sábado, 15 de octubre de 2011

15O: Sol clama indignada por una democracia mejor

Las redes socailes hierven esta tarde entre quienes llaman a la participación y quienes cuetnan lo que ya está pasando en las calles españolas. En Twitter, las etiquetas para enterarse de todo lo que sucede en el 15O son #live15o #feliz15o o #madrid15o en el caso de la cpital, donde se espera que la protesta sea multitudinaira.

Más de 80 ciudades españolas están llamadas a participar en la protesta global por un cambio en las políticas internacionales para que tengan más en cuenta a los ciudadanos y menos a los mercados.

En Madrid, las ocho columnas procedentes de los pueblos de la Comunidad y de los barrios que han recorrido la capital desde el mediodía han confluido en la plaza de Cibeles pasadas las seis de la tarde, tras lo cual los indignados han emprendido su camino hacia la Puerta del Sol, donde nació el Movimiento 15-M hace ya cinco meses.

A lo largo de los recorridos se han podido escuchar cánticos de todo tipo, pero sobre todo para culpar de la crisis económica a los bancos. De hecho, al llegar a la sede del Banco de España, situado en Cibeles, estas proclamas se han intensificado.

En Barcelona, miles de indignados se han volcado este sábado y han tomado las calles más céntricas para reclamar un cambio global en las estructuras políticas, económicas y financieras.

Con numerosas pancartas con el símbolo de la tijera tachada y críticas al sistema socioeconómico --'basta de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas', 'sin compartir no puede haber justicia, sin justicia no puede haber paz, sin paz no puede haber futuro'-- han demostrado otra vez su repulsa hacia un sistema que quieren renovar por completo.



Indignados salen a las calles en 650 ciudades del mundo

"Indignados" de 650 ciudades del mundo saldrán a las calles este sábado 15 de octubre para reclamar sus derechos y “pedir una auténtica democracia”.

Japón, Australia, Corea del Sur y Hong Kong han iniciado la jornada de protesta, que se realizará en más de 80 países de los cinco continentes, informa el diario El Mundo.

Por ejemplo, en Seúl, unos treinta grupos de activistas surcoreanos desafiaron a la lluvia para marchar por las calles del centro y el distrito financiero de la capital.

En tanto, en Melbourne, se concentraron unas 750 personas. En Nueva Zelanda, un total de 500 manifestantes protestaron en Wellington y Auckand.

(LEA MÁS: Crean preservativos 99% eficaces para los "indignados")

Una jornada de protestas

"Unidos por un cambio global" es el lema bajo el cual los "indignados" han invitado al 99 % de la población que no se dedica a la política ni a las altas finanzas a salir a las calles en todo el mundo para hacer escuchar su voz al 1 % restante.

Según la cuenta que la organización lleva en su página web, hay programadas 951 manifestaciones pacíficas en 82 países, pero el número puede seguir creciendo.

En Estados Unidos, hay previstas manifestaciones en Nueva York, Washington, Boston, Dallas, Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Chicago, Filadelfia y Houston, entre otras ciudades.

Más al sur del continente, en la capital de República Dominicana, los "indignados" marcharán para exigir, entre otras cosas, que se cumpla con el mandato constitucional de dedicar el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.

En la vecina Puerto Rico, la cita será en la Milla de Oro, el distrito financiero de la capital, y el objetivo de reclamar "a los causantes de la debacle financiera y humana que devuelvan lo que han usurpado al pueblo y restauren los espacios democráticos, directos y participativos".

En Brasil, el mayor país de América Latina, el movimiento, que ha adoptado el nombre de "Democracia Real Brasil", señala que representa a "millones de personas cansadas de autoritarismo, de democracias orientadas a los ricos y farra del capital financiero".

(VIDEO: Lima se suma a movilización mundial de los "indignados")

Perú, también "indignado"

Nuestro país no es ajeno a esta movilización mundial. Miembros del movimiento ‘15 de octubre Perú’, integrado por varios colectivos, se reunirán en la Plaza San Martín, donde iniciarán la jornada mundial ‘Unidos por un cambio global’ desde las 11:00 a.m.

Sofía Martínez, integrante de este movimiento, dijo que habrá videoforos, intervenciones artísticas, exposiciones y debates sobre el sistema económico mundial.

Indignados despiertan en Europa, Asia y Oceanía

15 de octubre de 2011 por Aranzazú Ayala Sección Internacional
Indignados despiertan en Europa, Asia y Oceanía

Este 15 de Octubre es un día de movimiento internacional, donde cientos de miles de personas han salido a las calles para protestar y manifestarse en contra de los problemas y las desigualdades políticas y financieras en todo el mundo.

En solidaridad con el movimiento de los llamados "indignados", iniciado en España y replicado en Wall Street, 951 ciudades en 82 países tendrán marchas y manifestaciones para hacer conciencia ante la crisis internacional.

Bajo el lema "Unidos por el cambio global", diversos movimientos sociales se organizaron basados en la llamada "primavera árabe", realizando plantones en diversos países como Inglaterra, Grecia, Irlanda, Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, España, Filipinas e Indonesia.

