sábado, 24 de septiembre de 2011

Bolivia:Organizaciones indígenas y campesinas quieren fortalecer su escuela de formación integral

ERBOL : 16:08

Las cinco confederaciones nacionales de indígenas, campesinos y organizaciones interculturales quienes impulsan la Escuela de Formación Integral en Derechos Género y Comunicación, quieren fortalecer su sistema de comunicación plurinacional.

Para ello ya se han desarrollado siete módulos como ser: Formación Social Boliviana, Organización del Estado, Autonomías, Control Social, Fiscalización y Participación Social, Comunicación para el Cambio, Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y Estudios de la Colonialidad.

Según la Agencia Plurinacional de Comunicación, la Escuela de Formación busca a través de los módulos generar amplios espacios de capacitación y reflexión en torno a temáticas fundamentales y estratégicas, partiendo de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la realidad y sus necesidades.

Estos a su vez se convierten en insumos de discusión para sus comunidades y municipios, considerando a la comunicación como un elemento dinamizador y movilizados que fortalece a las organizaciones hacia espacios de mayor articulación.

Los talleres realizados sobre temas emergentes, son un espacio que coadyuvó en la elaboración de propuesta para una Ley de telecomunicación inclusiva y participativa, que ya fue aprobada y promulgada por el ejecutivo.

Santa Cruz, 23 septiembre 2011 – O.H.M./A.A./



Millones de personas en África están perdiendo sus tierras

*
JCR)

Durante los últimos meses, se ha expulsado de sus tierras a más de 20.000 personas en los distritos de Mubende y Kiboga, en el Oeste de Uganda. El gobierno se las ha vendido a la compañía británica New Forests company (NFC) para plantar árboles a gran escala para uso comercial. Casos como éste se multiplican hoy en infinidad de países pobres, especialmente en África. Lo acaba de denunciar Oxfam en un informe titulado “El escándalo de la nueva oleada de inversiones en tierras ( “and and Power: The growing scandal surrounding the new wave of investments in land,” que analiza este problema del acaparamiento de tierras.

“Las personas expulsadas de sus tierras están desesperadas”, dice el citado documento, que dice además en el caso de Uganda que “en bastantes casos las personas expulsadas de sus tierras fueron tratadas de forma violenta y se destruyeron sus tierras, propiedades y ganados”. Curiosamente, y según leo en la prensa de Uganda de estos días, la compañía NFC se ha quejado del informe de Oxfam, del que dicen que “les perjudica” y se defienden afirmando que los “reasentamientos” (elegante manera de referirse a una expulsión brutal de 20.000 personas de sus tierras y sus hogares) fueron “legales, voluntarios y pacíficos”, extremo este que Oxfam niega alegando que a los habitantes de estas tierras ni se les consultó ni mucho menos se les indemnizó.

Casos como estos están lejos de ser una pura anécdota. Desde hace pocos años compañías extranjeras, sobre todo de países árabes, asiáticos y europeos, se han lanzado a una carrera acelerada de adquisición de tierras a gran escala por medio de compras o de arrendamientos durante periodos largos. Su finalidad es producir alimentos, sobre todo cereales, o bio-combustibles. Según el Banco Mundial, sólo en 2009 se vendieron en África 45 millones de hectáreas (equivalente a la superficie de Alemania y Austria juntas). Una cantidad desorbitada, si se tiene en cuenta que durante toda la década de los 90 apenas se vendieron en África 4 millones de hectáreas.

Es curioso que algunas políticas diseñadas en la Unión Europea como ecológicas están favoreciendo este abuso. En Europa se legisla que el 10% de los combustibles deben haber sido producidos por medios agrícolas, generalmente utilizando aceite de palma o de otros árboles aptos para elaborar estos carburantes. EL problema es que para cultivar estos arbolitos no se suelen utilizar terrenos de España o de Alemania, sino de algún país africano o asiático donde sus propios campesinos están desesperados por producir alimentos y tienen escasez de tierra, pero como en Europa queremos ser muy ecológicos eso está por encima de todo, aunque sea a costa de perjudicar a personas vulnerables de otros continentes.

Al menos la mitad de los países de África están involucrados en estos tratos y la tendencia se acelera. Ya el año pasado advertía la FAO que en el continente africano tiene lugar el 70 por ciento de estas transacciones. El problema es que en esto sucede en un continente donde algo más de 600 millones de personas sufren hambre crónica. “Los países africanos están perdiendo el control sobre su seguridad alimentaria en el momento en que más lo necesitan”, decía hace poco el número dos de la FAO, David Hallam. Su director, el senegalés Jacques Diouf, hace tres años fue más explícito al calificar este fenómeno como “un nuevo sistema neocolonialista”.

Las compañías que se dedican a este negocio proceden, en su mayoría, de los siguientes países: Arabia Saudira, Qatar, Emiratos Árabes, Kuwait , China, Japón, Corea del Sur, India, Libia y Egipto. A ellos hay que sumar compañías europeas dedicadas a la producción de bio-combustibles. Las cosas funcionan así: Japón, por ejemplo, tiene 130 millones de habitantes pero apenas tiene espacio disponible en su territorio para cultivar arroz para todos ellos. Para solucionar esto una compañía japonesa acude al gobierno de un país africano, le ofrece cualquier proyecto de infraestructura a cambio de varios miles de hectáreas de terreno, allí cultivan enormes cantidades del cereal y una vez producida la cosecha la transportan al país del sol naciente para consumo de sus ciudadanos.

Si esa misma compañía quisiera hacer esto mismo en un país europeo, tendría que negociar directamente con el agricultor dueño de las tierras y podría encontrarse con que no está dispuesto a entrar en este negocio, o tal vez lo haría a cambio de mucho dinero. En África no existe esta dificultad, porque la propiedad de la tierra se basa en el acuerdo oral y la costumbre y hay una debilidad legal por falta de documentos. A menudo los Estados africanos llevan adelante estos acuerdos con un gran secretismo y sin consultar a las comunidades afectadas. Los pequeños agricultores se encuentran con los hechos consumados cuando ya es demasiado tarde.

En África hay otra ventaja para estas compañías: sus sociedades civiles están aún poco desarrolladas y no suele haber protestas populares ante estos abusos. Pero no siempre. Cuando el gobierno de Madagascar intentó ceder 1.300.000 hectáreas de terrenos a la compañía surcoreana Daewoo en 2008, las revueltas populares que se produjeron provocaron la caída del régimen. Y en diciembre de 2009, las protestas callejeras en varias ciudades de Mozambique por la subida de los precios de productos esenciales preocuparon tanto al gobierno que éste acabó por anular un contrato que acababa de firmar con la compañía británica Procana, que estaba lista para empezar a producir etanol en una plantación de 30.000 hectáreas de caña de azúcar en Massingir, en la provincia sureña de Gaza.

Para África, las consecuencias son desastrosas. No se trata sólo de que infinidad de campesinos estén perdiendo sus tierras, sino que con frecuencia pierden también el acceso al agua de los ríos donde sus padres y sus abuelos acudían para regar sus cultivos. Además, los puestos de trabajo prometidos no llegan, porque los latifundistas extranjeros utilizan maquinaria agrícola que hace innecesario emplear a un gran número de trabajadores. Sin tierras y sin trabajo, los nuevos desposeídos acaban viviendo en algún arrabal miserable.

