sábado, 18 de junio de 2011

África austral y su parlamento regional anticolonialista


Por Ernesto Wong Maestre

Las fuerzas populares para la búsqueda de la independencia económica y consolidación de la independencia política que ejercen gobierno en los países que integran la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC por sus siglas en inglés) han dado pasos de gran significación en su corta historia de vida, como este recién debatido en Luango, Angola, de crear un Parlamento Regional (1), hacia sus principales objetivos en materia de desarrollo integral de sus países multiétnicos.

La idea no resulta extraña al ser africano, para quien la labor parlamentaria resulta muy necesaria, precisamente por ser tan consustancial con la cultura política africana, afincada en las tradiciones más sólidas de las etnias del continente que el sistema colonial no pudo eliminar. En las tribus y clanes africanos en la actualidad, existentes en más del 70% del territorio continental e insular, las figuras de la asamblea o consejo de ancianos o consejos de tribus o clanes, sobrevivieron a la desestructuración impulsada por los colonialistas que implantaron su sistema de dominación total durante casi un siglo.

La cultura, decía el líder del PAIG (Partido para la Independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde), Amilcar Cabral, es el bastión de los africanos que ha permitido resistir el embate colonial y alcanzar la independencia.

Esta Comunidad, de 264 millones 401 mil habitantes e integrada por Suráfrica, Botswana, República Democrática del Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabwe y Angola, que ocupan 9 millones 864 mil 943 km2 (un tercio del continente), fue creada en 1997 en Namibia donde gobierna desde 1991 el partido de la SWAPO (Organización del Pueblo del África del Sudoeste) que dirigió la lucha por la independencia y se enfrentó a los entonces gobiernos racistas de Suráfrica.

Ese país del cono sur, rico en minerales y diamantes, fue el último de los países de África que se liberó del yugo colonial con el apoyo internacional de Angola y Cuba, y las experiencias de los líderes de la SWAPO, de sus oficiales y combatientes, unidas a la exitosa gestión social y económica de gobierno, sin dudas, comienzan a ejercer influencia en la región.

Igualmente sucede con la influencia que ejerce Angola en el cono sur africano, luego de que concluyó la guerra civil con la muerte del jefe guerrillero opositor Jonas Savimbi en 2002 y las tropas de su UNITA se integraron a la vida nacional conservando su predominio en la zona geográfica donde su etnia vivió durante siglos y aceptando la Constitución Nacional elaborada por el MPLA (Movimiento para la Liberación de Angola), partido de gobierno, y aprobada en la Asamblea Nacional del país.

Hoy Angola exhibe el mejor crecimiento económico de su continente, sostenido durante más de siete años. Su petróleo lo ha convertido en la punta de lanza de su estrategia económica con modestas capacidades para las inversiones externas y desde el 2010 ha comenzado a realizarlas. Mientras, en el plano interno el MPLA eleva su caudal de votos e incrementa su fuerza en el Parlamento Nacional así como en los cargos de los niveles de base.

En la SADC ejerce también una considerable influencia los líderes surafricanos quienes gobiernan el país más potente del continente desde que el histórico lìder del ANC (Congreso Nacional Africano) y anticolonialista Nelson Mandela ganó las elecciones presidenciales en 1994 y gobernó hasta 1999 a Suráfrica, para luego sucederle otro de los lìderes del ANC, Tabo Mbeki, entre 1999 y 2010, y ahora desempeñar la presidencia Jacobo Zuma, también de reconocida trayectoria política dentro del ANC y único líder africano que toma parte del potente e intercontinental grupo BRICS integrado por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica.

La presencia de la República Democrática del Congo, capital Kinshasa, en la SADC, con su presidente Joseph Kabila, destacado combatiente anticolonialista e hijo del legendario Laurent Kabila que lideró la lucha armada contra el dictador congolés Mobutu Seseko, aún con innumerables problemas por resolver, es un factor que contribuye a elevar las capacidades materiales y militares de la SADC, en función más de sus pueblos que de las transnacionales depredadoras que aún disponen de mucho poderío en el ese país y en el continente. Fueron las principales potencias de la SADC el factor decisivo para poner fin a la llamada 2da Guerra del Congo que causó considerables daños en la cuenca congolesa. Tanto Kabila como la SADC lo tienen siempre presente.

En el extremo suroriental del continente actúa con cierta potencia dentro de la SADC, Mozambique, con Armando Guebuza, presidente del país y líder del partido de gobierno FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique), compañero de batallas de los luchadores por la independencia mozambicana Samora Machel y Joaquín Chissano, quienes se desempeñaron como presidentes de la República. Guebuza ha dado pasos muy sólidos, en el contexto de la galopante globalización, en el enrumbamiento político y económico del país austral, donde siglos atrás se asentó uno de los más potentes reinos africanos como lo fue Monomotapa.

Con menor influencia económica pero con una fuerte carga moral y política, el presidente de Zimbabwe (antes Rhodesia del Sur) y también histórico líder anticolonial, Robert Mugabe, ejerce una influencia considerable en la SADC a la hora de la toma de decisiones estratégicas. Mugabe, quien ha sido víctima de las más crueles presiones neocolonialistas del Reino Unido para detener el proceso de independencia económica zimbawano, ha recibido la solidaridad activa de Angola, Congo Kinshasa (RDC), Namibia, Suráfrica y Mozambique, los cinco más potentes que junto a Zimbabwe definen las perspectivas económicas, financieras, políticas y militares de la SADC.

Esos seis países representan unos 169 millones de personas y casi 7 millones de kms2 con un Producto Interno Bruto (PIB) casi 5 veces mayor que los ocho restantes países y un PIB per cápita promedio entre los seis que duplica el promedio de los ocho restantes. Sus ejércitos de tierra, mar y aire tienen 329.597 efectivos, casi 4,5 veces más la cifra de los 8 restantes, organizados a partir de la premisa fundamental de defender la patria y las conquistas sociales. La mayoría de esos efectivos, y sobre todo su cuerpo de oficiales, tienen una larga experiencia en guerra de guerrillas y guerra regular como es el caso de los angolanos, namibios, congoleses y surafricanos.

