sábado, 23 de julio de 2011

¿Y si Estados Unidos quebrara?


Francisco Martín Moreno/México

Es por todos sabido que Estados Unidos es el país más endeudado de la tierra, no únicamente en lo que hace a su gobierno, sino también a sus empresas y a los propios ciudadanos. Existe un porcentaje enorme de la sociedad norteamericana que sobrevive en función del pago mínimo efectuado mensualmente en su tarjeta de crédito.

Sólo que en los últimos meses ha venido surgiendo un monstruo que amenaza no sólo la base de sustentación de nuestro otrora poderoso coloso del norte, así, con minúsculas, sino a toda la economía mundial. Se trata de aumentar el techo de la deuda norteamericana que, en la actualidad es de 14.29 billones de dólares, una cifra impensable y que difícilmente cabría en una calculadora para efectuar cualquier operación aritmética.

Si el presidente Obama no lograra convencer, antes del 2 de agosto, a los republicanos de la importancia de aumentar, de nueva cuenta, dicho techo, Estados Unidos, aunque parezca una paradoja increíble en nuestro tiempo, tendría que declararse en suspensión de pagos con todas las consecuencias domésticas y planetarias. El consenso legislativo es tan obligatorio como inaplazable, porque, de no lograrse, según han declarado varios economistas, Washington, con toda la arrogancia que le es característica, tendría que declararse en bancarrota. ¿Qué tal? Novedades de nuestro tiempo…

Los primeros en padecer el catastrófico impacto financiero serían los estadounidenses que reciben subsidios de la administración de Obama y, en segundo lugar, los funcionarios del Gobierno, incluido el personal militar que existe en diferentes partes del mundo para sofocar conflictos o para provocarlos. ¿Qué pasará en Irak o en Afganistán cuando los portaviones, submarinos y acorazados no tengan ni para gasolina o los soldados no reciban mensualmente su sueldo? ¿Qué pasaría si no hubiera ni para los salarios de los soldados que se juegan la vida sin saber qué defienden? Empezaría a darse un desastroso efecto dominó puesto que las agencias finalmente cumplirían sus amenazas de bajar la calificación de aseguradoras, cámaras compensadoras e instituciones hipotecarias.

Por si fuera poco, agregan los expertos, la deuda aumentaría con el disparo de los intereses y los repuntes en dichas tasas afectarían el mercado inmobiliario, así como al comercio en general. Los inversores de bonos abandonarían los mercados, el dólar se derrumbaría y la inflación explotaría. Si la economía más grande del mundo, sweet Lord, no puede hacer frente a sus facturas no sólo devastaría a la Unión Europea, atenazada por otra crisis de deuda, sino que provocaría una recesión global de consecuencias imprevisibles.

La recesión de los años 30 del siglo pasado sería un juego de niños si se le comparara con la que ocasionaría una falta de acuerdo del Congreso norteamericano para subir el techo de la deuda.

Es evidente que Obama no creó esta crisis financiera, sino que la heredó de otras administraciones republicanas, en particular la del presidente George Walker Bush (Walker por la marca de whisky…), el hombre que devastó la economía yanqui por sus guerras hasta alcanzar niveles de endeudamiento jamás sospechados ni imaginados. La verdad es que no es hora de buscar culpables, sino de resolver el asunto, porque si llegara a quebrar Estados Unidos, situación a todas luces indeseable, es decir, si a nuestro vecino le diera pulmonía y no un simple catarrito, ¿qué sería de la economía mexicana y de sus 40 millones de pobres…?

La misma receta dolorosa que se le aplica a Grecia, a España y a Italia, se le tendrá que administrar a EU. Es decir, si en los próximos días se aumenta la deuda nacional norteamericana en 2.4 billones de dólares, se tendría que recortar el presupuesto federal de egresos en 111 mil millones de dólares, una medida dolorosa que disgustará a muchos ciudadanos que jamás han conocido, como nosotros en México, lo que significa tenerse que apretar el cinturón. Nosotros nos lo hemos apretado tantas veces que ya ni siquiera tenemos cintura y mucho menos cinturón.

EU requiere de un recorte radical del gasto público y, al mismo tiempo, acordar una enmienda a la Constitución que recoja la prohibición de aprobar presupuestos anuales deficitarios. El Gobierno tendrá que presupuestar cada año una cifra de gasto equivalente a los ingresos esperados. Los legisladores norteamericanos hasta ahora están en contra de un aumento automático de la deuda para financiar el gasto público, porque finalmente se percataron de que, con toda su arrogancia, pueden caer en la suspensión de pagos, en la horrorosa insolvencia.

¿Y qué tal los chinos? También están instalados en el terror porque son los mayores tenedores de deuda estadounidense y han sugerido, de manera diplomática, la conveniencia de que el Gobierno estadounidense “aplique medidas y políticas responsables que impulsen la confianza de los mercados financieros internacionales y protejan los intereses de los inversores”. ¿No está claro el pánico de los chinos? Basta imaginar en qué se convertirían sus bonos valuados en miles de miles de millones de dólares si EU dejara de pagar los intereses.

