lunes, 31 de octubre de 2011

Racismo e Inmigración:Ley en Alabama hace recordar batalla por derechos de los negros en Estados Unidos

Agricultores reiteran la grave falta de trabajadores levantar las cosechas

MONTGOMERY - El epicentro de la lucha por la reforma a la ley de inmigración de Estados Unidos no está en Arizona, que tiene frontera con México, sino en el estado suroriental de Alabama.

Este factor ha hecho que la ley más dura contra la inmigración de personas que carecen de los correspondientes permisos para residir en el país esté siendo comparada con el movimiento por los derechos civiles que hace más de cuatro décadas protagonizó la población estadounidense de origen africano en este mismo estado.

Casi con seguridad la nueva ley estatal terminará en la Corte Suprema de Estados Unidos, pese a que Arizona, Georgia, Indiana, Utah y Carolina del Sur han aprobado leyes similares.


Con todo, tanto detractores como simpatizantes de la nueva iniciativa coinciden en que ninguna de las otras leyes estatales es tan estricta como la de Alabama, bloqueada temporalmente y que requiere que las escuelas comprueben si sus estudiantes cumplen con la ley migratoria.

La más severa del país

Los partidarios de esta legislación consideran necesaria esta cláusula, alegando que impedirá que quienes no tienen autorización para residir legalmente en Estados Unidos le quiten puestos de trabajo a residentes legales.

Su estatus como la ley más estricta en el país contra los inmigrantes que ingresaron al país sin permiso, junto con las inevitables comparaciones de la comunidad hispana con los afro-estadounidenses de las décadas de 1950 y 1960, hacen que sea casi una certeza que la ley será una prueba para el tribunal más alto de Estados Unidos.

"Realmente le ofrece a la Corte Suprema una amplitud enorme para remodelar lo que significa ser un inmigrante (sin permiso de residencia) en Estados Unidos", dijo el abogado Foster Maer, que representa a la organización activista LatinoJustice en Nueva York, que impugnó judicialmente la ley.

Miedo en las escuelas

Los oponentes sostienen que el requisito escolar de la nueva ley recuerda los tiempos del gobernador George Wallace parado a la entrada de una escuela para evitar la entrada de estadounidenses de origen africano.

"Hoy tenemos normas diferentes a la entrada de la escuela. Hay gestiones para intimidar a los menores que tienen el derecho constitucional de asistir a clase", dijo el presidente de la organización activista Southern Poverty Law Center, Richard Cohen.

Aunque no existen estadísticas fiables, las escuelas dijeron que en la actualidad hay menos estudiantes hispanos acudiendo a clases. En algunos casos hasta un 10% ha preferido desertar de las escuelas desde que la ley entró en vigencia hace un mes.

Los inmigrantes que carecen de los debidos permisos para residir legalmente en el país y que fueron entrevistados por The Associated Press dijeron que sus hijos fueron amedrentados y conminados a regresar a México, mientras que otros temen ser detenidos y deportados.

Culpan a Washington

El procurador general de Alabama, Luther Strange, culpa al Departamento de Justicia del presidente Barack Obama de alentar las comparaciones con el movimiento de los derechos civiles al pronosticar falsamente que la ley dará pie a una discriminación generalizada y el encasillamiento racial dominantes en la Alabama de otrora.

"Creen que hay un Bull Connor en cada esquina de Alabama, lo cual no tiene nada que ver con la realidad del estado", dijo en referencia al comisionado se seguridad pública que azuzó a perros entrenados de la Policía y usó mangueras de los bomberos contra los manifestantes de los derechos civiles en Birmingham en la década de 1960.

"¿Por qué nos llevamos toda la publicidad? Creo que tiene que ver con el pasado de Alabama y la imagen que la gente se ha hecho de Alabama con el transcurso de los años, que no reside en nuestro estado y no ve los cuantiosos avances que hemos hecho en Alabama en los últimos 50 a 60 años", dijo el gobernador republicano Robert Bentley, que respaldó la ley y la firmó.

Demanda en cortes

El Departamento de Justicia, unas 30 organizaciones defensoras de los derechos civiles y algunos líderes religiosos prominentes impugnaron en una corte federal la ley de Alabama. La normativa fue aprobada por una nueva súper mayoría republicana en la legislatura estatal.

Los jueces bloquearon algunos puntos de la ley, pero otros están vigentes, como la verificación que puede hacer la Policía del estatus migratorio de una persona durante una detención de tránsito, y considera delito grave la realización de trámites básicos, como conseguir una licencia de conducir.

El representante estatal Alvin Holmes, el legislador negro de más rango en la legislatura, dijo que los republicanos no deberían destruir los logros del derecho al voto de los afroestadounidenses, que tienden a apoyar a los demócratas.