De igual forma ciudades importantes como Sydney, Tokio, Manila, Hong Kong y Seúl, albergaron marchas pacíficas con cientos de participantes. En Londres, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue uno de los asistentes a la manifestación en la City, el centro financiero londinense.

"Apoyamos lo que está sucediendo aquí porque el sistema bancario en Londres es el que se beneficia del dinero proveniente de la corrupción", dijo Assange desde las escalinatas de la catedral de San Pablo.

Suiza

En la ciudad de Ginebra, capital de organismos internacionales y multinacionales, aproximadamente 300 personas de todas las edades se reunieron la plaza de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde sobre una sábana blanca en el suelo escribieron mensajes en distintos idiomas expresando su desconecto principalmente contra el sistema bancario.

En Zurich, medio millar de manifestantes se congregaron en la plaza principal de Paradeplatz, pese a no haber recibido autorización del Gobierno. También en Berna y Basilea tuvieron lugar pequeñas movilizaciones ciudadanas.

Italia

La capital del país mediterráneo fue sede de violentos incidentes, ya que alrededor de 40 personas incendiaron varios autos y robaron bancos y tiendas.

A las 14:00 horas (hora local de Roma), la marcha de los indignados inició de manera pacífica hasta que el grupo de manifestantes vestidos de negro y con los rostros tapados comenzó a hacer destrozos.

Los marchantes pacíficos intentaron parar los disturbios aventándoles botellas; pese a ello, la policía no se ha visto en la necesidad de intervenir. A la manifestación asistieron alrededor de 200 mil personas, las cuales salieron de la Plaza de la República y llegaron hacia la Plaza de San Juan de Letrán.

Alemania

En el centro de Frankfurt, cinco mil personas marcharon hacia la sede del Banco Central Europeo (BCE), de manera pacífica. Ésta fue convocada por el movimiento antiglobalización conocido como ATTAC, replicando el modelo estadounidense Occupy Wall Street.

En Berlín, capital alemana, otras cinco mil personas salieron desde Alexanderplatz hacia la puerta de Brandemburgo, esperando realizar un evento de concentración frente a la Cancillería nacional.

El movimiento de los 15 M se replicó también en Munich, capital de Bavaria, así como en Hamburgo, Stuttgart, Hannover y Colonia, principalmente protestando contra la crisis financiera y los poderes bancarios.

Bélgica

En Bruselas, miles de personas caminarán por el centro de la ciudad, saliendo de la estación del Norte y terminando en la plaza de la Bolsa. Después, marcharán hacia el distrito europeo, mismo que alberga las sedes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo, entre otras importantes instituciones.

Oceanía

Bajo el lema Unidos por un #CambioGlobal, cientos de indignados salieron a las calles de las principales ciudades de Australia y Nueva Zelanda, mediante manifestaciones festivas y pacíficas, respondiendo al llamado de la comunidad internacional. Aunque menos que en Europa, los oceánicos se han sumado a la convocatoria mundial mostrando apoyo y solidaridad.

Asia

Aunque en este continente hubo mucho menos impacto en la convocatoria mundial, diversas ciudades importantes registraron movimiento ciudadano.

En Tokio, principal ciudad de Japón, poco más de cien manifestantes desfilaron por el centro de la capital hasta llegar al famoso parque de Hibiya.

También en Seúl, capital sudcoreana, 250 personas de varios grupos activistas marcharon por las calles del distrito financiero.

En medio de una constante lluvia los indignados nipones aprovecharon para pasar por la sede de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi, epicentro de la crisis nuclear latente luego de la catástrofe del 11 de marzo, para solicitar la interrupción inmediata de las centrales nucleares.

También en Taipei, Taiwan, así como en Hong Kong y las capitales de Filipinas e Indonesia, reducidos grupos de manifestantes se congregaron, uniéndose a la protesta mundial.

Asia se suma a las protestas contra la injusticia económica


Protestas contra la avaricia corporativa y la desigualdad en los ingresos se están llevando a cabo en diferentes ciudades del continente asiático.

Portando una pancarta, este niño participó en las marchas de Tokio.

Estas manifestaciones son una respuesta a las protestas contra Wall Street que desde hace semanas tienen lugar en Estados Unidos.

Miles de personas se congregaron en Auckland, Nueva Zelanda y cerca de dos mil en Sídney, Australia, tomando inspiración en el movimiento Occupy Wall Street de Nueva York.

En Taipei, Tokio y Manila las manifestaciones fueron más reducidas.

El llamado a manifestarse en contra de la injusticia económica también incluye a los países de Europa.

clic Lea: Regresan los indignados españoles, pero globalizados

Desigual repercusión en Asia y Oceanía, tanto en la calle como en Internet


Redacción Internacional, 15 oct (EFE).- La protesta mundial convocada hoy, bajo el lema "Unidos por un #cambio global" ha tenido desigual participación en los países de Asia y Oceanía, tanto en la calle como en las redes sociales.

Desde las prohibiciones de concentraciones en lugares como Singapur, donde rara vez se concede permiso para una protesta o la aparente total ausencia de repercusión en China continental, país no incluido por los organizadores, las manifestaciones, pacíficas y festivas, tuvieron mayor repercusión en Australia o Nueva Zelanda.

