miércoles, 15 de junio de 2011

El por qué de la debacle económica de las ex colonias francesas (I)


Existe una emergencia económica al sur del Sahara: ¿Qué sucede con las glorias económicas de la antigua África francófona?: Senegal, Costa de Marfil, Camerún y Gabón. Del álbum de fotos de la economía africana, analizamos la debacle de la economía de estos cuatro países y sus orígenes. Lo hacemos de la mano del economista marfileño Francis Konan.

La economía del continente africano está cambiando y lo hace drásticamente desde hace casi una década. Algunas de sus naciones están entre los países del mundo con mayor índice de crecimiento económico y, además, estas economías han esquivado de alguna forma la gran recesión de 2008. Tanto es así que Sudáfrica ha sido admitido en el grupo de países emergentes que conforman Brasil, Rusia, India y China, conocido como los BRIC. A partir de ahora, BRICS.

Pero África tiene su propio álbum de fotos para retratar el ascenso económico. La primera imagen, idílica, con Sudáfrica en uno de los vagones delanteros. La segunda instantánea tiene una imagen con algunos faros importantes como Nigeria, Angola, Bostwana, Egipto, Túnez y Mauricio. Además, hay grandes países que serán los siguientes en emerger, como Ghana, Cabo Verde, Tanzania, Ruanda y Etiopía. Los elogios que reciben los países que aparecen en las tres primeras imágenes, no tiene nada que ver con lo que sucede con las viejas glorias del África francófona: Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón. ¿Cómo han dilapidado su progreso económico? Aquí va un primer análisis para desgranar el desastre económico de estos países entre 1970 y 2010.

Para evaluar la evolución de estas economías se utilizó un índice llamado “crecimiento extra”, que es la diferencia entre el número de años y la tasa de crecimiento anual. Además del crecimiento extra, hay que tener en cuenta los índices estándar, como el avance porcentual anual del PIB per cápita durante el periodo considerado. El número de años y los países que se encuentran en recesión también se tendrá en cuenta.

LOS AÑOS 70

Diez años después de la independencia, Senegal aún buscaba su posición de salida. Fruto de ello, a lo largo de este periodo el país pasó por cinco años en los que su PIB disminuyó y el resto aumentó, produciendo la inestabilidad económica del país durante esta década. A inicios del periodo analizado, se descubrió el petróleo de Camerún. No fue sino hasta 1974 y 1975, sin embargo, cuando se notaron los efectos del crudo en el crecimiento de este país.
Los países exportadores de petróleo de los aquí analizados aumentaron su tasa de crecimiento medio del 7% anual. Estas tasas de crecimiento certificó el aumento del PIB per cápita de Gabón y Camerún, los países con posesión de crudo. Gabón lo notó más y su crecimiento medio superó el 6,5%, mientras que Camerún rozaba el 3,5%.

El caso de Costa de Marfil crea perplejidad. Logró obtener un crecimiento económico de más del 9% mientras que PIB sólo aumentó un 1,23%. ¿Cuál es la explicación de este desequilibrio? Se podría concluir que una respuesta a este respecto es que no controló su alto crecimiento de población.

Cuando se tiene en cuenta el número de las recesiones (el número de veces que el PIB per cápita es negativo), Camerún sólo registró dos por lo que se le consideraba la más estable del grupo. Gabón registró cuatro recesiones. Sin embargo los grandes incrementos del PIB, cuando crecían, aniquilaban los datos negativos.

Si nos fijamos en el número de recesiones (entendidas cuando el índice del PIB es negativo), Camerún sólo tuvo dos recesiones y aparece como la economía más estable del grupo durante aquella década. Gabón tuvo cuatro recesiones, con grandes picos en sus índices que aniquilan la media y ocultan posteriores periodos de descenso o negativo, lejos a pesar de su persistente crecimiento económico de ser la economía más consistente.
En la tabla, Costa de Marfil ocupa un lugar muy modesto, fuera del camino de lo que se llamó el milagro de Costa de Marfil. El milagro no es visible en los datos de la época. Senegal cierra la clasificación con la menor tasa de crecimiento y el mayor número de recesiones.

LOS AÑOS 80

Con el inicio de esta época se corresponde la crisis económica de los países africanos al sur del Sahara. Casi en todas partes la tasa de crecimiento económico aterrizó en la zona negativa. La degradación de la exportación y la malísima coyuntura económica mundial sumada a las ineficientes políticas económicas nacionales como las causas principales de la debacle.

La tasa de crecimiento medio del PIB del grupo de cuatro países que analizamos fue de -1,1%, cuando la década pasada era del 2%. Costa de Marfil y Gabón entraron en la zona de números rojos con un -4,5% y un -0,73%. Estas economías tan irregulares sufrieron las consecuencias de la bajada de productos de exportación. Senegal, con una tasa de crecimiento medio de -0,87% no consiguió salir de la zona roja. Camerún es el país de la lista que pone límite a la degradación con un crecimiento positivo, del 1,76%. En cuanto a las recesiones durante esta década, es evidente que Costa de marfil, después de 10 años de creicimiento negativo, de los once que van desde 1970 a 1980, es el país que más cae. Lejos de los años 70, en los que llegó a crecer a un 9%, Costa de Marfil obtiene sólo un año de crecimiento económico en los 80, y fue del 1%. Diez de los once años, decreció.

En Senegal, durante este mismo periodo la economía dio signos de recuperación. Crecía al 1% en los 70 y se elevó al 3% en los años 80. Es el único país de los cuatro que aumentó su tasa de crecimiento medio.



No hay comentarios: