miércoles, 25 de mayo de 2011

De la colonialidad perpetua y otros opúsculos

Por una sociología crítica del poder global

El "poder" es uno de los conceptos más ambiguos y fluctuantes de la teoría social y política, prueba de ello es que viene siendo trabajado, definido y constantemente negociado desde múltiples, complejos y contradictorios puntos de vista y tradiciones epistemológicas. Cuando se trata de las configuraciones del poder en el ámbito internacional o global, las disputas teóricas se vuelven aún más intensas, una vez que, en la llamada era de la globalización, las fuentes y dispositivos de ejercicio del poder se vuelven cada vez más complejos y no-lineares.

© 2010 CIDOB Foundation

Download:

Author:

Caio Simões de Araújo

Publication:

Publisher:

Logo CIDOB Foundation

Homosexualidad y mujeres transexuales en pueblos indígenas

*Nandín Solís, activista transgénero de la comunidad Kuna, habla sobre la homosexualidad y el VIH/sida en este grupo indígena y defiende iniciativas que buscan garantizar los derechos de las personas LGBTI en Panamá.


Además de ser punto focal en Panamá del Secretariado Internacional de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes frente al VIH, las Sexualidades y los Derechos Humanos, Nandín Solís lleva seis años trabajando con el movimiento lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTI). Es orientadora en temas relacionados con infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/sida, derechos humanos y diversidad sexual, con enfoque en pueblos originarios, y actualmente trabaja como facilitadora en la Comisión de Salud Sexual y Salud Reproductiva del Congreso General Kuna, máxima autoridad de la cultura Kuna.

Una de sus ‘grandes metas’ es conformar una organización indígena que trabaje en torno a la diversidad sexual, la educación sexual y la prevención de ITS y VIH/sida, no sólo con el colectivo LGBTI y la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), sino también con la población heterosexual.
(…)

-¿Cómo se concibe la diversidad sexual en la comunidad Kuna? ¿Qué estatus tiene la homosexualidad?

La homosexualidad es tolerada por las autoridades kuna, aunque este tema se maneja con discreción para evitar choques con las enseñanzas tradicionales kuna. En nuestra comunidad existe la palabra Omeguit –’como mujer’-, que se emplea como un término despectivo para referirse a los varones homosexuales. Somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se le asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a una persona transgénero. A diferencia de lo anterior, la homosexualidad femenina no es visible, quizá porque la presencia femenina en nuestra cultura es vista como algo sagrado. La homosexualidad femenina va en contra de las creencias kuna sobre lo femenino y no está de acuerdo con el rol de mujer propio de nuestra cosmovisión.

-¿Para usted qué implica ser indígena y no ser heterosexual?

Como transgéneros kunas, al ser educados en nuestras casas para realizar actividades domésticas como coser molas, adornos y prendas de vestir tradicionalmente confeccionadas por mujeres kuna podemos tener una entrada económica y contribuir así con el sostenimiento de la familia, lo que nos hace miembros útiles de la comunidad. Al ser educadas para ser socialmente mujeres, también se nos inculca de forma indirecta que en nuestras relaciones sexuales desempeñemos el rol receptivo, por lo que muchos jóvenes inician su vida sexual con nosotras. El término correcto para referirse a nosotras en lengua kuna es Wigunduguid, es el nombre de un Dios Kuna, cuya característica central era tener doble alma. Es así que en la cultura kuna se explica la atracción de un varón hacia otro varón. La percepción de que somos aceptadas por la mayoría de los miembros de la familia y la comunidad kuna se basa más que nada en que, por ser los kuna un grupo étnico minoritario, todos los miembros debemos ser útiles a la comunidad y contribuir a su subsistencia. El estigma y la discriminación son más frecuentes para las personas que viven con VIH y sida, dado que la comunidad aún no entiende la compleja situación de estas personas ni sus problemáticas.

-¿Cuáles son los alcances de la epidemia de VIH/sida en su país? ¿Cuáles son los principales obstáculos para su combate?

Panamá registró sus primeros casos de sida en el año 1984. La epidemia ha crecido concentrada en grupos considerados como ‘de alta vulnerabilidad’ o ‘vulnerables’: trabajadoras y trabajadores comerciales del sexo (TCS), HSH, personas privadas de la libertad, jóvenes e indígenas, principalmente kunas (aproximadamente un 10% de la población de Panamá es indígena).