Privados de una tierra ancestral que tiene valor emocional para ellos- está perdiendo sus valores tradicionales. Además, dado que el interés de la agricultura comercial es aumentar la producción de forma ilimitada y obtener el mayor beneficio posible, las nuevas compañías usan enormes cantidades de pesticidas y fertilizantes que terminan por destruir los suelos de cultivo e incluso por envenenar las aguas de la que dependen las poblaciones que viven en estos territorios. Los daños ecológicos son, a menudo, irreparables.




*

Centro de Saberes Africanos acogió debate sobre colonialidad y desarrollo en África


Dando continuidad al ciclo de Diálogo de saberes que realiza el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos), este jueves se efectuó el conversatorio Colonialidad y Desarrollo en África. Claves para la resignificación de nuevas realidades, el cual estuvo a cargo de la investigadora del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, Zhandra Flores Esteves.

La ponente dividió la conferencia en tres partes; en la primera, se refirió al marco epistémico general a través del cual hizo un repaso de las definiciones del conocimiento como cultura, de la influencia de la ciencia en la sociedad, del uso del conocimiento, la información y la ciencia en nuestros países y de la igualdad con que generalmente son manejados los términos saber y conocimiento.

Asimismo, planteó la diferencias entre la utilización del conocimiento para la dominación y para la emancipación. Luego se refirió a la geopolítica del conocimiento con lo cual introdujo el tema del neocolonialismo.

En este orden de ideas, indicó que los patrones creados por los colonizadores son reproducidos por imitación o por contraste debido a que este mundo colonizador desde su propia óptica crea “necesidades”.

Más adelante en su ponencia, la investigadora habló de la dictadura de lo científico y la influencia de ésta en los procesos políticos y económicos.

La segunda parte de la conferencia la dedicó a desmontar las conceptualizaciones de desarrollo humano. Al enfocarse en el concepto que maneja el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hizo una serie de precisiones y aseveró que existen contradicciones y mal manejo del término, lo cual le llevó a hablar del paradigma que ha surgido en torno al desarrollo humano.

En la tercera parte, la investigadora trajo a colación una serie de fallas en las que se incurre al momento de hacer la medición y la evaluación del desarrollo humano.

A esta actividad acudieron jóvenes de diferentes países que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr. Salvador Allende”, miembros de la Cátedra Libre África y público en general.

Al concluir la conferencia los asistentes participaron de manera masiva haciendo diversos planteamientos, comentarios y aportes. Entre ellos, el activista sudafricano Sibusiso Mkundlane, quien se encuentra de visita en Venezuela, se refirió al saqueo que han realizado las potencias extranjeras en África y la dominación imperial de la que aún es objeto el continente madre y leyó un poema de su autoría dedicado precisamente a la opresión en su región.

Para el próximo jueves 29 de septiembre está previsto el conversatorio Haití: del terremoto al arrasamiento humano en la primera república independiente de nuestra América a cargo de la licenciada Asia Villegas. La entrada es libre y gratuita.

(MRE)

Europa: Al fin ley punitiva contra violencia de género


Bruselas, 23 sep (PL) Luego de un distendido debate, los ministros de Justicia de la Unión Europea (UE) aprobaron hoy crear una normativa de protección a las mujeres en el bloque regional, víctimas de la violencia de género.

La iniciativa, promovida por España y en análisis hace más de año y medio, recibió el visto bueno del Parlamento Europeo el pasado martes, lo cual garantizará su rápida tramitación.

De acuerdo con la reglamentación, cualquier medida de seguridad dictada por un Estado de la UE para proteger a una persona amenazada, debe ser ejecutada también en cualquier otro país comunitario al que la víctima se traslade.

La norma también cubrirá infracciones que pongan en peligro la vida de las mujeres, su integridad física, psicológica o sexual, e incluso su libertad individual.

Un comunicado del Consejo Europeo precisa que el principal objetivo de la euroorden radica en prevenir infracciones y atenuar las consecuencias de faltas anteriores.

Para la eurodiputada socialista española, Carmen Romero, se va a llenar un vacío legal para miles de mujeres que viven con miedo y no pueden ejercer su derecho al libre movimiento.

Romero, defensora parlamentaria del tema en cuestión, lamenta que ni siquiera es posible cuantificar el total de víctimas en Europa, aunque un informe del organismo internacional Wave de Austria habla de cerca de tres mil.

La eurodiputada sostiene que la violencia de género aún constituye tabú en Europa y la sensibilidad de los medios de comunicación no es igual en todos los países.

pgh/por


Síntesis informativa de los movimientos / 23-9-2011


Minga Informativa de Movimientos Sociales

Siguen las luchas por la tierra, el agua y la soberanía alimentaria en diversos países del continente. En Asunción, se desarrolló el Foro por la Soberanía Alimentaria con la participación de cerca de 200 delegadas y delegados de organizaciones integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina de Paraguay. En la cita acordaron desarrollar la campaña “Alimento sano, pueblo soberano” que busca defender y rescatar la Soberanía Alimentaria, entendida esta como el derecho del país y del pueblo a definir su política agraria y alimentaria.

En Ecuador, organizaciones campesinas y la Conferencia Intercultural y Plurinacional de Soberanía Alimentaria (COPISA), entregaron los avances del proyecto de ley de tierras nacido desde las organizaciones sociales al grupo parlamentario “Ecuador sin hambre”. El dirigente campesino Elias Bonilla manifestó que las organizaciones de todas las provincias del país están planificando estrategias y movilizaciones, como la del 12 de octubre, para ratificar y respaldar el proyecto de ley de tierras.

El Congreso Nacional Indígena -CNI- de México, por su parte, se pronunció contra el Gobierno Federal y el Estado de Sonora por continuar con el proyecto del Acueducto Independencia que dejaría sin agua a la Tribu Yaqui. Los pueblos indígenas mexicanos exigen la cancelación definitiva de la construcción del acueducto y el cese de la violencia contra quienes defienden la cuenca del río Yaqui. También el CNI de la región Centro-Pacífico de México convocó a un encuentro en la comunidad Mephaa de Paraje Montero, el 14 y 15 de octubre de 2011, para dialogar sobre la Defensa de sus territorios ante las empresas y proyectos capitalistas. Asimismo, se abordará la articulación del movimiento indígena y social para la construcción de alternativas y poder del pueblo.

Desde Perú, mientras tanto, el Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, analiza los avances y problemas referentes al derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios sobre temas que afecten sus territorios.

Los proyectos de extracción de recursos naturales y otros grandes proyectos de desarrollo llevados a cabo en territorios indígenas o en proximidad de ellos socavan la libre determinación de los pueblos indígenas y constituyen una de las fuentes más importantes de la vulneración de sus derechos en todo el mundo. En su Informe Anual, el relator Especial de la ONU, James Anaya, subraya la obligación de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Por su parte, la Alianza Social Continental considera que ante la crisis económica mundial es necesario construir lazos que tejan nuestras luchas para que la movilización comience a construir una economía diferente, sacando de la dominación del lucro a la salud, la educación, la vivienda, los alimentos y el ambiente; estableciendo el dominio de la sociedad sobre los recursos básicos, como la energía y sus fuentes; y terminando la larga cadena de guerras a que está sometido el mundo por intereses económicos.

