entre las familias y nuestras comunidades, más cuando muchos de los caciques de estas comunidades son hoy empleados en algunos de estos ministerios. Estos caciques-empleados deben ser llamados para que con una Comisión Presidencial reconstruyamos el equilibrio y la paz en la Sierra de Perijá. Ellos deberían además ayudar a reparar este daño.

3. Indemnizar por parte del Gobierno a las familias de las víctimas

El Gobierno debe buscar una manera de indemnizar a las familias de las víctimas en aras de buscar la paz y la reconstrucción del equilibrio entre las familias y las comunidades del río Yaza, y por haber mantenido al margen de la ley 10 meses presos a los líderes Yukpa en el Fuerte Macoa del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y 7 meses en la Cárcel Nacional de Trujillo, originando así dolor, calamidades y sufrimiento de los tres detenidos y de sus familiares.

4. Demarcación del territorio Yukpa: reconociendo la poligonal auto demarcada y la indemnización a terceros

Desde que se inició en el 2004 el proceso de demarcación de tierra del pueblo Yukpa no ha habido ninguna solución por culpa del Gobierno que se niega al saneamiento del territorio y a reconocernos pagando así las bienhechurías de haciendas y parcelas invasoras en nuestro territorio.

Nuestro territorio es una de las superficies más pequeñas a demarcar para ser entregada en títulos de propiedad colectiva, apenas llega a 240 mil hectáreas. Pero la anterior comisión se negaba al pago de las bienhechurías de las haciendas y parcelas invasoras en nuestro hábitat y tierras. Solicitamos un plan de adquisición de dichos fundos y parcelas que podría durar 5 años para así ponerle fin a una lucha con los ganaderos invasores que se inició en los años 1940 y poder así tener un territorio donde vivamos en paz: el territorio que nos asignó Komoko para vivir con nuestras familias.

El domingo 24 de agosto de 2008 en un Aló Presidente, Chávez nos prometió la demarcación de nuestro territorio y el pago de las bienhechurías de las haciendas. Aún estamos esperando el cumplimiento de su palabra traicionada por la comisión de demarcación presidida por la ministra de ambiente saliente.

5. Derogar todas las concesiones de carbón y otros minerales

Corpozulia tienen en nuestro territorio un proyecto denominado: Tukuko Aricuaizá, para explotar carbón y fosfato. Este proyecto nunca ha iniciado actividades de exploración, porque los Yukpa, conjuntamente con los Barí, no lo permitimos. Exigimos que no se llegue a explotar nunca tan contaminantes minerales en la Sierra de Perijá causantes de los desastres originados por el recalentamiento de la tierra y el cambio climático.

Sabino Romero Izarra
Alexander Fernández Fernández


--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
ayamtai08@gmail.comJustificar a ambos lados
skype : roberto.espinoza2008



Perú: Bases de la CONACAMI convocan el 25 y 26 de abril Paro Regional en Puno


Las bases regionales de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) ha lanzado la convocatoria para una jornada de paralización para los días 25 y 26 de abril, manifestando su rechazo a la legislación vigente que según su percepción son muy benevolentes con las concesiones minera, petroleras y la Ley forestal.

Pablo Salas Charca, secretario de organización de la CONACAMI –Perú, señaló que la medida de fuerza que pretenden adoptar es una respuesta a la desidia del gobierno de turno en escuchar a las comunidades nativas sobre la adopción de proyectos exploración y explotación de recursos que atenten contra el desarrollo normal en su vida comunitaria.

Es así, que dentro de su plataforma demandan la revisión de los contratos de concesión exploración y contratación minera, petrolera y la extracción indiscriminada de madera por consorcios transnacionales, los que aseguran sólo depredan el territorio y dejan desolación a su paso.

Aclaró que intención es también anteponerse a las decisiones que tomen las futuras autoridades para que modifiquen la legislación de acuerdo a los intereses nacionales. “Lamentablemente los actuales parlamentarios se han hecho humo”, refirió indicando que convocarán también a otras organizaciones vivas para fortalecer su medida.

martes, 19 de abril de 2011

Perú: PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO POLITICO "TIERRA Y LIBERTAD"


Para su conocimiento y difusión.


¡Todos contra el regreso de la corrupción y la mafia! ¡Todos por el cambio, la democracia y la libertad!!

1. Los resultados del 10 de abril, constituyen una dura derrota para los intereses neoliberales, especialmente aquellos que miran el desarrollo desde las estadísticas del dinero, los que se levantan el país con una corrupción infame, los que utilizan la pobreza de la gente para perpetuar privilegios, los que depredan el medio ambiente sin interesarles las generaciones futuras; y en particular a los que como Alan García desarrollaron una estrategia continuista para definir la segunda vuelta entre dos opciones de derecha que consolidaran el actual modelo de dominación.

A lo largo y ancho del país, millones de peruanas y peruanos han expresado su demanda por el cambio. Estamos ante una importante victoria electoral, popular y democrática… pero la lucha no ha concluido y los sectores más conservadores y retrógrados trabajarán por seguir manteniendo sus privilegios desde el gobierno y el sometimiento del Estado.

2. La segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, pone al país en una dramática disyuntiva: o caminamos hacia el pasado, permitiendo el retorno de la mafia que encabeza la familia Fujimori que impuso en la década de los 90, un modelo corrupto y depredador y una dictadura que robó, mató y manipuló la pobreza de la gente, o por el contrario le damos la oportunidad al país de caminar hacia adelante, superando el carácter excluyente del actual modelo de crecimiento, afirmando y radicalizando la democracia, los derechos ambientales y los derechos ciudadanos, creciendo con equidad, democracia y dignidad. Este es el gran desafío que tenemos los peruanos en la segunda vuelta, esto es lo que exigimos a Gana Perú y le exigiremos si llega a gobernar. Esta es la gran batalla de la segunda vuelta.

3. Un gobierno de Keiko Fujimori significará la liberación de su padre –preso por ladrón y asesino- y el retorno de la mafia civil-militar que nos gobernó durante la década de los 90, una etapa de desprecio por los derechos humanos, de entrega de nuestros recursos naturales a las corporaciones, de destrucción de las instituciones y corrupción generalizada. No tenemos duda alguna que su elección significaría un retroceso total en todo lo ganado en términos de recuperación de la democracia y de las instituciones.

4. Frente al continuismo neoliberal y al regreso de la corrupción y la impunidad que representa la señora Keiko Fujimori y Fuerza 2011, no puede haber vacilación o voto en blanco o viciado. Tierra y Libertad llama a cerrar filas y votar contra esta amenaza para la democracia, los derechos del pueblo y la dignidad y salud moral de nuestro país. Es por ello que Tierra y Libertad votará por la opción que levanta Gana Perú con Ollanta Humala y llama a trabajar por construir una mayoría nacional por los cambios profundos que el país necesita.

5. Tierra y Libertad ha hecho públicas sus diferencias frente al proyecto nacionalista y Ollanta Humala. No somos lo mismo, las seguiremos manteniendo y procesando francamente, desde una posición ecologista, democrática, de izquierda. Creemos que su programa tiene serias limitaciones en temas relativos al modelo de crecimiento, el medio ambiente y la agenda ecológica, la descentralización, la pluriculturalidad, y la democracia directa; asimismo reconociendo que la justicia peruana ha archivado los procesos en su contra, por el caso Madre Mia, nos reservamos nuestra opinión respecto de su participación en la contrainsurgencia durante los años del conflicto armado interno. Pero es claro que hoy día, Humala encarna y canaliza una apuesta popular por los cambios que el país necesita. Es por ello que nuestro apoyo no significa ni confusión, ni oportunismo, tampoco busca ninguna cuota de poder en la posibilidad esperada que Gana Perú sea gobierno. Nuestra opción es responsable y pone por delante los intereses del país y los derechos de nuestros pueblos.

6. Construir una mayoría nacional por el cambio supone hacer alianzas y alcanzar consensos básicos que permitan asegurar gobernabilidad y capacidad de ejecución desde el Ejecutivo y el Congreso Nacional, sin embargo no se trata de ganar haciendo que el fin justifique los medios, como ocurriría si se rebajan las promesas de cambio, lo que terminaría frustrando a los millones de ciudadanos que apostamos por verdaderos cambios.

Por ello, construir una mayoría nacional por el cambio debe significar la puesta en práctica de un conjunto de medidas que signifiquen una ruptura práctica con la herencia económica y política del fujimorismo y las gestiones neoliberales de Alejandro Toledo y Alan García.

Estas medidas de ruptura con el pasado deben incluir, entre otras, las siguientes:

a. Renegociación de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Europa y China, protegiendo el mercado interno y la producción nacional.

b. La suspensión de la entrega de concesiones para la exploración y extracción de hidrocarburos y minerales, y la revisión de las ya entregadas, hasta que se haga una zonificación ecológica y económica del territorio nacional para definir en qué zonas se pueden hacer esas u otras actividades productivas.

c. La suspensión del Convenio hidroenergético con Brasil para construir megarrepresas en la selva peruana – como la que se pretende hacer en Inambari – que venda y exporte energía a ese país, a costa del deterioro del medio ambiente y la violación de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

d. El reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades indígenas amazónicas y en particular, el saneamiento legal de las tierras ocupadas o solicitadas por los indígenas, que abarcan más de ocho millones de hectáreas.

e. La revisión de las políticas de pesca en el litoral marino para la recuperación total de la biomasa marina, del nivel de vida de los trabajadores pesqueros y el abaratamiento del pescado para consumo humano.

f. La profundización de la descentralización política y presupuestal, con base en la descentralización fiscal, de manera tal que todos los ingresos del Estado se distribuyan entre los sectores y niveles de gobierno, lo que supone una nueva forma de distribución de todos los ingresos del Estado con base a criterios concertados con los Gobiernos Regionales y Locales y no sobre la base del criterio y capricho del Gobierno Central.

g. La puesta en práctica de una nueva estrategia energética que proteja y priorice el gas para los hogares y la pequeña y mediana empresa peruana, y no para la exportación o el consumo de los grandes grupos de poder peruanos.

h. La formulación e implementación de un plan nacional de protección y gestión de recursos hídricos asumiendo constitucionalmente que el agua es un derecho humano fundamental.

i. La puesta en vigencia de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada y el relanzamiento –con carácter vinculante- de los presupuestos participativos

j. El incremento sustantivo de los presupuestos para la salud y la educación pública, asegurando su universalidad, su calidad y su interculturalidad.

k. Una firme política de Estado de mitigación y adecuación ante el calentamiento global y el cambio climático.

l. La afirmación de los derechos a la diversidad sexual y sus banderas de respeto e inclusión.

m. El cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), garantizando mecanismos de sanción para que los violadores de derechos humanos, de uno y otro lado, no queden en la impunidad; y se cumpla con las justas reparaciones a las víctimas de la violencia.

n. La defensa y ampliación de la libertad de prensa, libertad de expresión y de las libertades democráticas en general, ampliando sus posibilidades para que no sean exclusivas de quienes pueden costeárselas.

o. La extensión del derecho de revocatoria a los congresistas y al Presidente de la Republica y la ley de imprescriptibilidad y de mayores penas para los delitos de corrupción en la función pública.

Desde estas banderas y compromisos con quienes las exigen, lucharemos para impedir que regrese la oscura noche de la corrupción, el autoritarismo y la degradación moral del país.

7. Tierra y Libertad llama a todos las ciudadanas y ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales y políticos, sectores empresariales, intelectuales, policiales y militares progresistas y democráticos y honestos para que nos unamos y desarrollemos iniciativas amplias unitarias para contribuir a darle una victoria electoral y una lección de decencia política al Perú que debe impedir en la segunda vuelta que retorne el fujimorismo.

14 de abril de 2011

Comisión Política Nacional de Tierra y Libertad




lunes, 18 de abril de 2011

Chile: Llamamientos por el Dia Mundial de la Tierra


Por Mapuexpress 09 de abril, 2011.- El 22 de abril es el día de la Tierra y hacia esa fecha, miles de organizaciones y millones de personas a nivel global comienzan a movilizarse por las diversas causas que la vinculan. En este marco, ya se están iniciando diversas acciones y actividades tendientes a crear conciencia y reacción frente a diversos hechos de gravedad y urgencia que vienen ocurriendo en el planeta.

Actos, caminatas, pasa calles, velatones, ceremonias espirituales, religiosas, actos artísticos, culturales, manifestaciones, protestas están desde estos días y se realizarán en diversos lugares para homenajear a la Tierra, para redoblar los compromisos de defenderla de la depredación y llamar a un movimiento global que actúe con conciencia. A continuación algunas de las actividades a la que se están llamando.
El día por (o de) la Tierra, 22 de abril, es un día reconocido por diversos sectores políticos, sociales, ambientalistas, de derechos humanos, estudiantiles, artísticos y culturales de diversos pueblos, preocupados por la vida y existencia del planeta y los impactos que vienen ocurriendo en diversos territorios a causa de prácticas dañinas. Asimismo, ha sido reconocido y declarado oficialmente por organismos internacionales como las Naciones Unidas.

