jueves, 20 de octubre de 2011

Y en este contexto mundial ¿Cómo anda el Perú? El caso del Segundo Vicepresidente


Un segundo escandalo de proporciones mayúsculas es la que se ha desatado en la política peruana, luego de la denuncia de IDL- Reporteros acerca del "tráfico de influencias" que tiene como protagonista principal al Primer Vicepresidente del Perú, Omar Chehade, a sus familiares y a Generales de la la Polícia Nacional. Reproducimos el artículo original de IDL -Reporteros que puso sobre el tapete el hecho y que ahora es motivo de una investigación por parte del Ministerio Público.

Por Romina Mella.-

Un episodio desconocido que puede ayudar a entender la reciente purga policial acaeció discretamente en un privado del restaurante Las Brujas de Cachiche al comienzo de la semana que terminó este ocho de octubre.

¿Cómo empezó? El general PNP Guillermo Arteta Izarnótegui, entonces jefe de la dirección territorial de Lima Norte, recibió en la mañana una llamada del entonces jefe de la dirección territorial de Lima Sur, general PNP Raúl Salazar Salazar, para convocarlo a una cena esa noche, en el restaurante Las Brujas de Cachiche, con el segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade.

¿Con motivo de qué la cena? preguntó Arteta a Salazar. Que no se preocupe, contestó este, que ahí lo hablaban, pero le pidió que llevara papel y lapicero.

Arteta llegó a las ocho de la noche a las Brujas de Cachiche, vestido de civil. Vio que ya lo esperaban en el bar el segundo vicepresidente Omar Chehade, que estaba acompañado de su hermano Miguel; y, también vestidos de civil, los generales PNP Salazar y Abel Gamarra Malpartida. La presencia de este último fue una sorpresa, pues Gamarra era entonces jefe regional de la Policía en Tumbes. De hecho, Arteta se enteró ahí que Gamarra había llegado especialmente para esa reunión y que se regresaba a Tumbes el día siguiente.

A los pocos minutos pasaron a un privado y entonces se sumó otra persona que se identificó como primo del vicepresidente.

La cena transcurrió entre la buena comida y la conversación trivial, mientras se entraba en confianza. Salazar y Gamarra parecían tener familiaridad con Omar Chehade.

El congresista Omar Chehade, segundo vicepresidente de la República (Foto: Andina).

Terminada la cena, Omar Chehade se levantó y pidió que lo disculpen porque tenía que irse a otro compromiso.

Apenas salió el vice, su hermano entró en materia.

Miguel Chehade y su primo les hicieron saber a los generales (sobre todo a Arteta, porque los otros parecían estar mucho más al tanto) que querían coordinar un operativo de desalojo en Andahuasi -que está bajo la administración judicial de sus trabajadores- para que la familia Wong tome el control de la azucarera. Quedó claro que los Chehade actuaban, o se presentaban, como representantes de los intereses del Grupo Wong en el nada dulce conflicto judicial por la administración de la azucarera.

Esa era la razón de la cena: El operativo de desalojo para que el grupo Wong tome el control de Andahuasi.

Esa era la razón de la cena: El operativo de desalojo para que el grupo Wong tome el control de Andahuasi.

Arteta había sido invitado porque Andahuasi estaba dentro de la jurisdicción de su comando regional. El operativo de desalojo tenía, en consecuencia, que ser dirigido por él.

Los Chehade le dijeron que el Gobierno tenía un interés prioritario en proteger las inversiones. Eso significaba, para los propósitos concretos de esa reunión, apoyar al Grupo Wong ejecutando el desalojo.

Arteta, el veterano policía para quien la represión solo se justifica cuando se han agotado todos los otros recursos y cuando se ejectua razonablemente, les contestó que un operativo de esa naturaleza podría causar un gran “costo social” si se realizaba precipitadamente.

Dijo que, en primer lugar, era indispensable tener una orden judicial de desalojo en regla. Y luego hacer un cálculo de riesgo y una apreciación de inteligencia antes de poner en marcha el plan de desalojo.

Miguel Chehade.

Miguel Chehade le dijo que la orden judicial no era problema, que le podían conseguir una orden sin fecha ni hora. Arteta repuso que lo que él necesitaba era una resolución firmada por el juez. Que sin eso no podía siquiera empezar a proceder.

Además, Arteta les explicó que la elaboración del perfil de riesgo y el trabajo de inteligencia le tomarían alrededor de un mes.

Intervino entonces el general Gamarra, el recién llegado de Tumbes. Este había visto el año pasado el tema de Andahuasi cuando fue jefe de la dirección territorial de Lima Provincias.

Gamarra afirmó que el operativo podía hacerse en un plazo más corto si se empleaba alrededor de 5 mil policías.

El hermano del vicepresidente Chehade dijo entonces que el grupo Wong podía hacerse cargo de los costos de movilización de los efectivos y que ofrecería un incentivo a los oficiales a cargo de dirigir el operativo.

Arteta repuso que no era correcto que el grupo interesado pagara la acción de la Policía; y que lo del “incentivo” le parecía mal, especialmente teniendo en cuenta que el presidente Humala había declarado la prioridad de la lucha contra la corrupción.

La velada terminó a los pocos minutos, pero antes de irse, el hermano y el primo de Chehade le dijeron al general Arteta que le llevarían pronto la resolución judicial de desalojo.

Pocos días después, el viernes siete de este mes de octubre entre la una y las dos de la tarde, ambos llegaron al puesto de comando de Arteta, en el Potao.

El general, que estaba en una reunión con sus coroneles, salió de su oficina y los recibió en un pasadizo cercano. Los Chehade le entregaron lo que dijeron era la orden judicial en un sobre manila.

General PNP (r) Guillermo Arteta Izarnótegui (Foto: Noticiasnorte.com).

Arteta sacó el documento, lo revisó rápidamente y vio que el texto –que ordenaba el desalojo– no tenía ni fecha ni hora. Y tampoco la firma del juez. Arteta les insistió en que para él era indispensable tener un documento que cumpliera con todos los requisitos de legalidad, que además debía llegarle a través de la cadena de mando policial. Los Chehade prometieron hacerlo y traerle la resolución precisada.

A la semana siguiente llegó, en efecto, una resolución, hasta impresa en El Peruano; pero era la de su pase intempestivo al retiro.

A los otros dos generales de aquella cena en el privado de las Brujas de Cachiche, no les fue nada mal.El general Salazar, que sirvió de mediador en la reunión entre Arteta y el segundo vicepresidente de la República, para favorecer a un grupo privado, fue nombrado director general de la Policía. Gamarra, a su turno, dejó Tumbes y vino a Lima como jefe de la Dirección de Educación y Doctrina de la PNP.

IDL-R contactó al general Gamarra, y le preguntó sobre la cena. Este respondió que no recordaba si se produjo o no la cena, pese a que apenas había transcurrido una semana. “No me acuerdo. No recuerdo”, dijo, y terminó la conversación.