La Vía Campesina de Honduras informa que en asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular se aprobaron los estatutos y la declaración de principios de la organización. Dentro de los principios se destaca la unidad de las fuerzas y respeto a las diversidades, la democracia popular, la construcción permanente de un Estado que responda a los intereses del pueblo, el pensamiento crítico y actualización doctrinaria permanente. Asimismo, forman parte de sus principios el rescate y desarrollo del medio ambiente, el laicismo y libertad de culto, el centroamericanismo, latinoamericanismo y antiimperialismo.

De otro lado, ante las continuas amenazas y violencia contra los campesinos que luchan por la tierra el Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda solicitó la presencia de observadores internacionales de derechos humanos en su región. Cabe señalar que el clima de violencia también ha cobrado la vida de otro militante de la resistencia hondureña en Tegucigalpa.

Mientras tanto, en Costa Rica el Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP) demanda una moratoria a la expansión de la producción industrial de piñas. El país se ha convertido en el primer exportador de piñas del mundo, pero este monocultivo agroindustrial de exportación provoca severos impactos ambientales, como la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, la desecación de humedales, la destrucción de bosques y las plagas de moscas. Además, se desplaza al campesinado y los trabajadores y trabajadoras enfrentan terribles condiciones laborales.

Por su parte, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales, en un documento dirigido a la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá, criticó una serie de reformas al sistema electoral que lo hace más antidemocrático y limita la participación de nuevos movimientos políticos. Ante esta situación, proponen la necesidad de una Asamblea Constituyente Originaria, autoconvocada por el pueblo y con plenos poderes.

El debate estratégico sobre los medios de comunicación y su rol en la perpetuación de una perspectiva patriarcal hacia las mujeres, al invisibilizar y no valorizar el trabajo de las mismas, es el tema central del boletín de enlace internacional (03/2011) de la Marcha Mundial de las Mujeres. El boletín trae también una entrevista con Tamara Columbié, representante de la Federación de Mujeres Cubanas y coordinadora del capítulo nacional de la Marcha Mundial de Mujeres, quien conversa sobre la inserción de las cubanas en el proceso de cambios por el cual pasa el país y la necesidad de escapar del inmovilismo. (Disponible también en versión Inglés y francés)

Por último, en Guatemala, los resultados de las elecciones generales de septiembre muestran que habrá una segunda vuelta entre el candidato del Partido Patriota General Otto Pérez Molina y el candidato Manuel Baldizón del Partido Libertad Democrática Renovada (LIDER). César Bol de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC)- Vía Campesina, indicó que “los dos candidatos presidenciables que van a segunda vuelta hasta el momento no cuentan con un plan verídico para abordar la problemática agraria”. Además, diversas organizaciones denunciaron irregularidades durante el proceso electoral.



*

Imposición de proyectos extractivos socava la libre determinación de los pueblos indígenas


Informe Anual del relator Especial de la ONU James Anaya subraya la obligación de los Estados de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.

Los proyectos de extracción de recursos naturales y otros grandes proyectos de desarrollo llevados a cabo en territorios indígenas o en proximidad de ellos socavan la libre determinación de los pueblos indígenas y constituyen una de las fuentes más importantes de la vulneración de sus derechos en todo el mundo, señala el Informe Anual presentado por el Relator Especial James Anaya ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El tema principal de este informe son las industrias extractivas (minería, hidrocarburos, forestales, represas hidroeléctricas) que realizan operaciones dentro de territorios indígenas o en proximidad de ellos. Además de la libre determinación, señala la vulneración de los derechos a la consulta, al territorio, a los bienes naturales y a la salud, entre otros.

“Se deberán celebrar numerosos debates, todos ellos sin duda necesarios, sobre el modelo vigente de operaciones de extracción y su impacto social y medioambiental. Mientras tanto, los pueblos indígenas seguirán siendo vulnerables a violaciones de sus derechos humanos que socavan los cimientos de su libre determinación y, en algunos casos, ponen en peligro su existencia misma como pueblos diferenciados”, advierte el Relator Especial James Anaya en su Informe Anual.


El informe, de 22 páginas, recoge y sistematiza las opiniones, preocupaciones y recomendaciones recibidas como respuesta a un cuestionario remitido por James Anaya el 31 de marzo del 2011 a los gobiernos, pueblos indígenas, empresas, expertos académicos y la sociedad civil en general.


Problema apremiante


Las actividades extractivas, afirma el Informe, producen efectos que a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas. Los organismos públicos y las empresas privadas que participan en la extracción o explotación de recursos naturales han contribuido a causar estos efectos. Los derechos humanos siguen siendo violados como resultado de la creciente demanda de recursos y energía. Las operaciones cada vez más numerosas de las industrias extractivas constituyen un problema apremiante para los pueblos indígenas a escala mundial.


Uno de esos graves impactos es la gradual pérdida de control sobre las tierras, territorios y recursos naturales indígenas, lo cual se origina en las deficientes medidas de protección de las tierras comunales.


En cuanto al impacto medioambiental, el más grave es la degradación y destrucción de ecosistemas debido a las actividades extractivas, así como los efectos devastadores que esto causa en las economías de los pueblos indígenas, estrechamente vinculadas a esos ecosistemas. Además de la contaminación de las aguas y las tierras y la reducción de la flora y la fauna locales.


El agotamiento y contaminación de los recursos hídricos tienen efectos perjudiciales sobre el agua disponible para el consumo humano, el riego de tierras de cultivo y el pastoreo, y afectan a la pesca tradicional.

El Relator Especial también encuentra una conexión entre los daños medioambientales y el deterioro de la salud de las comunidades indígenas, así como con la pérdida de medios de vida tradicionales, con el consiguiente peligro para la seguridad alimentaria.


Efectos sociales y culturales


James Anaya se refiere también a los efectos negativos de las actividades extractivas sobre las estructuras sociales y culturales de los pueblos indígenas, señalando que la pérdida de tierras y recursos naturales pone en peligro su supervivencia como culturas diferenciadas que están unidas de modo inextricable a los territorios que habitan tradicionalmente.

La emigración forzada de pueblos indígenas desde sus tierras tradicionales, como consecuencia de su expulsión o de la degradación medioambiental causada por la extracción de recursos, tiene un impacto negativo general en las culturas y estructuras sociales indígenas.


Todo esto es agravado por el asentamiento ilegal de madereros o mineros, la llegada de trabajadores no indígenas y de personal contratado, y el aumento de tránsito de vehículos debido a la construcción de carreteras y otras infraestructuras en territorios indígenas.

“En Colombia –dice textualmente el Informe–, la llegada de las industrias extractivas a las zonas indígenas parece haber provocado una infiltración en los territorios indígenas de traficantes de drogas y guerrilleros, además de una militarización de esos territorios”.


Violencia y criminalización


Las actividades extractivas provocan criminalización y militarización. El relator advierte “una escalada de la violencia por los gobiernos y fuerzas de seguridad privadas en el contexto de las operaciones extractivas en territorios indígenas, dirigida principalmente contra dirigentes indígenas”, y acerca de “casos de represión general de los derechos humanos cuando comunidades enteras habían manifestado su oposición a las operaciones de extracción”.