Holmes dijo que los republicanos van tras las personas de piel marrón con la intención de que éstas no se posicionen electoralmente.

"Los republicanos creen que si los hispanos vienen y se registran para acudir a las urnas, se unirán a los electores negros para tomar el control de la política de Alabama", apuntó.

Inacción del gobierno

Sus defensores dicen que la ley de inmigración es ajena a lo racial y aseguran que sólo es resultado de la frustración ante la pasividad del gobierno federal y de un esfuerzo para abrir puestos de trabajo a fin de beneficiar a 10% de los residentes legales sin empleo.

"Hay personas que intentan aprovechar el aspecto del racismo y lucrar (políticamente) con él, pero yo podría afirmar que la armonía de Alabama está a la altura de la de cualquier otro lugar en el país", dijo el senador republicano Scott Beason, uno de quienes impulsaron la ley.

Beason, el poderoso presidente de la Comisión de Reglas del Senado, propició algunas de las comparaciones con la época de la lucha por los derechos civiles, cuando dijo a un grupo que la legislatura necesitaba emprender un ataque verbal sobre el tema de la inmigración.

En grabaciones de audio reproducidas durante el juicio federal de varios legisladores y cabilderos acusados de comprar y vender votos para la legislación de apuestas, Beason se refirió como "aborígenes" a los clientes de un canódromo en un condado predominantemente negro.

Malos recuerdos

Los detractores de la ley atizaron las comparaciones con protestas en sitios históricos de la lucha por los derechos civiles y lograron el apoyo de organizaciones que defienden esas conquistas.

Nadie en la legislatura de Alabama hablaba hace una década de leyes de inmigración, debido a que la población hispana en el estado era muy pequeña.

El Pew Hispanic Center calcula que el número de inmigrantes que viven en Alabama sin permiso aumentó de 25.000 en el 2000 a 120.000 en 2010, casi cinco veces más, aunque la cifra es sólo una fracción de los 11 millones que, según proyecciones, viven en el país.

Ese incremento veloz suscitó quejas de residentes que acusan a los hispanos de quitarles los empleos porque cobran menos y no tienen prestaciones.

"Los hispanos comenzaron a llegar como ladrones en la noche, hurtaron nuestros empleos y recursos fiscales", dijo el representante republicano Micky Hammon, quien también impulsó la nueva ley.

Trabajos abandonados

Como sea, lo que es cierto es que las empresas de la construcción y agrícolas han constatado que los trabajadores hispanos de los que dependían han huido del estado. A la fecha no han logrado encontrar residentes legales dispuestos a tomar los trabajos, que por lo general son pesados.

El gobernador dijo que los legisladores en otros estados ven la ley de Alabama como un borrador para las que pretenden adoptar, pero algunos temen que la exposición mediática tenga sus secuelas negativas en la imagen del estado como un centro importante de la industria automovilística.

En 1993, unos meses después de que las autoridades estatales dejaron de ondear la bandera de los confederados secesionistas de la Guerra Civil en el domo del Capitolio, Mercedes eligió a Alabama para la instalación de una planta de armado. Después llegaron Honda, Toyota y Hyundai, así como muchos proveedores de piezas automovilísticas.

El director general del sistema estatal de pensiones, David Bronner, ayudó a traer esas plantas y ahora teme que Alabama haya perdido atractivo.

"Se da la imagen, válida o no, de que no se quiere a los extranjeros y punto", dijo. Agregó que los gobernantes estatales con frecuencia recurren a la mala propaganda para eliminar a otros estados en la competencia por nuevas fuentes de trabajo.

Esa mala propaganda benefició a Hillsboro, Wisconsin, después de que el empresario de la tecnología de la información Charles Manser y 11 de sus amigos cancelaran sus vacaciones de 10 días, que incluían jugar golf en Alabama.

Manser dijo que uno de sus amigos nació en Puerto Rico y otro es británico. Ambos estaban preocupados de que se les atosigara en cuanto a su condición migratoria.

"Sea o no legítimo, ese es el mensaje que percibe la gente que podría venir a Alabama", apuntó.



Matemáticos revelam rede capitalista que domina o mundo

*Este gráfico mostra as interconexões entre o grupo de 1.318 empresas transnacionais que formam o núcleo da economia mundial. O tamanho de cada ponto representa o tamanho da receita de cada uma.

A reportagem é da revista New Scientist, 22-10-2011 e reproduzida pelo sítio Inovação Tecnológica.

Além das ideologias
Conforme os protestos contra o capitalismo se espalham pelo mundo, os manifestantes vão ganhando novos argumentos.

Uma análise das relações entre 43.000 empresas transnacionais concluiu que um pequeno número delas - sobretudo bancos - tem um poder desproporcionalmente elevado sobre a economia global.