IDL-R intentó comunicarse repetidas veces con el general PNP Raúl Salazar pero éste no respondió.

General PNP Raúl Salazar (Foto: Andina).

Esta publicación también trató de conectarse con el segundo vicepresidente Omar Chehade y con su hermano, Miguel Chehade. Se dejó mensajes en los buzones de voz de los teléfonos del vicepresidente. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La pregunta era y es simple: ¿Qué hace el segundo vicepresidente de la República en un evidente caso de uso de la influencia de su cargo a favor de un grupo privado en una controversia? ¿Lo sabía el presidente de la República?

Y una pregunta más. Los resultados de esa conversación ¿han tenido algo que ver con los resultados de la ‘reingeniería’ policial del ministro Óscar Valdés?




Las tensiones sociales en una Europa que lucha por salir de la crisis (*)


Por Laszlo Andor, comisario de empleo y asuntos sociales de la UE

Europa, como cuna de la Ilustración, ha hecho una contribución fundamental a la civilización humana. Hoy en día, Europa lidera el mundo en el fomento de la democracia y los derechos humanos. Y sin embargo, Europa también tiene su lado oscuro enraizado en siglos de rivalidades, desigualdades, persecuciones y guerras. La Unión Europea se fundó a raíz del conflicto más sangriento que ha vivido el mundo y, durante cincuenta años, ha procurado crear un espacio de paz, solidaridad social y respeto de la diversidad cultural para superar antiguas enemistades, garantizar la libertad y ofrecer oportunidades a todos sus ciudadanos.

Con una Europa luchando contra la peor crisis económica que hemos sufrido en décadas, es inevitable que hayan aumentado las tensiones sociales, y que aflore y se reafirme parte de ese lado oscuro del alma europea. Una de sus manifestaciones, sin duda, son las tensiones y los conflictos en torno a las minorías de romaníes.

En Hungría, la movilización de grupos de corte paramilitar protestando contra los delitos de los gitanos y una serie de asesinatos de trasfondo racista han contribuido a la entrada en el Parlamento del partido de extrema derecha Jobbik, con casi el 17 % del voto de los electores. En el agosto pasado, se registraron choques violentos en la República Checa entre romaníes y no romaníes. En fechas más recientes, ha habido varias manifestaciones de tinte agresivo contra los romaníes en Bulgaria, en la campaña electoral para las elecciones presidenciales del país.

¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué despiertan los romaníes tal miedo y tal hostilidad?

No podemos ignorar el legado del pasado. Los romaníes han formado parte de las sociedades europeas durante siglos, siendo con frecuencia objeto de marginación e incomprensión. Durante la II Guerra Mundial, decenas de miles de romaníes fueron discriminados, internados en campos de concentración o asesinados por los nazis y sus aliados. Aún hoy, en toda Europa, los romaníes no gozan de ninguna simpatía de la población en general, y a menudo despiertan una hostilidad casi visceral. Parece haber algo patológico en la psique europea cuando se trata de etnias que han convivido tanto tiempo como vecinos, sin haber sido considerados, salvo en raras ocasiones, como iguales. Tenemos una obligación moral e intelectual de enfrentarnos al lado más oscuro de nuestra historia y nuestra cultura. El surgimiento, relativamente reciente, de intelectuales y activistas romaníes implica que Europa ya está en proceso de reconsiderar cómo debe tomarse a los romaníes y su lugar en la sociedad.

Los medios de comunicación critican periódicamente a la Comisión por no hacer lo suficiente por la población romaní en Europa, y le advierten de que no debería tolerar determinadas actuaciones de gobiernos nacionales y regionales. Por supuesto que las herramientas de que dispone la Comisión, en su calidad de «Guardiana de los Tratados», están reguladas rigurosamente por los Tratados vigentes, pero comprendemos que la situación de los romaníes se ha convertido en un foco de atención y en una cuestión de vergüenza colectiva para Europa. La UE ha ofrecido a los Estados miembros toda una gama de instrumentos jurídicos, políticos y financieros para abordar la situación de los romaníes desde perspectivas distintas. Debemos salvar las distancias en la situación de los romaníes, que van a la zaga en el acceso a la educación, el empleo, la atención sanitaria y la vivienda, con el resto de la población. Esta es una responsabilidad europea común, que se ha de asumir con los propios romaníes, la sociedad civil, las autoridades nacionales, regionales y locales, y la UE.

En 2010, la Comisión Europea creó un grupo de trabajo sobre los romaníes que debía evaluar la efectividad de la financiación que invierten en este colectivo los Estados miembros y la UE. El grupo de trabajo llegó a la conclusión de que los Estados miembros no han empleado de forma eficaz los fondos de la UE destinados a apoyar la inclusión económica y social de los ciudadanos romaníes. El 5 de abril de 2011, la Comisión adoptó un Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Inclusión de los Gitanos, en el que se establecen objetivos generales claros para toda la UE por lo que respecta a mejorar la situación de los romaníes en el terreno de la educación, el empleo, la atención sanitaria y la vivienda.

A finales de este año, todos los Estados miembros presentarán a la Comisión sus Estrategias Nacionales de Integración de los Romaníes. La Plataforma Europea para la Inclusión de los Gitanos facilita un medio de mejorar la calidad de las estrategias y promueve que las ONG nacionales (especialmente las asociaciones de romaníes) proporcionen «informes alternativos». Las nuevas perspectivas financieras plurianuales (el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020) reestructuran los fondos destinados a la inclusión social de manera que se ofrezcan más oportunidades para integrar a las personas en situación desfavorecida.

La Comisión es consciente de la gravedad de esta hostilidad politizada hacia los romaníes que se está propagando en Europa. Es más importante que nunca que los Estados de la UE se comprometan plenamente con el Marco de Inclusión de los Gitanos y utilicen de la manera más efectiva posible las herramientas y los recursos disponibles para reducir las desigualdades y que Europa pueda superar uno de sus legados oscuros del pasado.


(*) Nota: Por supuesto que este Blog no esta de acuerdo en la lectura histórica de Europa que hace el autor con respecto a la democracia y a los derechos humanos, pero es importante en cuanto nos informa sobre el persistente racismo en ese continente con respecto a poblaciones como los Gitanos.


Grecia, un país en la Europa del siglo XXI


GRECIA: un país en HUELGA GENERAL no declarada

Quien camine los últimos 20 días el centro de Atenas se encuentra con un fenómeno que llama la atención: varias manifestaciones, pequeñas en su mayoría (de 100, 200, 500, dos mil personas) recorren las calles principales a cada rato, se cruzan entre sí, se saludan combativamente y continúan su marcha. Si alguien sigue alguna de ellas para descubrir su destino, llegará a algún u otro ministerio, edificio público y/o municipal con su fachada adornada por una manta enorme: “OCUPADO”.