Los proyectos extractivos, adicionalmente, provocan la destrucción de lugares de importancia cultural y espiritual para los pueblos indígenas, como sitios sagrados y restos arqueológicos.


Derecho a la consulta


El incumplimiento de la obligación de consultar a los pueblos indígenas sobre los proyectos de extracción de recursos naturales que les afectan es la causa de numerosos conflictos sociales, señala el Informe del relator Especial James Anaya.

Otra de sus preocupaciones es que “las comunidades indígenas pueden carecer de los conocimientos técnicos necesarios para participar en pie de igualdad en las consultas y negociaciones, por lo que deben confiar en las evaluaciones de impacto hechas por empresas extractivas, que no siempre evalúan de modo exacto y completo la envergadura del impacto de sus actividades sobre los pueblos indígenas”.


La situación se complica debido a que los marcos regulatorios nacionales deficientes constituyen barreras para el respeto de los derechos indígenas, en particular la ausencia de normas claras sobre “el contenido y alcance de los de derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales (…); los procedimientos de consulta con los pueblos indígenas; y los planes de participación de los beneficios”. Aun siendo insuficientes, “los gobiernos carecen a menudo de la voluntad política de hacer cumplir esas normas y transfieren su responsabilidad a las empresas y a los pueblos indígenas”.


En cuanto a la participación de los beneficios de las actividades extractivas, los pueblos indígenas tienen claro que los efectos negativos sobre su medio ambiente, cultura y sociedades tienen más peso que los mínimos beneficios a corto plazo obtenidos de las operaciones de extracción.


Responsabilidad de los Estados


El Relator Especial james Anaya señala que el actual debate mundial sobre las repercusiones de las actividades empresariales en los derechos humanos ha reafirmado que el Estado tiene la responsabilidad jurídica internacional última de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.


Sin embargo, “los gobiernos tienden a inhibirse del proceso de aplicación de los procedimientos de consulta y de otras salvaguardas de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de las operaciones de extracción, y actúan como simples reguladores”. Más aun cuando “los marcos regulatorios estatales relativos a los derechos de los indígenas (…) son insuficientes o inexistentes”.


Todo ello, afirma el Relator Anaya, “pone de manifiesto la necesidad de un cambio de la situación actual si se desea que la normativa de los derechos de los indígenas tenga un efecto significativo sobre las políticas y actividades de los Estados y las empresas en lo que atañe a los pueblos indígenas”.


Conclusiones y Recomendaciones


A partir del vínculo particular que tienen los pueblos indígenas con sus tierras, territorios y recursos naturales tradicionales, es indispensable proponer medidas para dar cumplimiento a las responsabilidades de los Estados y las empresas respecto de las normas internacionales en que se afirman los derechos de los pueblos indígenas.


Es también necesario avanzar hacia el logro de un entendimiento normativo común para que se hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las salvaguardias internacionales conexas en el ámbito de los proyectos de extracción y explotación de los recursos naturales en territorios indígenas, a fin de contribuir a una aplicación más completa de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas internacionales.


Para ello es importante establecer directrices o principios concretos encaminados a ayudar a los Estados, las empresas y los pueblos indígenas a cumplir las responsabilidades derivadas de las normas internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Esta tarea forma parte del mandato del Relator Especial de examinar los obstáculos existentes para la plena y efectiva protección de los derechos de los pueblos indígenas.


Por ello, el Relator Especial “ha establecido como prioridad máxima para la segunda etapa de su mandato la realización de consultas con los interesados, el intercambio de mejores prácticas y la elaboración de estudios concretos de expertos en relación con los pueblos indígenas y las industrias extractivas”.


Finalmente, sugiere al Consejo de Derechos Humanos que asigne al relator Especial “la tarea concreta de adoptar iniciativas para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas y las garantías institucionales conexas, en el contexto de los proyectos de extracción y explotación de recursos naturales que pueden afectar a los territorios indígenas, con objeto de que el Relator Especial pueda presentar al Consejo una serie de directrices o principios concretos en 2013”.


Lima, 23 de septiembre del 2011,

Comunicaciones CAOI


Informe completo en:

México: Mujeres activistas convocan a reorganizar al movimiento feminista


México, DF, 23 sep. 11. AmecoPress/Cimac.- Ante lo que consideraron como severas violaciones a los Derechos Humanos (DH) de las mexicanas, organizaciones civiles de 22 estados del país, agrupadas en la red Milenio Feminista, llamaron a reagruparse para exigir un alto a la escalada a nivel nacional contra las conquistas sociales de las mujeres.

Magaly Reyes Chávez, coordinadora general de Milenio Feminista, afirmó que uno de los principales objetivos de las organizaciones de mujeres es crear un movimiento amplio de resistencia contra la discriminación y para demandar un cese a la violencia de género en todo el país.

La activista procedente de Sinaloa aseguró que en los últimos años en México hay un marcado retroceso en materia de DH, el cual ha sido encabezado por legisladores que reformaron las constituciones de 17 estados para penalizar el aborto, lo cual -abundó- se traduce en la criminalización, persecución y encarcelamiento de las mujeres.

En materia de participación política, añadió Reyes Chávez, las leyes electorales se modifican y dan marcha atrás a los avances en las cuotas de género, tal como sucedió en los estados de Chihuahua y Colima, donde la ley no obliga a los partidos políticos a postular un porcentaje mínimo de mujeres en las candidaturas a cargos de elección.

Al mismo tiempo, la dirigente de Milenio Feminista acusó que desde la Cámara de Diputados se establecen mecanismos “informales e infinitos” para que los partidos evadan el cumplimiento de las cuotas.

Al respecto, Guadalupe Quijano García, representante del estado de Colima, agregó que integrantes de Milenio Feminista han estado cerca de los procesos que van contra los DH de las mujeres, pero no han logrado impedirlos, por lo que consideró necesaria la unión de fuerzas ante el contexto de crisis económica, política y social en México.

Las activistas consideraron también que ante el aumento de violaciones sexuales y del feminicidio, es urgente que se declare una Alerta de Violencia de Género (AVG) en todo el país, toda vez que autoridades estatales y federales, y los institutos de las Mujeres se han negado a implementar ese mecanismo en entidades como el Estado de México y Guanajuato, donde las mujeres han quedado en total indefensión.

Junto con María Luisa Sosa de la Torre, representante de Zacatecas, las integrantes de Milenio Feminista afirmaron que ante las próximas elecciones es necesario contar con un movimiento unido y articulado que realice un análisis profundo para revertir el retroceso a los DH de las mujeres.

Las feministas propusieron reuniones nacionales para reorganizarse y crear una agenda común de trabajo a más tardar a fin de año.



Bolivia: El Gobierno anuncia diálogo con indígenas

*

La marcha por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que se encuentra retenida en el puente Chaparina por policías y colonos de Yucumo, suma apoyo de la ciudadanía y organizaciones.

Ayer llegó al lugar una comisión de activistas para incorporarse a la caravana y desde Cochabamba, Sucre y La Paz partirán más personas al alcance de los indígenas. También sube la cantidad de firmas de apoyo a esa causa.

Por otra parte, la Central Obrera Boliviana (COB) decidió dar su respaldo a los indígenas y anunció otra campaña de recolección de víveres para este sector.