Uno de los factores que ha contribuido a la propagación del VIH/sida en el país es su ubicación geográfica como puente que une Centroamérica con Sudamérica. Esta condición convierte a Panamá en el punto de tránsito para poblaciones migrantes, las cuales resultan difíciles de captar, ya sea para proveerles información sobre prevención del VIH/sida, o para suministrarles condones.

La prevalencia de VIH ha crecido en ambos sexos, pero la diferencia entre sexos ha disminuido, aun cuando predominan los casos de varones infectados (75% de los casos notificados en 2005). En el caso de los jóvenes, se ha notificado la prevalencia del virus con igual frecuencia en ambos sexos.
(…)

-¿Y en la comunidad Kuna?

Según estimaciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el grupo indígena Kuna tiene una prevalencia de personas que viven con VIH que duplica la de la población general. En el año 2005, se realizó un estudio exploratorio en la comarca kuna y poblados periféricos metropolitanos que evidenció que, en general, los kunas carecen de información sobre las ITS y VIH/sida. La mayoría de las mujeres nunca ha utilizado condón y muchos no saben qué es.

-¿Cómo son tratadas las personas que viven con VIH?

Sobre la relación de la comunidad con las personas que vive con VIH/sida, cabe señalar que existe una gran estigmatización. Al existir altos niveles de desconocimiento acerca de la infección, los kunas no saben cómo relacionarse con personas VIH positivas. Sin embargo, tanto los sáhilas (autoridades comunitarias) como los médicos tradicionales se han mostrado muy receptivos a tener más información referente al VIH/sida.

-¿Qué estrategias han desarrollado para conocer la situación de la comunidad frente al VIH/sida?

En los ejercicios de recolección de información sobre estos temas en la comunidad, los y las kunas han colaborado, aunque prefieren que las actividades estén avaladas por los sáhilas. Prefieren que las entrevistas sean realizadas en su idioma (dulegaya) y entre pares. Hay mayor colaboración si el entrevistador es de su misma edad y sexo. La mejor forma de transmitirles la información es utilizando lenguaje oral o audio-visual, factores a tomar en cuenta en futuras intervenciones con esta población.

A pesar de lo difícil que puede resultar para el pueblo kuna comprender las problemáticas relacionadas con el VIH/sida, a la comunidad no le interesa buscar culpables por la presencia de personas con VIH en su interior. Los kunas estamos convencidos que la barrera del idioma, las creencias tradicionales, la discriminación y la estigmatización dificultan la circulación de información sobre este tema, así como la prevención y el tratamiento integral de la epidemia. Por ello, buscamos los mecanismos para informarnos, tratarnos y minimizar la presencia del VIH/sida en nuestros pueblos.

-¿Qué perspectivas se abren a partir de ese conocimiento acumulado?

Reconozco que somos parte de la evolución constante del ser humano en todos sus movimientos sociales y la cultura Kuna no escapa de las influencias modernas. Para que las manifestaciones sexuales propias de nuestra cultura se mantengan de manera sana y responsable, debemos fortalecer a la población en temas de salud sexual, que vayan de la mano con la conservación de nuestras tradiciones culturales.

El abordaje entre pares es una herramienta indispensable de prevención, porque con base en mi propia experiencia, como indígena, transgénero y persona viviendo con VIH, esto nos invita a asumir una sexualidad responsable y sana.


Perú: Asaltan oficina de Federación de Mujeres (FEMUCARINAP) por apoyar a Ollanta Humala

*
Foto: (izq.) Lourdes Huanca (der.) Ollanta Humala, cuando suscribió el Compromiso en Defensa de la Democracia

Mariátegui
25/05/11

Ayer martes 24 de mayo entre la 1 y 2 de la tarde, las dirigentes de la FEMUCARINAP participaban en una reunión en el Congreso de la República donde se debatía la Ley Forestal, cuando supuestos ladrones ingresaron a la oficina de la (FEMUCARINAP) Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú, ubicada en la calle 6 de Agosto Nro 838 en el distrito de Jesú María en Lima.