Sobre todo, esos seis países poseen tres características comunes que marcan sus historias y sus presentes. Una de ellas es que accedieron a la independencia luego de desarrollar diversos tipos de luchas contra las fuerzas coloniales, desde la lucha armada y sindical hasta la resistencia civil y la conspiración desde los movimientos religiosos u organizaciones políticas y sociales.

Otra característica común es que durante toda su vida independiente y antes de ella, contaron con un partido político hegemónico que pudo unir fuerzas y canalizar las expectativas de la población una vez en el poder, con altas y bajas, como ocurre con todo país que fue colonizado cruelmente por las potencias europeas.

Y una tercera, muy significativa para África, es que los líderes que dirigieron las luchas en esos cinco países, estén vivos o no, gozan de gran prestigio ante sus pueblos y su pensamiento es motivo de estudio y su obra de admiración: Agostihno Neto en Angola, Patricio Lumumba en el Congo K, San Nujoma en Namibia, Nelson Mandela en Suráfrica, Samora Machel en Mozambique y Robert Mugabe en Zimbabwe.

La mediterránea Zambia, antes Rhodesia del Norte, con potencialidades económicas de consideración, pero sin aquellas influencias políticas que tuvo su histórico líder Keneth Kaunda en toda África, es de los integrantes del organismo regional que acciona a tono con las mayorías e influida por el poder los cinco grandes de la SADC.

Tanzania, con su posición estratégica en el litoral oriental del continente, tiene un aval reconocido de lucha anticolonialista desde la época del joven político Julius Nyerere quien llevó hasta entrada la década de los 90 las riendas de la independencia de Tanganica y Zanzíbar, unidas en 1964 en lo que hoy se conoce como Tanzania. El país parece haber dejado atrás la inestabilidad política postnyerere de los noventa, y se enrumba por sus propios canales hacia un desarrollo de más integralidad, con sus características étnicas suigéneris en África, de cara al mundo asiático, pues es el país de la SADC menos distante del convulso mundo árabe y también de China, lo que la convierte en un eslabón de entrada de productos chinos hacia África.

El mundo de hoy, con amplia tendencia a la multipolaridad, no está desvinculado del papel que las fuerzas antimperialistas y anticolonialistas desempeñan en sus países y fuera de ellos. La multipolaridad no es resultado de la política de uno u otro país sino consecuencia del agotamiento del sistema imperialista, antes hegemónico, y las contradicciones cada vez más antagónicas que la lógica y estructuras del capital han acelerado en cada rincón donde ejercen su efecto.

Para la SADC, China, gigante asiático y segunda potencia productiva del planeta, es el nuevo potente socio que ideológica y económicamente se identifica más con las necesidades de los pueblos africanos, según han reconocido más de cuarenta presidentes africanos. El comercio con China y las inversiones chinas en los países de la SADC constituyen poderosas palancas para alcanzar sus objetivos quienes abogan por una integración profunda, hasta de promulgar leyes en el órgano parlamentario regional que crearán para aplicarlas en sus países, bajo el principio del respeto a la sagrada soberanía que ejercen los pueblos y sus gobiernos del área.

He ahí una de las claves: la cooperación sin condicionamientos y la solidaridad mutua que pueden darle a África un nuevo aliento e impulso ante un mundo cada vez más convulso pero con una humanidad que no permitirá regresar a los tiempos de la colonización humillante e indigna y una América Latina que marcha a la vanguardia, también apoyando, cooperando y aprendiendo de África.

(1) Reporte de prensa de la oficina de Prensa Latina en Angola del 10/06/11.

(2) Todas las cifras aquí reunidas fueron extraídas o derivadas del website ikuska.com/Africa que se nutre de organismos internacionales de reconocido prestigio.



Abbas pide a Europa reconocimiento "unilateral o colectivo" de Palestina


Ramala, Autonomía Palestina- El dirigente palestino Mahmoud Abbas exigió a la Unión Europea (UE) que reconozca Palestina "unilateral o colectivamente", durante una reunión con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, según la agencia WAFA.

"Hemos solicitado a la Unión Europea que nos ayude en el proceso ante Naciones Unidas para la adhesión de la Palestina sobre las fronteras de 1967 mediante el envío de una carta al secretario general de la ONU con el fin de que sea presentada ante el Consejo de Seguridad", aseguró el negociador palestino Saeb Erakat, citado por la agencia oficial palestina.

Ashton, que llegó el jueves por la noche a Israel, se reunió el viernes con el ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Lieberman, antes de encontrarse con el primer ministro palestino Salam Fayyad y con el presidente Abás en Cisjordania. También se entrevistará el domingo con Netanyahu.

"Somos todos conscientes que septiembre se acerca rápidamente (...) Es necesario un marco de referencia claro que permita a las dos partes volver a la mesa de negociaciones", declaró Ashton durante su encuentro con Lieberman, según su portavoz, en referencia a la intención de los palestinos de solicitar la adhesión de un Estado palestino a la ONU en septiembre.

El ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki, pidió el jueves en Madrid que la UE reconozca "de manera colectiva" un Estado palestino sobre las fronteras de 1967, es decir, la integridad de Jerusalén Este, Cisjordania y la franja de Gaza, asegurando que eso beneficiaría la reanudación de las negociaciones.

"Si no hay unanimidad en el seno de la Unión Europea, cada país debe tener el derecho de decidir su quiere o no reconocer el Estado palestino", agregó.




Los precios del petróleo caen por la crisis griega en la zona euro


Viena, 18 jun (EFECOM).- Los precios del petróleo cayeron en una semana marcada por el nerviosismo y la incertidumbre económica. La crisis de la deuda en Grecia y la rebaja del crecimiento mundial por parte del Fondo Monetario Internacional(FMI) pusieron a los inversores a la defensiva.

"Los problemas con la deuda de Grecia han impuesto la cautela a la tendencia alcista del crudo, llevando el Brent de vuelta a los 113 dólares por barril y los precios del Texas por debajo de los 100 dólares", explican los analistas de la consultora londinense KBC.

El Brent acumuló una caída semanal en Londres de casi el 5 %, la mayor desde principios de mayo, y cerró el viernes a 113,21. Y el petróleo de Texas, referente en EEUU, acabó ayer a su nivel más bajo desde febrero, en los 93,01 dólares, tras encajar un descenso semanal de más del 6 %.