A conclusão é de três pesquisadores da área de sistemas complexos do Instituto Federal de Tecnologia de Lausanne, na Suíça.

Este é o primeiro estudo que vai além das ideologias e identifica empiricamente essa rede de poder global.

"A realidade é complexa demais, nós temos que ir além dos dogmas, sejam eles das teorias da conspiração ou do livre mercado," afirmou James Glattfelder, um dos autores do trabalho. "Nossa análise é baseada na realidade."

Rede de controle econômico mundial

A análise usa a mesma matemática empregada há décadas para criar modelos dos sistemas naturais e para a construção de simuladores dos mais diversos tipos. Agora ela foi usada para estudar dados corporativos disponíveis mundialmente.

O resultado é um mapa que traça a rede de controle entre as grandes empresas transnacionais em nível global.

Estudos anteriores já haviam identificado que algumas poucas empresas controlam grandes porções da economia, mas esses estudos incluíam um número limitado de empresas e não levavam em conta os controles indiretos de propriedade, não podendo, portanto, ser usados para dizer como a rede de controle econômico poderia afetar a economia mundial - tornando-a mais ou menos instável, por exemplo.

O novo estudo pode falar sobre isso com a autoridade de quem analisou uma base de dados com 37 milhões de empresas e investidores.

A análise identificou 43.060 grandes empresas transnacionais e traçou as conexões de controle acionário entre elas, construindo um modelo de poder econômico em escala mundial.

Poder econômico mundial

Refinando ainda mais os dados, o modelo final revelou um núcleo central de 1.318 grandes empresas com laços com duas ou mais outras empresas - na média, cada uma delas tem 20 conexões com outras empresas.

Mais do que isso, embora este núcleo central de poder econômico concentre apenas 20% das receitas globais de venda, as 1.318 empresas em conjunto detêm a maioria das ações das principais empresas do mundo - as chamadas blue chips nos mercados de ações.

Em outras palavras, elas detêm um controle sobre a economia real que atinge 60% de todas as vendas realizadas no mundo todo.

E isso não é tudo.
Super-entidade econômica

Quando os cientistas desfizeram o emaranhado dessa rede de propriedades cruzadas, eles identificaram uma "super-entidade" de 147 empresas intimamente inter-relacionadas que controla 40% da riqueza total daquele primeiro núcleo central de 1.318 empresas.

"Na verdade, menos de 1% das companhias controla 40% da rede inteira," diz Glattfelder.

E a maioria delas são bancos.

Os pesquisadores afirmam em seu estudo que a concentração de poder em si não é boa e nem ruim, mas essa interconexão pode ser.

Como o mundo viu durante a crise de 2008, essas redes são muito instáveis: basta que um dos nós tenha um problema sério para que o problema se propague automaticamente por toda a rede, levando consigo a economia mundial como um todo.

Eles ponderam, contudo, que essa super-entidade pode não ser o resultado de uma conspiração - 147 empresas seria um número grande demais para sustentar um conluio qualquer.

A questão real, colocam eles, é saber se esse núcleo global de poder econômico pode exercer um poder político centralizado intencionalmente.

Eles suspeitam que as empresas podem até competir entre si no mercado, mas agem em conjunto no interesse comum - e um dos maiores interesses seria resistir a mudanças na própria rede.

As 50 primeiras das 147 empresas transnacionais super conectadas

Barclays plc
Capital Group Companies Inc
FMR Corporation
AXA
State Street Corporation
JP Morgan Chase & Co
Legal & General Group plc
Vanguard Group Inc
UBS AG
Merrill Lynch & Co Inc
Wellington Management Co LLP
Deutsche Bank AG
Franklin Resources Inc
Credit Suisse Group
Walton Enterprises LLC
Bank of New York Mellon Corp
Natixis
Goldman Sachs Group Inc
T Rowe Price Group Inc
Legg Mason Inc
Morgan Stanley
Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
Northern Trust Corporation
Société Générale
Bank of America Corporation
Lloyds TSB Group plc
Invesco plc
Allianz SE 29. TIAA
Old Mutual Public Limited Company
Aviva plc
Schroders plc
Dodge & Cox
Lehman Brothers Holdings Inc*
Sun Life Financial Inc
Standard Life plc
CNCE
Nomura Holdings Inc
The Depository Trust Company
Massachusetts Mutual Life Insurance
ING Groep NV
Brandes Investment Partners LP
Unicredito Italiano SPA
Deposit Insurance Corporation of Japan
Vereniging Aegon
BNP Paribas
Affiliated Managers Group Inc
Resona Holdings Inc
Capital Group International Inc
China Petrochemical Group Company

Bibliografia:

The network of global corporate control
Stefania Vitali, James B. Glattfelder, Stefano Battiston
arXiv
19 Sep 2011
http://arxiv.org/abs/1107.5728

Brasil: ALERTA! O PODER MILITAR CONTINUA EXERCENDO A TUTELA SOBRE OS TRÊS PODERES DA REPÚBLICA!