El Gobierno, en tanto, informó que reanudará el diálogo con los marchistas, por lo que decidió enviar hoy una comisión encabezada por el canciller David Choquehuanca hasta Limoncito, cerca del puente Chaparina.

“El Canciller inicialmente irá con algunas autoridades porque en la nota que ellos (los indígenas) han enviado no especifican quiénes deberían estar allá, pero el Canciller viajará con autoridades del Estado”, dijo el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

Este posible nuevo acercamiento se produce tras un prolongado periodo de incertidumbre y evidente deterioro de la frágil relación que aún existía desde el inicio de la medida de protesta.

Según informó Radio Fides, los indígenas pidieron dialogar en el lugar en el que están acampando actualmente, que es la Hacienda Yenni, el punto donde la Policía no deja avanzar a la marcha. El objetivo sería mostrar a las autoridades de Gobierno las duras condiciones que están aguantando incluso sin acceso al río que se encuentra a sólo unos metros, pero que está dentro del cerco policial.

En tanto, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, consultado por el periodista de El Deber, expresó su sorpresa por la visita del Canciller y dijo no saber nada del inicio del diálogo, pues la condición inicial era conversar con representantes del Gobierno en Quiquibey (población a la que se llega trasponiendo Yucumo), sin policías ni bloqueadores.

Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, informó también que el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, se reunirá este domingo con varias comunidades indígenas de Chapare para tratar la problemática del Tipnis, en la población de San Antonio, como parte de su anunciado proceso de consultas sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos “con los verdaderos pobladores del Tipnis”. Esta actividad fue anunciada el viernes de la semana pasada durante una visita de Morales a la población de Santo Domingo, en el Tipnis.

Más apoyo

El movimiento indígena se fortaleció ayer con el arribo al lugar de una comisión de 20 activistas, entre los que destacaban el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, el ex embajador Gustavo Guzmán, Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz; Julieta Paredes, de Mujeres Creando; y Omar Fernández, ex senador del Movimiento Al Socialismo.

La comitiva tuvo que hacer rutas de herradura y en grupos de cinco personas para trasponer el bloqueo de los colonizadores afines al MAS en Yucumo, mientras que el contingente de policías hizo una revisión minuciosa del equipaje que llevaban, según denunció Almaraz, entrevistado por los periodistas en el lugar.

Otras organizacines como la COB, campesinos de la comunidad de Qara Qara y los maestros urbanos anunciaron medidas contra el Gobierno en apoyo al Tipnis.



Economía mundial entra en una fase “peligrosa”


WASHINGTON.-
La directora del Fondo Monetario Internacional cree que la economía global ha entrado en una fase “peligrosa” y que al peso de la enorme deuda soberana podría “sofocar” la recuperación.

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional.

Las naciones deben trabajar juntas para encarar los crecientes riesgos, dijo ayer la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Los bancos deben aportar más capital, y los gobiernos necesitan planes creíbles para controlar su deuda.

Lagarde teme que algunos gobiernos carecen de la entereza política para reducir sus déficit, una velada referencia a Estados Unidos donde el Congreso no logra ponerse de acuerdo para alcanzar ese objetivo.

“La presente situación económica está entrando en una fase peligrosa”, dijo Lagarde en una conferencia de prensa antes de iniciar la asamblea anual de las 187 naciones que integran el FMI y su organización gemela, el Banco Mundial.

Lagarde manifestó que las naciones lograrán avances esta semana en la reunión anual y serán capaces de enfrentar los desafíos que encaran.

El encuentro tiene lugar en un momento delicado. Las bolsas mundiales han caído en barrena ante el temor de una desaceleración de la economía estadounidense y su nula creación de empleo, mientras que Europa sufre una empeorante crisis de su deuda soberana.

El promedio industrial del Dow Jones bajaba el jueves 421 puntos, el 3,79%, a menos de dos horas de concluir la jornada.

A principios de semana, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento para este año y el próximo. Y en un informe separado, el FMI dijo que el sistema financiero global encara el mayor desafío desde la crisis del 2008.

El principal problema económico de Europa es hoy Grecia, que podría quedarse sin dinero a mediados de octubre a no ser que reciba 10.900 millones de dólares de un crédito de contingencia regentado por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI.

La bancarrota de Grecia podría desestabilizar otros países europeos en apuros financieros, como Portugal, Irlanda, España e Italia. Sería además un rudo golpe para muchos bancos europeos, poseedores de grandes cantidades de bonos soberanos griegos.

La economía estadounidense parece ser levemente más estable que la de Europa. Empero, más de dos años después de haber concluido oficialmente la recesión, apenas crece y la tasa de paro es superior al 9%.

En agosto el sector privado no creó empleo y los consumidores no gastaron en el comercio detallista, además de que la confianza consumidora y empresarial en muy baja. AP




{Ubuntu} Comunicado de Sabanablanca-Valle del Cauca


PARA SU DIFUSION Y FINES PERTINENTES.

LA COMUNIDAD INDIGENA DE SABANABLANCA EN EL MUNICIPIO DE EL DOVIO DEPLORA EL ASESINATO DEL EXGOBERNADOR Y LIDER INDIGENA MARCO ANTONIO CASAMACHIN GUAINAS, REALIZADO POR LAS FARC La Parcialidad indígena nasa de Sabanablanca en el municipio de el Dovio deplora el asesinato de su ex gobernador y fundador del Cabildo de Sabanablanca, MARCO ANTONIO CASAMACHIN GUAINAS, gran líder y sabio, que contaba con 73 años, ocurrido el día domingo, en horas de la noche en la finca la Sierra, de la vereda La Rivera, del municipio de Florida Valle.

Este terrible hecho fue perpetrado por las FARC, quienes habían proferido amenazas en contra de su vida y le habían ordenado abandonar la vereda de la Rivera, en donde residía en la actualidad debido a sus dolencias de salud y a la proximidad a la medicina tradicional para tratarlas.

Es por esto que hacemos esta denuncia publica ante los organismos de control de Estado colombiano, procuraduría, defensoría del pueblo, ramas del poder público, organizaciones defensoras de derechos humanos, locales, regionales, nacionales, internacionales, entidades de cooperación internacional, ongs y ante la opinión Pública Nacional e Internacional, para que el nombre de este gran líder y luchador de la cultura Nasa, no quede perdido entre los innumerables casos de injusticia de este país.

Marco Antonio Casamachin era oriundo del municipio de Florida y se desplazo a raíz de la violencia en su territorio ancestral al municipio de El Dovio Valle, donde fundó el cabildo de Sabanablanca, desde el año de 1998. A partir de ese momento empezó su lucha por sacar adelante esta comunidad, hasta que recibió amenazas de muerte por los grupos armados que ejercen su acción en este municipio, debiendo abandonar una vez mas su trabajo como líder y su comunidad, teniendo en cuenta además que estaba viejo y cansado, por tanto retorno a su territorio de origen, procurando buscar refugio en su territorio ancestral.

Nuevamente los grupos armados (FARC) empezaron la presión para que abandonara el territorio de Florida, a lo cual este valiente mayor se negó, encontrando la muerte el domingo pasado.
POR TODO LO ENUNICADO ANTERIORMENTE
EXIGIMOS DEL GOBIERNO NACIONAL

La comunidad de Sabanablanca exige del Gobierno Nacional que realice las investigaciones pertinentes para que vaya hasta el fondo de este asunto y se esclarezcan los hechos en los que perdió la vida este valiente líder.