La incertidumbre sobre la crisis de la deuda en Grecia y la indecisión con la que la Unión Europea afronta el problema ha desatado el nerviosismo en el mercado, con la previsión de que una insolvencia griega puede tener un efecto muy negativo en la economía planetaria.

Además del temor a la caída de la demanda, el fortalecimiento del dólar ante el euro presionó a la baja el precio del crudo porque el "billete verde" es la divisa en la que cotiza el "oro negro".

El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, remodeló su Gobierno el viernes, reemplazando al impopular ministro de Finanzas, Yorgos Papaconstantinu, por un peso pesado de la formación socialista, Evangelos Venizelos, sin experiencia en la gestión económica, pero con autoridad para atemperar la crítica interna en el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok).

El Gobierno se enfrenta a la desconfianza internacional sobre su capacidad para acometer unas durísimas medidas de ahorro, y el descontento social ha empezado a erosionar la unidad del grupo parlamentario que respalda al Ejecutivo.

Solo las palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, y del presidente francés, Nicolas Sarkozy, quienes acordaron buscar una solución rápida para ayudar a Grecia, lograron rebajar la tensión que se respiraba en los mercados.

A esta situación se unieron los pronósticos de crecimiento para 2011 difundidos por el FMI, que rebaja sus previsiones para EEUU y para el total global.

EEUU crecerá este año un 2,5 %, cuando en abril el FMI había pronosticado un 2,8 %, por debajo del 2,9 % de incremento del 2010.

La economía mundial también sufre una revisión a la baja en una décima para este año, hasta el 4,3 %.

Entre las razones que esgrime el FMI a la rebaja está el alto precio del crudo, con lo que se cumple uno de los temores de los países productores, que el encarecimiento de los hidrocarburos dañe a la demanda.

De esta forma, en esta semana se han acumulado notables bajadas en un periodo habitualmente propicio a las subidas, como es el inicio del periodo estival, cuando se produce un incremento del uso de los vehículos por las vacaciones.

Con la incertidumbre asentada en los mercados ni siquiera el anunció de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de que la demanda internacional de petróleo seguirá creciendo en los próximos años con China a la cabeza, y con un precio medio de 103 dólares, sirvió para presionar al alza el valor del crudo.

El crecimiento de la demanda mundial de crudo se situará en torno a 1,2 millones de barriles diarios por año entre 2010 y 2016, y la AIE estima que los precios, entre un 15 % y un 20 % superiores a los de sus pronósticos precedentes, estarán en el nivel medio de los 103 dólares por barril de aquí a 2016.

"Los mercados de crudo han recibido un gran apoyo de las previsiones alcista realizadas por la AIE, pero el panorama económico general da menos motivos para alegrías", resumen la situación los analistas de la consultora de energía JBC de Viena.




¿Afectará crisis mundial a Venezuela por su dependencia petrolera?


Caracas.- La crisis económica mundial, en especial la desaceleración que experimenta Estados Unidos, afectará a Venezuela si se produce una baja en los precios del petróleo, su principal producto de exportación, afirmó el economista Pedro Palma.

En diálogo con Notimex, el también expresidente de la Cámara Venezolano Americana de Comercio (Venamcham) dijo que "si la economía estadunidense no reacciona a tiempo frente a esta desaceleración, los precios del petróleo resultarán afectados".

Advirtió que esa situación "tendría funestas repercusiones en la economía venezolana, ya de por sí muy maltrecha", debido a su dependencia de las ventas de petróleo a Estados Unidos, su principal mercado.

Analistas locales han alertado que el precio del petróleo también constituye un factor de aumento de la incertidumbre económica, aunque prevén que el valor del crudo mantendrá su tendencia al alza en el mercado mundial.

El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdullah al-Badri, aseguró al respecto que los precios del crudo subirán e incluso podrían dañar a las economías si se concreta una eventual escasez del suministro.

Explicó que los países consumidores están pidiendo un mayor suministro de petróleo, en momentos en que los precios –que se encuentran arriba de los 120 dólares por barril en el tipo Brent- amenazan a la frágil recuperación global.

Otro factor de riesgo para la economía venezolana es la crisis fiscal europea, que a juicio de Palma "puede significar una situación de dificultad para obtener fondos en los mercados financieros internacionales".

"Eso afectaría a Venezuela, que vive un proceso de endeudamiento muy importante por una serie de razones. En primer término porque para mantener un tipo de cambio absurdamente sobrevaluado, apunte al endeudamiento", abundó.

En segundo lugar, aseveró el experto, "porque Venezuela tiene una percepción de riesgo país muy alta y por lo tanto los costos les serán muy elevados".

Según el estadunidense Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI), Venezuela ocupa el segundo lugar más alto del mundo en cuanto a riesgo país, con 604 puntos, detrás de Ecuador.

Palma, expresidente de la Academia Venezolana de Ciencias Económicas (AVCE), enfatizó que "en la medida en que haya más prudencia en los mercados financieros por prÉStamos, podrían generarse situaciones difíciles para el endeudamiento de Venezuela".

"Actualmente Venezuela está pagando un altísimo precio por su endeudamiento, como consecuencia de la alta percepción de riesgo país que tiene", acotó.

Palma reconoció, empero, que "hasta ahora Venezuela se salva de la crisis" y cifras oficiales indican que la economía del país sudamericano creció 4.5 por ciento en el primer trimestre de 2011, lo que confirma la salida de un proceso recesivo de dos años.

De acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía venezolana crecerá este año apenas 2.0 por ciento, el desempeño más bajo de la región, perspectiva que comparte con Honduras y El Salvador.

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, advirtió, sin embargo, que la expansión de los primeros tres meses de 2011 contrasta con el retroceso de 48 por ciento en el mismo lapso de 2010.

Merentes agregó que el sector no petrolero creció 5.2 por ciento, en tanto que el rubro petrolero retrocedió 18 por ciento, mientras que las actividades productivas del sector privado crecieron 4.6 por ciento y las del sector público lo hicieron en 3.3 por ciento.

El comportamiento de la actividad económica se determinó por "la mayor demanda agregada interna, tanto en gastos de consumo como de inversión, favorecido por un mayor flujo de divisas a los agentes económicos, orientadas hacia la producción y el consumo".