La variedad de lemas y la diversidad de organizaciones que han mostrado su apoyo a la convocatoria de marchas populares y concentraciones en 951 ciudades de 82 países no han movilizado en esta región a grandes masas de ciudadanos, aunque si han conseguido en algunos países como Australia o Nueva Zelanda auparse entre los temas del momento en redes sociales como twitter.

Varios centenares de "indignados" se manifestaron en diversas ciudades de Australia y Nueva Zelanda para exigir una "democracia real" y un "cambio global".

"¡Sídney está ocupada!, la asamblea general decidió quedarse en Martin Place", rezaba hoy un mensaje difundido en una red social del movimiento "Occupy Sydney", al referirse a la calle frente a la sede del Banco de la Reserva de Australia, en el corazón financiero.

Alrededor de unos 200 "indignados" de los varios cientos que asistieron a la protesta permanecían en ese lugar para pernoctar por "tiempo indefinido", dijo a Efe un portavoz del movimiento, Josh L.

Los manifestantes de Sídney emulan la acción de "Occupy Wall Street" en el centro financiero de Nueva York y las concentraciones de los "indignados" españoles entre otras movilizaciones populares para protestar contra la crisis económica y los abusos del sector financiero.

Con pancartas con mensajes como: "No hay derecha ni izquierda, solo hay tiranía o libertad", "El dinero no se come", "Pongan fin al imperialismo estadounidense", "No riegues la semilla de la avaricia", los improvisados oradores se alternaban para denunciar la avaricia de los bancos, los recortes presupuestarios, o el alto coste de vida.

En Melburne y otras ciudades del país como Adelaida, Perth, Townsville, Brisbane y Byron Bay hubo también manifestaciones.

En Nueva Zelanda, unos 500 manifestantes protestaron en Wellington y Auckland, según Radio New Zealand, que no precisó la cuantía de los concentrados en otras localidades Dunedin y New Plymouth.

Un portavoz del Movimiento "Occupy Aotearoa", Rob Read, dijo que el objetivo en Nueva Zelanda es protestar contra el aumento de la desigualdad y la avaricia corporativa.

En el continente asiático, donde la repercusión en la calle de la convocatoria fue menor, unas 250 personas de una treintena de grupos de activistas surcoreanos desfilaron por las calles del distrito financiero de Seúl, a pesar de la lluvia, para protestar contra el entorno financiero "tóxico" del país.

En Tokio, un centenar de manifestantes recorrieron bajo la lluvia el centro de la ciudad bajo el lema "Ocupa Tokio" hasta llegar al parque de Hibiya, según Kyodo.

Los manifestantes pasaron también por la sede de Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la central atómica de Fukushima Daiichi, epicentro de la catástrofe nuclear del 11 de marzo.

Chiyoharu Yamasaki, de 64 años, llegó a la manifestación desde la cercana población de Yokohama y quedó "sorprendido" por la poca acogida que la protesta tuvo entre los jóvenes.

"Los japoneses nunca se movilizan, incluso cuando se han sentido enfadados por algo. Pensé que había llegado el momento. Los jóvenes japoneses deberían hablar más", afirmó a la agencia Kyodo.

Mientras en China la convocatoria mundial apenas tenía eco, centenares de personas se concentraban hoy en Taipei, la capital de Taiwán, y en la ex colonia británica de Hong Kong con cánticos de protesta y pancartas en los corazones financieros de las dos metrópolis.

En las capitales de Filipinas e Indonesia también varias decenas se manifestantes se sumaron a la protesta global.



Puerto Rico: Movimiento juvenil pide sustitución estatua Nicolás de Ovando


Escrito por: Radhamés González (r.gonzalez@hoy.com.do)

El movimiento juvenil “La Multitud” exigió la sustitución de la estatua de Nicolás de Ovando, ubicada en la plaza España, de la Zona Colonial, Distrito Nacional, para que en su lugar se coloque la del Cacique rebelde Caonabo, “como primer paso hacia la reivindicación de la memoria histórica”.

Aprovechando la conmemoración reciente del 12 de octubre, los jóvenes se concentraron en la “Plaza España” para representar a los pueblos originarios y declarar este día, “Día de la Resistencia indígena”, “porque es necesario romper con esto símbolos de la colonialidad, que conviven en nuestra mentalidad, todavía hoy”, expreso Johan Balbuena, vocero de esta organización, quien interpretó a Caonabo.

El acto de desagravio se realizó al pie de la estatua de Ovando, en un acto donde se recitó la poesía del poeta Diógenes García y la lectura de los manifiesto “Contra El Olvido” y del “Genocidio que no podemos celebrar” de Franiel Genao y Paola Then, respectivamente.

Según Johan Balbuena, “la estatua de Nicolás de Ovando, como el hecho de que tengamos nuestras principales calles y avenidas nombradas con personajes extranjeros, que nada tuvieron que ver con nuestro país y nuestra historia, manifiesta el reflejo cultural legado en nuestra sociedad, por la época colonial y neocolonial”, dijo el joven Balbuena.