Igualmente que SE ORDENEN LAS MEDIDAS NECESARIAS EN FORMA INMEDIATA, para garantizar la vida y la integridad física de su familia y demás dirigentes amenazados en el Valle del Cauca y en el país, a fin de que pueda garantizárse su pervivencia como pueblo milenario, en cumplimiento del Auto de seguimiento 004 de 2009, de la sentencia T-025 de 2004, emitido por la Corte constitucional.

CABILDO INDIGENA DE SABANABLANCA
MUNICIPIO DE EL DOVIO – VALLE DEL CAUCA




Perú: (Tacna) 6 heridos de bala deja represión policial a favor de minera Southern


El pueblo, el presidente regional y los alcaldes de la Región Tacna (fronteriza con Chile) realizaron un paro de 24 horas en rechazo a la Audiencia Pública sobre el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Concentradora de Toquepala y recrecimiento del embalse de relaves de Quebrada Honda de la transnacional Southern Perú que se desarrolló en el campamento minero de Toquepala y no en Ilabaya, donde inicialmente había sido convocada.

Es decir, se consignó a Toquepala como centro poblado pese a que es un asentamiento minero, donde el acceso es restringido por seguridad privada de la compañía mexicana. Asimismo el paro se organizó para exigirle a la Southern que deje de utilizar los recursos hídricos que le faltan a la población.

Grupos de manifestantes bloquearon desde temprano las vías de ingreso y salida a la ciudad de Tacna, las clases escolares se suspendieron, no hubo transporte público y la mayoría de comercios estuvieron cerrados. El paro fue total.

El gerente general del Gobierno Regional de Tacna, Manuel Yarlaqué, aseguró que la mayoría de participantes de la audiencia fueron trabajadores de Southern, mientras el resto de gente era impedido de ingresar a la audiencia.

El alcalde de Candarave, Gerardo Marón, dijo que sin motivo alguno la policía arremetió contra los manifestantes cuando se retiraban de manera pacífica de la Panamericana Sur, después de protestar cerca al campamento de Southern, en la laguna de Suches, de donde extrae agua. Seis personas heridas por balas de perdigones, bombas lacrimógenas y un centenar de detenidos dejó como saldo la represión policial en defensa de la transnacional mexicana.

“La policía metió bala a la población. Estamos preocupados, los heridos están llegando a la posta de Candarave, con hemorragia. Los balearon a quemarropa, cuando se retiraban de la marcha pacífica. Seguro fueron órdenes de la empresa minera: métanles bala”, relató el Alcalde de Candarave.

Según las últimas informaciones algunos heridos tendrían la cara destrozada por la gran cantidad de perdigones que les dispararon.

Gerardo Marón pidió a un representante del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo acompañarlos al lugar para verificar los hechos.

Y en conferencia de prensa realizada al finalizar la jornada, las autoridades tacneñas exigieron al Gobierno Central desconocer la audiencia realizada por Southern en Toquepala y exigieron la instalación de una mesa de diálogo con funcionarios de alto nivel.

--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
ayamtai08@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008



China: impiden a una coreógrafa ser jurado en un concurso por ser una mujer transexual


Su nombre es Jin Xing, es una conocida bailarina y coreógrafa e iba a formar parte del jurado de un concurso televisivo para aspirantes a cantante en una televisión de la provincia de Zhejiang. La censura, sin embargo, no le ha permitido participar en el programa… por tratarse de una mujer transexual. La decisión ha provocado importantes críticas en la propia China.


Jin Xing (oficial del Ejército chino antes de someterse a cirugía de reasignación en los años noventa) ha declarado a Shanghai Daily (diario chino editado en inglés) que la Administración Provincial de Radio, Cine y Televisión de Zhejiang comunicó al productor del programa que “tenía que dejarlo porque mi experiencia de cambio de sexo causaba malas influencias sociales”, según sus propias palabras. “Me pregunto qué clase de malas influencias puede causar a la audiencia aparecer en televisión como una artista decente y honesta”, añadió. Se da la circunstancia de que Jin Xing (de 44 años, casada y madre de tres hijos adoptivos) había intervenido en otros programas televisivos y había ejercido como jurado en concursos similares.

La decisión ha despertado abundantes críticas en la propia China, un país en el que la realidad transexual es aceptada con relativa apertura de miras. “En comparación con muchos otros países, aquí en China es mucho más fácil para los transexuales conseguir el reconocimiento legal de su nuevo género. La decisión me parece incomprensible”, ha declarado por ejemplo Zhe Bie, crítico local de televisión. También el cineasta Jia Zhangke, ganador en 2006 de un León de Oro en el Festival de Venecia, ha mostrado públicamente su apoyo a Jin Xing.

“Es un caso serio de discriminación”, ha declarado por su parte Zhang Beichuan, especialista en sexualidad de la Universidad de Qingdao. “La decisión de cambiar de género no tiene nada que ver con la moralidad”, ha aclarado.



¡Basta! 100 mujeres contra la violencia de género

*


Por Rafael Enriquez

El pasado lunes 12 de septiembre se presentó en la librería Cervantes de Rancagua el libro: ¡Basta! 100 mujeres contra la violencia de género, compilación realizada por la escritora Pía Barros y el equipo de Editorial Asterión, reuniendo en solamente 115 páginas relatos con las más diversas formas de Violencia de Género. Compré el libro en esa ocasión ($3500), solamente para culturizarme, leer a estas cien autoras, entender un poco más el como y de que forma dejar de ser machista y violento en esta sociedad machista, violenta y tan poco abierta a las diferencias de sus integrantes.

Leyendo relato a relato, se puede formar una clara idea de lo que es violencia de género, o en definición de diccionario “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, ahora también ampliada a los transgéneros, gays y lesbianas, quienes también son discriminados y violentados (as), por el simple hecho de ser diferentes. Aquí veo la necesidad de aclarar varias cosas: primero que todo está el respetar los derechos humanos (no voy a latear con describir cada derecho que se pasa a llevar con la violencia de género), otra cosa es la simple etimología de la palabra violencia “usar continuamente la fuerza”. Demás está decir que cuando faltan argumentos, muchos usan la fuerza como medio de vencer, o simplemente se olvidan del diálogo, del escuchar a los demás, de entender lo que es el convivir en este mundo.

¿Cómo reunir en un libro tanto dolor acumulado en varias generaciones, cómo limpiar las heridas por medio de la escritura, cómo no caer en el simplismo y dar un impacto serio?

Esas son preguntas que tienen que haber aparecido al realizar esta antología, pero que se convirtieron en respuestas muy claras, firmes, tanto así que las lecturas conmueven, no importa si las mujeres que escribieron estos relatos ficcionados publicaban por primera vez o ya tenían en su haber unos varios libros. Hay algunas que señalan la violencia de la pareja, dentro del matrimonio o la convivencia, ahí a muchos de nosotros los varones (no voy a hablar de hombres), nos enseñaron que la mujer era la sirvienta de la casa, y yo me pregunto, hasta cuándo vamos a seguir educando a nuestros hijos e hijas tan equivocadamente, generando tanto dolor en las nuevas generaciones.