Anita Leocadia Prestes*


Durante toda a década de 1980 e, em particular por ocasião dos trabalhos da Constituinte e, posteriormente, com a promulgação da Constituição de 1988, Luiz Carlos Prestes denunciou à Nação a tutela exercida pela Forças Armadas – um verdadeiro poder militar – sobre os três poderes da República (o Executivo, o Legislativo e o Judiciário).

Às vésperas da promulgação da Constituição, Prestes assinalava que no Artigo 142 da Constituição é concedida às Forças Armadas, “(quer dizer, aos generais)” a atribuição constitucional de “garantirem... a lei e a ordem”. A seguir, afirmava: “Atribuição constitucional que nem ao presidente da República ou aos outros dois poderes do Estado é tão expressamente concedida”.

Ressaltava, contudo, que a inclusão da afirmação de que “aquela atribuição dependerá da ‘iniciativa’ de um dos poderes de Estado” não passava de uma “reserva evidentemente apenas formal, já que será sempre fácil aos donos dos tanques e metralhadoras imporem a ‘um dos poderes do Estado’ que tome a referida iniciativa”. Prestes escrevia que o Artigo 142 contraria “conhecido preceito da tradição constitucional de nosso país, que sempre afirmou serem os três Poderes do Estado autônomos, mas harmônicos entre si, não podendo, portanto, nenhum deles tomar qualquer iniciativa isoladamente”.

A seguir Prestes tratava de não deixar dúvidas quanto à essência do Artigo 142 da Constituição de 1988:
Em nome da salvaguarda da lei e da ordem pública, ou de sua “garantia”, estarão as Forças Armadas colocadas acima dos três Poderes do Estado. Com a nova Constituição, prosseguirá, assim, o predomínio das Forças Armadas na direção política da Nação, podendo, constitucionalmente, tanto depor o presidente da República, como os três Poderes do Estado, como também intervir no movimento sindical, destituindo seus dirigentes, ou intervindo abertamente em qualquer movimento grevista, como vem se fazendo desde os decretos de Getúlio Vargas, de 1931, ou mesmo, voltando aos tempos anteriores, em que a questão social era considerada uma questão de polícia, segundo o senhor Washington Luís.(Idem; grifos meus)

Concluindo, Prestes escrevia: “Muito ainda precisaremos lutar (...) para nos livrarmos dessa interferência indébita e nefasta dos generais, para conquistarmos um regime efetivamente democrático.” (Idem)

Na realidade, o Artigo 142 da Constituição de 1988 continua vigente. Confirma-se a tese defendida por Prestes do poder militar e de sua tutela sobre a Nação. Conforme é lembrado pelo diretor do Instituto de Estudos sobre a Violência do Estado (IEVE), professor Edson Teles, “na Constituição de 1988, seu artigo 142 aponta a ingerência militar nos assuntos civis”, questionando a seguir: “Como podem os militares se submeterem aos ‘poderes constitucionais’ (Executivo, Legislativo e Judiciário) e ao mesmo tempo garanti-los?” Edson Teles assinala que, na Constituição atual, “a relação entre militares e civis ficaram quase idênticos (sic) à Constituição outorgada de 1967”, concluindo:

Em uma democracia plena o poder não pode ser garantido por quem empunha armas, mas pelo conjunto da sociedade, por meio de eleições, da participação das entidades representativas da sociedade e dos partidos políticos. Ao instituir as Forças Armadas como garantidoras da lei e da ordem, acaba-se por estabelecê-las como um dos poderes políticos da sociedade.

A tutela do poder militar sobre a Nação evidencia-se hoje com a existência de documento produzido pelo Estado Maior do Exército, intitulado Manual de Campanha – Contra-Inteligência, do qual nem o atual ministro da Defesa tinha conhecimento. Segundo Carta Capital (nº 668, 19/10/11), trata-se de um conjunto de normas e orientações que reúne “todas as paranóias de segurança herdadas da Guerra Fria”, a começar pela prática dos generais de “espionar a vida dos cidadãos comuns”. O manual lista “como potenciais inimigos” praticamente “toda a população não fardada do País e os estrangeiros”, incluindo “movimentos sociais, ONGs e os demais órgãos governamentais”, de “cunho ideológico ou não”.

Da mesma maneira a tutela do poder militar é revelada pelo fato de a Comissão da Verdade, aprovada na Câmara, não passar de uma Comissão “para inglês ver”, ou seja para dar uma satisfação à opinião pública mundial, expressa através das exigências apresentadas pela Corte Interamericana de Direitos Humanos da OEA. Como diz a deputada Luiza Erundina, “o objetivo expresso do texto do projeto é resgatar a memória para ver a verdade histórica e fazer a reconciliação nacional. Sem tocar em justiça. É incrível, pois todos os países que sofreram ditaduras tiveram comissões da verdade com perspectiva de fazer justiça: Argentina, Uruguai, África, Alemanha” (Carta Capital, nº668). Na realidade, o poder militar continua impedindo a apuração dos crimes cometidos pelo Estado durante a ditadura e a punição dos torturadores.

Como era sempre lembrado por L.C. Prestes, tal situação só poderá ser modificada com a mobilização dos setores populares. É necessário, pois, alertar esses setores para o perigo a que todos continuamos submetidos sob a tutela do poder militar!


*Anita Leocadia Prestes é professora do Programa de Pós-graduação em História Comparada da UFRJ e presidente do Instituto Luiz Carlos Prestes.


El bebé siete mil millones podría ser hindú o africano


Johannesburgo, 30 oct (PL) Expertos de la ONU estiman que nazca mañana en India o África, por sus tasas de crecimiento y fecundidad, el bebé siete mil millones, récord histórico de habitantes del planeta

En pocas horas Naciones Unidas anunciará el arribo a esa cifra de pobladores del orbe y con ello una alerta a los líderes mundiales para enfrentar el desafío de la superpoblación.

Aunque es inexacto prever dónde nacerá, el comportamiento del crecimiento poblacional en ambas regiones supone que el advenimiento se produzca en uno de esos dos lugares.

Sin embargo, un pronóstico del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas apunta al nacimiento de una niña africana la que marcará el registro mayor de personas del planeta.

Ese ente ubicó a Asia como la más populosa del mundo durante este siglo y que África ganará terreno y pasará de los mil millones de pobladores actuales a tres mil 600 millones en 2100.

En 1950, el continente africano lo poblaban entre 205 y 228 millones de habitantes, en cuarenta años esa cifra se cuadriplicó y en el 2050 los estimados la ubican en más de tres mil 200 millones.

La población en la región subsahariana crece a un ritmo de 2,5 por ciento cada año y los jóvenes son mayoría, aunque la tendencia es a un crecimiento de la población adulta, sobre todo en Etiopía y Somalia, y en alguna medida Suráfrica.

También al sur del Sahara predomina el sexo femenino, excepto en Angola, Mozambique, Etiopía, Somalia y Yibuti; mientras son mayoría los hombres en África del Norte, menos en Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania y Chad.

Las mujeres africanas tienen en promedio 5,5 hijos en edad fértil y contrario a lo que pueda pensarse la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana no frenará su ascenso demográfico.

Para los expertos esa explosión demográfica constituye un desafío en términos de seguridad alimentaria, tenencia de la tierra, degradación del medioambiente y el suministro de agua.

Se prevé incluso riesgos de mayores luchas internas hasta por la tenencia de los escasos recursos disponibles.

También ese crecimiento poblacional supone fuertes inversiones económicas, en la formación educacional, garantías de salud y seguridad social, que desde ya constituyen un problema en el continente.

Expertos señalan, además, como problemas apremiantes las crisis humanitarias, el buen gobierno y la inquietud por el cambio climático que azota con particular gravedad al continente africano.

otf/smp

La basura electrónica de paises ricos causa gran contaminación en los pobres

*

La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio publicado hoy.

Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios «sin escrúpulos» envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.

Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie, a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.

En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.

El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania, advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos -en gran parte procedentes de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.

Vertederos

Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos en el sur de Ghana, indicó a Efe Sampson.

No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo como China, la India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, donde se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.

El objetivo es conocer mejor cómo recuperar los metales en estos basureros informales y determinar la concentración de metales pesados para evaluar los niveles de contaminación y los riesgos para la salud, sobre todo en niños que «a menudo se llevan a la boca la mano que ha estado en contacto con la superficie contaminada».

Hasta ahora, Ghana «no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos», señala Sampson, y aunque ese país suscribió el Convenio de Basilea (que regula la importación y exportación de desechos peligrosos), todavía no se ha integrado a su orden jurídico.

Por otra parte el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal «dificulta cada vez más acabar con ese lugar», ya que «el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades».

Se calcula que, por ejemplo, 100.000 teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro, equivalentes a 130.000 dólares, más de 900 kilos de cobre, valorados en 100.000 dólares, y 25 kilos de plata igual a 27.300 dólares.



Kirguistán elige presidente en un proceso electoral de alta tensión


BISKEK — Los kirguisos acudieron este domingo a las urnas para elegir presidente, en un proceso electoral destinado a estabilizar esta ex república soviética de Asia Central, escenario de una sangrienta revolución y violencia étnica en 2010.

Apenas cerrados los colegios de voto a las 13H00 GMT, el candidato nacionalista Adakhan Madumarov denunció fraudes "sin precedentes" y prometió defender sus votos "por todos los medios legales". Madumarov denunció en una rueda de prensa que "cientos de miles de electores" no habían encontrado sus nombres en las listas electorales.

La tasa de participación era del 39,42% a las 13H00 GMT, según la comisión electoral.

Estas elecciones son un examen crucial para Kirguistán, que no conoce una transición pacífica del poder desde su independencia, en 1991. En marzo de 2005 y luego en abril de 2010, vivió sangrientas revoluciones, esta última seguida en junio por un brote de violencia étnica contra la minoría uzbeka del sur del país que dejó entre 400 y 2.000 muertos, según las fuentes.

Desde la revolución de 2010, que derrocó al presidente Kurmanbek Bakiev, la presidenta interina, Rosa Otunbayeva, ha logrado impedir la implosión del país.

El candidato favorito es el jefe de gobierno, Almazbek Arambayev, que dirige el Partido Social Demócrata. Antes de unirse al bando de los revolucionarios, intentó durante mucho tiempo alentar al presidente Bakiev a realizar reformas.

En total, 16 candidatos están en liza, pero sólo dos, los nacionalistas Adajan Madumarov y Kamtshybek Tashiev, pueden competir verdaderamente con Atambayev, estiman los analistas.

La estabilidad de Kirguistán es esencial para Estados Unidos, que tiene una importante base militar utilizada para el despliegue de sus fuerzas en Afganistán. Por su parte, Rusia también tiene infraestructuras militares.

Con cinco millones de habitantes, este pequeño país pobre y montañoso tiene múltiples divisiones: entre los kirguisos y los uzbekos, entre un norte urbanizado y relativamente próspero y un sur pobre y rural, y entre clanes del antiguo régimen y los del nuevo.

Related articles

David Anderson: “África está siendo explotada otra vez".


“África está siendo explotada otra vez. Sus tierras son la solución barata para los problemas de otros. Y es una situación con un potencial conflictivo”. Esta es la radiografía del gran acaparamiento de terrenos de cultivo en el continente africano por parte de inversores extranjeros que hace David Anderson, profesor del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Oxford, en una entrevista telefónica desde Reino Unido.

Pregunta. ¿El arrendamiento de estas grandes superficies para cultivos puede dinamitar los equilibrios de reparto del agua?

Respuesta. La cuestión del agua es central en toda esta historia. Gran parte de estos proyectos solo son viables si la tierra puede ser bien regada. Lo que me preocupa es que ninguno de los Gobiernos en cuestión está desarrollando adecuados estudios hidrológicos del impacto del arrendamiento de estas enormes superficie. Pese a que hay acuerdos internacionales sobre el uso del agua, los Gobiernos están actuando sin cuidado. En parte, es porque creen que no todos los proyectos se desarrollarán realmente. Pero la falta de planificación, coordinación y análisis de las consecuencias es inquietante.

P. ¿Cree que este fenómeno puede alimentar disturbios?

R. Sí. Especialmente en el este de África. El agua ya es a menudo una causa de conflictos. Y a medida que se haga más escasa, inevitablemente se agudizarán las fricciones. En casos como estos, además, cuando lo que puede causar desabastecimiento es la introducción de proyectos con capital extranjeros, es fácil para la gente local ver la intervención extranjera como el enemigo y considerar que el gobierno local ha sido cómplice de esa situación. Entonces creo que este fenómeno tiene el potencial para ser conflictivo. En partes de Uganda y Etiopía, poblaciones locales ya han avisado de que si habrá desabastecimiento de agua, lucharán. Pero los gobiernos que están desarrollando estos proyectos tienen una visión muy autoritaria de la cuestión. Piensan que podrán sencillamente acallar estas protestas enviando el Ejército.

P. ¿Piensa que el fenómeno se acentuará en el futuro?

R. Es difícil hacer predicciones porque no hay datos fiables. Creo que los gobiernos en cuestión han deliberadamente enmascarado algunas de las actividades. Es importante fijarse en el precio de los alimentos, que es una de los mayores factores que han causado lo que está ocurriendo. Esto es una respuesta a la crisis global en la que estas tierras africanas aparecen como una solución barata para los problemas de otros. África se convierte en el lugar en el que otras partes del mundo pueden producir de manera más barata lo que necesitan. África es explotada otra vez.



En los próximos 20 años se endurecerá competencia por el agua en América Latina, norte de África y el centro de Asia

*
En los próximos 20 años la competencia por agua dulce a lo largo de las cuencas de América Latina, el norte de África y el centro de Asia se volverá mucho más dura porque existe un déficit de 40 % en el abasto de este líquido a lo largo de las regiones donde está creciendo a mayor velocidad el número de habitantes, afirmó en su informe 2011 el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA por sus siglas en inglés).