"Los datos muestran que el país se recupera de la recesión. Ya salimos de la fase recesiva. Venezuela va pasando la página. Disminuye la inflación", dijo por su parte el ministro de Finanzas y Planificación, Jorge Gordani.


Notimex

FMI ve amenazas en la recuperación económica mundial


El Fondo Monetario Internacional redujo sus previsiones para 2011 a 4.3 por ciento anual del crecimiento económico global, un décimo de punto porcentual por debajo de sus estimativas de abril.

São Paulo
• Los riesgos de default en países europeos, la lenta recuperación en Estados Unidos y economías emergentes, que podrían recalentarse, son riesgos que amenazan la reactivación de la economía mundial, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Hay riesgos muy claros" para la recuperación económica global, señaló el FMI, al divulgar en Sao Paulo una actualización de su informe de perspectivas económicas mundiales.

El organismo bajó sus previsiones para 2011 a 4.3 por ciento anual para la economía mundial, un décimo de punto porcentual por debajo de sus estimativas de abril. El FMI indicó que "la actividad está bajando temporalmente".

"Una debilidad mayor a la prevista en la actividad en Estados Unidos y una renovada volatilidad financiera derivada de preocupaciones sobre la profundidad de los desafíos fiscales en la periferia de la zona euro representan riesgos", según el FMI.

Olivier Blanchard, titular del departamento de Investigaciones de la entidad, se mostró especialmente preocupado por la situación en la eurozona, en donde Grecia camina sobre la cuerda floja de un default, afectando a las otras economías del bloque.

Los problemas en Grecia y las dificultades de otras naciones de la eurozona son una amenaza que puede hacer "descarrilar la recuperación (económica) europea e incluso la recuperación mundial", dijo en rueda de prensa.

"Lo que está en juego es muy importante" en momentos en que la región intenta salir de la inestabilidad, indicó, enfatizando que la zona euro tiene por delante un "largo y doloroso proceso" para recuperar su salud fiscal.

Si fracasa, podrían potencialmente ocurrir "defaults desordenados y desestabilizadores" cuyo impacto se sentiría en el resto del mundo, opinó.

El reporte enfatizó que la Unión Europea (UE) tiene poco tiempo para resolver sus problemas de deuda soberana, en medio de preocupaciones crecientes entre inversionistas y la gente.

"Los políticos deben actuar ahora para hacer más robusto el sistema financiero", indicó.

Blanchard también destacó el riesgo de "recalientamiento" en algunas economías emergentes de Asia y América Latina.

"La inflación está creciendo más allá de lo que puede ser explicado por (los solos) precios de materias primas y de la comida", señaló.

China y Brasil han registrado alzas inflacionarias en los últimos meses.
Al mismo tiempo, desde comienzos de año, "el crecimiento ha sido decepcionante en Estados Unidos", señaló. Los economistas del Fondo prevén un crecimiento de 2.5 por ciento este año para la primera economía del mundo, contra la estimativa de 2.8 por ciento en abril y de 3.0 por ciento en enero.

Esta "debilidad más grande de lo anticipado (...) se debe en parte a factores pasajeros, como el alza de los precios de las materias primas, el mal tiempo y las perturbaciones en la cadena de producción estadounidense, que provocó el sismo en Japón", explicó.

En el caso de Japón, el FMI reiteró su pronóstico dado a inicios de junio de una retracción económica de 0.7 por ciento para el país en 2011, tras el devastador sismo y el tsunami subsecuente. El organismo espera un crecimiento de la economía japonesa en 2012.

"A la inversa, el crecimiento sorprendió por su vigor en la zona euro, impulsado por las inversiones más generosas en Alemania y Francia", se congratuló el FMI.

Para el conjunto de la zona, el FMI revisó al alza su previsión a 2.0 por ciento en 2011, contra 1.6 por ciento.

Para el resto del mundo, el FMI mantuvo casi sin cambios sus previsiones.
El Fondo revisó levemente a la baja sus previsiones para América Latina y el Caribe en 2011 a 4.6 por ciento (4.7 por ciento en abril).

"El crecimiento de América Latina y el Caribe se mantiene robusto", indicó el organismo multilateral.

La región se recuperó "rápida y sólidamente" de la crisis mundial y creció 6 por ciento en 2010.

El impulso principal se observó en América del Sur, "donde los precios de las materias primas, las condiciones favorables del financiamiento externo y las políticas macroeconómicas flexibles estimularon la demanda doméstica", señaló el Fondo.

Pero precisamente esa gran demanda interna ha generado señales de alarma: ya comienzan a verse señales de recalentamiento, como inflación en alza, aumento de los precios de los bienes y mayor déficit de las cuentas corrientes.

China, por el contrario, seguirá siendo la campeona del crecimiento: 9.6 por ciento en 2011.



Libro: (DES)COLONIALIDAD DEL SER Y DEL SABER

De: FREYA SCHIWY

Sección: no ficcion » sociologia

EAN: 9789871074341

Editorial: EDICIONES DEL SIGNO

ISBN: 9871074344

Edición: 1ª

Formato: RUSTICO

Año: 2006

No. de páginas: 0

Idioma: ESPAÑOL

País: ARGENTINA

EL DESPRENDIMIENTO DEL PENSAMIENTO DESCOLONIAL ES LA CONFIANZA EN QUE OTROS MUNDOS SON POSIBLES. "OTROS MUNDOS": NO UNO NUEVO Y ÚNICO QUE CREAMOS DE ANTEMANO QUE SERÁ EL MEJOR, SINO MUCHOS, QUE ESTÁN EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, PLANETARIAMENTE.

EL PENSAMIENTO DESCOLONIAL PIENSA DE VARIADAS FORMAS SEMIÓTICAS PARALELAS QUE SON, A SU VEZ, COMPLEMENTARIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE SE MUEVEN EN LOS BORDES Y MÁRGENES DE ESTRUCTURAS POLÍTICAS COMO EL ESTADO, LOS PARTIDOS. Y DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS (EXPUESTAS EN LAS CATEGORÍAS DE EXPLOTACIÓN, ACUMULACIÓN, OPRESIÓN).