Aparece una dirigente estudiantil y lo primero que se nos viene a la mente es que no debe ser tan buena para la política como los varones, después vienen las descalificaciones en el terreno sexual, personal, de su vestimenta. Hasta cuando vamos a seguir así, sin decir ¡Basta!, quiero bajarme de esta rueda y caminar el camino nuevo. Debo reconocer como persona, que este camino es difícil de comenzar, como varón debemos dejar muchos prejuicios de lado, un historial muy duro que viene de tantas generaciones y tantos errores que hemos cometido en el pasado.

En la literatura hay mucha discriminación, pero quisiera que este libro en especial llegara a más personas, para que al leerlo no solamente se identifiquen, sino que también se ayuden a corregir tantos errores históricos y personales. Desde hace mucho rato que se vienen dando señales de que el mundo debe girar distinto, lejos de esa forma sexista y cerrada que nos lleva a la violencia de género, sino que centrada en el ser humano, porque la vida es para aprender, lamentablemente a veces se aprende con errores, pero la vida puede ser mejor, más clara y limpia. Espero de verdad que el mensaje que me llegó a mi, le llegue a más personas, para que al final esa palabra, ese golpe y ese dolor y muerte no vuelvan nunca más, porque no solamente decimos nunca más, sino decimos ¡Basta!

Finalmente dejo para reflexionar las palabras de de la poeta y activista norteamericana June Jordan, quien publicó en el año 1980 el “Poema sobre mis derechos” y 31 años después sigue tan vigente. La traducción es de la poeta chilena Verónica Zondek, lanzada en una plaquette de Cuadro de Tiza Ediciones el año 2010:

“Incluso esta noche necesito caminar y despejar mi cabeza en relación a este poema sobre por qué no puedo salir sin cambiarme de ropa de zapatos ni la posición de mi cuerpo o la identidad de mi género mi edad mi estatus de mujer sola al atardecer/ sola en las calles/sola no siendo el caso/ el caso es que no puedo hacer lo que quiero con mi propio cuerpo porque soy del sexo equivocado de la edad equivocada de la piel equivocada y supón que no es aquí en la ciudad sino allá en la playa/ o en la profundidad del bosque y yo quisiera ir sola mí alma ahí a divagar sobre Dios/o los niños o a pensar sobre el mundo/todo eso revelado por las estrellas y el silencio…

…Mi nombre es mío mío mío y no puedo decirte quién cresta hizo las cosas así pero sí puedo decirte que de ahora en adelante mi resistencia mi autodeterminación simple y cotidiana y nocturna puede muy bien costarte la vida.”



NUEVO CAPÍTULO La locomotora minera en Colombia.

*



Joan Martínez Alier es un catalán historiador, investigador y catedrático en economía ambiental. Visitó Colombia en el marco de una gira por América Latina con el ánimo de recoger información para sus investigaciones y para alertar y discutir con los gobiernos locales y las comunidades sobre las graves consecuencias que deja la explotación de tierra para obtener minerales.

La explotación de oro a cielo abierto con cianuro, el desmedido incremento de terrenos de las mineras de carbón, el "boom" de las compañías multinacionales que hacen presencia en Colombia gracias a las comodidades que el gobierno les ofrece, son parte de los trascendentales anuncios que se revelan en esta entrega de Contravía.

El 35% del territorio Colombiano está en la mira de la explotación, ya sea para metales, hidrocarburos o carbón; esto pone en riesgo la vida de miles de especies animales y vegetales y la generación de agua en los páramos.

Retomamos varias denuncias. Por ejemplo, el cambio de nombre de Greystar, por la nueva empresa EcoOro, que podría explotar el oro en el páramo de Santurbán en Santander afectando de manera directa el 60% de la zona "protegida".

Movimiento Altermundista y Desafíos de Río + 20


Por Geneviève Azam, Michael Löwy

Aun cuando los elementos de la raíz de la actual crisis ecológica y social se encontraban presentes en la conferencia de Río en 1992, la conciencia de un mundo finito y parcialmente destruido – a causa del carácter irreversible de algunos fenómenos (clima, biodiversidad, agotamiento de los recursos)– era por entonces relativamente marginal y circunscripta a círculos de expertos o captada por estos círculos. Además, a comienzos de los 90, la globalización económica y financiera era todavía generosamente presentada como “el horizonte infranqueable” y el camino del progreso para toda la humanidad.

En este contexto, la conferencia de Río en 1992 reafirmó la sostenibilidad por medio del “desarrollo sostenible”. La ambigüedad de este concepto hace referencia a las tensiones que ya se hacían presentes en Río: ¿se trata de garantizar la permanencia de un modelo por demás agotado o bien de garantizar la perdurabilidad de las sociedades y de sus ecosistemas frente a la persistencia de un desarrollo depredador de los recursos naturales y humanos? Está demostrado que el “desarrollo” resulta globalmente inviable: la perdurabilidad de las sociedades es incompatible con las políticas preconizadas al unísono por el Banco Mundial y el FMI, por la OMC, y más globalmente con un modelo de sociedad centrado en la rentabilidad a corto plazo y en la expropiación masiva de los bienes comunes.

Paradójicamente, la globalización económica, en su afán de expandir los límites del mundo por el libre comercio generalizado, prometiendo prosperidad y crecimiento a través de la inclusión en el mercado mundial, puso de manifiesto la finitud del planeta y profundizó sosteniblemente las desigualdades sociales. Pero para el capitalismo global, los desastres sociales o naturales, como son el cambio climático o el colapso de la biodiversidad, representan nuevas oportunidades, nuevos mercados, posibilidades para una economía y un crecimiento pretendidamente verdes. Es así que aparecen las pseudo-soluciones – como los mercados de derechos de contaminar, los mercados de la biodiversidad o incluso la promoción de agro-combustibles y proyectos de geo-ingeniería – en un postrer intento de hacer perdurar un sistema que conduce directamente al abismo.

Durante mucho tiempo, se pensó que las cuestiones ambientales concernían a los países ricos y de las clases privilegiadas de esos países: la instrumentación de la oposición entre “los pobres que hay que desarrollar” y los ecologistas se debilitó por la expresión de una ecología popular, de una “ecología de los pobres” (J. Martinez-Alier), donde las poblaciones en riesgo de perder su medio de vida ejercen la defensa de los ecosistemas y de los recursos.

1 – Balance de la Declaración de Río 1992 y de sus tres Convenciones

La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 dio origen a tres convenciones esenciales, que se articulan con los objetivos del “desarrollo sostenible”:

- la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (sigla en inglés, UNFCCC) que derivó en el protocolo de Kyoto en 1997. Es el primer tratado internacional que tuvo como objetivo la reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero; se funda, de acuerdo con la convención, en la idea de responsabilidad común pero compartida, es decir, en la idea de una responsabilidad diferenciada entre países industrializados y países del Sur. Sin embargo, como no se trata de modificar en nada la trayectoria de la globalización económica y financiera ni el crecimiento mundial, los países industrializados pueden utilizar “mecanismos de flexibilización”, es decir, el comercio de derechos de emisión. El método utilizado – los mercados de carbono y la financiación del carbono – llevaba indefectiblemente al fracaso la reducción significativa de las emisiones. Todo indica que los países industrializados no lograrán siquiera el objetivo muy limitado y decididamente insuficiente propuesto en los acuerdos (10% entre 1990 y 2012 para esos países, 5,2% globalmente). Las emisiones globales de CO2 alcanzaron su mayor nivel histórico en 2010, superando en un 5% su anterior record registrado en 2008.