Se llevaron una impresora, una filmadora, una cámara fotográfica, una memoria portátil donde descargaban importantes documentos, un folder donde estaba todo el directorio de la organizaciones miembros de la FEMUCARINAP y las instituciones nacionales e internacionales con la que ellas coordinan. Además los pasaportes de Lourdes Huanca, presidenta de la FEMUCARINAP y de Gladys Campos dirigenta de la FEMUCARINAP y de los sindicatos en las empresas de agroexportación.



Según el testimonio de una vecina, quien vio a uno de los dos delincuentes que perpetraron el robo, este tenía aspecto de militar y huyó por la azotea de la oficina, por donde también habrían ingresado.


Lourdes Huanca tiene claro que este no es un robo común, sino un acto político con la intención de amedrentar y asustar a ella y a los militantes de su organización, por su participación en la ceremonia donde el candidato presidencial Ollanta Humala, suscribió el Compromiso en Defensa de la Democracia (http://t.co/KjbH4Cv) y por el apoyo del gremio que lidera a la alianza Gana Perú, en esta segunda vuelta electoral.



"Para nosotras está claro que el motivo de este robo es que nos quieren amedrentar, asustar, no porque somos militantes del partido de Ollanta (Partido Nacionalista), sino porque nosotros no queremos que nos quiten la democracia, popque en los noventa hemos tenido que luchar dando nuestras vidas enfrentándonos a la dictadura y nos costó mucho recuperarla" señaló.

Huanca ha ocupado la secretaría de la mujer del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Moquegua (FEDIP), que participó en los Frentes Regionales y combatió al fujimorismo en el poder. "Rechazamos la candidatura de Keiko Fujimori porque no salió en defensa de su madre Susan Higushi que fue torturada por su padre Alberto Fujimori y como si nada asumió ser la primera dama, porque durante la dictadura fujimorista mas de 300 mil mujeres fueron esterilizadas y hasta hoy no hay justicia para ellas. Porque Keiko representa a un gobierno que asesinó a muchos líderes sociales, estudiantes y campesinos y persiguió a los dirigentes que luchábamos por la democracia, acusándonos de terroristas". Lourdes Huanca finaliza: "FEMUCARINAP no se asusta, aquí seguiremos luchando".


Fujimontesinistas hostigan vivienda de Nadine Heredia y Ollanta Humala


La esposa del candidato presidencial de Gana Perú, Nadine Heredia, denunció que ayer su familia fue víctima de un acto de hostigamiento por parte de elementos fujimontesinistas. “Cobardes fujimontesinistas intimidan a mi familia en mi casa”, escribió en Twitter Nadine Heredia.

Agentes de seguridad informaron que un grupo de 30 Fujimoristas gritaron improperios frente a la casa donde no estaban ni Nadine Heredia, quien había viajado a Ayacucho, ni Ollanta Humala, quien estaba en Piura.

Los agentes de seguridad dijeron que el grupo de desadaptados había llegado a la casa en buses y que gritaban contra el candidato nacionalista. Los ocurrido se suma a los innumerables casos de intimidación que sufren quienes apoyan la candidatura de Ollanta Humala o simplemente se oponen a la de Keiko Fujimori.

Perú para todos
Nadine Heredia, la esposa del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, manifestó que un gobierno nacionalista trabajará para lograr que el Perú sea de todos. “Queremos un Perú para todos, donde todos tengan su lugar y en especial los que han sido excluidos del crecimiento”, indicó Nadine en Ayacucho, una de las regiones más pobres de nuestro país, donde realizó diversas actividades. “La juventud se está sumando masivamente al proyecto de Gana Perú, porque este es el proyecto del cambio”, dijo.




Los tres riesgos de la economía mundial

En los próximos seis meses el mundo enfrenta tres riesgos fuertes. Uno en el mercado de deuda soberana, otro en el empleo y otro en el sector de finca raíz. Esa es la visión que tiene del futuro próximo, la analista senior de UBS Wealth Mangement, Daniela Steinbrink.

En su conversación con Dinero.com, la economista dijo que uno de los mayores riesgos que tiene la economía mundial está, en que haya una crisis de deuda soberana en Estados Unidos que se extienda a los demás países endeudados. Esto es importante porque la deuda pública de los países desarrollados ya vale el 100% del PIB. El asunto no tiene una probabilidad necesariamente elevada de ocurrir, pero como lo han reportado los medios de comunicación especializados en el país americano, hay sectores que proponen que se deje de pagar la deuda pública y que podrían ganar en influencia.