¿Qué podríamos hacer los mexicanos en una coyuntura semejante? Elevar nuestras plegarias a la virgen de Guadalupe, solo que ella ya emigró a otros países porque ni sus milagros funcionan entre nosotros.


fmartinmoreno@yahoo.com
conferenciasmartinmoreno@yahoo.com


*

Bolivia: Mallku dice que agenda de Octubre está en el bolsillo trasero de Evo

*
El líder del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP) y ex diputado por la provincia Omasuyos, Felipe Quispe Huanca, conocido como "El Mallku", dijo el presidente Evo Morales metió a su bolsillo trasero la demanda de 72 puntos de la Agenda de Octubre de 2003.


Según El Mallku, el gobierno de Morales no ha cambiado el sistema neoliberal en Bolivia. "Si nosotros analizamos el marxismo, el leninismo es otra la instancia, entonces para qué vamos a engañarnos, para qué vamos a hablar de eso del socialismo, si estamos viviendo en el mismo sistema capitalista, imperialista, modelo neoliberal", declaró.

"De lo que hemos planteado el 2003 hay una Agenda; se habló la industrialización de hidrocarburos, se habló la mecanización del agro, se habló del seguro social indígena originario; había 72 puntos de la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y esos 72 puntos se lo ha embolsillado, creo que está en el bolsillo trasero del presidente Evo Morales", manifestó el dirigente aymara a radio Fides.

No obstante, los legisladores de la Bancada del MAS en el Legislativo lamentaron la mala lectura de la realidad política, económica y social del país desde la llegada del MAS al poder, al considerar que se logró una estabilidad y crecimiento económico, desarrollo en el área rural, dignidad en la explotación de los hidrocarburos que permitió el pago de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y renta Dignidad.

Quispe Huanca, ex candidato a la presidencia por el MIP, recordó que se dio una propuesta y planteamientos para mecanizar el agro y producir mejor, pero no se concretaron. "Hemos planteado tener hospitales, postas sanitarias; hemos tenido que plantear a anteriores gobiernos tener buenos caminos carreteros, tener internet, tener computadoras en las comunidades, cambiar el sistema de educación, incluso cambiar a nuestros animales, pero nada de ello se consiguió", sostuvo.

Demandó al gobierno cumplir lo que se comprometió ante los movimientos socales. También lamentó que se siga manejando mal el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), no se respete la Ley 1008: "Inclusive está conviviendo con el Decreto 21060; sin embargo, dice que es de izquierda, "que son socialistas, comunitaristas, pero en el fondo son no más la misma derecha".

El Mallku se preguntó: "¿Qué cambio hay ahí? No hay ningún cambio; hablan de vivir bien, suma kamaña, yo diría suma jama..., y eso es lo que la gente dice. No nos engañaremos, hay que decir las verdades y así somos la gente de las comunidades, vamos a seguir diciendo la verdad".

Considera que a nivel de las provincias todos los dirigentes están identificados o se habrían "auto-alquilado al gobierno". "Han dejado de lado esa autonomía, esa soberanía política ideológica del campo sindical; esa independencia sindical ya no existe. Ellos reciben órdenes de Palacio de Gobierno, o, David Choquehuanca el Canciller, y otros diputados o senadores del Palacio Legislativo son los que mandan", señaló.


*

Ecuador: Criminalización de la protesta indígena


Gobierno acusa a casi 200 ciudadanos indígenas de terrorismo como forma de “control social”.


El movimiento indígena, que alguna vez fue el eje de apoyo del presidente Rafael Correa, enfrenta ahora la persecución del gobierno que lo acusa de graves cargos en un intento por controlar la protesta social.

Según el no gubernamental Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), 189 indígenas ecuatorianos han sido acusados de terrorismo, sabotaje y otros crímenes contra la seguridad pública. Los cargos parecen ser un medio de control social.

“Este gobierno ha declarado la guerra contra los indígena para callarnos la boca, para aterrorizarnos”, denunció Delfín Tenesaca, presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), en conferencia de prensa el 18 de julio, informaron medios locales. Tenesaca enfrenta acusaciones de terrorismo por su participación en una marcha en el 2010 que se enfrentó con la Policía. También ha sido denunciado Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una de las organizaciones indígenas más influyentes del país.

Grupos defensores de los derechos indígenas y observadores han acusado al gobierno de Correa de intentar dividir al movimiento indígena, que se ha vuelto cada vez más crítico de la administración y de sus políticas sobre el derecho al agua y explotación de recursos naturales tales como petróleo y minerales.

El CDES afirmó que el gobierno de Correa está tratando de criminalizar las protestas contra sus políticas.