Atendiendo situaciones graves que se vienen enfrentando desde una perspectiva ambiental, social, cultural y económica, considerando los graves impactos que ciertos modelos e industrias vienen ocasionando a territorios y bienes naturales. La contaminación generalizada en diversos aspectos, tanto por desechos, tóxicos, ambiental, químicos, nucleares, materiales pesados, etc. Los derechos humanos y los criminalizados por defender a la tierra, entre diversas otras temáticas, son parte de los diversos llamamientos que se hacen para expresarse y manifestarse por la tierra a partir de estos días. Alguna de ellas son las siguientes:

Vía Crucis de nuestra Madre Tierra: 13 de Abril
El Vía Crucis de nuestra Madre Tierra, será este 13 de Abril a las 18 horas en el Cerro Welén (O Santa Lucía) de Santiago y reunirá a integrantes de diversas organizaciones, quienes señalan:
“Creemos necesario retomar la cercanía, vernos las caras y juntarnos a conmemorar nuestra visión desde la fe sobre la realidad medioambiental. o como dice nuestra declaración de identidad, convocarnos “…a celebrar, a partir de nuestras múltiples experiencias, la complejidad, diversidad y belleza de la creación, pero además a conjugar ésta, con la indignación por las injusticias cometidas en su contra y, con la denuncia profética frente a la destrucción del medioambiente…”
Agregan

“En este caso más específico lo que queremos es en este tiempo de cuaresma es hacer un símbolo que de cuenta de la crucifixión que esta viviendo nuestra tierra y conjugar esto con la visión y esperanza de una resurrección posible desde el compromiso por un buen vivir”.

Defensa de los Territorios
En diversos lugares en estas fechas, se reafirman los compromisos con la defensa de los territorios ante la amenaza de impactantes proyectos de Inversión. De esta forma, a modo de ejemplo, Comunidades mapuche huilliche convocan a una manifestación en rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Osorno, de la empresa Pilmaiquén SA, uno de los tres aprobados en el río Pilmaiquén entre los años 2006 y 2009. Según las comunidades, los impactos por estos proyectos en el rio Pilmaiquén ocasionarán graves consecuencias sociales, ambientales y culturales.
Señalan:

“Las comunidades mapuche del Roble y Mantilhue invitan todos los peñi y lamgen y ciudadanos del Wallmapu a apoyar con su presencia y solidaridad activa la defensa del Río Pilmaiquen, así como a manifestar su rechazo a éste maga proyecto hidroeléctrico que amenaza una vez más con expoliar los recursos del país mapuche por manos extranjeras trasnacionales”

La marcha se efectuará el próximo día lunes 11 de Abril en la ciudad de Wenu Leufu (Río Bueno), siendo el punto de encuentro y salida el cruce Los Tambores (Ruta 5) desde las 9:00 hrs.

21 de Abril: Actos y manifestaciones por la Tierra
La falta de acceso a la Tierra y la lucha por una distribución justa y digna para los pueblos. La desaparición progresiva de la vida rural, la lucha por su existencia frente al desplazamiento que hacen depredadores y contaminantes mega industrias. La situación de los criminalizados por defender o recuperar tierras. El colapso de los cascos urbanos, la especulación inmobiliaria, y. las exigencias por un medio ambiente libre de contaminación. El acceso al agua como un Derecho Humano, son luchas que en general van por la vida, por la existencia, por el buen vivir, por el bienestar social, por la soberanía y seguridad alimentaria, por los derechos, por la salud, por el respeto a la tierra, los derechos de la naturaleza, por la paz y el freno a las desigualdades y el fin a la violencia, temáticas que sin lugar a dudas, son transversales a las sociedades.

Así, en diversas localidades se realizarán actos y manifestaciones este día. A modo de ejemplo, en Temuco a partir del medio día se realizarán actividades sociales y manifestaciones artísticos culturales convocadas por diversas organizaciones vinculadas al medio ambiente, a las artes, a las culturas, a los derechos humanos, a los derechos de la mujer, a las comunicaciones, tanto chilenas como Mapuche y se realizará en pleno centro de la Ciudad.

Con características muy similares, en el Cerro Welén de Santiago (Santa Lucía), con un llamado abierto y amplio, diversas personas y organizaciones sociales se convocan a congregarse y expresarse y se señala
“Asumiendo un llamado abierto y conciente, autónomo, autogestionado, que involucra a la diversidad, de manera amplia, se ha propuesto la realización de una actividad que considere un sentido espiritual, social, político, artístico – expresivo, para el día 21 de abril a las 15.30 horas en el Cerro Welén (Santa Lucía), espacio llamado por organizaciones sociales que trabajan por derechos y justicia. Sin perder de vista el llamado de fondo que hay, un llamado por la tierra”….

Tribunal Internacional Por la Justicia Climática
Ante la inefectividad del Protocolo de Kioto y la Convención la ONU para el Cambio Climático, organizaciones sociales crean un espacio para juzgar a los “asesinos de la Pachamama” a través de un tribunal por la justicia climática y ambiental que se realizará este 8 y 9 de abril en Asturias, España.

Dicho Tribunal contará con la presencia de activistas y líderes de organizaciones sociales, indígenas y campesinas de Asturias, Estado Español y América Latina y sesionará en la Casa de Cultura de la Pola.

El Tribunal, tiene el propósito de visibilizar las causas del cambio climático y juzgar dos casos relacionados con el calentamiento global: los agrocarburantes, y los combustibles fósiles. Sus organizadores señalan al respecto. “Este tribunal es una herramienta de los pueblos para construir juntos la justicia climática, analizar los antecedentes y crear agendas concretas de lucha, según el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba de 2010”.

Los convocantes indican: “Nos inspiramos en las iniciativas de los pueblos para establecer Tribunales Éticos de Opinión, como el Tribunal Russell (1967), establecido para juzgar y condenar los crímenes de guerra cometidos por los Estados Unidos en Vietnam y que luego (1974-1976) enjuició los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por las dictaduras en América así como, en su continuidad, el Tribunal Permanente de los Pueblos, creado en 1979 y en otros tribunales independientes como el Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la Deuda y el Tribunal del Agua.

Todos ellos buscan visibilizar y calificar aquellas situaciones en las que la violación masiva de los derechos fundamentales no encuentra reconocimiento ni respuestas institucionales y encuentran su legitimidad en la voluntad soberana de los pueblos, como contrapuesta al poder de los gobiernos y de las empresas”.