El segundo riesgo, como lo percibe la experta de la institución suiza, está en un lugar en el cuál muy pocos analistas miran: el mercado de trabajo de Estados Unidos. Los últimos datos de empleo urbano muestran una ligera recuperación en la desocupación de ese país. Esa es una tendencia importante porque, como lo señala Daniela Steinbrink, si no mejora, podría haber un verdadero problema para toda el aparato productivo global. No solo porque es un síntoma de declinación en la producción, sino porque deteriora la capacidad de compra de la economía más grande del planeta.

El tercer riesgo viene del lado del mercado de finca raíz, en especial del de Estados Unidos. El escenario base para las predicciones de UBS para los próximos 12 meses es que los precios de la vivienda en ese país, bajen 5%. El riesgo, explica la experta, está en que por algún motivo de demanda o de oferta, la reducción de precios sea mayor.

Por ahora ven que las tasas de interés del mundo suban no solo por efecto de aumentos de precios, sino porque en algún tiempo puede aparecer un incremento en el riesgo crediticio, que se debería reflejar en los intereses.

Para el mundo emergente Daniela Steinbrink espera crecimientos importantes. Sin embargo, no son muy eufóricos con la evolución de la economía de América Latina. Para Brasil, por ejemplo, el crecimiento del PIB a final de 2011 debería cerrar en 4,5% y conservar esa misma tasa para 2012. En México esperan 4,8% en 2011 y un deslucido 3,8% en 2012.

Con todo, un portafolio óptimo en bonos estaría conformado por papeles de alto rendimiento en dólares y un títulos de países emergentes seleccionados, dentro de los cuales UBS considera a Chile, Sur África, Rusia, Lituania y Kazakistán. En acciones, el portafolio que recomiendan estaría conformado por títulos de empresas de Estados Unidos, Alemania y en el lado de los emergentes, de Chile, Brasil y Taiwán.



Hacia la caída de la economía mundial?


El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante. Para llegar a esta crisis, (los primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujar en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:

Sustitución de la doctrina económica de equilibrio presupuestario de los Estados por la del Déficit endémico, práctica que por mimetismo, adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados contribuyendo a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la financiación exterior.

Instauración del consumismo compulsivo en los países desarrollados, favorecido por el bombardeo incesante de la publicidad, el uso irracional de las tarjetas de plástico, la concesión de créditos instantáneos con sangrantes intereses y la invasión de una marea de productos manufacturados de calidad dudosa y precios sin competencia, provenientes de los países emergentes.

Política suicida de las principales entidades bancarias mundiales, en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo: Inmersos en la vorágine expansiva de la economía mundial del último decenio y en nombre de optimizar su cuenta de resultados, actuarán obviando las más elementales normas de prudencia crediticia, convirtiéndose en meros brokers especulativos y descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia.

Todo ello, unido a la falta de supervisión por parte de las autoridades monetarias de los índices de solvencia de las entidades bancarias, originará la crisis de las subprime de EEUU, seguida de un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras.

Obsesión paranoica de las multinacionales apátridas o corporaciones transnacionales, para maximizar los beneficios, debido al apetito insaciable de sus accionistas, al exigir incrementos constantes en los dividendos. Por ello, no dudarán en endeudarse peligrosamente, en nombre del gigantismo, mediante OPAS hostiles e intensificando la política de deslocalización de empresas en países emergentes, en nombre de reducir los costes de producción, (dado el enorme diferencial en salarios y el ausencia de derechos laborales de los trabajadores).

Todo ello provocará un severo impacto en los sectores del calzado y marroquinería, textil, equipamiento deportivo, electrodomésticos de baja y media gama e industria auxiliar del automóvil de los países desarrollados, la consiguiente inanición laboral y el retorno en la próxima década a tasas de paro desconocidas desde la II Guerra Mundial. Brutal incremento del consumo de materias primas y productos elaborados por parte de los países emergentes, por sus espectaculares crecimientos de los PIB anuales en el último decenio, lo que unido con la intervención de los brokers especulativos, ha conllevado una espiral de aumentos de precios, imposibles de asumir por las economías del Primer Mundo, (al no poder revertir en el precio final del producto dados sus altos costes de producción).