Humberto Hurtado, investigador del CDES, manifestó en declaraciones recogidas por la prensa que las autoridades han convertido en delitos las prácticas de protesta utilizadas por los movimientos sociales, como son interrupción de los servicios públicos o corte de carreteras, presentando cargos por terrorismo o sabotaje contra los dirigentes.
—Noticias Aliadas.



*

Nicaragua: “Aberración jurídica y argumentos misóginos”


Organizaciones de mujeres y de derechos humanos señalaron de “aberración jurídica” los argumentos de la Corte Suprema de Justicia, para justificar y reducir la condena a Farinton Reyes, por el delito de violación en perjuicio de Fátima Hernández, dejando un sombrío precedente que ahora los jueces pueden utilizar para dejar en libertad a otros agresores sexuales.

“Es una aberración jurídica. Esa sentencia es una bofetada a las luchas de las mujeres en Nicaragua y en todo el mundo. Las mujeres y la ciudadanía en general deberían exigir la destitución de esos magistrados, porque han mostrado una absoluta incapacidad para ejercer el cargo”, refirió María Teresa Blandón, Directora del Movimiento Feminista de Nicaragua.

Entre los argumentos para justificar la merma de condena, los magistrados consideraron que Farinton “actuó en estado de arrebato estimulado por la cerveza que había ingerido”.

Además, fundamenta que Fátima fue una víctima cooperadora, porque al principio accedió a salir a tomar con el agresor y que alteró el relato de los hechos.

“…Ingirió cervezas, ingesta que produjo furor y enajenamiento relativo, causando excitación sexual y desenfreno, más el hecho que la víctima fue cooperadora…”.

Con estos argumentos, según Karla Sequeira, abogada de la CPDH, los magistrados tratan de justificar lo injustificable, afectando no solo a Fátima, sino vulnerando los derechos de todas las mujeres y dejándolas en indefensión.

“Argumentos misóginos”
Al respecto, Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, Cenidh, también lamentó y condenó enérgicamente el comportamiento de la CSJ, dejando en evidencia sus compromisos partidarios más que con la

administración de justicia y con el alto cargo que ostentan.

“Aparte del voto razonado de la doctora Yadira Centeno, esto es una aberración jurídica, cuando prácticamente tratan de declarar a la víctima como responsable de su violación. Sin embargo, quedó claro que Farinton Reyes es un violador, aunque le dieron la conmutación de la pena y mandan a dejar en libertad a un violador”, dijo la doctora Núñez.

Para Blandón, detrás de esos “argumentos misóginos” (que denotan desprecio y odio hacia la mujer), lo que dicen es que: “Ella quería y luego se arrepintió. Niegan el hecho de la violación, pero como los hechos son contundentes, están corresponsabilizando a la víctima”.

De doble moral
Por su parte, la Red de Mujeres contra la Violencia manifestó estar alarmada con la resolución, denominándola de contradictoria y de doble moral, impulsando por un lado una campaña en pro de la denuncia de la violencia contra la mujer, mientras claramente marcan la impunidad de un agresor.

María Elena Domínguez, una de las coordinadoras enlace de la organización de mujeres, dijo que la CSJ se ha convertido en la primera violadora de los derechos de las mujeres, actuando contra ley expresa, que dicta que la ingesta de licor o de sustancias psicotrópicas no son un atenuante a la hora de cometer un delito.

“Es inocente”
Mientras tanto, la mamá de Farinton, Xiomara Larios, y su abogado, Ramón Rojas, expresaron ante medios televisivos que la sentencia no era lo que esperaban, porque el procesado es inocente.

¿Y Fátima?
Esteban Hernández, papá de la perjudicada, aseguró que la próxima semana su hija dará a conocer su reacción referente al fallo, por recomendación de organizaciones internacionales que la están apoyando, aunque no dio mayores detalles.



*

Diáspora africana y Feminismo Negro: el caso de Brasil


Por veinn

Es interesante analizar el proceso que se ha vivido en Brasil durante los años sesenta por parte de las mujeres afrodescencientes. Sobretodo por el hecho de ser una excolonia portuguesa, y ver cómo la cuestión relacionada con género y afrodescendencia ha tenido un protagonismo, tanto en Brasil como en la diáspora en general. Será la propia diáspora africana la que definirá los feminismos negros, y sus reivindicaciones, ya que a pesar de ser afrodescendientes y de tener en común la cuestión de raza, sus vivencias y su relación al tema de la raza son muy diferentes.

La discriminación entre las mujeres africanas y las brasileñas no es la misma y los problemas concretos de las mujeres no son iguales. Pero sí tienen una cosa en común, y es el hecho de que el feminismo occidental no responde a las necesidades y problemas planteados por ambos feminismos. Se han necesitado muchas décadas para que éstos feminismos sean contemplados por las feministas occidentales y aún así, incluso hoy en día, se hace desde el prisma etnocéntrico, por lo que en muchos casos se ha tendido a invisibilizar aún más a estas mujeres y sus necesidades.

África en la Diáspora

Para entender el feminismo negro, es importante entender el papel que desempeñó la diáspora africana, entendida como la dispersión de la población negra hacia otros continentes en dos etapas principales: el esclavismo y las migraciones de los años setenta. Jabardo (2006) explica muy bien algunas de las características comunes: dispersión de un centro original, memoria del lugar de origen, sentimiento de no aceptación en el lugar de destino, posible retorno en algún momento, mantenimiento de las relaciones, etc.

Gilroy (1993) hace un análisis muy interesante e importante en lo que se refiere a estudios culturales sobre la diáspora: propuso la utilización del concepto del Atlántico Negro como un espacio cultural transnacional en el cual los miembros de la comunidad imaginada no sólo responden a un pasado africano común, sino también a una doble conciencia que los pone en la disyuntiva ontológica de ser africanos, pero a su vez europeos u occidentales en términos culturales. En sus propias palabras, Gilroy definió al Atlántico Negro caracterizado por “las formas culturales estereofónicas, bilingües o bifocales originadas por los negros (…) y diseminadas al interior de las estructuras del sentir, producir, comunicar y recordar” (Castro, C. 2010).

Es importante no confundir afrocentrismo con panafricanismo. Según Lao-Montes (2007):

“En los discursos afrocéntricos de la africanía, el continente tiende a imaginarse como la patria original que provee las raíces de la unidad de todos los pueblos africanos.En dicha óptica, la diáspora es constituida por personas de origen africano que viven fuera del continente. Aquí el continente se concibe como la fuente primigenia y la patria última. esta lógica identitaria, los lazos que unen son el origen común, la afinidad cultural y el destino político. La africanía se define por nociones de tradición y autenticidad que tienden a corresponder a discursos patriarcales de género y sexualidad. Sin embargo, no todos los panafricanismos son afrocéntricos, y establecer una simple ecuación de afrocentrismo, nacionalismo negro y panafricanismo implicaría un movimiento analítico reductivo que combinara diversas y distintas tradiciones de pensamiento y política.”

Es en esta diáspora que se gesta una identidad común que desarrolla mecanismos de resistencia común, y que se manifiesta en los feminismos negros con características comunes a los feminismos africanos, sobretodo en lo que se refiere a la no identificación con el feminismo occidental. Las cuestiones de identidad están íntimamente ligadas a aquellas de experiencia, subjetividad y relaciones sociales (Brah, 2004), siendo esta identidad colectiva, en el caso del feminismo negro las que se derivan de la opresión vivida por razón de raza y, en el caso del feminismo africano, por el tipo de organización social que existe en África y que se diferencia, en gran medida, con Occidente y a lo que el feminismo blanco no responde.

Una de las críticas que existen sobre las teoría de la diàspora es que la mayoría de estos análisis de la diáspora africana tienden a marginalizar las consideraciones de género y sexualidad1. Michelle Wright en Becoming Black estudia “los contradiscursos diaspóricos africanos de la subjetividad negra” haciendo lecturas críticas de teóricos de la negritud como DuBois, Cesaire, Senghor y Fanon, entre la intelectualidad cosmopolita masculina negra, contrastando su método y argumentos sobre la modernidad negra con escritos de la modernidad Afrofeminista (Audrey Lorde y Carolyn Rodgers).

Ella sostiene que las tradiciones intelectuales negras tienden a construir el sujeto negro como masculino, y defiende que dado que “la negritud como concepto no puede ser producido separadamente del género y la sexualidad” hay una necesidad de reformulaciones feministas y homosexuales de la diáspora africana contra el “discurso heteropatriarcal” del nacionalismo donde “no existen las mujeres negras”. Wright construyó su argumento por un método dialógico/diaspórico “para recuperar lo negro femenino como tema” (Lao-Montes, A. 2007).

El Feminismo Negro en Brasil

Como todo proceso de cambio social, es durante los años sesenta- setenta que las mujeres, el movimiento negro y como resultado las feministas negras convulsionan el panorama de los movimientos sociales, mediante la reivindicación de sus derechos como mujeres, sí, pero también como negras, viviendo la doble discriminación, o cual se verá reflejado en el caso de Brasil. Raimundo, Gehlen y Almeida (2005), vuelven a afirmar la existencia desde hace muchos siglos de los movimientos sociales (también los feministas), pero es apenas en los años setenta en los que se empiezann a estudiar en las ciencias sociales. Coincidiendo con esta década, se dan, por una parte, los procesos de lucha de liberación de los países africanos (concretamente Mozambique) y la lucha por los derechos de las mujeres y por otra, los movimientos de lucha contra la discriminación racial y la creación de organizaciones de feminismo negro en EEUU.