El acto de desagravio consistió en la colocación de la imagen del Cacique Caonabo, encima de la estatua de Ovando, para hacer un llamado a las autoridades, de que deben dar a los héroes, los lugares que les corresponden, y sino entonces será la juventud, que actuará en este y los demás lugares donde la opresión es haga presente.

Según Tony Then, uno de los presentes, es una vergüenza que en lugares visibles de la capital no se encuentren estatuas de los caciques indígenas Guarionex, Cayacoa, Anacaona, Bohechio, Maniocatex, pero si hay de Nicolás de Ovando, responsable histórico de diezmar los últimos vestigios físicos y culturales de los pobladores indígenas de la isla”.

Se recuerda que Nicolás de Ovando fue enviado por los Reyes Católicos a consolidar la conquista de la Isla y fue quien asesinó a la reina Anacaona engañada durante una fiesta que este mando a ofrecer.

La Multitud continúa con este tipo de actos su campaña por el rescate de nuestra identidad como pueblo, que según los jóvenes, es lo que allana el camino de la liberación.



!! Indignación global !!

*************
Foto de la manifestación del 15-0 desde Seúl. Los países asiáticos han sido los primeros en sumarse a las movilizaciones globales.-

África con rostro de mujer


Tres mujeres africanas han ganado el Nobel de la Paz por “su lucha a favor de los derechos de las mujeres y participar en las labores de construcción de paz”.

Johnson Sirleaf es la primera mujer en convertirse, democráticamente elegida, en la presidenta de una nación de África. A sus 72 años ha logrado recuperar un país devastado por la guerra, y aliándose con las Naciones Unidas sigue luchando por mantener la paz en Liberia.

Leymah Gbowee organizó y lidera un grupo de mujeres cristianas y musulmanas demostrando a los líderes militares liberianos que es posible la convivencia de religiones y etnias.

Fawakkul Karman es la más joven: 32 años y 3 hijos, y encabeza el grupo Mujeres Periodistas sin Cadenas. Precursora de las revueltas árabes y responsable de ‘la huelga de sexo’ en castigo a los hombres involucrados en la guerra en ese Yemen mortificado por el terror.

Al fin han caído en la cuenta los sesudos integrantes del sanedrín de Oslo, tan restrictivos a la hora de reconocer los valores de la mujer en los campos que ellos premian.

Las mujeres que, sin más mérito que el azar de la vida, pertenecemos a este primer mundo privilegiado, nos quejamos de ser las olvidadas de la historia. Pero ellas, las africanas, han sido las invisibles. Salvo esporádicas referencias como esposas de los sanguinarios gobernantes elegidos en connivencia con los gobiernos europeos. Esa África de película, explotada en su día por las monarquías inglesa, holandesa y belga y las multinacionales de Francia y Estados Unidos.

El mundo está cambiando. África ya tiene rostro de mujer. Gracias a Dios y al Internet.

Los agrotóxicos matan


Alfredo Acedo


ALAI AMLATINA, 14/10/2011.- La alfombra a cuadros verde y ocre del Valle del Yaqui oculta con su belleza la tragedia de esta región del noroeste de México, devastada por el uso intensivo de agrotóxicos bajo el modelo de agricultura capitalista que durante más de medio siglo ha contaminado agua, suelos y aire, y ha afectado mortalmente la salud de las personas.

El valle se extiende en una zona de unas 225 mil hectáreas de tierras de riego por gravedad al sur de Sonora donde se cultiva principalmente trigo, maíz, algodón, hortaliza y forrajes. La región junto con Baja California aporta el 65 por ciento de la producción anual de trigo de México.

Nací y viví hasta la pubertad en un pequeño pueblo de agricultores en medio de las tierras de cultivo, al sur de Ciudad Obregón. Varias veces vi llegar a mi padre del trabajo a casa con los síntomas de envenenamiento. Él operaba maquinaria agrícola, incluidos tractores con implementos para aplicar plaguicidas, defoliantes y fertilizantes. Murió de un cáncer cerebral a sus 61 años apenas cumplidos. El glioma maligno extinguió su vida en menos de seis meses ante la mirada impotente de sus seres queridos.

La irresponsabilidad criminal de las empresas fabricantes y expendedoras de agrotóxicos es un expediente abierto. Ante la falta absoluta de información entre trabajadores agrícolas, aplicadores y población general, un Warning! no es suficiente para alertar sobre la clase de material que están recibiendo. Después de las aplicaciones sin ningún tipo de protección, los recipientes quedan abandonados dondequiera y los pilotos lavan los tanques de sus aviones lanzando los residuos incluso en áreas pobladas.

En estas zonas cuando los niños apenas alcanzan estatura para llevar los tanques aspersores en la espalda, o la fuerza necesaria para sostener una bandera que indique el camino al avión fumigador, participan también en las tareas agrícolas por unos cuantos pesos, quedando en ambos casos envueltos por horas en una nube de venenos. Si acaso no son víctimas de envenenamiento inmediato, los efectos nefastos por acumulación de exposiciones llegarán no mucho tiempo después.