Como consecuencia de lo anterior, se ha producido una sensible pérdida de su competitividad, estancamiento de sus exportaciones y aumento de los Déficits por Cuenta Corriente y Deuda Externa, dibujando un escenario a cinco años en que se volvería a escenarios ya olvidados de proteccionismo económico, con la implantación de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, Subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados.

Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior e imposición de aranceles a los países no respetuosos con el medio ambiente y medidas fitosanitarias adicionales como forma encubierta de proteccionismo frente a la invasión de productos de países emergentes, con la subsiguiente contracción del comercio mundial y subsiguiente liquidación a la globalización económica.

GERMÁN Gorraiz

e

La OCDE advierte de "estanflación" en la economía mundial


La recuperación económica mundial todavía se enfrenta a muchos riesgos, lo que podría llevar a una "estanflación", advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su último informe.

La "estanflación" -un término calcado del inglés "stagflation"- ocurre cuando la tasa de inflación es alta y la tasa de crecimiento económico es baja, por lo que se corre el riesgo de que las medidas destinadas a reducir la inflación puedan empeorar el crecimiento económico y viceversa.

La OCDE, que reúne a 34 países, entre ellos Chile y México, pronostica que el crecimiento económico mundial este año será de 4,2%, comparado con 4,9% el año pasado, y que subirá a 4,6% en 2012.

Sin embargo, la organización señaló que los precios crecientes del petróleo y otras materias primas, los daños del terremoto de Japón y una fuerte desaceleración en China podrían tener un impacto negativo.

En algunos países, esto podría conducir a un estancamiento del crecimiento y a una alta inflación, dice la organización.

El principal de los riesgos registrados es el aumento de los precios del petróleo debido a la inestabilidad política en Oriente Medio, dijo la OCDE en su informe.



Entrevista a la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui


"Evo Morles se ha visto con su límite; se acabo la luna de miel"

Emma Gascó y Martín Cúneo *

(Diagonal).- En los años ‘80 Silvia Rivera fue una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina, una de las iniciativas más importantes en el proceso de recuperación de la memoria de las luchas indígenas por el territorio y la identidad aymara. En los años siguientes escribió libros fundamentales para entender los procesos de transformación en Bolivia como Oprimidos pero no vencidos.


P. ¿Qué queda de la colonización en la sociedad boliviana?

R. Todo. El sentido común es un sentido común colonizado, porque ha incorporado la valoración positiva de lo europeo y lo extranjero, lo norteamericano, y la desvalorización de lo propio. Aunque ahora eso está cambiando, sin duda. Ahora la gente indígena se siente orgullosa de ser indígena, pero hay una serie de elementos como la escuela que no han sido realmente pensados de nuevo, desde una perspectiva de descolonización. Sigue habiendo una especie de reforma educativa vigente desde el ‘94, promovida por el Banco Mundial, dentro de un esquema de multiculturalismo light que no permite realmente una política para mayorías. Todos estos tipos hablan de las etnicidades como una cuestión de minorías. En Bolivia el 62% en el año 2001 nos hemos identificado con algún pueblo indígena.

Hay toda una visión reaccionaria en las iglesias, en las escuelas, en las universidades, y en la clase política en general, que tiene una distancia cotidiana con el mundo indígena. Todos los izquierdistas y progresistas tienen sirvientas indígenas en sus casas. Eso es una cosa del siglo XVIII. Pero las expresiones más brutales de racismo casi siempre se guardan. Hay formas sutiles de racismo que se pueden detectar por el lenguaje, por el gesto, cosas relacionadas con la invisibilidad. Eso te da una pauta de la internalización del racismo. En los propios sectores populares, como muchos sectores han sufrido discriminación de niños, procuran por ejemplo que sus hijos ya no hablen aymara y procuran encaminarlos hacia una modernidad entre comillas. Esta situación está cambiando, no es tan grave como era hace unos años. Ahora hay más resistencia, más capacidad de oponerse a ese maltrato cotidiano, las trabajadoras del hogar se han organizado, hay muchísimas empresas comunitarias, campesinas, hay exportadores de quinua, exportadores de lana, de alpaca, que son comunarios indígenas. Hay también una valoración mayor de los saberes indígenas y sobre todo de los alimentos y del enorme potencial que tiene Bolivia para el cuidado agroecológico de la tierra.