Enlaces

http://portal.ajintem.com/noticias-internacionales/america-latina/51357.html


--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
ayamtai08@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008


Filósofos tratan sobre “África y su diáspora”


“África y su diáspora” será el tema central de la conferencia titulada Diálogo Filosófico entre África y las Américas, que tiene lugar del 18 al 20 de abril de 2011 en la Universidad de Purdue (Estados Unidos)Organizada por la UNESCO en colaboración con la Alain Locke Society, esta conferencia congregará a destacados filósofos de África y de la diáspora africana en las Américas, como Lewis Gordon, Enrique Dussel, Lucius Outlaw, Nkolo Foé y John Ayotunde Isola Bewaji, a fin de tratar problemas filosóficos de interés común.

Durante los dos días de la conferencia se celebrarán seis mesas redondas centradas en los siguientes temas: “Una nueva disciplina: la filosofía africana”; “Filosofía nacida de la lucha: debate sobre las filosofías de la liberación norteamericanas y latinoamericanas”; “Comunidades fragmentadas: una sola historia y varias memorias”; “Descendientes de pueblos africanos: reconocimiento, justicia y desarrollo”; “¿Qué puede hacer la filosofía?”; “Culturas orales, lenguas y filosofía”; y “Exploraciones artísticas de la realidad”.

Los debates se podrán seguir en directo mediante la difusión en vídeo efectuada en español, francés, inglés y portugués en la página web (www.cla.purdue.edu/unesco). También se grabarán vídeos de entrevistas con los filósofos y de los debates de la conferencia, que se pondrán a disposición –en difusión diferida– de todos aquellos que lo soliciten. La iniciativa de convocar esta conferencia obedecr al deseo de hacer cobrar conciencia de que el diálogo entre los filósofos de África y de la diáspora africana ha sido sorprendentemente escaso hasta la fecha, pese a la existencia de identidades comunes. Para colmar esta laguna, los participantes crearán una red de estudiosos que abarcará África, América Latina, América del Norte y la región del Caribe. La conferencia servirá también para sentar las bases de una biblioteca electrónica sobre filosofía africana.

Esta conferencia se ha organizado en el marco de la celebración del Año Internacional de los Pueblos de Ascendencia Africana (2011), que cuenta con el apoyo financiero de la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO).




domingo, 17 de abril de 2011

Perú: PARO EN LA REGION SUR PUNO


CONCLUSIONES Y ACUERDOS DE LA AUDICENCIA INFORMATIVA DENTRO EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA PARA PUEBLOS INDIGENAS SOBRE EL DICTAMEN DEL PROYECTO LEY 4141-2009 PE. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.

Los representantes de las comunidades originarias del Departamento de Puno, conjuntamente con las autoridades de la Región Puno y representante de la Comisión Agraria del congreso de la República, líderes de de las organizaciones agrarias Coordinadora Regional de Comunidades Quechua Aymara Afectadas por la Minería y Petróleo, CORECOQA, base de CONACAMI, FDCP base de CCP, FRA. Rumi Maqui base de CNA, UNCA, FRENTE DE DEFENSA DE RECURSOS NATURALES ZONA SUR PUNO Cocaleros de Carabaya y Sandia; Reunidos el 15 Abril de 2011 en una audiencia informativa dentro el proceso de consulta previa para pueblos indígenas del dictamen del proyecto Ley 4141-2009 PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre. CONCLUIMOS Y ACORDAMOS lo Siguiente:

Que, el ser Humano, es inseparable de la tierra, y sus recursos naturales que constituyen el elemento vital para la supervivencia, y desarrollo cultural, económico, social.

El hombre andino-amazónico preservador de su medio ambiente, se nutre con este, se desarrolla, y vive en armonía con el, adquiere identidad nacional.

La madre tierra fuente inagotable de toda vida –considerada desde tiempos inmemoriales sagrada y cultivada con respeto, hoy sucumbe a la fatalidad de las leyes de la economía de mercado que la convirtió en una simple mercancía que se vende y se compra en la subasta pública.

Que, deploramos y condenamos el despojo sistemático de la población andina-amazónica de sus tierras y recursos naturales, librándola a la voracidad de nuevos señores feudales, la oligarquía de las empresas mineras, petroleras, gasíferas, y las poderosas empresas transnacionales sólidamente implantadas en territorios y tierras indígenas.

Que, es deplorable que el Gobierno peruano, las autoridades regionales y nacionales competentes en la protección del medio ambiente, no hayan prestado atención especial a la solución de la crisis ecológica de una dimensión nacional, resultante de un desarrollo depredador que ha venido causando la muerte de plantas y animales y afecta gravemente la vida misma de las poblaciones que, en su mayoría son indígenas y afecta a todo el Perú, pero los que más sufren son los más desposeídos, los más vulnerables.

Exigir al presidente de la República y las autoridades competentes del país a que asuman su responsabilidad en la prevención, Reparación y Remediación por la contaminación minera a las cuencas y pedir al Gobierno que, por negligencia y omisión, haya violado tanto las reglas y legislaciones del país como los instrumentos internacionales en la protección del medio ambiente, la indemnización justa y equitativa a las víctimas.

Exigimos al Poder Ejecutivo la promulgación de la Ley de Consulta previa en aplicación al Convenio 169 – OIT ONU. Y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Que no habiendo una constitución Política que garantice la participación del estado en le exploración, Explotación y Transformación de nuestros recursos naturales en condiciones de SOBERANIA, DIGNIDAD Y EQUIDAD, preservando los intereses de la población es que EXIGIMOS la suspensión de toda acción y/o actividad de las empresas concesionarias a nivel Forestal, Minero y de Hidrocarburos.

Suspender la promulgación del proyecto de ley 4141-2009 PE hasta que el próximo gobierno democrático electo lo revise con participación de la sociedad civil involucrada y afectada por ser un proyecto de ley atentatorio al interés colectivo, que promueve la feudalizacion de un espacio territorial por más de cien mil hectáreas para la extracción de madera y área de turismo generándose el latifundismo, como también dicha ley facilitaría y avalaría la ejecución de mega proyectos(Inambari, paquitzapango y otros)cuya responsabilidad de impacto ambiental no estaría contemplando la reforestación reparación, el proyecto de ley excluye a los valles y paramos de comunidades costeras y andinas con el fin de facilitar la concesión para la exploración y explotación a tajo abierto en beneficio de las empresas transnacionales, causando graves e irreversibles daños ambientales por el uso diario de 5 a 10 toneladas de dinamita y el uso de reactivos químicos en forma indiscriminada que contaminaran nuestros ríos y suelos

Solicitamos la nulidad de las concesiones mineras para la exploración y explotación:

Del Uranio en Corani Carabaya por la empresa VENA RESOURCES y SOLEX RESOURCES.