¿DE QUE SE DESPRENDE SI NO DE LA IMAGEN DE UNA TOTALIDAD QUE, DESDE EL PODER SE CONFUNDE CON EL ACONTECER, LAS PERSONAS, LAS RELACIONES, LOS OBJETOS -CON "LA REALIDAD" COMO SE DICE COMÚNMENTE- Y QUE NOS HACE CREER QUE NO HAY AFUERA DEL TODO GLOBAL, NO HAY EXTERIOR, NO HAY SALIDA?

BIEN, NO HAY EXTERIOR PERO HAY EXTERIORIDAD, FRACTURAS: HAY LA DIFERENCIA COLONIAL E IMPERIAL, QUE ABRE PUERTAS A OTROS FUTUROS POSIBLES.

EN ESTE PRIMER VOLUMEN EL DESPRENDIMIENTO SE MUESTRA EN EL TRABAJO DE F. SCHIWY SOBRE EL ENCUADRE EN EL VIDEO, Y EN EL CINE DÁNDONOS A CONOCER DE ESTE DESPRENDIMIENTO Y GIRO DESCOLONIAL LA MIRADA PROPIA DE QUIENES PUEDEN O NO USAR LA TECNOLOGÍA OCCIDENTAL COMO EXPRESIÓN, PERO QUE LO HACEN PONIÉNDOLA EN CUESTIÓN Y JUGANDO LA PROPIA IDENTIDAD.

EL DESPRENDIMIENTO ES AQUÍ, TAMBIÉN, EL DESPRENDIMIENTO DE LA LETRA, DE LA CIUDAD LETRADA, DE LA ALFABETIZACIÓN DE LA CUAL SE VALIÓ Y SE VALE EL ESTADO PARA CONTROLAR EL SER Y EL SABER DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. EL VIDEO SE DESPRENDE DE LA TIRANÍA DEL ALFABETO, Y DE LA COLONIZACIÓN DEL SABER Y DEL SER QUE LA ALFABETIZACIÓN CONLLEVA.

EL TRABAJO DE N. MALDONADO-TORRES MUESTRA, EN LOS PENSAMIENTOS QUE JUEGAN LA LÓGICA DE LA TOTALIDAD, LA INSUFICIENCIA DE LOS DIVERSOS CONTENIDOS -HEIDEGGER, LEVINAS, ETC.-, EN LOS LEGADOS DE GRECIA Y EN LOS DE JERUSALEM: UNA TOTALIDAD FRACTURADA EN SU MISMO INTERIOR QUE SILENCIA LA DIFERENCIA COLONIAL, Y LO IRREDUCTIBLE A LA BURBUJA JUDEO/CRISTIANA.

ESTA ILUSIÓN ESTÁ HOY SIENDO PUESTA EN CUESTIÓN POR LOS MISMOS MOVIMIENTOS SOCIALES, POR INTELECTUALES, ACTIVISTAS, PENSADORES QUE HABITAN LENGUAS Y VIVENCIAS OTRAS QUE EL GRIEGO Y EL LATÍN (EN LA SOMBRA EL HEBREO DE LEVINAS Y DE LA TRADICIÓN CRÍTICA JUDÍA EN EUROPA) ACTUALIZANDO LA GEOPOLÍTICA DEL SER Y DEL SABER.


Libro: Estudios transatlánticos postcoloniales






Ficha Técnica


Título: Estudios transatlánticos postcoloniales.
Editoras: Ileana Rodríguez y Josebe Martínez
Coeditan: Anthropos y la UAM-Iztapalapa
Número de página: 448 Págs.
ISBN: 978-84-7658-989-2
PVP: 27,9 euros



Este segundo volumen de Estudios transatlánticos postcoloniales recoge la polifonía de un momento discursivo fundacional en el proceso del imaginario americano y el occidental. Por una parte, los trabajos que lo componen recuperan y analizan obras relativas a la reflexión primigenia sobre la trayectoria ibérica en Latinoamérica, reflexión que precede, en cuatro siglos, a lo que hoy en día encarna la crítica universitaria denominada Estudios Transatlánticos; por otra parte, estos artículos presentan los modelos con los que Occidente construye la colonialidad del poder y del saber; para mostrar, finalmente, los procesos transculturales, intertextuales y las específicas formas de apropiación cultural y literaria que experimentan las sociedades americanas sometidas.

El volumen toma como punto de partida la reciente investigación que reinscribe al imperio español en la base de una revolución científica y un proceso de modernización cuya génesis ha sido narrada en términos exclusivamente anglosajones. Dicha reinscripción requiere un examen riguroso y documentado de las presuposiciones teológicas, ontológicas y políticas de la disposición de la naturaleza, de la materialidad del trabajo indígena, y de la tradición creadora americana.

Como muestran estos ensayos, en los Andes, en Centroamérica, en la zona mexica, la experiencia de esa trayectoria de reflexión colonial viene de lejos y compromete por igual a pensadores indígenas, mestizos y letrados que desde la modernidad temprana debatieron críticamente eso que hoy día llamamos «historia transatlántica».


Índice

Introducción. Ileana Rodríguez y Josebe Martínez

Sección 1. La voz indígena: Felipe Guamán Poma de Ayala y su texto-testigo del mundo colonial. Rolena Adorno
- Leyendo a Tezozomoc y a Chimalpahin en las instituciones mesoamericanas de escritura histórica. José Rabasa
- ¿Puede el Inca hablar? La instrucción y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570). Francisco A. Ortega
- ¿Vínculos transatlánticos o transfusión de Occidente? La condición transatlántica pensada desde categorías conceptuales andinas. Elizabeth Monasterios P

Sección 2. El imperio de papel: Imperialismo, colonialismo y derecho: una crítica postcolonial de la razón jurídica en la conquista de América. Raúl Marrero-Fente
- La disposición de la materia en la información en derecho de Vasco de Quiroga. Orlando Betancor
- Para narrar del imperio indiano: catacresis jurídica y el legado colonial español. Cristián Roa de la Carrera
- El sentido de un océano: el estatus ontológico y epistemológico del Atlántico en el estudio del imperialismo ecológico y económico europeos. Gustavo Verdesio
´- Representación del sujeto femenino en algunos documentos legales de la colonia. Rosa Ana Calvo

Sección 3. Disciplinas de la modernidad: José de Acosta: entre el realismo político y disparates e imposibles, o por qué importan los estudios coloniales. Ivonne del Valle W
- Conversión, retórica y negación imperial: el espacio cristiano en Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. Santa Arias
- Evangelización y teatro en la Nueva España: implicaciones ideológicas de un discurso sincrético. Beatriz Aracil
- Los demonios transcontinentales. Carlos M. López
- El viaje de la escritura: literatura conventual y discurso imperial. Beatriz Ferrús Antón
- Peregrinaciones peregrinas: la re-escritura del viaje y el descubrimiento en las crónicas mestizas de la Nueva España. Lisa Voigt

Datos de los editores

Ileana Rodríguez es actualmente profesora de la Universidad de Ohio en el Departamento de Español y Portugués, en las especializaciones de Literatura y Cultura Latinoamericana y Narrativas del Caribe y América Central.