P. ¿Desde cuándo se da ese mayor reconocimiento?

R. Desde los ‘70, cuando surge después de muchos años de silencio un movimiento indígena que se llama el katarismo y el indianismo. La visibilidad pública de las temáticas indígenas ha sido importante desde entonces. Yo me acuerdo que por el año ‘93 no dejaron entrar a una chola a un hotel. Al poco tiempo el vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas organizó un gran banquete donde el 90% de la gente era chola y lo hizo en el mismo hotel. Se dieron esas batallas simbólicas, que son importantes. Hay un lindo proceso de fortalecimiento, no sólo en los Andes, también en la Amazonía, pero no de ese indio tradicional, puro para el turismo, sino lo que siempre fue lo indígena, que siempre fue más moderno que la elite, que siempre tuvo y sigue teniendo rasgos señoriales, arcaicos, feudales.

P. ¿Y qué queda del colonialismo económico?

R. El colonialismo económico está rampante, porque las trasnacionales acá hacen lo que les da la gana. La gente que viene por acá se fija normalmente en las grandes organizaciones, la CSUTCB, Bartolina Sisa, Conamaq, pero no se dan cuenta de que hay muchas coaliciones pequeñas, que tienen incluso más profundidad en cuanto a sus cuestionamientos. Te hablo de toda la coalición de comunidades afectadas por la minería en Oruro y Potosí. Y estoy hablando de minería estatal, con Huanuni, uno de los focos de contaminación más brutales. Este tipo de organizaciones en defensa de la tierra son muy despreciadas por el Gobierno. Otro gran rubro es el de acabar con la impunidad de las dictaduras. Y Evo Morales se ha opuesto a que los militares saquen a la luz sus archivos, a pesar de que hay órdenes judiciales, hasta de la Corte Suprema, para que desclasifiquen los documentos que permitan encontrar el paradero de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Juan Carlos Flores Bedregal y una cantidad de desaparecidos en la dictadura del ‘80 al ‘82, pero también en la dictadura de Hugo Banzer. Hay unas cuentas pendientes con los militares, pero como Evo tiene una alianza estratégica con los milicos... El otro gran tema de cuestionamiento al Gobierno es la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. Hay todo un discurso muy bonito de la Pachamama, Bolivia ha sido el único país que ha votado en contra en la cumbre de Cancún y, sin embargo, están haciendo unas hidroeléctricas inmensas, unas represas que van a inundar tierras indígenas, están haciendo una fábrica de azúcar en el norte de La Paz, en tierras de los indígenas leco, una cantidad de cosas que demuestran que el proyecto es neodesarrollista y en ese sentido incluye el desprecio por lo indígena, por lo que también es racista.

P. La Constitución dice que los indígenas tienen derecho a la consulta previa en sus territorios...

R. Pero eso lo están pasando por alto. La Constitución es un gran paraguas, pero depende de la fuerza social que la haga viable y vigente. Por la vía de la cooptación de las dirigencias se ha logrado neutralizar muchas demandas. Otro ejemplo, el Conamaq propuso justamente la mesa 18 -de las 17 que había- en la gran cumbre de Tiquipaya [Cochabamba] sobre el Cambio Climático y Medioambiente, para discutir el tema de la contaminación minera. El Gobierno se negó absolutamente a poner ese tema diciendo que ese no era un tema universal sino local. Mejor dicho, ¿dónde no contamina la minería?

P. En uno de tus escritos vinculabas el colonialismo con la introducción del patriarcado en la cultura originaria.

R. Los sistemas de parentesco del tiempo incaico eran bilaterales, es decir, había una esfera masculina y una esfera femenina del poder, también del poder estatal. Pero que estaba basada en asimetrías. Era una simetría basada en asimetrías complementarias, lo cual indica que el equilibrio de género es un ideal, no es una realidad. La esfera paralela de la ritualidad femenina es la que más ha sobrevivido porque los más controlados en la época colonial eran los varones, con los tributos, la mita... Además, la visión patriarcal de los colonizadores, justamente al hacer invisible a la mujer y al pensar que sólo hay un representante de la familia, que es el varón, de algún modo dejó que las mujeres hagan sus cosas. De ahí que hubo una capacidad de resistir al patriarcado mediante este ideal de complementariedad. Ahora, eso se ha ido deteriorando paulatinamente. Yo creo que el sindicalismo y las visiones territorialistas de la cuestión indígena son las que están reforzando de algún modo esa estructura patriarcal. Las mujeres se casan dentro de la unidad del patrilinaje y salen de su comunidad. Por definición las mujeres tejen relaciones interculturales con otras comunidades, en tanto que el varón y su lectura de la identidad es una lectura basada en el territorio. La mujer es la que saca y mete cultura, es un tejido. La metáfora que usamos para entender esto es el hombre guerrero y la mujer tejedora. Entonces el tejido intercultural de la mujer es lo que permite esas alianzas panindígenas y también populares e indígenas, no sólo corporativas de la comunidad. Pero ese patriarcado es muy fuerte en el sindicato y los sindicatos ahora mismo son muy fuertes en el Gobierno.