De plata, oro en Berenguela-Santa Lucia y llanca, cochapata, jarpaña por ARES SAC. En Paratia-Lampa en el apu khapia-yunguyo- , en yoroco huacullani minera Santa Ana y los Recursos Naturales, (en actividad) teniendo en consideración como antecedente los últimos actos de corrupción en los cuales se encuentran involucrados ex ministros y ex funcionarios de los Gobiernos (FUJIMORI-TOLEDO-ALAN GARCIA) en los últimos veinte años;

Demándanos la Revisión de los Contratos de Concesión para la exploración y explotación de los asientos mineros de las empresas en actividad

Demándanos la Revisión de los Contratos de Concesión para la exploración y explotación de los Hidrocarburos, Las concesiones petroleras: Lote No 141 en las provincias Lampa, Lote No 154 en la prov. de Melgar, Lote No 155 en la Prov. de Azángaro, Lote No 106 y 155 en las Prov. de Huancane y Moho, Lote No 164 en la Prov. de Carabaya y Sandia, Lote No 105 en la Prov. de San Román y Lote No 156 en la prov. De Chuchito. Retiro inmediato de la empresa HUNT OIL del Lote Nº 76. otros denuncios, exploraciones y concesiones mineras, petroleras y gasíferas en el ámbito de la Región de Puno

Exhortamos al gobierno la derogatoria de la Resolución Ministerial y la cancelación de los proyectos hidroeléctricos de Inambari, y la revisión de la Concesión de la Represa de PAMPAUTAÑA; consulta previa de libre consentimiento sobre el Proyecto presa tolapalca.

LLAMAMOS a todas las organizaciones sociales a coadyuvar en la convocatoria para una nueva Asamblea Constituyente.

Exigimos la convocatoria y participación a las organizaciones locales, Regionales en las reuniones informativas llamadas consulta previa y cuya representación es excluida de las mesas de trabajo y dialogo.

Con el fin de COORDINAR, REPRESENTAR, PARTICIPAR Y ARTICULAR ORGANICAMENTE nuestras demandas y acuerdos en la vía de la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD Como principio filosófico Quechua Aymara llamamos a acatar el paro preventivo de los días 25 y 26 de Abril del 2011

Hecha y firmada en la auditorio del gobierno regional de Puno a los quince días del mes de Abril del Dos mil once.

A continuación siguen las firmas de los asistentes

CORECOQA-CONACAMI

FDCP

FUCAM

CCP

FRA. Rumi MaKi- CNA.

Unión de Comunidades Aymaras UNCA


FRENTE DE DEFENSA DE RECURSOS NATURALES ZONA SUR PUNO

ASOC. DEPARTAMENTAL DE MUJERES

COCALEROS Sandia

ARCAP Alpaqueros

Cocaleros de Carabaya y Sandia

VILQUICHICO HUANCANE

jueves, 14 de abril de 2011

África, entre revueltas y elecciones

*

Mientras los reclamos de una democracia real resuenan por todo Medio Oriente, el continente africano, con muchos regímenes militares y dictatoriales, se apresta a realizar varias elecciones presidenciales y parlamentarias este año.

Si todo sale de acuerdo a lo previsto, por lo menos 19 países de África del Norte y subsahariana celebrarán comicios nacionales, según la Global Commission on Elections, Democracy and Security (comisión mundial sobre elecciones, democracia y seguridad, o GCEDS por sus siglas en inglés).

Las naciones que tienen programadas elecciones presidenciales y/o parlamentarias incluyen a Chad, Madagascar, Seychelles y Zimbabwe (en mayo), Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Túnez (julio) Egipto (septiembre), Liberia, Camerún y Zambia (octubre), Mauritania y la República Democrática del Congo (noviembre) y Gabón (diciembre).

Cuatro países (Nigeria, Benín, Níger y Uganda) ya han realizado comicios o se preparan para una segunda vuelta electoral.

La tendencia cada vez mayor hacia las democracias parlamentarias en África llega en medio de disputadas elecciones o de la abolición de límites a los periodos presidenciales en varios países de la región, entre ellos Djibouti, Kenia, Costa de Marfil, Uganda y Zimbabwe.

En África, el panorama es “desigual”, dijo Vidar Helgesen, secretario general del no gubernamental International Institute for Democracy and Electoral Assistance (instituto internacional para la democracia y la asistencia electoral, IDEA por sus siglas en inglés), con sede en Estocolmo.

Ghana y Costa de Marfil pueden servir para ejemplificar las opciones que enfrentan población y gobiernos en África, dado que 19 países del continente celebrarán elecciones nacionales en los próximos 18 meses, dijo.

“Hay algunos avances, pero es posible un progreso más rápido”, sostuvo Helgesen a propósito de la actual transformación de los países africanos en democracias plenas.

“Lamentablemente hay demasiadas personas en el poder que creen que mantener su puesto es más importante que la democracia”, agregó.

La GCEDS, presidida por Kofi Annan –ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas–, aseguró que trabajará para convencer a los diferentes actores de que las “elecciones con integridad” no importan solamente por una cuestión de democracia sino también por la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.

“La construcción de la democracia es un proceso complejo”, dijo Annan.

Las elecciones son apenas un punto de inicio, pero si su integridad se ve comprometida, lo mismo ocurre con la legitimidad de la democracia, advirtió.

Los acontecimientos ocurridos en Costa de Marfil –donde el presidente saliente Laurent Gbagbo se niega a admitir la victoria de Alessane Ouattara tras perder las elecciones– y en otras partes han subrayado “más claramente que nunca que las elecciones son vitales para un gobierno democrático, pero no son suficientes”.

“Demasiado a menudo vemos que gobernantes salientes realizan fraude en las elecciones, financiamiento ilícito o tendencia de medios que distorsionan el proceso electoral, y candidatos que pierden y se niegan a aceptar los resultados”, señaló GCEDS en un comunicado.

En aquellos lugares donde las elecciones tienen estos problemas, “la gente pierde la fe en la democracia y en el proceso político, y los derechos humanos son puestos en riesgo”, agregó.