La huelga general “oficial”, convocada por los dos sindicatos mayoritarios, es para los días 19 y 20 de octubre. Pero el país entero ya está en huelga general, sin esperar esta vez a tal “oficialidad” para actuar contra el total despojo de Grecia y las vidas humanas que la habitan.

Hay momentos en la vida de los pueblos que son indicativos y muy significativos porque en ellos se condensan realidades que ni bien ni mejor pueden describirse con simples números. He aquí esa realidad del despojo de un país con dos imágenes muy reales:

  • 12 de Septiembre. Por primera vez en 65 años, desde 1946, empieza el año escolar para las Primarias y Secundarias sin tener libros los alumnos. Las escuelas públicas abren sus puertas sin presupuesto para conseguir ni siquiera lo elemental: petróleo para la calefacción, papel para fotocopias y, claro, como más esencial, con la falta de maestros y libros. Las medidas del memorándum prohíben nuevas contrataciones –aún de maestros- y solo hay dinero para pagar los intereses de la deuda, nada más.
  • 6 de Octubre. Llega a los medios de comunicación masiva una llamada urgente de la ONG “Médicos del Mundo”. Aquí su traducción, sin más comentarios: “Los últimos meses, como resultado del incremento de pobreza que lleva a una crisis humanitaria, el número de enfermos que recurren a los consultorios de “Médicos del Mundo” en Grecia para tratamiento gratis ha aumentado dramáticamente. Desde septiembre con un total en el país del 90%, siendo en Salónica el 60% y el 30% en Atenas. Se trata de decenas de miles de griegos e inmigrantes que no tienen para comprar y pagar las más simples medicinas. Las que “Médicos del Mundo” ofrece gratis se han agotado. Confiando en la sensibilidad ciudadana, de nuevo hacemos una llamada urgente para conseguir lo absolutamente necesario de material farmacéutico; más concretamente necesitamos URGENTEMENTE: antibióticos, antipiréticos, medicinas para la tos y el estómago, insulinas......”

¿Valen esos dos ejemplos para describir la realidad de hoy en Grecia?... No, claro que no o evidentemente que no sólo. Pero un país que no tiene libros para sus niños y no puede ofrecer lo mínimo en servicios de salud para sus ciudadanos es ya un país en quiebra, sin duda. La velocidad con que se dirigen las cosas hacia esa dura y actual realidad es vertiginosa.


Hasta hace pocos años el capitalismo en el “primer” mundo –y en Grecia- prometía la felicidad y la prosperidad eterna. Pero –apenas- hace un año que TODOS sabemos y sufrimos las mentiras que una vez más nos vendían. Hasta hace pocos años todos o prácticamente la mayoría podíamos comprar un coche, una casa, una televisión moderna, ir de vacaciones, mandar nuestros hijos a la universidad. Es decir, cosas normales, más o menos. Pero –apenas- hace un año que nos están quitando, robando más bien, cada posibilidad y esperanza de vivir una vida normal. Al final de ese pequeño escrito hay unos datos de los dos últimos meses en Grecia que simplemente complementan la descripción de la realidad griega, hoy.


Sin embargo este escrito lo que pretende es –sobre todo- hablar de la otra realidad, la que no se escucha ni se difunde: la realidad de la resistencia, de muchas resistencias improvisadas y organizadas desde abajo –aunque no siempre desde los de más abajo provienen- que no se expresan centralmente sino que tienen formas muy nuevas y muy radicales. No se trata de un análisis, sino del mero registro y constatación de algunas luchas parciales, dispersas pero generalizadas, que SUCEDEN en Grecia.


La ‘lista” que sigue podría ser la exageración de un “revolucionario” que anhela el “levantamiento” y por todos los lados ve la revolución que viene. Pero no, no lo es, tampoco llega la revolución, es simplemente una traducción de noticias de los grandes periódicos griegos que ya no pueden ignorar lo que pasa:

Un país ocupado y en huelga

Los dos últimos meses ha surgido una nueva forma de protesta en toda Grecia: las ocupaciones. Los sujetos de esta forma de protesta tan “radical” no son los de siempre, es decir jóvenes, estudiantes o anarquistas; son empleados públicos, personas de clase media y/o trabajadores u obreros que ven su vida rota, arrasada y derrotada por una política de austeridad que arrastra sus sueños a un presente y porvenir de total precariedad e inseguridad:


Hoy día bajo la ocupación de sus empleados están: el Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura, las oficinas del Ministerio de Interiores, el Laboratorio Estatal de Química, la Oficina Estatal de Contabilidades, el edificio de la Administración del Organismo de Aguas en Atenas (EYDAP) y en Salónica (EYTHAP), varios edificios municipales en todo el país, parte de las fábricas de producción de electricidad en Trípolis (DEH), la Secretaría General de Mujeres, el Ministerio de Cultura, los dos grandes hospitales de Atenas “SOTIRIA” y “GENIKO KRATIKO”, los Espacios de Deposición de Basura de Attica y Salónica, el Palacio de Justicia en Salónica...


Valga comentar que todas esas ocupaciones ya duran 15 días, unas se rotan, otras son permanentes y todas nos han regalado momentos que mucho hemos disfrutado. Por ejemplo: el 13 de octubre, el Ministro del Interior buscaba por todo el día un edificio de cualquier ministerio para dar una entrevista y en ninguno pudo entrar, viéndose obligado a querer refugiarse en las oficinas de su partido PASOK, pero sin tampoco lograrlo ahí por la rabia y decidida actitud de unos manifestantes, hasta que a las seis de la tarde usó el Parlamento para dar esa entrevista con relación a la huelga de los basureros. También valga mencionar que los representantes de la Troica durante todo el tiempo que estuvieron en Atenas tampoco pudieron entrar en ningún Ministerio y cada día el gobierno buscaba edificios alternativos para poder realizar sus respectivas reuniones.


Los dos grandes partidos del país, el PASOK que gobierna y Nueva Democracia que quiere gobernar, se han puesto en alerta por la extensión de tan radicales formas de protestar y condenan las ocupaciones, incluso “echando al fuego” a sus propios sindicalistas y partidarios que participan en las mismas.


Sin embargo y a pesar de las amenazas, las ocupaciones siguen y se extienden como forma de lucha, paralizando el núcleo duro del estado: la administración. Y si se añade a esa lista el bloqueo de parte de los rectores de la aplicación de la nueva ley para las universidades, las ocupaciones de 600 secundarias y 400 facultades universitarias durante todo septiembre (el número ha disminuido en octubre), las tomas de calle y puertos por taxistas y camioneros, las tomas de las estaciones de peajes a cada rato y un sin número de ocupaciones simbólicas y espontáneas cada vez que se anuncia alguna otra medida de austeridad, nos daremos cuenta del tamaño de la resistencia que sucede en el país.