El diagnóstico sobre la disponibilidad de agua dulce fue difundido unas horas de que la ONU reconozca, simbólicamente, que la humanidad ha llegado a la cifra de 7 mil millones de habitantes, este lunes 31 de octubre.

En la carta de presentación del estudio, el director ejecutivo de la UNFPA, Babatunde Osotimehin, originario de Nigeria, llamó a no quedar paralizados o abrumados con las impresionantes cifras sobre el crecimiento poblacional sino a utilizar estos datos para liberar la creatividad e inteligencia de los seres humanos para encontrar soluciones a los retos de sustentabilidad para el planeta.

El informe de la ONU sostiene que la demanda de agua dulce seguirá creciendo a un alto ritmo hasta el año 2030, debido a que las personas requieren más agua para tener mejores condiciones sanitarias en las ciudades, además de que los procesos de producción de alimentos seguirán presionados al alza por el creciente número de pobladores. Los dos ríos que estarán más exigidos serán el Nilo, en el norte de África, y el Amazonas, en Sudamérica.

“En los países en desarrollo, la cuestión medio ambiental que se plantea con más frecuencia es la disminución de los recursos hídricos, debido a la necesidad tanto de mantener la productividad de las tierras agrícolas para satisfacer las vitales necesidades alimentarias de crecientes poblaciones, como de reducir críticamente los riesgos de salud de las personas hacinadas en zonas urbanas donde los servicios públicos de abastecimiento de agua y saneamiento no han aumentado al mismo ritmo que las poblaciones”, indica el informe Estado de la población mundial 2011. 7 mil millones de personas, su mundo, sus posibilidades.

“En 2010, un informe del Foro Económico Mundial afirmó que se preveía el aumento del agua; los análisis indican que el mundo sigue enfrentando un déficit de 40 % en la demanda pronosticada para 2030 y el suministro disponible según las proyecciones para ese entonces”, detalla el informe.

Dentro de las llamadas Metas del Milenio de la ONU, la número 7 incluye un compromiso específico sobre el acceso al agua dulce que indica que busca “reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable”. Para esto pide a los gobiernos del mundo: “Invertir en agua potable, salubridad y tecnologías… También pueden reducir el tiempo utilizado en la recolección de agua o leña, liberando a las niñas y mujeres para las actividades educativas y productivas”.

El nuevo informe de la UNFPA en el que hay un apartado especial sobre el tema del agua, dice que existen numerosos países que enfrentan un déficit de agua posiblemente grave y que puede desencadenar crisis. Pone como el mayor ejemplo a Egipto, cuyo abasto de agua dulce podría reducirse en los próximos años debido a la reciente adquisición de tierras agrícolas en países vecinos –Sudán y Etiopía— los cuales podrían tomar un porcentaje importante de los recursos del Río Nilo que actualmente usan los egipcios.

Otros conflictos similares se vislumbran en regiones de la República de Corea, China, India y Arabia Saudita. En el caso de América Latina también llaman a estudiar la manera como la adquisición de terrenos agrícolas cerca de ríos puede impactar el abasto de agua dulce en poblaciones río abajo.

Al Assad advierte a Occidente de que desatará "un terremoto" si interviene en Siria


El presidente de Siria, Bashar al Assad, ha advertido a Occidente de que desatará un "terremoto" en la región de Oriente Próximo si interviene en el país.

En una entrevista concedida a la edición dominical del periódico británico 'The Daily Telegraph', Al Assad admite que Occidente "va a acentuar la presión", aunque subraya que "Siria es diferente en todos los aspectos de Egipto, Túnez y Yemen". "La historia es diferente y la política es diferente" también, afirma Al Assad.

"Siria es ahora el centro" de Oriente Próximo, "es una falla geológica y si actúas sobre el terreno, causarás un terremoto", declara. "¿Queréis ver otro Afganistán o decenas de Afganistán?, añade Al Assad.

En este sentido, el presidente sirio alerta que "cualquier problema en Siria desembocará en un conflicto en toda la región" de Oriente Próximo y, por ende, "si el plan es dividir a Siria, también será para dividir a la región entera".

"Seis días después (de que las protestas comenzaran), yo emprendí reformas. La gente se mostró escéptica sobre si las reformas podrían ser el opio del pueblo (sirio), pero cuando empezamos a anunciarlas, los problemas comenzaron a descender. Ahí fue cuando la corriente inició su cambio y empezó a apoyar al Gobierno", esgrime Al Assad.