En lo personal, desde mi infancia he llevado en la memoria olfativa el olor de los defoliantes como una nostalgia macabra.

Venenos en la leche materna

Se afirma que es mejor para el desarrollo durante la niñez ser alimentado con leche del seno materno. Esta verdad médica indiscutible no es tan cierta para los niños y las niñas que han crecido en el Valle del Yaqui.

Desde hace más dos décadas se ha venido documentando la presencia de plaguicidas organoclorados en leche materna de residentes del Valle, como arrojó, por ejemplo, un estudio aplicado a madres lactantes de Pueblo Yaqui, comisaría del municipio de Cajeme, en 1990. Los resultados mostraron que el 85.71 por ciento de las muestras analizadas evidenciaron la presencia de 1 a 3 plaguicidas. Los compuestos detectados fueron: aldrín, HCH, (lindano), DDT-técnico y pp-DDE, con una concentración promedio de 0.11, 0.17, 0.27 y 1.90 partes por millón (ppm), respectivamente. La investigación demostró que los niveles de lindano, DDT-técnico y pp-DDE se encontraron en concentraciones superiores a los límites establecidos para leche por la FAO y la OMS.

Varios estudios posteriores no sólo han confirmado el dramático hallazgo, sino que hace 3 años se pudo determinar el paso a través de la placenta de plaguicidas de mujeres embarazadas a sus neonatos, en otro estudio practicado también en residentes de Pueblo Yaqui. Las muestras de sangre materna, líquido amniótico y cordón umbilical en las mujeres bajo estudio contenían los plaguicidas alfa-HCH, gamma-HCH (lindano), HCB, dieldrín, endrín y DDE.

Neonatos lactantes de la misma localidad, a los 3 meses de edad, presentaron en su sangre los mismos plaguicidas. A los seis meses tales sustancias permanecieron presentes, sólo que algunas se transformaron en productos de degradación y las concentraciones correspondientes al lindano y al dieldrín sobrepasaron a las detectadas en personas con exposición normal.

Para completar el cuadro, hace menos de tres años los valores obtenidos para metales pesados en las muestras de agua procedentes de las comunidades de Bácum, Pueblo Yaqui y Quetchehueca rebasaron lo permitido por la Norma Oficial Mexicana. Se confirmó también la presencia de plaguicidas organoclorados como malatión y paratión metílico en el agua de drenaje de las dos últimas comunidades agrícolas.

De acuerdo con variados y acreditados estudios, la exposición crónica incluso a bajas dosis a los agrotóxicos causa daños graves a la salud humana relacionados con la aparición de cánceres, alteraciones cromosómicas, malformaciones congénitas, afecciones del sistema nervioso y trastornos del sistema endócrino, entre otros.

Hasta hace muy poco tiempo y sin mucha convicción, algunas instituciones gubernamentales y educativas, presionadas por la opinión pública, se han dedicado a investigar, informar y capacitar además de crear basureros especiales para los envases envenenados, al amparo de la idea del uso seguro de los agrotóxicos. El problema es que esta idea carece de fundamento: ni como trabajador del campo ni como habitante de las zonas rurales ni como consumidor de los productos de la agricultura industrial se puede estar a salvo de los venenos agrícolas.

Una vez esparcidos, los agrotóxicos contaminan los ríos, los mantos freáticos, las costas, el aire, el suelo y los alimentos. La exposición de los seres humanos ocurre por inhalación, ingestión y contacto.

Cada año ocurren en el mundo tres millones de intoxicaciones severas por agroquímicos y a consecuencia de ellas fallecen por lo menos unas 300 mil personas. El 99 por ciento de estas muertes ocurre en los países subordinados.

Nobel para la Revolución Verde

Todo este desastre ambiental y humano produjo contradictoriamente un Premio Nobel de la Paz, en la figura de Norman Ernest Borlaug, el investigador estadunidense con cuyas técnicas de mejoramiento genético del trigo, desarrolladas en campos experimentales sufragados por el gobierno mexicano —en este caso el Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste, en el corazón del Valle del Yaqui—, se convirtió en el centro de la Revolución Verde.

Se trataba del nuevo modelo de producción agrícola impulsado desde mediados del Siglo XX para la expansión de los agronegocios a partir de la utilización intensiva de semillas híbridas, fertilizantes químicos, plaguicidas y la mecanización extensiva del campo. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ésta fue la ruta impuesta por el complejo militar industrial para mantener sus abultadas ganancias. Los explosivos fueron convertidos en fertilizantes nitrogenados, los gases mortales en pesticidas y los tanques de guerra en tractores.

Desde entonces, la utilización de agrotóxicos se difundió intensamente en la agricultura con la justificación de que el incremento en los rendimientos llevaría a acabar con el hambre. Pero su uso se extendió también en la industria, en las viviendas y hasta en las campañas de salud pública para combatir enfermedades como el paludismo.

El agronegocio generó mentalidad, amplió el monocultivo, favoreció la concentración de tierras y consolidó el poder político de los grandes productores. Elevó también la explotación del trabajo, la migración campo-ciudad y el desempleo rural. Simultáneamente, incrementó el lucro capitalista de los grandes propietarios rurales y las trasnacionales de las industrias química, metalúrgica y biotecnológica involucradas. Desde el inicio contó con fuerte apoyo del aparato gubernamental e instituciones científicas y tecnológicas, como una norma impuesta mundialmente para subsidiar a las empresas multinacionales con dinero público.