P. Una vez expulsados los españoles, ¿cuál fue el papel de la República?

R. La República fue peor. En el colonialismo había dos repúblicas, una república de súbditos y otra de soberanos. A partir de las reformas liberales de fines de siglo XIX, había una sola República y todos supuestamente, formalmente iguales. Pero como dicen los mexicanos unos eran más iguales que otros. Ahí entraba la doble moral. El discurso decía una cosa y en la práctica se hacía otra. Ése es un rasgo del colonialismo interno muy tenaz, un colonialismo vigente hasta el día de hoy. El colonialismo no atañe sólo al periodo colonial, es una estructura profunda que marca una serie de relaciones y sobre todo es la colonialidad del Estado, el espacio más colonizado de todos.

P. ¿Cómo ha ido evolucionando los derechos de las mujeres en los últimos años?

R. Es más fácil ser indio que ser mujer. Está mucho más internalizado en las organizaciones populares el machismo, en las juntas vecinales, en los sindicatos, en la propia organización indígena Conamaq. Tú puedes ser dirigente sólo en cuanto eres esposa de un dirigente. Para las mujeres solas no hay un lugar, cosa que sí existe en las comunidades. En las comunidades, al nivel de la base, hay mujeres que ocupan el cargo de mallku, el cargo máximo de autoridad, pero eso a nivel de las cúpulas eso ya no se produce. El tema del patriarcado es mucho más profundo y está muy vinculado con el colonialismo. La descolonización tiene que ver con que tienes que repensar todas las relaciones y las relaciones de jerarquía y opresión de las mujeres por los hombres, que es una de las relaciones más profundas y de mayor duración que existe.

P. ¿Qué ha pasado al respecto desde que llegó Evo al poder?

R. Está mal la cosa, más macho que el Evo no hay. Por dios santo, el Álvaro y el Evo son los machos máximos, les gusta el fútbol, les gustan los milicos... De fondo es muy fuerte el machismo en el Estado, y eso viene del sindicalismo.

P. ¿Cómo se va gestando este ciclo de movilizaciones populares a partir del año 2000?

R. En los años ‘90 no cabe duda de que había un bajón general, realmente nos sentíamos muy derrotados con la capitalización, todo lo que estaba pasando con la entrega del país a las trasnacionales. Pero había focos importantes. Y uno de los focos era obviamente los cocaleros. Y la resistencia cocalera fue lo que mantuvo ese fuego vivo. Pero a fines de los ‘90 las promesas del neoliberalismo hacían aguas por todos lados, todos los empleos, todas las vainas eran mentira. Cada vez era más grave la situación y viene el tema del gas y la resistencia empieza a generalizarse. El eje de la resistencia fue el tema del agua, junto con lo que venía acumulado de las luchas cocaleras y el articulador como concepto fue el concepto de soberanía. En eso el Evo tuvo la gran profundidad política de percatarse de que ésa era una cosa que nos atañe a todos. Y entonces se juntan soberanía sobre el agua, soberanía sobre la tierra, soberanía sobre el consumo, sobre el cuerpo... empezó a ser una noción polisémica que captaba muchas demandas particulares. Todo eso culmina de esta forma: el gas, el agua y la coca son criaturas de la Pachamama y son nuestras.

P. ¿Por qué Evo consigue aunar todas las demandas que estaban sobre la mesa?

R. La coca era el punto clave donde se juntan tradición indígena, derechos económicos populares, intervención imperialista directa... La soberanía era el núcleo que empieza a articular soberanía sobre el gas, soberanía sobre el agua, soberanía sobre la tierra... La hoja de coca es un símbolo articulador de toda una serie de demandas populares, indígenas, económicas, políticas, estatales... No cabe duda que ése es el elemento que le da fuerza al Evo. Y el segundo elemento es que como los kataristas -y a diferencia de los indianistas- Evo es mucho más abierto a las alianzas.