En ese momento en Brasil, el movimiento feminista no tuvo la misma dirección que el que movimiento internacional, debido a la vinculación de algunos sectores progresistas a la Iglesia Católica e imposibilitando las discusiones sobre la libertad sexual, el aborto o el divorcio. Esto no impidió que se trabajasen cuestiones como derechos civiles, libertad política y mejoras de las condiciones de vida. Y se empezaron a tratar temas como el racismo y el clasismo dentro de estos movimientos feministas, aunque no hay muchas investigaciones desde esta perspectiva (Cadwell, 2000. Citada por Raimundo, Gehlen y Almeida, 2005).

Como pasó en Mozambique durante la época de las luchas de liberación, en Brasil las reivindicaciones de la mujer negra, quedan en un segundo plano, en este caso, por la necesidad de supervivencia, lo que lleva a dar prioridad a la reivindicación de las mejoras en la calidad de vida (esto ha sido así desde el periodo esclavista, postabolicionista e incluso hoy en día) (Carneiro, 2001).

Es durante los años ochenta que en el seno de los movimientos feministas, las mujeres empezaron a reivindicar su condición de mujeres y negras. Esto ocasionó divisiones internas en el movimiento feminista y generó lo que Carneiro (2001) llamó Doble Militancia que asumen las mujeres negras para conseguir logros tanto en el campo racial, como en el de género.

Pero, ¿qué es lo que diferencia a las mujeres afrobrasileñas de las mujeres blancas en el caso de Brasil? Carneiro (2001), alude a la violencia colonial sufrida por las mujeres negras “siendo el cimiento de las actuales jerarquías de género jerarquías de género y raza presentes en nuestras sociedades configurando aquello que Angela Gilliam define como “la gran teoría del esperma en la formación nacional” a través de la cual, y siguiendo a Gilliam: 1. “el papel de la mujer negra es rechazado en la formación de la cultura nacional; 2. la desigualdad entre hombre y mujer es erotizada; y 3. la violencia sexual contra las mujeres negras ha sido convertida en un romance.”

Y es que hoy en día estas reminiscencias siguen presentes de una u otra forma y determinando las relaciones de género actuales construidos durante ese periodo esclavista. En este sentido, las mujeres negras (afrodescendientes) han tenido una experiencia distinta al resto de las mujeres y éstas no son recogidas en los movimientos feministas.

Actualmente en Brasil, se da una manifestación en el ámbito político de las variables de raza, clase y género, que históricamente han sido promovidas por movimientos negros o feministas, ennegreciendo2 por un lado las reivindicaciones feministas para hacerlas más representativas del conjunto de las mujeres brasileñas, y por el otro lado promoviendo la feminización de las propuestas y reivindicaciones del movimiento negro. Es a raíz de aquí que se tiene en cuenta el factor de la raza en las políticas demográficas, de violencia contra la mujer (contemplada también como violencia racial) o incluso en determinadas políticas sanitarias.

Collins, feminista negra de EEUU elige algunos “temas fundamentales que caracterizarían el punto de vista feminista negro. Entre ellas se destacan: 1. el legado de una historia de lucha 2. la naturaleza interconectada de raza, género y clase 3. el combate a los estereotipos o “imágenes de autoridad” (Carneiro 2001).

Jurema Werneck (citada por Santos, 2009), utiliza el término “Aglutinaçao” para referirse a los movimientos y asociaciones en torno a la mujer negra en Brasil, que a pesar de haberse gestado a finales de los sesenta, no es hasta los ochenta que se consideran ONG’s y no es hasta los noventa que tomar protagonismo es el panorama social. Éstas tienen variedad en los ámbitos sociales y políticos representando a las mujeres afrobrasileña y más concretamente a las mujeres negras, dependiendo de la localización geográfica, de la orientación política y de su área de trabajo. Algunas de las asociaciones que podemos destacar son Geledés- Instituto da Mulher Negra, Criolha, Coletivo da mulheres negras, Ialodê- Centro de referencia da mulher negra, etc.

Aparte de la vinculación con otras organizaciones de la sociedad civil brasileña, es importante destacar la red creada con otras mujeres de la diáspora africana, ya sea en Sudamérica, el Caribe o incluso, los EEUU (Santos, 2009), haciendo alianzas de ONG afrodescendientes y generando un diálogo y compartiendo experiencias que ayuden en la lucha de género antirracista, compartiendo sus estrategias de acción política de enfrentamiento con los sistemas de dominación por género, sexualidad, raza y clase.

Conclusión

El feminismo negro no se siente representado por el feminismo blanco y occidental. A lo largo de la historia y de los continentes, el feminismo blanco y de clase media ha creído que con luchar contra la discriminación por género, todo el resto de discriminaciones se iban a superar. Aparte de una gran ingenuidad en este argumento, se pone de manifiesto que la doble discriminación de las negras, no es sentida o comprendida por las blancas, ya que no se tenía en cuenta el tema racial como otro de los principales focos de discriminación. Esto genera dos tendencias diferentes dentro del movimiento feminista y obliga a las mujeres negras a desvicularse tanto de los movimientos que luchan por la no discriminación racial, como por género y construir lo que se llama el feminismo negro, dando respuesta a los dos tipos de discriminación: por raza y por género.