La GCED, creada por el Instituto Internacional para la Asistencia Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés) y la Fundación Kofi Annan, está integrada por 12 conocidas personalidades, entre ellas el ex presidente mexicano Ernesto Zedillo (1994-2000), el ex presidente finlandés Martti Ahtisasari (1994-2000), el premio Nobel de Economía 1998 Amartya Sen y la ex secretaria de Estado (canciller) estadounidense Madeleine Albright (1997-2001).

Helgesen, de IDEA, dijo a IPS que aunque la democracia implica más que elecciones, no puede avanzar a menos que la voluntad popular sea oída y respetada.

La democracia tiene que ver con el control ciudadano sobre la toma de decisiones y con la igualdad entre los ciudadanos en el ejercicio de ese control, agregó.

Para que África avance hacia democracias plenas, la voluntad política de los líderes es importante, pero la del pueblo lo es aún más, como quedó demostrado con los levantamientos en el norte de África, sostuvo Helgesen.

“Los líderes del resto de África deberían tomar nota: si no respetan y reflejan la voluntad del pueblo, entonces la voluntad del pueblo los terminará expulsando” de sus puestos, dijo.

Al consultársele si África debería seguir el concepto occidental de democracia o adaptar la democracia a las características culturales y políticas del continente, Helgesen dijo: “Toda democracia necesita ser moldeada por sus ciudadanos y por el contexto social en el que ellos viven”.

No existe un solo modelo occidental de democracia y no puede haber un solo modelo africano, dado que África es un continente diverso, opinó.



miércoles, 13 de abril de 2011

África: Oposición a Gadafi afirma que régimen mató a más de diez mil personas


LUXEMBURGO. El opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia acusó ayer a las fuerzas gadafistas de haber matado a 10 mil personas desde que inició el conflicto el 15 de febrero pasado y dio cuenta de otros 20 mil desaparecidos y 30 mil heridos, de los cuales unos 7 mil corren peligro de muerte.

El representante del CNT, Ali Al Isawi, hizo estas declaraciones en Luxemburgo tras reunirse con los jefes de la diplomacia europea. Pídió además mayor apoyo de parte de la comunidad internacional en lo que se refiere a la prtección de civiles.

Este mensaje de la oposición llegó el mismo día en el que Francia y el Reino Unido se han quejado de que la OTAN no está haciendo lo suficiente en sus tareas de protección de civiles en Libia.

Estas declaraciones se realizaron al día siguiente de que los opositores del líder libio Muamar Gadafi Justificar a ambos ladosrechazaran la propuesta de alto el fuego propuesta por la Unión Africana (UA) pues, según ellos, no contemplaba sus condiciones, entre las que figuran la renuncia al poder de Gadafi y que ninguno de sus hijos se haga cargo del país.

Esta propuesta habría sido aceptad por Gadafi, y aunque su hijo dijo que su padre no renunciará reconoció que el liderazgo de Libia necesita sangre nueva. (EFE-AFP-VET)




Africa : Lideres de protesta en Swazilandia claman por intervención internacional


Policía y miembros del Ejército de Swazilandia, última monarquía absoluta de África, han cercado y atacado con fuego real la sede de los sindicatos, donde se encuentran centenares de activistas contra el régimen, informó la plataforma de apoyo al movimiento desde Sudáfrica.

Las fuerzas de seguridad de Suazilandia, país fronterizo con Sudáfrica y Mozambique, han sitiado el edificio de la asociación de profesores y amenazan con abrir fuego, según informó el coordinador en Sudáfrica de la Campaña por la Democracia en Suazilandia (CDS), Steve Faulkner.

Según la CDS, la policía ha bloqueado las puertas del inmueble para impedir la salida de centenares de activistas. "Nos preocupa que esto pronto se convierta en una amenaza real contra la vida de nuestros compañeros", explicó Faulkner.

"Pedimos al Congreso Nacional Africano (partido en el poder en Sudáfrica), a la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y a las Naciones Unidas que exijan al rey Mswati que retire sus tropas y libere a nuestros compañeros", añadió el coordinador de la CDS en Sudáfrica.

El gobierno de Suazilandia está respondiendo con dureza al levantamiento en favor de reformas democráticas en el país, con un fuerte despliegue policial y el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua para dispersar a los manifestantes.

La policía detuvo ayer a los líderes del movimiento y a siete periodistas extranjeros, y retuvo a un millar de manifestantes que se dirigían a la manifestación convocada en Manzini, centro económico del país, en un intento de silenciar la protesta.

Con la práctica totalidad de su dirigentes encarcelados y tras los disturbios registrados durante la jornada de ayer, los organizadores llamaron a la población a mantener la calma para evitar una escalada de violencia.

No obstante, el sindicato de profesores asumió hoy el liderazgo de la protesta, los manifestantes regresaron a las calles de Manzini y las fuerzas de seguridad respondieron de nuevo con cargas y abundante material antidisturbios.

El monarca y la oligarquía del gobierno de Suazilandia atesoran la mayor parte de la riqueza del país, donde están prohibidos los partido políticos y no existe libertad de prensa.

Cerca de un 70% de la población vive con menos de un dólar al día, cuatro de cada diez ciudadanos está en paro y un 25 por ciento padece sida. EFE



martes, 12 de abril de 2011

Legisladores oficialistas bolivianos dicen que existe afinidad con Humala


El jefe de la bancada del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Edwin Tupa, afirmó el lunes que existe afinidad con el candidato Presidencial de "Gana Perú", Ollanta Humala, que ganó la primera vuelta de las elecciones en Perú, por su identidad cultural indígena campesina.

El legislador señaló que Humala, que obtuvo 33% de los votos según los resultados a boca de urna y que en el conteo oficial consolida su victoria, "está identificado con el movimiento indígena campesino".

En esa línea, Tupa saludó la victoria de Humala y abogó porque el pueblo peruano ratifique ese triunfo en el balotaje de julio próximo.

"Para nosotros esa victoria es algo placentero, sin embargo la segunda vuelta la definirá soberanamente el pueblo peruano. Nosotros nos identificamos con Humala y por lo tanto ojalá en la segunda vuelta el pueblo pueda definir aquello ", argumentó a los periodistas.

Según el informe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), del 72,37% de los votos contabilizados, Humala acumuló el 29,26%, en segundo lugar se ubica la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori con 22,89%, seguida por Pedro Kuszynski de Alianza para el Cambio con 21,09%.

De mantenerse esos porcentajes, la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos más votados hasta el momento Humala y Fujimori, se realizará en junio próximo.

lunes, 11 de abril de 2011

VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos - Declaración de Minatitlán


Reunidos los días 8,9 y 10 de Abril del 2011en este pueblo de Minatitlán, Veracruz, México en el corazón de la tierra olmeca, los representantes de organizaciones, comunidades, redes y movimientos de toda Mesoamerica emitimos la presente Declaratoria.