Mientras tanto, están en proceso huelgas muy duras en todo el sector público. Los dos sindicatos mayoritarios del sector público y privado convocan huelga general para los días 19 y 20 de octubre. Y desde hace un mes ya que están en huelga permanente los trabajadores y empleados del sector de Limpiezas; y en huelgas intermitentes los trabajadores de los medios de transporte público, los médicos de los grandes hospitales públicos y de la Seguridad Social, los empleados y trabajadores en los museos y espacios arqueológicos, varias asociaciones de profesores universitarios, los Controladores del Trafico Aéreo...


Asimismo, la semana pasada y la que viene han entrado en huelga: los empleados de Hacienda, los empleados de Aduanas, los maestros de las Primarias, los profesores de las Secundarias, los abogados en todo el país, los empleados de los Tribunales, los empleados de Administración en las Universidades, los periodistas, técnicos y empleados de la Televisión Estatal y de todas las radios y medios estatales, los empleados del Banco de Agricultura, los trabajadores en los trenes, los empleados del Ministerio de Economía (ocupado desde hace 15 días), los propietarios de los camiones, los trabajadores en la Empresa de Petróleo, los trabajadores en las empresas de Construcción de Carreteras, los marineros y los trabajadores en los barcos, los periodistas de los medios privados de comunicación... y hasta los jueces (que decidieron abstenerse de trabajar cada día, desde hoy a diciembre, de 12’00 a 15'00 H). Sin tampoco olvidarnos de los bloqueos del Ministerio de Defensa Nacional por oficiales jubilados que les recortan sus pensiones. En fin, un coctel inflamable y explosivo…


Además, el 19 y 20 de octubre también estarán en huelga los trabajadores y empleados de la Organización de Telecomunicaciones y los empleados de todos los bancos, privados y estatales.


Con este panorama, sirva mencionar igualmente unas maneras muy otras de lucha basadas en promover la solidaridad social (en la práctica) y que aparecen tímidamente, pero que van ganando espacio poco a poco:


  • El 16 de Octubre, la Confederación Panhelénica de los Médicos Hospitalarios ha decidido avanzar en la ocupación permanente de todas las oficinas administrativas de los Hospitales Públicos y las de todos los Servicios de Seguridad Social, manteniendo al mismo tiempo los hospitales abiertos para ofrecer tratamiento gratis a quienes lo necesiten.
  • El Sindicato de Electricistas, tras ocupar el Centro de Organización de Electricidad donde se imprimen las cuentas y recibos que llegan a los consumidores, ha anunciado la formación de grupos de asistencia que van a reconectar la electricidad en las casas que se corta por no pagar el nuevo impuesto-monstruo por la viviendas.
  • En pequeñas ciudades de la provincia ya se han formado estos grupos de técnicos que reconectan la electricidad en casas de desocupados y a los que no tienen para pagar sus cuentas.
  • Las asambleas populares barriales en lugar de diseñar en papel la “otra sociedad”, ya se ponen a organizar la solidaridad cotidiana para quienes están en huelga, para quienes más están sufriendo por la crisis económica, para los vecinos, para los más débiles.
  • En ciudades pequeñas ya está en proceso la organización de trueques y de monedas alternativas en un esfuerzo que tiene sus raíces en la necesidad, pero que sin embargo va más allá de ella.
  • Y la mayor de toda la solidaridad que no es organizada, tampoco se describe sino que se vive cuando viajas en el autobús, cuando tomas un taxi, cuando caminas en la calle, cuando vas al mercado o a cualquier tienda pequeña y te das cuenta que eres parte de una DESOBEDIENCIA no organizada pero muy real: la desobediencia de no pagar los impuestos-monstruos. Se calcula que un 70% no ha pagado el impuesto que se bautizó por el gobierno cual “contribución solidaria” (sic!!!!!!), por tanto, obligando al mismo gobierno a hacer una ley (apenas el pasado 13 de octubre) con la que se quita el dinero de dicho impuesto directamente del sueldo de los empleados y trabajadores del sector público.
  • Como último, pero no menos importante: el humor colectivo como manera de lucha contra la depresión que nos rodea. El maravilloso humor de un pueblo entero que inventa y comparte chistes de boca en boca, generando complicidad y sacando la lengua a los de arriba que se creen poderosos.

Y pues... en esto estamos en Grecia. Caminamos hacia las fechas de otra huelga general en una tensión terrible. No conocemos que va a pasar. Tenemos miedo por la represión. No estamos tan organizados para enfrentar esa represión cuyo rostro violento lo conocimos duramente junio pasado en la Plaza de Syntagma y en todas las marchas y movilizaciones que siguieron. Sin embargo la mayoría de la sociedad camina con un deseo y una apuesta: ¡QUE SE VAYAN de una puta vez! Gobiernan sin ningún consenso y por la fuerza, imponiendo un estado de excepción permanente. Su “democracia” se ha quedado desnuda y sin sus adornos falsos ante la mirada de todos y todas.


Todo puede ganarse en estos dos días de la huelga general que se avecinan, pero lo único seguro es que nada va a perderse de lo que ya va ganándose durante estos meses de resistencia. La sociedad griega es una sociedad EN MOVIMIENTO y en su trascurrir se han cambiado conciencias y tejido espacios y redes capaces de ofrecer el apoyo mutuo, tan necesario siempre e imprescindible ahora para poder seguir viviendo –sobreviviendo- en los años difíciles que ya empezaron y a todas luces seguirán, para largo e incluso a peor, mucho me temo.

Aunque… no sé mañana, pero hoy nadie se siente solo en Grecia.

Atenas, 14 de Octubre.

E.M.

Nota.

*2 de septiembre. Los representantes de la Troika dejan una bomba en la mesa de las “negociaciones” y salen de Atenas: para dar la sexta dosis del préstamo piden-exigen a) ingresos por cualquier manera de 5,7 bis-millones para el 2011 y el 2012; b) despido de 200.000 empleados públicos hasta el 2014, empezando con la exigencia de 30.000 despidos para el 2011; c) venta de propiedad pública por valor de 50 bis-millones de euros; d) privatizaciones inmediatas; e) anulación de los Convenios Nacionales de Trabajo que aseguran un sueldo mínimo a los trabajadores del sector privado.

En las cinco semanas que siguen el gobierno anuncia:


· Un impuesto más de “emergencia”, que cada griego o griega con una casa o propiedad lo deberá pagar. Aún los desocupados, aún quienes pagan préstamos en bancos por su casa, aún quienes cuentan con un sueldo o pensión de 360 euros/mes. Se exceptúan los hoteles grandes, las industrias y las iglesias. Se calcula que cada familia griega va a pagar de 700 a 5000 euros por año. El impuesto seguirá hasta el 2014 y el mecanismo de cobrarlo es inmediato por las cuentas del Organismo de Electricidad. La “multa” para quienes no pagan es la interrupción de su conexión eléctrica.

· Recortes del 20-40% a sueldos y pensiones, ya recortados un 20% en los dos últimos años.

· Despidos de 30.000 empleados públicos hasta el 1 de enero de 2012. Y de unos 150.000 empleados durante el 2012 y el 2013.

· Una “reforma” en los Servicios de Salud empezando con la abolición de cientos de clínicas y consultorios hospitalarias en todo el país.

· El recorte de los presupuestos en los sectores de salud y educación. Ya recortados un 40% en los dos años pasados.

· La votación de una ley que “equilibra” los sueldos en el sector público, poniendo el techo del sueldo más alto en 2.200 euros/mes. Según ese proyecto de ley (que se aprobará el 20 de octubre por el Parlamento) un empleado de clase media que hoy cobra mensualmente 1.800 euros, de ahí en adelante tendrá un sueldo mensual de 1.100 euros. Quitando luego y directamente de dicho nuevo sueldo todos los impuestos de “emergencia” que se consideran necesarios para la “salvación” del país. Como primer ejemplo, ya aplicado, el impuesto de “contribución solidaria” que oscila entre 700-1.000 euros para cada familia.

· La inmediata venta y privatización sin preposiciones y sin ninguna condición de toda la propiedad publica: terrenos, playas, islas, edificios, Organismos de Telecomunicación (ya vendido a los alemanes bajo el estado del “express”), Electricidad, Aguas, Petróleos, Sistemas y Armas de Defensa, OPAP (Lotería Nacional), Aeropuertos y Puertos.

· La bajada del ingreso anual libre de impuestos a los 5.000 euros (ya se había bajado en junio-2011 de los 12.000 a los 8.000 euros). Valga indicar aquí que el límite de pobreza en la Unión Europea está fijado en los 6.500 euros.

· La creación de Zonas Especiales de Inversión, traducido esto a zonas donde cualquier empresa, griega o extranjera, puede invertir sin la obligación de respetar normas y leyes nacionales que tienen que ver con el medio ambiente y los derechos laborales.

· Y lo último (aunque no tiene fin esta lista) que se anunció hace una semana: ya no valen (por ley que se aprobará el 20 de octubre) los Convenios Nacionales de Trabajo que aseguraban -aún en la letra- un sueldo mínimo (mixto) de 740 euros/mes, a los trabajadores del sector privado: cada empresa puede hacer contrataciones individuales con sus empleados, en un país donde ya a los jóvenes hasta los 25 años que entran en el mercado de trabajo se les paga (por ley aprobada el 2010) 400 euros al mes, en un país donde el desempleo –según números oficiales- está en el 17% de la población activa, en un país... en fin, en un país jodido que sus gobernantes han entregado la –según su criterio- “soberanía nacional” a intereses económicos que en ningún caso les interesan las vidas humanas ni los lugares donde a cada cual nos tocó vivir. No les interesa Grecia, ni Portugal, ni España, ni Irlanda.... en definitiva, cuyos intereses son sólo puros números económicos traducidos en millones de euros donde desde luego que no cabemos nosotras y nosotros.


Y, en tanto todo ello ocurre, con los invisibles "mercados" y sus criminales beneficios, indiferencias, despojos, guerras, exterminios y orgías "colaterales" como destacados causantes, DUELE mucho –demasiado- asomarse a las montañas de basura que se van acumulando en cada rincón de Atenas por la justa huelga de los basureros, para ver a seres humanos que proliferan como sombras de una larga y triste "noche de los sueños rotos": ¿buscando qué de entre tanta basura asquerosa?... Sí, estamos en Grecia, en Europa, en el más “puro” capitalismo del siglo veintiuno.}

PD. Dicen que Grecia ha enseñado al planeta la democracia, la civilización, la cultura.... No sé si así es, no confío en lo mitos que occidente ha creado. Pero deseo con todo mi corazón que de verdad lográramos enseñar lo que puede ser y significar la resistencia a la tanta barbarie y barbaridad..................



LA VIGENCIA DE LA CONQUISTA DEL DESIERTO: CASO MARTÍNEZ DE HOZ vs OSVALDO BAYER X


El trailer de Awka Liwen, documental guionado por Osvaldo Bayer, ilustra en pocas tomas la llamada Campaña del Desierto, llevada a cabo por Julio Argentino Roca.

Los soldados formados en hilera cargan los fusiles y, a la orden de quien lleva el mando, disparan sobre un indígena. Acto seguido, un elegante José Alfredo Martínez de Hoz (padre), fundador de la Sociedad Rural Argentina, salta divertido entre una veintena de vacas para espantarlas. Mientras lo hace, una voz en off explica que tras la campaña, 30 millones de hectáreas fueron repartidas entre los más ricos. “Lo que muestran esas tomas es que no era él quien trabajaba las tierras, sino los gauchos. El no sabía ni abrir la tranquera de su propio campo, era un rentista y parte de una clase social parasitaria”, explica Mariano Aiello, que junto a Kristina Hille dirigieron la película estrenada en diciembre de 2010 y que derivó en una causa por supuesta difamación iniciada por los nietos del ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz.

–¿Cómo está involucrada la familia Martínez de Hoz en la Campaña del Desierto?
–José (padre) fue el principal financista del corrimiento de fronteras que realizó Roca en 1879 asesinando a miles de originarios y también fue el primer presidente de la Sociedad Rural Argentina. En total, en esa campaña se usó 1,6 millón de pesos, 4 pesos por cada hectárea. A través de la historia fue una familia muy poderosa, tanto que manejaron la cartera de Economía durante la dictadura del ’76.

–¿De qué forma busca impactar la película?
–Lo importante de Awka Liwen es que establece relaciones entre distintos hechos históricos en que los actores son siempre los mismos. Permite comprender causas de los efectos que vivimos hoy, de cómo se fue construyendo el poder económico de las oligarquías argentinas.

–¿De qué forma se gestó la obra?
–Nos reunimos en la casa de Osvaldo (Bayer) con Kristina Hille y empezamos a investigar. Escribimos el guión en Alemania. Y, entonces, empezó el tema de la financiación.

–¿Cómo hicieron?
–Fue durísimo. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) tiene una comisión de evaluación de proyectos documentales, pero no conseguimos que aprobaran el proyecto. Así que el proyecto se financió a través de los aportes del Partido Verde de Alemania y sindicatos.

–¿Cómo fue la producción?
–Siempre hubo muy poco dinero, por eso tardamos tres años en realizarla. En total participaron 400 personas, entre ellas miembros de comunidades wichí, chorotes, mapuches, guaraníes y coyas. En cuanto al staff permanente, éramos alrededor de diez personas.

–¿Y temían una reacción negativa de la familia Martínez de Hoz?
–Yo sí, pero también creía que la Justicia rechazaría una demanda de este tipo. Por eso comenzamos a trabajar un nuevo documental sobre cómo esta familia continúa teniendo el poder de censurar la verdad. En tanto Awka Liwen va a ser reestrenada mañana (por hoy) a las 20.30 en el cine Gaumont.

Informe:
Rocío Magnani.

FESTIVAL Y ACTO DE RESPALDO A OSVALDO BAYER, DEMANDADO POR SU PELICULA AWKA LIWEN

Los Martínez de Hoz cosechan repudios

El escritor fue demandado por los tataranietos del fundador de la Sociedad Rural por un documental que denuncia los hechos de la Campaña del Desierto. En plaza Lavalle hubo apoyos de comunidades originarias y organizaciones sociales y de DD.HH.

Caminaba Osvaldo Bayer entre la gente de a pie que llegó para acompañarlo, darle apoyo, en plaza Lavalle, con el Palacio de Tribunales de fondo. La corriente histórica que el hombre encarna tiene sus seguidores, que se hicieron tribuna durante la tarde y la noche de ayer. Pero también tiene sus detractores: Alejandro y José Martínez de Hoz, entre los más notables. Los nietos del ministro de Economía de la dictadura cívico militar demandaron al periodista por denunciar en el documental Awka Liwen la apropiación de territorios indígenas, masacres mediante, que tuvo como protagonista al estanciero y tatarabuelo de los demandantes. La arremetida judicial alcanzó también a Mariano Aiello, director del film, y al historiado Felipe Pigna, colaborador del proyecto. Para repudiar la acción judicial contra el periodista y escritor, organizaciones indígenas, artistas, sindicatos y organismos de derechos humanos se hicieron presentes en un acto que sirvió de excusa para retomar la historia que cuenta Bayer: genocidio de los pueblos originarios, apropiación de territorios y modelo económico agroexportador. “El agravio ha sido la mejor propaganda”, compartió el demandado con Página/12.

El protagonista de la jornada recorría el espacio público ganado por individuos que en colectivo lo repaldaron. “Es un repudio a la actitud de la familia Martínez de Hoz”, definió a la jornada. Señaló el escritor que esa familia dice que en el film se le ha “faltado el respeto”. A eso, Bayer contrapuso: “Mostramos pruebas científicas sobre lo que han hecho –en el marco de la mal llamada Campaña del Desierto–, y vamos a llevarlas al extremo”.

Entre saludos y muestras de afecto, el escritor y columnista de este diario se hizo un espacio para dialogar con representantes del Partido Verde de Alemania, que llegaron para darle su respaldo al documental. La coodirectora de la película es la alemana Kristina Hille.

Mientras, la música no se tomaba respiro: rock, folklore electrónico, ritmos gitanos y alguna zamba pusieron la cuota artística a la tarde. Entre artista y artista, varios oradores aprovecharon para soltar palabras cálidas hacia el escritor. Tras leer un cuento del subcomandante Marcos, Eduardo Nachman, de la Red de Solidaridad con Chiapas, dijo a este diario que “es sencillo hacer una unión” entre el referente campesino-indígena mexicano y Bayer: “Osvaldo ha llevado la voz de los sin voz. Siempre denunciando a la oligarquía y reivindicando a los pueblos originarios”.

Entre los presentes estuvo el electo representante de la comunidad qom de La Primavera (Formosa), Félix Díaz, quien destacó que el historiador demandado “es un defensor de la lucha indígena, que ayudó y ayuda a visibilizar a los pueblos originarios”. “Es un hombre que ha dado la vida por instalar el tema indígena”, enfatizó desde el escenario. En esa línea, reivindicó a Bayer el Tayta Ullpu (Carmelo), docente quechua. “El ha tomado la causa no siendo originario”, valoró y puso de contrapunto que “quienes le iniciaron un juicio ocupan tierras a costa de sangre indígena”. “Desde Los Juríes, en el monte santiagueño, un abrazo fraterno a los hombres que dicen la verdad y no esconden la mentira”, le dedicó antes de entonar algunos temas el Duende Garnica.

El otro demandado, Mariano Aiello, compartió su sorpresa por la acción de los Martínez de Hoz: “Nos atacan por hablar de la apropiación de riquezas, de masacres”. El director de Awka Liwen planteó que los denunciantes “se creen los dueños de la palabra”, porque “piden eliminar el apellido de la película”. Aunque reconoció que tiene “miedo”, por una serie de amenazas que sufrió, Aiello dijo que seguirán firmes en sus tareas investigativas. “Leyeron mal el momento histórico”, apuntó.

Frente al escenario, sentado en una silla y escoltado a un lado por Nora Cortiñas y al otro por Mirta Baravalle, ambas de Madres Línea Fundadora, Bayer miró y escuchó atento cada número musical, cada palabra que le era dedicada, cada discurso en favor de los derechos indígenas. La actitud de los Martínez de Hoz “no es sólo una ofensa a Osvaldo sino a la ciudadanía”, calificó Baravalle. La militante de los derechos humanos machacó: “Osvaldo cuenta un genocidio, y es un buen momento para que los que todavía ignoran el despojo de los pueblos originarios lo conozcan”.

Breve y contundente fue el paso del juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni. “Bayer es un intelectual, un amigo, tengo gran admiración por él”, explicó ante este diario.

La denuncia contra quienes encabezaron el documental “ha sido la mejor propaganda”, consideró Bayer. El balance por ahora es positivo: “Mucha gente se ha acercado a verla a partir de que se enteraron de que los Martínez de Hoz la querían censurar”. Las instancias judiciales darán el resultado final.

Informe: Leonardo Rossi.


Ecuador: Inicia en Quito Foro internacional de justicia indígena


Quito, 20 oct (PL) El Foro Internacional "Relaciones entre la justicia comunitaria y ordinaria, retos del acceso a la justicia en Bolivia, Ecuador y Perú", inicia hoy en esta capital auspiciado por la secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

La titular de esa dependencia, María Luisa Moreno, inaugurará el evento que se realizará en la sede del Palacio Legislativo con el objetivo de analizar la situación de la justicia indígena en el marco de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural.


Destacó Moreno que ese espacio servirá para visualizar las diferentes prácticas culturales en la aplicación de justicia indígena desde la óptica de varios países de la Región Andina.

El estado ecuatoriano, enfatizó, a través de estos espacios de debate asume el reto transformador de reconocimiento e interacción de la interculturalidad, fortaleciendo construcción del nuevo paradigma de desarrollo basado en el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

El Foro internacional es organizado por la Secretaría de Pueblos; la Comisión Especializada de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional; el Centro sobre Derecho y Sociedad y la Red Andina de Justicia de Paz y Comunitaria.

Expositores de Perú, Bolivia y Ecuador brindarán sus experiencias sobre este novedoso, tema donde se combinan la visión de la justicia ordinaria establecida en las leyes con la justicia indígena, basada en las tradiciones de las comunidades ancestrales.

mv/prl

Bolivia: Derrota de Evo y el MAS por partida doble


Por Javo Ferreira
Partido de los Trabajadores Socialista -LOR-CI, Bolivia

El pasado domingo 16 de octubre se llevaron a cabo las primeras elecciones judiciales en Bolivia, en la que se eligieron con un 37% de votos validos a los miembros del Tribunal Agroambiental, tribunal Constitucional, Consejo de la Magistratura y Tribunal Supremo de Justicia. La elección judicial que fue presentada por el gobierno del MAS como un paso más en la democratización de las instituciones recibió sin embargo un contundente rechazo expresado en el voto nulo con un 45% de votos y 16% de votos en blanco.