Cierto es, como dice Gilroy, que la situación de las afrodescendientes en la diáspora es una experiencia totalmente diferente de las mujeres africanas. A pesar de su vinculación a África, y a la vez por vivir en una situación cultural que dista mucho de esta África originaria, la experiencia es de dificultad en posicionamiento que conlleva el choque de culturas. Por otra parte, hay que tener en cuenta la discriminación racial que sufren las mujeres en la diáspora, a menudo víctimas del racismo por parte de la población blanca mayoritaria(doblemente discriminadas). Queda pendiente el dar una perspectiva de género a los discursos de la diáspora africana. En general, la teoría y la política feministas proporcionan importantes herramientas para el análisis y la transformación de las constelaciones modernas/coloniales de poder y conocimiento.

Como dice Werneck (2005, citada por Curiel, 2003):

“La visión afrocentrista ha estado muy presente en este pensamiento político. Se ha visto expresado en el rescate y la revalorización de herencias culturales africanas: culinaria, estética y sobre todo en la religiosidad, que trata de remontarse a las ancestras africanas y la recuperación de mitologías que explican la continuidad de la fuerza política de las afrodescendientes, lo cual ha permitido historizar y relativizar el concepto mismo de política. Jurema Wernerk recupera por ejemplo la historia de las Ialodês3, mujeres líderes africanas que resistieron a cualquier pretensión de dominio y sumisión, herencia que reconoce en las mujeres de la diáspora. Este rescate ha implicado colocar la lucha política mucho antes de haber nacido la teoría feminista como teoría (Wernerk, 2005).”

1 Tal y como dice Lao-Montes, A. (2007) en su artículo: Clifford (1997) señala que es notable la ausencia del género en el discurso de la diáspora en términos generales y Patterson y Kelley discuten la importancia de analizar desde el género la diáspora africana.

2 Término usado por Carneiro (2001) para referirse a la incorporación de la perspectiva de raza en el movimiento feminista.

3 “Ialodê es la forma brasileira para la palabra en lengua iorubá Ìyálóòde Según algunas tradiciones africanas transplantadas para Brasil, ialodê es uno de los títulos dados a Oxun, divinidad que tiene origen en Nigeria en Ijexá e Ijebu. Ialodê se refiere también a la representante de las mujeres y algunos tipos de mujeres emblemáticas, lideres políticas femeninas de acciòn fundamentalmente urbana. Es, como decimos,”la representante de las mujeres, aquella que habla por todas y participa en las instancias de poder.” (Wernerk, 2005)

Bibliografía

hooks, b. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. EN: Traficantes de Sueños ed. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid.

Curiel, O. (2007). Los aportes de las afrodescendientes a la teoría feminista. Desuniversalizando el sujero “Mujeres”. EN: Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III Catálogos, Buenos Aires.

Vieitez, S. y Jabardo, M. África subsahariana y Diáspora africana: género, desarrollo, mujeres y feminismos. EN: África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África Subsahariana.

Artículos

Carneiro, S. (2001). Ennegrecer al feminismo. EN: Seminario Internacional sobre Racismo, Xenofobia y Género .

Castro, C. (2010). Exploraciones para una historia transnacional de la afro-modernidad en América. Chicago y Sao Paulo, 1900-1940 . Revista de Historia Iberoamericana.

Lao-Montes, A. (2007) Decolonial Moves: Trans-locating African Diaspora Spaces. Tabula Rasa, July/Dec. 2007, no.7, p.47-79.

Valdenice, J., Gehlen, V., Almeida, D. (2005). Mulher negra: inserçao nos movimentos sociais feminista e negro.



*

AGRAVIOS Y AMENAZAS DEL GOBIERNO GRINGO QUE A TODOS ESTÁN OCURRIÉNDONOS...ANOCHE ME TOCÓ A MI



Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo

Raquel Gutiérrez Aguilar

Anoche tomé un avión para ir a Italia. Tenía que llegar a la Toscana a encontrarme con amigos y compañeros para compartir con ellos experiencias de luchas en América Latina. No pude llegar a mi destino porque al gobierno gringo se le ocurrió que yo no tenía derecho a pasar ya no digamos por su territorio, sino tampoco por su “espacio aéreo”... así fuera en una línea aérea supuestamente mexicana -AeroMéxico- que operaba un vuelo de otra línea de otro país distinto -Alitalia-... y sin importar que lo más cerca que iba a estar de “su territorio” fueran 30,000 pies de altitud.