La gestión del carbono, sobre todo en lo que se refiere a bosques, permite que, en nombre de la lucha contra la deforestación y de los ingresos para distribuir “entre los pobres que hay que desarrollar”, se incluyan bosques y suelos en la financiación del carbono.
Los países industrializados que no quieren reconocer su responsabilidad histórica ponen en riesgo el Protocolo de Kyoto; aunque los mercados del carbono podrán seguir funcionando dentro del marco de la convención, con algunas modificaciones de orden institucional.

- la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) se proponía “la conservación de la diversidad biológica”, el uso sostenible de sus elementos y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivaran de la explotación de los recursos genéticos, en particular gracias a un acceso satisfactorio a los recursos genéticos y a una transferencia adecuada de las técnicas pertinentes…” (CDB, 1992, Art. 1). Se trataba de conservar la biodiversidad a través de la implementación, supuestamente equitativa, de sus elementos, los “recursos genéticos”. La mercantilización de seres vivos, que cobró impulso a partir de los acuerdos ADPIC de la OMC, se logró a cambio de dos concesiones que resultaron ser meramente formales: a) el reconocimiento de la soberanía nacional sobre los “recursos biológicos” (Art. 15) para satisfacer de esta manera a los Estados del Sur, deseosos de que su biodiversidad no siga siendo considerada como un patrimonio mundial donde abrevan las empresas sin dar nada a cambio, y b) la participación en los frutos de las “innovaciones” obtenidas de los “recursos” con las comunidades locales (Art. 8j y Art. 15), compromiso que se asumió con los movimientos indígenas pero cuyas reglas de participación en los beneficios recién fueron definidas en Nagoya en 2010, las cuales aun hoy no son efectivas ni satisfactorias. La CDB adosaba la conservación de la biodiversidad al valor de mercado (pasando por establecer derechos de propiedad) de sus elementos, los “recursos biológicos”. La idea era que los “recursos biológicos” destinados a la creación de riqueza pudieran ser patentados, riqueza que luego sería (marginalmente) redistribuida entre las poblaciones locales y la conservación. Este paradigma no funcionó, ni siquiera desde la perspectiva del mercado y tampoco desaceleró el proceso de la sexta extinción de especies que está teniendo lugar.

- la Convención sobre la Lucha Contra la Desertificación, acuerdo por demás “olvidado”.

En conclusión, en nombre de la conservación o de la restauración del equilibrio ecológico, durante el período posterior a la declaración de Río hubo una intensificación sin precedentes de la privatización de los bienes naturales comunes. La crisis ecológica se profundizó en todas sus dimensiones, en tanto que las desigualdades sociales se hicieron cada vez más profundas en las sociedades y también entre distintas sociedades.

2 – Los desafíos de Río + 20

La Cumbre Río + 20 se ubica bajo el signo de la “economía verde”, es decir de una “gestión sostenible” de la naturaleza y de la Tierra, con una visión de la naturaleza entendida como capital que debe administrarse de manera eficaz y que debe fructificar. Esta cumbre tiene la misión de profundizar y de llevar a la realidad aquello que comenzó a gestarse en 1992.
En la lógica neoliberal, la “gestión sostenible de la naturaleza” supone establecer previamente nuevos derechos de propiedad sobre los bienes naturales, ya que considera que la gestión en común es ineficiente. Se hace referencia especialmente a tres áreas: la biodiversidad, el clima, los recursos minerales y fósiles y en general, todo lo concerniente al extractivismo. Las dos primeras se relacionan estrechamente: los modelos que lleva a cabo la biodiversidad se inspiran en los modelos de “gestión sostenible” del clima.
Esta “gestión sostenible” de la naturaleza constituye un nuevo campo de expansión para el capitalismo y las finanzas mundiales. Los “servicios ecosistémicos” se están convirtiendo en nuevas mercaderías globales tan lucrativas (y comercializadas también de manera tan inequitativa) como lo fueron los productos en la época colonial, hace un siglo. Desde un punto de vista ecológico esta gestión ya ha fracasado y, por otra parte, aumenta la fragilidad de las sociedades y el proceso de generación de desigualdades y de exclusión.

La “economía verde”, en lugar de inscribir necesariamente las actividades económicas en la biosfera, incluye los elementos de la biosfera en el circuito de reproducción del capital. Ya no se trata solamente de acaparar stocks de recursos como ocurre en la actividad minera, sino de apropiarse de los flujos, los “servicios ecosistémicos” prestados por los ecosistemas. La naturaleza es una empresa cuya obra debe ser evaluada, comercializada, mercantilizada.

3 – Los desafíos para el movimiento altermundista

En vista de esto, se están desarrollando en todo el mundo distintas formas de resistencia socio-ambientales y experiencias de transición, especialmente para la recuperación de bienes comunes y rechazando considerar los bienes naturales como recursos. Es necesario establecer nuevos derechos inalienables, que incluyan medidas para su concreción. Este es uno de los desafíos de RIO+20, que podríamos resumir como un proceso necesario de desmercantilización de la Tierra, que garantice la sustentabilidad ecológica y la justicia social.

Para ello, se construyen de manera específica coaliciones internacionales de movimientos sociales, sobre todo en la lucha contra el cambio climático, donde se reunen ONG ecologistas como Amigos de la Tierra, y también coaliciones como Jubileo Sur, Focus on the Global South y la Vía Campesina, actores centrales del movimiento altermundista. En el corazón de estas coaliciones están los temas fundadores del movimiento altermundista: la resistencia al dogma del libre comercio, a las instituciones financieras internacionales, en contra de las maniobras de empresas transnacionales, de la globalización financiera y de la privatización de bienes comunes.

No fue por casualidad que el Foro Social Mundial de Belém en 2009 haya lanzado un llamado altermundista para salvaguardar los bienes comunes y contra su mercantilización y privatización capitalista. No es sólo un documento, es la expresión de luchas concretas, como la de los campesinos de la Vía Campesina contra la destrucción de bosques, como la “Guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, en contra de la privatización del agua, como los levantamientos en India contra el intento de Coca-Cola de monopolizar los recursos hidráulicos, como la resistencia contra las maniobras de Areva en Niger. El desafío es globalizar la resistencia y encontrar los puntos de ruptura. Estas luchas se llevan a cabo en todo el planeta, expresan el rechazo a lo insostenible y el deseo de liberarse de la dominación conjunta de la naturaleza y de los seres humanos.

Por tal razón, esos temas forman parte del movimiento altermundista. De ello dan testimonio los dos últimos foros sociales mundiales donde se les dio gran espacio. La implicación del movimiento en la preparación de la Cumbre de los Pueblos de Río en 2012 permitirá plantear la complejidad y la globalización de la crisis y, del mismo modo, ampliar las alianzas necesarias para emprender una transición significativa.

Traducción del francés: Susana Cohen – Argentina

(Tomado de Diplomacia Indígena.org)