Luego de la brutal represión a la marcha de los indígenas del TIPNIS el pasado 25 de septiembre y el posterior paro movilizado de la COB que nacionalizó el conflicto, el descontento acumulado por la elevación y carestía de vida, el virtual congelamiento salarial, el gasolinazo de diciembre pasado, la represión con 2 muertos en Caranavi, el voto nulo en las elecciones judiciales se convirtieron en la única forma de expresar el descontento contenido.

El MAS sufre su primera derrota electoral en los últimos 6 años. Esta derrota, de carácter parcial, ya que no estaba la sigla MAS en juego, y por lo tanto no afectara la posesión en sus cargos de los jueces elegidos, sin embargo marca una tendencia hacia una mayor debilidad del gobierno para hacer frente a una dinámica creciente de conflictos sociales. El escenario a futuro luego de este resultado electoral, es una gran incógnita, ya que al fantasma de la crisis económica internacional con caída de precios minerales, hay que agregarle no solo el desgaste del MAS como partido de la contención social, sino a la ausencia de recambio burgués claro. Esta ecuación sólo puede prometer más tensión y creciente lucha de clases, precisamente lo que el MAS quiso evitar estos años.

El viejo poder judicial en manos de nuevas camarillas

El MAS intentó presentar estas elecciones como un paso en la democratización de uno de los poderes más odiados por los trabajadores y el pueblo, sin embargo, en su voracidad, el partido de gobierno no percibió que para que la trampa tuviera efecto y que la población creyera que se estaba produciendo una genuina reforma de los tribunales, necesitaba de la colaboración de las otras fuerzas burguesas dispuestas a engañar a los trabajadores como UN, MSM y el resto de la bancada opositora, cuestión que el vicepresidente García Linera prefirió prescindir y aprobar las listas de candidatos sólo con los personeros del MAS.

Esta torpeza ayudó a crear un bloque opositor que reclamaba cuoteo, que combinado con el descontento de indígenas, mineros, fabriles y pueblo pobre, provocó que las elecciones judiciales se convirtieran en un genuino plebiscito saliendo derrotado Evo Morales y el MAS. Por la ingeniería electoral, los jueces elegidos serán posesionados y la vieja justicia, al servicio de la defensa de la propiedad burguesa, el latifundio y los ricos, será a partir de ahora administrada por una nueva camarilla al servicio de la misma clase dominante pero esta vez afín al MAS.

Doria Medina y Del Granado intentan capitalizar la derrota evista

Los partidos burgueses, al conocerse los primeros resultados y la tendencia definitiva sobre el triunfo de los votos nulos y en blanco, pese a que pierden parte del control del aparato judicial, intentan aprovechar el revés electoral del MAS para avanzar en su ubicación de partidos opositores tratando de construirse como posibles recambios burgueses ante el acelerado desgaste evista. Para tal fin se apresuraron a dar llamativas conferencias de prensa a horas de cerrado el escrutinio, buscando apropiarse del resultado, obviando el carácter contradictorio de este voto nulo, que forma un arco opositor multiclasista y con dinámicas diversas.

Así, mientras sectores de la derecha más cavernaria intentan sembrar la idea de un referéndum revocatorio, otros provenientes del MAS y hoy fuera, intentan aprovechar este resultado para plantear la necesidad de “reconducción” del proceso de cambio y el respeto de la NCPEP, así como sectores del movimiento obrero intentan aprovechar el revés electoral del gobierno para amplificar demandas laborales y sectoriales que creen será más fácil obtener. Como parte del objetivo de la oposición burguesa de potenciarse, están intentando copar la movilización indígena que llegó a la ciudad de La Paz.

Imponente solidaridad de masas con la marcha indígena del TIPNIS

La marcha indígena del TIPNIS luego de haber retrasado su llegada para que se desarrollen las elecciones judiciales, arribó a La Paz este miércoles 19 de octubre. Lo hicieron rodeados de solidaridad popular de diversos sectores. Pequeños comerciantes, universidades, clases medias, obreros y pueblo pobre en general recibieron casi como héroes a los marchistas, que luego de haber sorteado cientos de kilómetros en dos meses de caminata, fallecidos, represión policial y heridos, llegaron a la sede de gobierno.

Decenas de miles de personas se dieron cita en las calles y avenidas de la ciudad para entregar alimentos, felicitar, abrazar y marchar junto a los indígenas hacia la Plaza Murillo que fue despejada de control policial, en un intento por parte del MAS de dar un giro en su política. Luego de las calumnias, falsificaciones, y finalmente una salvaje represión policial el 25 de septiembre que buscaba evitar la llegada de los indígenas a La Paz, hoy el gobierno tuvo que aceptar la derrota y permitir el ingreso a la PLAZA.

Esta derrotas en las calles del gobierno tendrá serias repercusiones parlamentarias: Pedro Nuni, diputado indígena de tierras bajas del MAS acaba de anunciar a la finalización de la marcha que los diputados indígenas, formarán un nuevo bloque parlamentario por fuera del partido de gobierno. Es decir que el MAS con la renuncia de Sacha LLorenti al ministerio de Gobierno semanas atrás, junto a Cecilia Chacón ex ministra de Defensa y varios dirigentes clave del partido de gobierno, hoy el MAS pierde no sóolo un grupo de diputados indios, sino que queda profundamente lastimada por decir lo menos, la retórica y la demagogia culturalista e indígena.

Sectores burgueses intentan montarse sobre la marcha indígena. Así, el Comité cívico paceñista junto a la Alcaldía, dirigida por Revilla, organizaron sendos actos de recibimiento de la movilización. Sin embargo pese a que aprovecharon su papel en la Alcaldía paceña, un comunicado emitido por la cabeza de la marcha solicitando a estos partidos burgueses no participar, permitió que la marcha indígena no fuera desnaturalizada y que los marchistas no sean instrumentalizados por viejos representantes burgueses como el rey del cemento Doria Medina o el abogado del Movimiento Sin Miedo Juan del Granado, ex socio del MAS.

La única forma de evitar la instrumentalización de la marcha indígena, o que la misma sea reabsorbida en espurias negociaciones con el gobierno, es que la clase obrera a través de la COB y sus organizaciones tomen como propias las demandas indígenas. Necesitamos la elaboración de un pliego común de demandas obreras, campesinas e indígenas, para poder discutir e impulsar un plan de lucha común, dirigido por la unidad de todas las organizaciones sobre la base de una coordinadora nacional con delegados de base y con mandato. Esta es la única forma de garantizar el carácter independiente de la marcha no solo de las ONG sino también de los que buscan instrumentalizarla al servicio de UN y el MSM.