Les cuento lo que ocurrió:

El miércoles 20 de julio de 2011 a las 22:35 horas, en México D.F. abordé el avión de Aeroméxico vuelo 033 con destino a Barcelona, para conectar desde ahí con otro vuelo a Roma en Alitalia. Una amiga me acopañaría desde Roma hasta la Toscana por tierra.
El vuelo se iba desarrollando de manera totalmente normal cuando un poco después de la medianoche el capitán avisó que volvíamos a Monterrey porque se había cerrado el espacio aéreo norteamericano. Explicó que, dado que había que volar por otra ruta, el avión tenía que re-aprovisionarse de combustible.

Fue así que volvimos a Monterrey en medio de cierto nerviosismo pues era muy raro lo que se decía por el altavoz.
Mi sorpresa mayúscula fue que cuando aterrizamos en dicha ciudad, pasada la 1 de la mañana de hoy, 21 de julio, se acercó a mí una de las azafatas, y me pidió que mostrara una identificación. Se la mostré sin ningún problema. Yo tenía conmigo mi credencial de elector y también mi credencial de la UNAM. Una vez que vio mi nombre me pidió que recogiera mis cosas y que la acompañara a la puerta del avión.

Cuando llegué a la puerta del avión con todo mi equipaje de mano, habían unos cuantos policías federales mexicanos y dos o tres funcionarios de Aeroméxico, que me pidieron identificarme nuevamente y bajar del avión. Yo les dije que no iba a bajar a menos que me explicaran que estaba sucediendo. Contestaron que "el gobierno de Estados Unidos había negado el paso al avión porque yo iba en él" ¡¡¡¡!!!!

Ante mi cara de absoluta extrañeza, una regiomontana muy amable de Aeroméxico me dijo que ellos también estaban muy extrañados, que por favor les acompañara y que viéramos que se podía hacer. No me quedó más remedio que bajarme del avión; mientras tanto, ya estaban bajando mi equipaje -el que tenía documentado.

Los policías federales, de una manera bastante intimidatoria pidieron que les entregaran una copia de mi pasaporte. Fui con las señoritas de Aeroméxico a sacar las copias del pasaporte a una oficina de la empresa, la policía se las llevó y estas mismas señoritas -a las cuales yo sí les creo que estaban: asombradas de lo que estaba pasando, indignadas (porque se habían tenido que quedar a trabajar horas extras), y que además eran sumamente amables- lo que me dijeron era que tenían que buscar una ruta para mi que no pasara por los Estados Unidos y que Aeroméxico, de todos modos, se haría cargo de mandarme a Italia.

Estuvimos esperando en el aeropuerto más o menos una hora y media, hasta que por fin lograron despachar al avión de vuelta. Después, ellas mismas me llevaron a un taxi que me llevó a un hotel. Yo estaba bastante asustada y muy muy indignada. También les pedí que me consiguieran un asiento en el primer vuelo a la ciudad de México a lo cual accedieron de inmediato.

Una vez en el hotel Marriot Courtyard me comuniqué con varios de mis amigos y amigas más queridos, con los compañeros de Italia que iban a estar esperándome en Roma, a fin de avisarles que no llegaría en el vuelo programado. También pensé mucho en qué hacer y decidí, en diálogo con todos mis amigos y amigas, lo siguiente:

1. Lo que yo sentía más profundamente era una especie de susto, de vulnerabilidad profunda que me empujaba, básicamente, a querer ponerme a salvo. Eso hice. Decidí no intentar viajar nuevamente esta noche.

2. También sentía una indignación infinita: ¿cómo puede pasar esto de que te bajen de un avión en donde se les ocurra, cómo pueden estas “autoridades estadounidenses” comportarse con tal despotismo? ¿Cómo lo toleramos? ¿Cómo nos protegemos ante estas cosas que ellos pueden hacernos de manera tan impune y tan insolente?

3. Todo este día 21 ha sido de conversaciones con muchos amigos a quienes agradezco enormemente el apoyo y la indignación que han compartido conmigo. Hemos ido entendiendo varias cosas:

* Estas arbitrariedades que aparecen “como porque sí”... que uno tiene que soportar sin tener manera de hacer nada son el tipo de relaciones sociales que nos están imponiendo y, en este caso particular, son una especie de “aviso” de que ellos consideran que todo lo pueden.

Y por supuesto que tienen mucho poder para muchas cosas, como bajar a la pasajera del asiento 17J de una línea aérea supuestamente extranjera que va viajando a un país que no es el suyo, y dejarla tirada en medio del norte de México cualquier madrugada de cualquier día.

Pero no tienen el poder suficiente para evitar que nosotros nos enlacemos y hablemos, para que mañana yo esté y participe con los compañeros en Italia, así no sea de manera presencial. Eso no pueden impedirlo.