Josebe Martínez es profesora en la Universidad del País Vasco. Ha sido profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California. Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario de estudios de la mujer, de El Colegio de México; en la Universidad de Miami, y en la Universidad de California, San Diego. Allí se doctoró en Literatura Hispánica en 1995.




Argentina: Desde hoy sesiona el Consejo Indio de Sudamérica


En el marco de la celebración del Inti Raymi, la comunidad Kolla Los Airampos de Tilcara, reunirá a diferentes comunidades indígenas de Perú, Bolivia, y de varias provincias argentinas para participar de la sesión del Consejo Indio de Sudamérica.

Jerónimo Alvarez Prado integrante del movimiento indígena adherido al Consejo indio de Sudamérica, indicó que a partir de hoy sábado 18 y también mañana domingo 19 se cumplirán las deliberaciones.

Explico que el Consejo Indio Sudamericano sesionará por segunda vez en el país para abordar temas como la definición sobre el espacio en el contexto ideológico, político y milenario que ocupa el Consejo Indio en la organización de la vida de los pueblos.

La sesión se realizará en las instalaciones del Museo “José Terry” desde las 18 a las 21 donde actuarán diferentes grupos musicales. Participaran los músicos del pueblo Uru Chimu del lago Titikaka de Puno (Perú), músicos del pueblo Aymara de la comunidad Tambo Cusi de Lorecaja de La Paz (Bolivia), el grupo Chakra de Tilcara, Pacha Runa de la comunidad kolla de Los Airampos de la provincia de Buenos Aires, el cantante Bruno Arias de la localidad de El Carmen, y la banda de sicuris dirigida por Romano Jerez de Tilcara.

Mientras que el lunes 20 y martes 21 se realizará la ceremonia del año nuevo indígena en la esquina de calle Alberro y Ambrosetti en el pueblo de Tilcara. El encuentro comenzará a partir de las 20 del lunes y durará hasta la mañana del martes, allí se buscará la reflexión sobre la naturaleza, el orden cósmico, la pertenencia a los elementos que generan la vida, como el sol, la tierra, el aire y el agua. Además reflexionarán sobre el culto espiritual de la dualidad energética comunitaria, colectiva, cósmica y milenaria de la Pachamama.


Ecuador: Movimiento Indígena comienza recolección de firmas y analiza en Tungurahua la situación de la minería


La recolección de firmas para la inscripción del Movimiento Pachacutik inició en Tungurahua. Además, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, y dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) se reunieron hoy en Ambato para analizar la situación actual de la minería. La reunión se realizó en el auditorio de Concejo Nacional Electoral delegación Tungurahua, a las 10:30.

El alcalde de Pelileo, Manuel Caizabanda, indicó que todos los pueblos y nacionalidades deben mantenerse unidos. El Burgomaestre dirigió la reunión conjuntamente con Cholango y Manuel Ainaguano, presidente del MIT.

Ainaguano comentó que los resultados de la Consulta Popular fueron contundentes en la provincia. “El No tiene muchas lecturas. Eso debe entender el presidente, Rafael Correa, en sus declaraciones”, dijo Ainaguano.

Las resoluciones, al término de la reunión, fueron recolectar 6 000 firmas en Tungurahua. Además, la creación de una comisión conformada por los alcaldes, presidentes de las juntas parroquiales y dirigentes de las comunas.

Los dirigentes indígenas solicitaron al Gobierno respeto para la administración de la justicia ancestral que se encuentra en el artículo 161 de la Constitución. Al respecto, el dirigente de la parroquia de Quisapincha, Joaquín Toroshina, indicó que los pueblos tienen ese derecho. “Antes de reprender a un delincuente nosotros lo investigamos. Si lo encontramos culpable lo castigamos y purificamos”, dijo Toroshina.

En Tungurahua se analizará el manejo de los páramos a través del Gobierno Provincial de Tungurahua. También, participaran 10 delegados en el encuentro continental de los pueblos de Abya Yala por el agua y la Pachamama a realizarse en Cuenca del 20 al 24 de este mes.

La minería fue otro de los temas que se abordaron en la reunión. Cholango comentó que los contratos que se firmen con las empresas mineras deben ser analizados y consultados. “Los contratos están en auditoria y no se pueden firmar. Si se lo hace podrían desatar un conflicto social en el país”, dijo Cholango. Las empresas que se encuentran en auditoría tienen concesiones en Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Azuay.

Al finalizar la reunión, el presidente del MIT, Manuel Ainaguano, comentó que se analizó las últimas declaraciones de la asambleísta por Cotopaxi Lourdes Tibán. “La compañera está defendiendo los intereses de todos. Es un problema ideológico donde Pedro de la Cruz defiende al Presidente y Tibán al movimiento indígena”, dijo Ainaguano.

Las mujeres dominan el "palacio de Dilma"


Por Fabiana Frayssinet


RÍO DE JANEIRO, 17 jun (IPS) - Con el nombramiento este mes de dos ministras en el "núcleo duro del poder" en Brasil, la mandataria Dilma Rousseff casi alcanza su meta de que 30 por ciento de su gabinete sea femenino e impone el dominio de mujeres en el presidencial Palacio de Planalto.


Escritora, pionera del movimiento feminista en Brasil durante los años 70 e inspiradora de muchas mujeres que actualmente ejercen la política, como la misma Rousseff, Rose Marie Muraro está entusiasmada.