De la mano del mito de los agrotitanes, supuestos pioneros de la apertura del valle a la irrigación y al cultivo, la figura de Borlaug creció hasta ser una especie de santo laico de los grandes agricultores sonorenses, con calles, estatuas y homenajes en su nombre.

Pregunté a Borlaug no muchos años antes del fin de su longeva existencia si la Revolución Verde podía mantener la promesa de acabar con el hambre. Admitió que se había llegado al límite del incremento en los rendimientos por esa vía y dijo que era necesario enfrentar el problema con decisiones políticas. Era a principios de la década de los noventa. Hoy no puede estar más claro que las soluciones a la crisis alimentaria no son tecnológicas sino dependen de una transformación radical en los patrones de producción, distribución y consumo de alimentos.

Pero Borlaug no consideró importantes los daños ambientales de los agrotóxicos ligados al paquete tecnológico de su revolución.

Resultado del modelo, hay ahora en el mundo unas 20 grandes industrias fabricantes de agrotóxicos, con un volumen de venta que rebasa los 40 mil millones de dólares anuales y una producción de 2.5 millones de toneladas de veneno. Las principales compañías apoderadas del mercado son Syngenta, Bayer, Monsanto, Dow Agrosciences y Du Pont. América Latina es un importante y creciente mercado donde la facturación en la venta de agrotóxicos creció 18.6 por ciento entre 2006 y 2007 y 36.2 por ciento entre 2007 y 2008.

Una investigación sobre los principales plaguicidas utilizados en el Valle del Yaqui, su cantidad y su impacto en la salud, en el periodo 1995-1999 encontró que los agrotóxicos de mayor aplicación fueron los herbicidas (34%), carbamatos (27.53%), organofosforados (27.53%), fungicidas, organoclorados y piretroides. El total de ingrediente activo arrojado al valle fue de 3 mil 146 toneladas 616 kg. En 1998 fue el año que más se utilizó ingrediente activo por el orden de 806 toneladas 123 kg. En la incidencia de enfermedades se detectó aplasia medular, leucemia aguda, y linfoma no Hodkin. (Valenzuela Gómez, L. 2000. Tesis Profesional. ITSON. Ciudad Obregón, Son.)

Un agrónomo en activo que prefirió el anonimato informó que el plaguicida más usado actualmente es el glifosato producido por Monsanto y comercializado aquí como Faena (Roundup, en otros sitios). De acuerdo con un estudio reciente, las formulaciones y productos metabólicos del glifosato causan la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones. En el Valle, según la fuente anónima, todavía se sigue aplicando paratión y malatión. El primero —extremadamente tóxico—, está definitivamente prohibido en varios países y por el Convenio de Róterdam. Respecto al segundo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos establece un límite de 15 miligramos por metro cúbico de aire en el trabajo durante jornadas de 8 horas diarias, 40 horas a la semana, recomendaciones prácticamente imposibles de observar.

Campaña de sensibilización

Se puede definir a los agrotóxicos como los insumos de la agricultura industrial elaborados a partir de sustancias químicas venenosas en forma de insecticidas, defoliantes, herbicidas y fungicidas. Por su acción contaminante se incluye en esta categoría a los fertilizantes químicos que degradan suelos y sus componentes se incorporan a la cadena alimenticia en esteros y bahías. Y deben ocupar un lugar las semillas transgénicas asociadas al uso intensivo de pesticidas cancerígenos como el glifosato y a plantas que producen su propio insecticida.

A partir de esta definición y con información abundante que dimensiona el tamaño del enemigo, hace unos días representaciones de todos los países que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), en reunión en la escuela de capacitación campesina de la FENSUAGRO en Viotá, Colombia, analizaron esta problemática que es común a toda sus regiones: Cono Sur, Andina, Centroamérica, Norte (México) y Caribe.

Se decidió lanzar una campaña continental bajo el lema: “Los agrotóxicos matan”. Una campaña de educación, concientización e indignación que busca sensibilizar a la sociedad, acabar con el mito del uso seguro de los agrotóxicos y luchar por su erradicación definitiva.

La campaña debe atacar el centro de la ideología del agronegocio, impactar en la opinión pública y llegar a las comunidades y las familias. Debe ser una plataforma de unidad entre ambientalistas, campesinos, obreros, estudiantes, consumidores y todas aquellas personas que deseen una producción de alimentos sanos respetuosa del medio ambiente.

Se debe explicar por todos los medios al alcance, la necesidad y el potencial de nuestros países para producir alimentos diversificados y saludables para todas las personas, con base en la agroecología. De igual modo, denunciar y responsabilizar a las empresas productoras y comercializadoras de agrotóxicos, despertando en la sociedad la necesidad de cambiar el modelo agroalimentario que produce comida envenenada, degradación ambiental y pingües ganancias para unos cuantos.