P. ¿En esos polos de lucha cuál fue el papel de las mujeres?

R. En el momento de la lucha estábamos en primera línea, estábamos en las calles, estábamos en todo lo que es la organización cotidiana, en la olla común, todo esa labor de hormiga, y sobre todo en mantener viva la energía de la movilización. Había un mes entero sin comida, sin nada, no entraba nada a la ciudad y las mujeres son las que tenemos despensas. En todos los sectores populares en Bolivia, todavía hay una cultura de la despensa muy fuerte, todavía no existe la cultura del supermercado. Eso permite que te sostengas durante un mes de protestas y que no unas a los que están imputados contra los que protestan. Y eso es labor de las mujeres. Llega la calma, llega la paz y los que saben de política toman la palabra y son los que terminan arruinando toda esa energía y en eso viene Alvaro García Linera a decir todo lo que vamos a hacer, viene a definir las cosas a nivel estatal, desoyendo las demandas. Porque la gente sentía lo del gas porque no teníamos gas para cocinar, había que hacer unas colas inmensas. Antes se exportaba y nosotros no teníamos gas para cocinar. En la Argentina en todas las cocinas se prendía el gas y acá no. Ésas son las cosas que te muestran que el gas no es como en la cabeza del Alvaro los miles de millones de divisas, sino lo cotidiano, y por lo cotidiano lucha la gente.

P. ¿Qué significaron esas luchas en el sentido de la construcción de otro tipo de poder, de estructuras democráticas alternativas?

R. Es una cuestión actual, vigente. Éste es un momento, una especie de paraguas que nos protege de la lluvia ácida neoliberal y ese paraguas nos permite que cada quien haga lo suyo. Y hay mucha práctica de la micropolítica, colectivos contraculturales, de todo tipo, publicaciones, música, hip hop, reciclado, cantidades de pequeñas iniciativas autogestionarias, populares, que me parecen que son lo que más vale de este proceso que estamos viviendo, en tanto que antes eso era poco menos que trabajar en la clandestinidad. Hoy día, puedes hacer eso. Puedes hacer eso, puedes también protestar, puedes hacer cambiar un gasolinazo. Hay un sentido de que hay un poder en nuestras manos, que es el poder de la sociedad sobre el Estado.

P. ¿Ha habido cambios reales hacia un Estado plurinacional?

R. No va a haber cambios mientras no se ataque la educación, mientras no se trabaje desde abajo. Hay una captura de liderazgos clientelar. Y claro, la gente no se queda contenta y cuestiona al líder y sirve de contrapeso. De alguna manera somos plurinacionales a pesar del Estado.

P. ¿Ha habido un proceso de captación y desactivación de los movimientos sociales?

R. Absolutamente, neutralización clientelar y prebendal.

P. Pero parece que no lo han conseguido...

R. No pues, no nos dejamos tampoco. Hay siempre una masa crítica que está permanentemente cuestionando los liderazgos.

P. En el último año ha habido brotes en Potosí, Caranavi...

R. Ahorita se está armando la gorda en todos lados por los precios de los abastecimientos. En todos lados hay molestias por tantas promesas incumplidas, mucha retórica sin sustento, y yo creo que Evo se ha visto con su límite, se acabó la luna de miel. Se ha visto que los movimientos no han sido desactivados, pero siempre se hace daño si a un buen dirigente lo captas. El Eugenio Rojas, de Achacachi, el líder de los Ponchos Rojos, era el hombre más crítico y ahora es el más oficialista. Eso te da una pauta, dirigentes que han tardado años en construir un liderazgo y ahora están de senadores, de viceministros, neutralizados.

Los dirigentes que están en el Gobierno están en una posición muy difícil, porque o se alejan de sus bases o terminan en bronca con el Gobierno. Después del gasolinazo se han dado cuenta primero de que no va a haber 2014 ¡chau Evo!, que ni piense en la reelección. Segundo que tienen que empezar a prestar atención a lo que la gente quiere, demanda y exige.

* Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Evo-Morales-se-ha-visto-con-su.html