"El núcleo duro del poder está en manos de mujeres y eso una cosa muy seria", dijo a IPS la declarada por ley como "patrona nacional del feminismo" por el expresidente Luis Inacio Lula da Silva (2003-2010). Muraro es también modelo de mujeres como Gleisi Hoffmann, que desde el día 7 es la nueva jefa de la Casa Civil, un cargo equivalente a jefa de gabinete.

Hoffmann, abogada y exlegisladora, es apodada como "el tractor" en el medio político de Brasilia por su capacidad gestora y fuerza de trabajo y sustituyó a Antonio Palocci, forzado a dimitir por denuncias sobre un abrupto y millonario aumento de su patrimonio.

No hay pruebas de la ilegalidad del enriquecimiento, pero el sostenimiento de Palocci como "hombre fuerte del gobierno" se hizo insostenible políticamente para la alianza que respalda Rousseff e incluso para el gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

La presidenta, quien cumplirá seis meses en el poder el 1 de julio al frente de un gobierno de izquierda moderada, volvió a sorprender a la clase política el día 10 al trasladar desde el Ministerio de Pesca al determinante Ministerio de Relaciones Institucionales a Ideli Salvatti, una de las más combativas dirigentes del PT.

Ahora el gabinete de la primera presidenta de Brasil, ya tiene 10 mujeres en un gabinete de 38 cargos, por lo que le faltarían dos mujeres más para superar la meta de que se impuso Rousseff de que 30 por ciento de su gobierno sea femenino.


Es más, dentro de los llamados "ministros de Palacio", que cotidianamente participan en la vida de Planalto y que se consideran el núcleo cercano de la Presidencia, ya dominan las mujeres, porque son tres frente a dos varones. La tercera es la ministra de la Secretaría de Comunicación, Helena Chagas.

Esto es bueno para la democracia porque "las mujeres son menos corruptas", sentenció Muraro sobre la llegada de Hoffmann y Salvatti, conocida por su carácter frontal y por quien la presidenta ha apostado para mantener unida a la heterogénea alianza que junto con el PT mantiene su mayoría en el bicameral Congreso legislativo.

La nueva situación ha llevado a los medios de comunicación brasileños a calificar Planalto como el "Palacio de las Mujeres" o el de las "Amazonas", mientras senadores de su coalición, como Roberto Requião, ha aplaudido los cambios con un "viva el matriarcado de Dilma".

Según un sondeo de este mes, 49 por ciento de los 190 millones de brasileños consideran óptimo el gobierno de Rousseff y solo 10 por ciento malo, siete puntos por encima de la aprobación que tenía a los cinco meses en el poder Lula, mentor de la presidenta y en cuyo gabinete ella fue por cinco años ministra de la Casa Civil.

"La mujer puede ser muy agresiva, puede ser muy dura, pero piensa primero en los otros que en sus propios intereses", aseguró Muraro, en referencia a la fama común de duras, además de buenas gestoras de la presidenta y sus dos ministras. "Los hombres, en cambio, piensan primero en sus intereses y después en los de los otros", acotó.

La patrona del feminismo fundamenta su análisis en un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizado en 128 países y que evidencia que cuanto mayor es la participación femenina en el poder, menor es el grado de corrupción.

Su entusiasmo también tiene que ver con los Índices de Desarrollo Humano de la ONU, donde Muraro afirma que son mejores en la medida que hay más mujeres en el poder, como sucede en el norte de Europa.

La politóloga Patricia Rangel, de la Universidad de Brasilia, resaltó a IPS que es histórico el hecho de que por primera vez cargos ministeriales claves estén ocupados por mujeres.

Más allá de cualquier diferencia o duda respecto al gobierno de Rousseff, Rangel planteó que es "imposible dejar de reconocer el avance que esa decisión representa" para las mujeres.

Rangel, especialista en temas de género, participación y democracia, recordó que el feminismo considera que para transformar el sistema político de forma radical, las mujeres tienen que tomar el poder.

Esa asunción debe ser, en "término de presencia, estando físicamente en los lugares de poder y decisión, y en término de ideas, poniendo en la agenda política pautas de interés de las mujeres", puntualizó.

"Con los nombramientos recientes, las mujeres están conquistando el poder dentro de la lógica de una política de presencia en el gobierno del país", opinó.

Rangel planteó que en Brasil también se está rompiendo otro estereotipo de la participación femenina en los gobiernos, el de considerar a las mujeres como más adecuadas para ocuparse de ministerios vinculados a lo doméstico y del cuidado, como educación, sanidad y asuntos sociales.

En cambio, se mantenía como un nicho de dominio masculino las carteras consideradas "importantes", como economía, industria o defensa.

"Nuestra sociedad patriarcal reproduce la idea de que ‘política es cosa de hombres’ y las estructuras e instituciones políticas, basadas en ese patriarcado, encajan a las mujeres en funciones o áreas tradicionalmente asociadas al mundo femenino en las esferas institucionales", analizó.

Por eso para Rangel, hay que celebrar la ruptura de esa especie de "pacto invisible" en el mundo político. La presencia de más mujeres en cargos claves del gobierno cuestiona la tradicional "política sexista brasileña de cuanto más poder, menos mujeres".

Para la especialista, a estos logros en la presencia femenina debe sumarse la incorporación efectiva de una agenda de género, y reformas políticas para impulsar la mayor participación de mujeres en la política y otras esferas del poder.

"Vengo a abrir las puertas para que otras muchas mujeres puedan ser presidentas y para que hoy todas las brasileñas sientan el orgullo y la alegría de ser mujer", dijo Roussef en su juramentación. Añadió que llegaba "para glorificar la vida de cada mujer brasileña" y que su "compromiso supremo" era honrarlas, "proteger a los más frágiles y gobernar para todos".

La antropóloga Solange Dacach, una reconocida feminista, actualmente involucrada en proyectos de mujeres en procesos de pacificación en comunidades pobres, calificó a IPS justamente como un comienzo "importante" pero "no suficiente" los avances de este año en Brasil en la participación femenina.

"El gran desafío ahora es que las mujeres desciendan del poder e interactúen con otras mujeres", dijo. Ello para "que abran un verdadero canal de comunicación para la discusión de políticas de género, que reconozca la gran diversidad brasileña, las diferencias culturales y socioeconómicas entre las mujeres", explicó.