Tampoco tienen la capacidad de evitar que este conjunto de agravios chicos nos ayude a indignarnos, a enlazarnos, a autocuidarnos que es lo que mis amigos y amigas han estado haciendo conmigo desde esta madrugada. Es lo que hemos hecho en este caso, chico, minúsculo casi, donde no hubo tortura, ni amenazas, ni muerte... apenas hubo un susto nocturno a una pasajera y una falta de respeto absoluto a todos los otros viajeros que seguramente se vieron afectados en sus itinerarios y en sus planes. Por eso creo que en este caso nimio, pequeñito, podemos reconocernos todos en los agravios que hemos ido padeciendo y soportando. Casi todos tenemos una historia así, de que algo nos impidieron, de que en algo nos agraviaron. Y por eso sería muy bueno pensar en las maneras de nuestra autoprotección colectiva.

Estamos atravesando tiempos malos que amenazan ser peores. Hacer brotar nuestras mejores y más variadas habilidades para inhibir que ellos consigan sus fines de paralizarnos y asustarnos, es lo que me parece más urgente. No soportemos ya estos agravios en silencio, pensemos no sólo como “denunciarlos”, sino como inhibirlos, como darles la vuelta: cómo cuidarnos entre todos que es el mejor remedio -creo- para esta fragmentación basada en el miedo en el que estamos viviendo.

Lo que se nos ha ocurrido a todos los que hoy día hemos dialogado mientras yo recorría el largo camino de Monterrey al D.F. y de ahí a la casa de mi madre que era donde yo quería estar para sentirme a salvo, es que vamos a hacer varias cosas:

1. Vamos a exigir a las dos compañías aéreas Aeroméxico y Alitalia que digan qué pasó con la pasajera del asiento 17J del vuelo AM33 del 20 de julio que tomó su avión a las 10:35 y no llegó a su destino. Que lo digan ellos, que expliquen a qué derecho tiene una que atenerse cuando decide viajar al extranjero.

2. Vamos también a exigir a las autoridades estadounidenses que expliquen el peligro que podía causarles que la pasajera del asiento 17J del vuelo en cuestión volara a 30,000 pies de altura por encima de Estados Unidos. En esto les pedimos a los amigos y compañeros estadounidenses que nos ayuden. Queremos una explicación. ¿Cómo causa peligro esta mujer? ¿Cómo amenaza la seguridad de Mrs. Smith de Alabama o de Miss Jones de Boston, el que la pasajera del 17J sobrevuele sus casas? Queremos que esas “autoridades” expliquen lo que hacen. Queremos que nos expliquen lo que deciden y por qué lo deciden. Porque sus decisiones son no solo tontas sino muy, demasiado, arbitrarias.

3. Vamos también a organizar una manera para pedir a los estadounidenses amigos -que son los únicos que son reconocidos como personas con derecho a voz por el estado norteamericano; los demás ni siquiera eso tenemos- a que todos los que estamos en la “lista negra” del gobierno estadounidense por muy variadas y casi siempre absurdas causas, tengamos de todos modos al menos una “visa aérea” para que ese gobierno no pueda impedir el tráfico aéreo y la movilidad de ciudadanos de otros países. No se pide que nos dejen entrar a su país. Ellos tendrán motivos para no querer que vayamos allá. Pero es aberrante esto de no permitir que pase por el aire un avión donde vaya viajando cualquiera que ellos, por algún motivo, consideren non grato.

4. Finalmente, también estamos armando un blog pues creemos que el trabajo de cuidarnos entre todos es lo único que nos puede salvar, quizá, de esta prepotencia enloquecida. Y no podemos quedarnos paralizados y perplejos -como yo estuve anoche en la puerta de ese avión de Aeroméxico regresado a Monterrey-, conviene que vayamos hilando los “testimonios de los agravios que hemos padecido los de la lista negra”. Sabemos que son muchos. Sabemos que no queremos soportarlos callados y solos... Sabemos que podemos hacer que se mitiguen y quizá, ojalá, que se acaben.

En fin, pues agradezco a uds. cualquier apoyo o atención que puedan poner a este asunto... No es cuestión de garantizar que Raquel Gutiérrez pueda viajar, sino que cualquiera, cualquier persona, hombre, mujer o niño que vaya sentado en el asiento 17J, sepa que puede llegar a su destino. Que sepa que no tiene que tener miedo, que sepa, pues, que está seguro y que puede caminar el mundo para encontrarse con sus hermanos y hermanas con confianza.

Si esta carta les hace algún sentido, si consideran que hay algo que esté en sus manos hacer para que esto no ocurra, les pido que respondan al correo: hombresymujeres.agraviados@gmail.com y que miren el blog, http://agraviosgringosnongratos.blogspot.com/ para que ahí escriban sus comentarios y todos podamos ir conversando.

De todo corazón agradezco a quienes me sostuvieron cuando me atrapó el despotismo y la arbitrariedad gubernamental estadounidense en mi propio país. Agradezco también a quienes, estoy segura, nos iremos hilvanando en esta red de autoprotección y cuidado que estamos proponiendo que en común construyamos.

21 de julio de 2011

María Raquel Gutiérrez Aguilar







*