Los pueblos de Mesoamerica vivimos hoy una de las etapas más difíciles de nuestra ya larga historia ; los grandes megaproyectos como el Plan Puebla-Panamá ( hoy Proyecto Mesoamerica) y los Tratados de Libre Comercio sólo han traído más miseria y violencia para nuestras gentes. En nuestros territorios se vive una nueva invasión. Millones de hogares mesoamericanos están hoy desgarrados por la pobreza y la migración y somos las mujeres las que sufrimos con mayor fuerza la discriminación y la violencia.

Los derechos de nuestros pueblos son pisoteados por oligarquías al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales. La creciente militarización demuestra que la democracia en nuestros países es sólo una farsa. La persecución en contra de los hombres y mujeres que defienden sus derechos es una muestra más que quienes nos gobiernan son súbditos del gran capital y de sus proyectos de muerte.

Como resultado de la terrible desigualdad que existe en nuestros países, diariamente miles y miles de mesoamericanos dejamos nuestras casas, para viajar al Norte en busca de empleo. Los migrantes son objeto de gravísimas violaciones a sus derechos, a diario decenas mueren por accidentes, pero también por ataques y agresiones del crimen organizado y de la policía. Esta tragedia en buena parte es responsabilidad de los gobiernos y en particular del mexicano que le hace el trabajo sucio a los intereses norteamericanos

En los últimos años nuestros territorios han sido escenario de grandes siniestros, miles y miles han muerto o han perdido sus viviendas , animales y cultivos. El llamado Cambio Climatico producido por el ritmo enloquecido del modelo capitalista neoliberal afecta principalmente a los más pobres. La Madre Tierra viene sufriendo grandes daños y son las mismas empresas y gobiernos responsables de este desastre quienes promueven falsas soluciones, como el REDD que significa el despojo y la privatización de selvas y bosques muchas de ellas de propiedad inmemorial de los pueblos indios.

En nuestros países, son muchas las familias que han sido desplazadas de sus hogares, por la construcción de represas hidroeléctricas, carreteras y otros proyectos como los de ganadería extensiva. También son muchos los pobladores que han sido desalojados de sus viviendas por proyectos de urbanización salvaje.

Las inversiones extranjeras apoyadas por los gobernantes de nuestros países están orientadas al saqueo de nuestros recursos naturales, hoy mismo el 14% del territorio mesoamericano ha sido concesionado a empresas mineras extranjeras principalmente canadienses, las cuales explotan brutalmente la fuerza de trabajo de nuestra gente, destruyen ríos, contaminan tierras y dividen comunidades. Los gobiernos de Norteamerica, Asia y Europa impulsan iniciativas de muerte disfrazadas de cooperación y a través del llamado Libre Comercio sólo buscan favorecer los intereses de las grandes empresas trasnacionales.

Los pueblos de Mesoamerica somos herederos de antiguas culturas, contamos con costumbres y conocimientos milenarios y con una larga tradición de resistencia y lucha. En base a esta historia es que este Foro condena al Modelo Neoliberal el cual es impulsado por los gobiernos y empresas trasnacionales; modelo que sólo nos ha empobrecido y que ha dañado profundamente a nuestra Madre Tierra.

Es por ello que este VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos ha tomado los siguientes acuerdos:

Luchar por la Soberanía Alimentaria, la defensa de nuestras semillas nativas y de los conocimientos tradicionales.

Impulsar la defensa de los Derechos Humanos, y en contra de la Militarización, la criminalización de la protesta. Exigimos cese el feminicidio y la discriminación hacia las mujeres y la comunidad lésbico-gay.

Defender nuestras tierras y recursos naturales, enfrentando los proyectos hidroeléctricos, mineros, turísticos, de ganadería extensiva, plantaciones forestales y de infraestructura. Lucharemos en contra del desplazamiento de población por parte de estos megaproyectos y de los desarrollos urbanos.

Movilizarnos en contra de la persecución que sufren los y las jóvenes por el sólo hecho de ser jóvenes. Asimismo intensificaremos nuestra acción en contra de las agresiones que sufren a diario los migrantes.

Rechazar el papel del Banco Mundial en el financiamiento de las falsas soluciones a la crisis climática. Que el desastre lo paguen quienes lo provocaron

Fortalecer la solidaridad entre nuestros pueblos en su lucha por transformar radicalmente esta realidad injusta y caminar juntos por la construcción de sociedades equitativas, justas y libres.

Ante el gran reto que tenemos enfrente los pueblos de Mesoamerica se hace necesario que impulsemos una nueva etapa de movilización conjunta, para lo cual aportaremos nuestros esfuerzos para construir juntos y juntas un instrumento de coordinación y comunicación que nos permita movilizarnos para derrotar al sistema capitalista, neoliberal y patriarcal.

Hoy nace en Minatitlán, un nuevo movimiento, el movimiento de los pueblos mesoamericanos. En el día que recordamos la muerte de Emiliano Zapata, nacemos con dignidad y coraje en este nuevo caminar, que es el caminar de nuestros antepasados y que será el caminar de nuestros hijos e hijas.

Basta ya de despojos, basta ya de miseria y atropellos, Es la hora de los Pueblos de Mesoamerica Libre

Minatitlán, Veracruz . a 10 de Abril del 2011

Ecuador: IV Congreso de la CONAIE. Nuevos retos para movimiento indígena


Lunes, 11 de Abril de 2011 13:32

movimiento_indgenaNuevos retos y enseñanzas dejó el IV Congreso de la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador (CONAIE), la principal organización indígena del país, realizado en la ciudad amazónica de Puyo, el 1 y 2 de abril.

El evento tuvo la finalidad de renovar su dirigencia y analizar la posición de esta organización indígena frente a los programas gubernamentales, en especial la convocatoria a consulta popular y referendo para modificar la Constitución en los ámbitos de justicia, medios de comunicación, prisión preventiva y otros temas generales, como la prohibición de corridas de toros o el funcionamiento de casinos. Esta consulta ha sido convocada por el presidente Rafael Correa para el próximo 7 de mayo, frente a la cual el movimiento indígena anticipó que optaría por el No.

Críticas a la consulta

La consulta convocada por Correa es cuestionada porque pretende modificar la conformación de la Corte Nacional de Justicia y el Consejo de la Judicatura a través de una comisión de tres delegados de órganos gubernamentales, lo que ha sido interpretado como un intento de “concentración de poder”.