Desde la LOR-CI nos hicimos presentes en la marcha indígena para combatir por una política independiente del gobierno, los partidos burgueses, las ONG y ecologistas de última hora. Sólo la unidad con los asalariados en lucha contra el imperialismo y sus trasnacionales puede garantizar que el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas no se convierta en una farsa más como pretende el MAS.

Bolivia: "Todo está manejado por los empresarios de Santa Cruz"


"Nosotros respaldamos la construcción de la carretera en la parte central del país, porque hay mucha gente que la pide; son los pobres que no tienen ninguna clase de movilidad. Ellos sufren mucho porque no pueden sacar sus pocos productos para venderlos. A los poderosos no les importa nada, porque ellos van y vienen en avioneta y así mandan su producción afuera", dice Bárbara Queso Laura.

La dirigente integra, como representante departamental de Pacajes, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa. Desde esta agrupación, es parte del movimiento "proceso de cambio", que lidera Evo Morales. Queso Laura reivindicó la ruta que está proyectada a través de la reserva natural, pese a que miles de indígenas se oponen a ella y protagonizan la marcha.

- ¿Es profunda la fractura el movimiento indígena boliviano a causa de la polémica sobre la ruta a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)?

- Le hemos pedido diálogo a los hermanos de Tipnis. Nosotros le vamos a dar la bienvenida al llegar acá, porque no estamos en contra de ellos, pero no compartimos su posición. El Gobierno quiere dialogar, creo que habrá algún entendimiento cuando la concluyan.

- Los movilizados aseguran que es Evo quien no quiere dialogar.

- Los hermanos, lamentablemente, se están sumando a la jugada de gente poderosa. Hay unos muy pobres que se están sacrificando, y vienen caminando desde hace dos meses. Todo está manejado por los empresarios de Santa Cruz que no quieren el camino porque sacan su producción directamente por el aire. Los verdaderos indígenas que viven en el lugar quieren el camino, lo hemos visto todo y hemos hablado con ellos.

- ¿Por qué marchan, entonces?

- Están siendo obligados a marchar.

- ¿La Iglesia los apoya?

- La Iglesia apoya esta movilización, porque siempre estuvo cerca de la derecha y fue opositora.

- El Gobierno viene de sufrir un duro traspié en los comicios del domingo, para elegir magistrados supremos...

- Es lamentable lo que nos pasó en los comicios en general, pero es una experiencia más que tomamos. No es la primera vez. Como mujeres, hemos defendido nuestros derechos, que antes no teníamos, y fue un triunfo. Con nuestra fuerza logramos que haya juezas. Tenemos a Cristina Mamani. como la más votada. Es una mujer de pollera. Antes había discriminación de parte de los hombres.

- Pero hubo una mayoría de votos nulos y en blanco.

- Tal vez el problema fue que tuvimos una participación pasiva. Otros políticos boicotearon el proceso electoral, especialmente desde la derecha, que buscaron el fracaso de esta elección de jueces supremos. Pero hubo una importante participación del pueblo y estamos orgullosos.

- ¿Cuáles fueron los errores políticos cometidos?

- No se bajó a socializar el proceso, no se entendió cómo se debía realizar esta elección. Fue la primera elección de este tipo en latinoamérica y en el mundo, y hay cosas por mejorar.


Con discursos radicales termina jornada por el Tipnis en La Paz

*

COCHABAMBA- LA PAZ |

La marcha por el Tipnis recorrió las principales calles del centro paceño y se concentró en la plaza San Francisco donde los principales líderes del movimiento indígena hicieron uso de la palabra en medio de una multitudinaria concurrencia.

En la manifestación se recordó a quienes cayeron durante la marcha indígena, con un minuto de silencio.

En el momento de las intervenciones, el diputado Pedro Nuni planteó que se proponga una nueva agenda similar a la de octubre donde se dé espacio a los indígenas con sus demandas. Por su parte, el representante del Conamaq, Rafael Quispe, destacó la labor de la prensa en el conflicto y afirmó que el proceso de cambio está en decadencia.

El presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, en un discurso más radical, se dirigió a la población de la plaza San Francisco explicando el motivo de la marcha, que no es sacar al presidente Morales del Gobierno, sino presentar su demanda; sin embargo, enfatizó la ausencia del Mandatario que al parecer estaría en un acto en Cochabamba, dejando de lado esta masiva manifestación.

Finalmente, de manera oficial, el alcalde Luis Revilla entregó las llaves de la ciudad a los dirigentes del Tipnis.

Gran emoción en los asistentes acompañó esta concentración en medio de dos frases que se destacaron como protesta “Si Evo quiere coca que siembre en Orinoca” y “Ni soya ni coca, el Tipnis no se toca”.

Previamente, las 14.15 todo era fiesta en la plaza Murillo que estaba colmada y muchos llevaban cámaras de video y fotográficas para capturar el momento y ver de cerca a quienes habían sido motivo de apertura de periódicos y de los noticieros bolivianos.

La música caracterizó la jornada, músicos de la banda "central" del Tipnis que con tambores alegraban y cuyo ritmo invitaban a las palmas. Mas no podía faltar la saya afroboliviana que no pierde oportunidad para poner el ritmo a cualquier manifestación con sus cánticos con los cuales muchos no evitaron mover las caderas.

No podía faltar el cantautor Luis Rico que con su guitarra y acompañado de los hermanos gemelos de los Kachas recibieron a la cabeza de la marcha con la canción "Coraje" adaptada para este tipo de movilizaciones desde el año 90.

La gente que no era marchista perteneciente a otros sectores de la sociedad como universitarios, colegiales, turista, oficinistas, vecinos, e hijos de vecinos también cantaron en contra del gobierno estribillos.



Bolivia: Presentan guía sobre uso de palabras “trans”


Con el fin de evitar lo que denominan “transfobia”, definido como comportamiento de intolerancia y desprecio a quienes tienen una identidad de género distinto al de su sexo de nacimiento, la Red Nacional de Mujeres Travestis, Transexuales y Transgéneros de Bolivia (Red Trébol) presentó ayer una guía sobre el “uso correcto de la terminología en los medios de comunicación cuando estos se refieran a la mencionada población”.

Raiza Torriani, directora de Trebol, explicó que el uso inadecuado de términos y conceptos provoca situaciones de violencia verbal, física y psicológica, además de alimentar la discriminación y la transfobia mencionada arriba.

Por su parte, Carolina Ríos, otra de las disertantes, representante del Foro de Mujeres Bolivia (Apthapi Jopueti) y de la Coordinadora de la Mujer, dijo que la causa para la transfobia es la falta de información que existe en la sociedad tanto sobre los hombres como las mujeres trans. Ríos acusó a los medios de comunicación de crear un “espectáculo”, alrededor de situaciones en donde están involucradas personas de sexo o identidad diferente. “El uso de términos y construcciones gramaticales revelan la discriminación, burlas y situaciones de violencia”, dijo.