Para ello se propuso responsabilizar a una organización por región (para el caso de México, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas), integrando comités y subcomités en las diversas subregiones con la participación de todas las organizaciones de la CLOC, así como el nombramiento de un equipo de coordinación continental que contará con la colaboración del área de comunicación de la Secretaría Operativa radicada en Quito.

El lanzamiento de la campaña fue programado para el 3 de diciembre, día internacional contra el uso de plaguicidas, con un pre lanzamiento durante el Congreso Internacional de Agroecología en La Habana, en noviembre.

Es urgente empezar a romper el círculo perverso de producción agrícola donde la misma empresa trasnacional, más alguna similar o filial, produce la semilla, el tóxico y hasta la falsa medicina. Y entre todas llevan sus venenos a nuestra mesa.

- Alfredo Acedo es director de Comunicación Social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas. México


Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

La expansión de las transnacionales brasileras

Manuela Moraes (PSTU)

Impulsadas por el Gobierno Federal, transnacionales de la construcción civil amplían su acción en América Latina causando conflictos sociales y destrucción ambiental por donde pasan.
Manuela Moraes (PSTU)

Las empresas brasileras de la construcción civil tuvieron un gran crecimiento en su actuación en el exterior en los últimos diez años. Gracias al financiamiento público del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) y al apoyo del gobierno Lula, como OAS Ltda., Camargo Camargo Corrêa, Andrade Gutierrez e Odebrecht tuvieron un crecimiento de 544% en su actividad en América Latina y en África.

El movimiento de internacionalización de estas empresas se inició en los años 1970 con la recomendación de la dictadura militar de obras de gran porte, con autopistas y usinas hidroeléctricas, lo que garantizó el aumento de las ganancias y la formación de conglomerados. Ahora, este movimiento es acelerado por la actuación del BNDES, que entre 2001 y 2010 aumentó en 1.185% el financiamiento de las obras realizadas por las constructoras brasileras en el exterior, pasando de US$73 millones a US$937 millones. Para este año la previsión es que los desembolsos lleguen a US$1,3 billón.

La intervención directa de la diplomacia brasilera también fue central en este proceso. Documentos revelados en el último mes por la Folha Transparencia, muestran cómo Itamaraty intercedió a favor de la Odebrecht e da Andrade Gutierrez en la construcción de hidroeléctricas en Venezuela y Colombia. Las negociaciones fueron impulsadas por los embajadores en esos países y fueron clasificadas como "promoción comercial".

El ex presidente Lula también se esforzó en este sentido, interviniendo personalmente en la negociación de contratos de grandes obras públicas cómo el metro de Caracas, en Venezuela, y de puertos, autopistas, usinas hidroeléctricas y petroquímicas en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Perú. Todas ellas financiadas por el BNDES mediante la contrapartida de empresas brasileras de ingeniería para la realización de las obras.
Lula también actuó en la protección de los intereses de estas empresas en el exterior en casos de conflicto con los gobiernos locales, como el episodio en que la Odebrecht fue expulsada de Ecuador después de irregularidades constatadas en una autopista y dos hidroeléctricas construidas por la empresa. Las actuales actividades del ex presidente muestran cuanto es su vínculo cercano con los empresarios de construcción civil. Recientemente, Lula hizo una gira por América Latina a bordo del avión de la Odebrecht, visitando obras en Cuba y Venezuela.
Quién paga la banda, pone la música

No fue casual el empeño que puso Lula en los negocios de la construcción civil. Datos del Tribunal Superior Electoral (TSE) confirman que las constructoras son las mayores financiadoras de las campañas electorales del PT. En las elecciones de 2006 las donaciones llegaron a R$22,5 millones. La Camargo Corrêa fue la mayor donadora con R$6,5 millones.

El gobierno de Dilma no es diferente. De cara a las obras de la Copa del Mundo de 2014, del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), la donación de las constructoras para la campaña de la actual presidenta, llegó a R$37 millones. Y una vez más, la Camargo Corrêa fue la mayor donadora, con R$8,5 millones, lo que representa una pequeña contribución frente a los billones recibidos del gobierno para realizar obras en Brasil y en América Latina.

Daños sociales y ambientales

Otro trazo fundamental de la expansión de estas constructoras por el continente, son las graves denuncias de fraudes en los procesos de licitación y construcción de las obras, además de los conflictos con las poblaciones locales debido a los impactos negativos de las obras.

Son recurrentes los casos de conflictos. Cómo los que sucedieron en la reserva ecológica del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), en Bolivia, donde sería construida una autopista. Los indígenas de la región afirman que no fueron consultados sobre la obra, lo que es una exigencia constitucional, y que la construcción traerá consecuencias negativas para el ecosistema.

Pero más allá del cuestionamiento a los gobiernos locales, las poblaciones afectadas por las obras chocan muchas veces contra las constructoras. Así como ocurre en Brasil en el caso de la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y Belo Monte, las poblaciones de los países vecinos cuestionan la viabilidad de las obras y la actuación de las constructoras en perjuicio del medio ambiente y de los pueblos originarios.