“No vamos a permitir que Correa controle todos los poderes del Estado, por eso esta vez votaremos no, y mil veces no”, afirmó Gustavo Larrea, ex Ministro del Interior, al presentar la Coalición “Vamos por el No”, que agrupa a varias organizaciones de izquierda contrarias al régimen y de la que hace parte la CONAIE.

De igual forma, la derecha rechaza la consulta y aduce, además del control de la justicia, un intento de controlar los medios de comunicación al preguntar sobre la creación de un Consejo de Comunicación que regule los contenidos de éstos.

Entre las 10 preguntas de la consulta se incluyen otras sin mayor trascendencia política pero que constituyen ganchos a determinados sectores sociales, como es la prohibición de las corridas de toros, que convoca a las organizaciones protectoras de animales a votar por el Sí; o la penalización a la no afiliación al seguro social, que también llama a los sindicatos de trabajadores para un voto positivo.

Por su parte, Correa hizo un llamado a confiar en él. “Tengan fe en su presidente, si queremos meter mano en la justicia es para terminar con los jueces corruptos”, afirmó Correa al lanzar su campaña para promocionar el Sí.

La complejidad de las 10 preguntas ha provocado que el debate se reduzca a una aprobación o no de la gestión presidencial, votando por el sí o por el no.

Elección inconclusa

Pese a la trascendencia que debía tener, el IV Congreso de la CONAIE resultó ser el más accidentado de todos los que ha realizado y puso en evidencia la fragmentación por la que atraviesa el movimiento indígena, y de la que la propia dirigencia indígena tiene responsabilidad debido a la desarticulación con sus bases y la negociación electoral que realiza bajo el mismo esquema de los políticos tradicionales.

Humberto Cholango, de la Confederación Kiwcha del Ecuador (ECUARUNARI), fue elegido como nuevo presidente de la CONAIE en una votación secreta en la que participaron 1,050 delegados y delegadas y en la que obtuvo 472 votos. En segundo lugar, con 353 votos, quedó Auki Tituaña, ex alcalde de Cotacachi y líder de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI), seguido por el líder amazónico shuar Pepe Acacho, con 205 votos.

Organizaciones que respaldaban a Tituaña cuestionaron la designación de Cholango, aduciendo que se necesitaba una mayoría absoluta, algo que no contempla el reglamento para la elección del Consejo de Gobierno. Al principio, Acacho se plegó al reclamo de Tituaña, pero al ofrecérsele la vicepresidencia decidió respaldar el triunfo de Cholango.

Finalmente sólo se pudo elegir al presidente y vicepresidente, pues el congreso se suspendió debido a falta de quórum ya que las organizaciones que respaldaban a Tituaña abandonaron el congreso. Quedó pendiente la elección de los cinco miembros adicionales para completar el Consejo de Gobierno de la CONAIE.

Perteneciente a la nacionalidad kichwa kayampi, Cholango tiene una larga militancia en el movimiento indígena. Ha participado en las movilizaciones sociales desde niño, pues desde los 9 años fue secretario de su comunidad, en Canguagua, 80 km al norte de Quito. Además fue presidente de la ECUARUNARI en dos periodos, desde el 2003 al 2009, y también estuvo detenido durante el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), acusado de haber insultado al entonces mandatario.

Cholango es cuestionado por una supuesta cercanía al gobierno de Correa. En cambio, la tarjeta de presentación de Acacho era precisamente una oposición férrea al gobierno, por lo que fue detenido el pasado 1 de febrero, acusado de terrorismo por ser uno de los líderes shuar de las protestas contra la Ley de Aguas en setiembre del 2009, y en las que murió el profesor indígena Bosco Wisuma.

El nuevo presidente de la CONAIE negó ser partidario del gobierno y señaló que votará por el No en la consulta popular, al tiempo que cuestionó la política extractivista del gobierno.

“Correa está al servicio de las empresas transnacionales públicas y privadas. Buscaremos la expulsión de todas las firmas transnacionales de los territorios ancestrales, principalmente de la Amazonia ecuatoriana”, afirmó.

Dirigentes lejos de sus bases

Los resultados de la votación en el congreso evidenciaron un alejamiento de la dirigencia respecto al pensar de las bases indígenas, pues los acuerdos electorales a las que habían llegado previamente los dirigentes no fueron respetados por las bases, bien porque no estaban de acuerdo con esas alianzas, o bien porque no fueron informadas de ellas. Ejemplo de ello es lo sucedido con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE).

La dirigencia de la CONAICE había comprometido su respaldo a la candidatura de Tituaña, pero la votación de las bases indígenas de esta regional se dividió entre Cholango y Tituaña. Este último sólo obtuvo ocho votos de diferencia con respecto a su contrincante.

En la Amazonia tampoco se logró un acuerdo entre todas las delegaciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (CONFENIAE) y cada una decidió apoyar candidaturas por su cuenta. Más aún, se conformaron algunas delegaciones de nuevos pueblos dentro de una misma nacionalidad para obtener más votos a favor de uno u otro candidato. El reconocimiento de estos nuevos pueblos también fue cuestionado y se intentó evitar su participación en las elecciones, todo esto debido a cálculos electorales.

Las dos grandes nacionalidades de la CONFENIAE, kichwa y shuar, acudieron divididas al IV Congreso, pues la kichwa apoyaba a Tituaña, en cambio los shuar iban con Acacho, división que fue clave en el triunfo de Cholango.

El presidente del IV Congreso, Salvador Quishpe, prefecto del Gobierno Provincial de Zamora, llamó a la unidad e invitó a conversar a los representantes de las tres regionales y al Consejo de Gobierno de la CONAIE saliente, liderado por Marlon Santi, pues “es necesario buscar una salida para evitar la fragmentación”, dijo.

Quishpe, muy abatido, afirmó: “Quizá haya sido necesario llegar a donde estamos, quizá haya sido necesario tener esta experiencia; pero ahora es necesario partir de donde estamos para construir la unidad, para recuperar la gloriosa CONAIE de otros tiempos”.

El llamado de Quishpe tuvo efecto días después, cuando los dirigentes de las tres regionales indígenas que conforman la CONAIE acordaron reunirse para “limar asperezas” y decidir la fecha en la que se pueda reanudar el Congreso y terminar la elección del Consejo de Gobierno.

Mientras tanto han ratificado su oposición a la consulta convocada por el presidente Correa, apoyando la votación por el No.

Luis Ángel Saavedra.

http://www.ecoportal.net