Dacach subrayó la existencia de sectores de mujeres no representadas todavía en el poder, como las negras, las indígenas, las integrantes de movimientos campesinos, ambientales y de trabajadoras y consideró fundamental su reconocimiento para darles acceso real a las políticas públicas.

"No es solo llegar al poder sino llegar al poder con capacidad infinita de ejercer ese poder", subrayó.(FIN/2011)



Brasil: Buen Vivir, alternativa al modelo desarrollista


“Ser rico, não é ter mais, mas necessitar menos”

Com mentes e corações militantes, estivemos reunidos/as nos dias 13 a 15 de junho de 2011, em Porto Velho – Rondônia, missionários (as) do CIMI-Regional Mato Grosso, Amazônia Ocidental, Norte I, Rondônia, Secretariado Nacional, Povos Indígenas: Mayoruna, Marubo, Kassupá, Arara, Bororo, Wapixana, Apurinã, Apolima-Arara, Kaxinawá, Wajoro, Movimentos dos Atingidos por Barragens, Centro Burnier Fé e Justiça, Comissão Pastoral da Terra, Instituto Madeira Vivo e Centro de Investigación y Promoción del Campesinado en Bolívia, refletimos sobre o tema “Bem Viver, alternativa ao modelo desenvolvimentista”.

O processo colonizatório da Amazônia, iniciado na década de 60, foi marcado pelo avanço das frentes econômicas caracterizado pela construção de rodovias, hidrelétricas e do avanço do agronegócio sobre territórios dos povos indígenas e comunidades tradicionais, afetando toda a biodiversidade e estes povos que dela dependem para sua sobrevivência.

Na década de 70, as investidas mais sérias foram a abertura de estradas, rodovias e projetos de mineração. Nos anos 80, surge a tragédia decorrente da construção das hidrelétricas de Balbina, Samuel e Tucuruí.

Na década de 90 entre outros empreendimentos, a rota de saída para o Pacífico concretiza a estratégia de exportação de soja, madeira e minério.

Atualmente, se Belo Monte, no rio Xingu, se constitui como “questão de honra” para o governo, numerosas PCHs se enfileiram ao longo dos rios Juruena, Madeira, Teles Pires, Tapajós, além das hidrovias do Araguaia, do Madeira e do gasoduto de Manaus, todos estes empreendimentos visando a exploração da natureza para a acumulação e reprodução do capital.

Na época da ditadura militar o imperativo era “limpar o território”, e em consequência, aconteceram os maiores genocídios da história praticados contra povos indígenas. Estas mesmas práticas se repetem hoje, por responsabilidade do próprio governo brasileiro que, através da FUNAI, sistematicamente nega a identidade de povos que aqui vivem há milênios e entrava os processos demarcatórios dos territórios tradicionais.

Os Povos Indígenas não se cansam de elencar uma série de denúncias contra a violação de seus direitos garantidos pela Constituição Federal assim como pela Convenção 169 da OIT. As denúncias se referem à invasão de seus territórios que afetam diretamente a manutenção do modo de vida de cada povo. É gritante o descaso na atenção à saúde indígena, constatando-se uma série de óbitos que ocorrem cotidianamente na região amazônica, e nas demais regiões do Brasil, a exemplo do que ocorre no Vale do Javari, por omissão do Estado.

Em toda a Amazônia, o risco de vida que atinge as diferentes etnias vem afetando com maior intensidade os mais de 90 povos isolados, que continuam sendo alvo de inúmeras invasões e frequentes massacres.

A luta pela integridade do território constitui-se como o eixo que desencadeia os processos de criminalização, cooptação e violência contra os povos e suas lideranças. Nesta perspectiva, a ausência de uma política em relação às fronteiras, provoca uma série de problemas para as comunidades que vivem nestas regiões.

Este conjunto de ameaças à integridade física, cultural e territorial atenta contra os projetos de vida de cada povo, incidindo diretamente nas condições imprescindíveis ao seu Bem Viver.

Para os povos indígenas é fundamental a garantia de seus territórios, demarcados como condição imprescindível para o fortalecimento de seu projeto de Bem Viver, entendido como um relacionamento harmonioso consigo mesmo, com os outros e com a natureza, valorizando os saberes e fazeres ancestrais, construindo coletivamente a utopia da Terra Sem Males, a partir de suas próprias cosmovisões.

De forma cada vez mais intensa os povos compreendem o valor da organização e da unificação de suas lutas nas diferentes regiões e além fronteiras. São importantes as alianças com outros setores, que a partir de suas experiências e reflexões, proporcionam outro mundo possível, mais sóbrio, sem desperdícios e mais solidário, para que todos e todas compartilhem o Bem Viver.

Questionados/as por esta realidade e inspirados/as pela proposta do Bem Viver, que está emergindo também entre outros povos do mundo, nos comprometemos a rever nossas próprias atitudes de vida e, no cotidiano de nossa convivência com os povos indígenas, contribuir no processo de construção do Bem Viver como alternativa ao modelo desenvolvimentista, pois o Bem Viver nasce de profundas raízes, estando aquém e além dos modelos preconizados pelos sistemas capitalista e socialista.

Este seminário reacendeu em nós sonhos de mística e militância que queremos partilhar, em consonância com a experiência dos povos indígenas que, apesar de enfrentarem a secular violência, celebram a VIDA.

Porto Velho, 15 de junho de 2011

México: Entrega del Título "Doctor Honoris Causa" a Aníbal Quijano Obregón



Fecha:
23 de Junio de 2011

Lugar:
Paraninfo Enrique Díaz de León

Dirección:
Av. Juárez 975, zona Centro

Invitan:
Universidad de Guadalajara
H. Consejo General Universitario

12:00 horas.

Entrega del Título "Doctor Honoris Causa" a Aníbal Quijano Obregón.


Otro bien merecido reconocimiento a uno de los más importantes y destacados intelectuales y pensadores del mundo actual.

Primero, la "dependencia histórico estructural" , ahora, la "colonialidad del poder", ambas, perspectivas de reflexión que causaron profundas rupturas en el pensamiento crítico mundial, pero atadas por una misma , continuada e incansable reflexión sobre el poder y el orden mundial.

Aníbal, desde aquí, mis congratulaciones y muchas gracias por tu compañerismo y amistad a lo largo de estos años.

Jaime Coronado