Según organizaciones indígenas y ambientalistas de estos países, los estudios de impactos ambientales muchas veces no son realizados o, cuando lo son, el plan de manejo para compensar la destrucción no se concreta. De esta forma, la indemnización de las familias afectadas o las obras de compensación a las poblaciones nunca ocurren o son hechas de manera precaria. Fue justamente por conocer los impactos negativos de las grandes obras y la acción de las empresas, que la población del Tipnis se rebeló contra la construcción de la autopista que amenaza su modo de vida.

Traducción: CORRESPONDENCIA DE PRENSA



Uruguay: Marcha y caballada por la tierra











Más de 1.000 personas a pie y 300 jinetes participaron de la Segunda Marcha Nacional En Defensa De La Tierra y Los Derechos Naturales este miércoles desde el Obelisco hasta la plaza 1 de Mayo, frente al Palacio Legislativo, donde uno de los representantes leyó una proclama.

“Una vez más Artigas traicionado”, decía una pancarta ubicada sobre el escenario.

Víctor Baccheta, uno de los organizadores de la protesta, aclaró que la marcha fue “contra la megaminería a cielo abierto y principalmente contra Aratirí”. “Ese tipo de minería es incompatible con el sistema productivo del Uruguay”


La marcha fue organizada por grupos como "Por un Uruguay sustentable" y "Lucha por la tierra". Se juntaron en el Obelisco y transitaron por 18 de Julio para protestar contra el proyecto minero de Aratirí.

Impresionante caballada!!!

Llegan al palacio Legislativo


Arriba los que luchan!! No se vende la tierra se defiende!!!
El País ||| jueves 13 octubre 2011
Trabajadores ocuparon zona de obras de Aratirí

Marcha. Productores rurales manifestaron contra la minera

F.CASTILLO/ M. RIVERO

Trabajadores de una de las empresas tercerizadas de Aratirí ocuparon ayer uno de los puntos de perforaciones y amenazan hacer un paro hoy en la planta de Valentines. Ayer hubo una segunda marcha de productores contra la minería.

El mismo día que cientos de productores rurales a caballo y en distintos vehículos llegaron a Montevideo para manifestarse en contra de la minería a cielo abierto, los trabajadores de una de las empresas tercerizadas de Aratirí se declararon en conflicto y ocuparon una zona de perforaciones en campos de Valentines.

Ayer los funcionarios no dejaron ingresar a nadie a esos terrenos e impidieron la operativa normal.

La medida es respaldada por el sindicato de Aratirí, que hoy se podría sumar con un paro general de 24 horas que afectaría los trabajos en la planta donde está la logística de la empresa, a pocos kilómetros de Cerro Chato.

Los trabajadores de la empresa encargada de las pocas perforaciones que está haciendo actualmente Aratirí -desde que se le bajó la prioridad al proyecto ha mermado el trabajo- denuncian "incumplimiento en el pago de los salarios" y exigen el reingreso de una persona despedida en un contexto de "persecución sindical".

Según se explicó desde el gremio de Aratirí esto fue la "gota que colmó el vaso". El sindicato afirmó que no habrá negociación en este conflicto hasta que el trabajador sea reintegrado.

Aratirí comenzó hace dos semanas el envío a seguro de paro rotativo de 104 trabajadores, que van en tandas de a 26 cada mes.

Marcha. En tanto, ayer se manifestaron cientos de productores rurales en "defensa de los recursos naturales" y en contra de la megaminería.

Arriba de sus caballos, en motos y otros vehículos, primero se concentraron en el Obelisco y luego marcharon hasta el Palacio Legislativo donde leyeron una proclama. "El agua, la tierra, los bienes naturales, no son mercancía. La tierra es de todos y queremos vivir en armonía con ella", señalaron los manifestantes.

Esta es la segunda marcha en el año organizada por quienes se oponen a la instalación de Aratirí, la mayoría son productores rurales y organizaciones medioambientales de distintos puntos del país.
Aratirí, el "nuevo colonialismo"

El día elegido para la marcha en contra de la megaminería tuvo mucho que ver con la consigna de los manifestantes. Los 519 años de la llegada de Colón a América funcionaron como disparador para un reclamo que busca defender la tierra del "saqueo de las multinacionales", y del "nuevo colonialismo", como se pudo leer en múltiples carteles y banderas durante la protesta.

"Se siguen haciendo la América, sigue el colonialismo apropiándose de nuestras tierras y bienes naturales. A 200 años de nuestra supuesta independencia, continúa el saqueo", rezó la proclama leída en la plaza 1° de Mayo, frente al Palacio Legislativo.

Si algo faltaba para reafirmar esta idea, ayer también participaron de la marcha un grupo de descendientes de charrúas, que caracterizados con atuendos indígenas, portaron un cartel que aseguraba su "resistencia".

Luego de la marcha, hubo un pequeño acto donde productores rurales llegados de distintas partes del Uruguay fueron argumentando su rechazo al proyecto minero. "A nuestro compromiso se le responde con ironía y falta de respeto", se quejaron.

El estrado tenía como telón un dibujo que representaba el desembarco de colonizadores portando como estandartes a la minera Aratirí y a la empresa papelera Stora Enso.

El País Digital