Sobre la represión gubernamental que ha causado alrededor de 3.000 muertes, incluidos 200 niños, desde marzo según la ONU, Al Assad reconoce que las fuerzas de seguridad del régimen han cometido "varios errores" en los primeros capítulos de los levantamientos, si bien insiste en que la situación ha mejorado a día de hoy.

Tanto Naciones Unidas como la Liga Árabe y Occidente han condenado duramente de forma reiterada la represión ejercida por las fuerzas del régimen contra las protestas celebradas en el marco de la 'Primavera Árabe'. Al respecto, Al Assad arguye que Siria ha respondido de forma distinta a este fenómeno en comparación con Libia, Egipto y Túnez, y apostilla que su Gobierno "no va a caer en la senda de un Ejecutivo testarudo".


Brasil/ Genocídio da Juventude Negra:Doutrina da ditadura e racismo continua firme e forte nas forças de segurança


By Maykon

Em 2002,eram assassinados proporcionalmente 45% mais negros que brancos. Em 2008,esta taxa já havia subido para impressionantes 111,2%.

O número de pessoas assassinadas por policiais militares fora do serviço aumentou 50% entre setembro de 2010 e agosto de 2011,segundo reportagem publicada pelo jornal O Estado de S. Paulo,de 17/10. Isto aconteceu no mesmo momento em que há uma queda nos homicídios no estado e no país. A reportagem também mostra um aumento nas lesões dolosas cometidas por policiais militares fora do serviço – o aumento no período foi de 17%.

Um dado importante sobre a violência no Brasil refere-se a queda nos homicídios que vitimam brancos e um aumento de vítimas negras. Segundo o Mapa da Violência de 2011,o número de vítimas brancas caiu de 18.852 para 14.650,o que representa uma significativa diferença negativa,da ordem de 22,3%;já entre os negros,o número de vítimas de homicídio aumentou de 26.915 para 32.349,o que equivale a um crescimento de 20,2%. Este mesmo estudo calcula o índice de vitimização negra,que significa qual é a probabilidade (maior,igual ou menor) de vitimização de negros em homicídios no Brasil. Este índice vem aumentando:

- em 2002,morreram proporcionalmente 45% mais negros que brancos em casos de homicídio;
- em 2005,este índice pulou para 80,7%
- e,finalmente,em 2008,a taxa subiu para impressionantes 111,2%!

Estes dados são fruto de um aumento vertiginoso da taxa geral de homicídios em estados com forte presença de população negra. Os estados em que mais se matam negros no Brasil são,pela ordem,Pernambuco,Alagoas,Espírito Santo,Distrito Federal e Rio de Janeiro.

O índice de vitimização negra em Alagoas é de 1.225,9%;na Paraíba,de 1.099%;no Amapá,748,1%. O caso de Alagoas é emblemático,pois o estado lidera o ranking de taxa de homicídios no geral;mas quando se trata apenas da população branca é o 24º.colocado. Há,ali,uma explícita ação de genocídio da população negra no estado. Situação semelhante acontece na Paraíba,o estado com a menor taxa de mortes por homicídio entre brancos do país,mas quando se trata da população negra,é o sétimo.

Estes dois dados demonstram as mazelas de uma sociedade em que os valores do consumo são colocados em primeiro plano. Isto tem incrementado a indústria da segurança privada que,empregando policiais fora do serviço,trazem para este tipo de “serviço”toda uma cultura de violência com marca do racismo e com mão de obra “qualificada”. Segundo lugar,esta situação remete a uma outra importante que é a necessidade de se rediscutir o perfil ideológico cristalizado na área de segurança do país em que um serviço público essencial é colocado descaradamente a serviço da proteção do patrimÃ?nio em detrimento da defesa do ser humano e da democracia.

Ideologia da ditadura
Em 1988,uma organização do movimento negro chamada UNEGRO (União de Negros Pela Igualdade) defendia a tese de que existia no Brasil um processo de extermínio programado da população negra e pobre. A organização se baseava em um documento da Escola Superior de Guerra,de 1988,intitulado “Estrutura para o poder nacional no século XXI”,documento este que destacava que os focos potenciais de desestabilização dos “poderes instituídos”eram os cinturões de miséria e os “menores abandonados”. O documento da ESG defendia um ação preventiva por conta das forças de segurança,em primeiro plano,e depois,das próprias Forças Armadas,para “destruir esta horda de bandidos,neutralizá-los e mesmo destruí-los para que seja mantida a lei e a ordem”.

O que se percebia era um trânsito entre uma ideologia da repressão política dos anos 70 (simbolizada na Escola Superior de Guerra,think tank da doutrina da ditadura militar) com a segurança pública do início do século XXI,principalmente quando os governos brasileiros eleitos em 1989,1994 e 1998 inseriram o país na doutrina neoliberal que significou uma intensificação da concentração de renda. A lógica dos interrogatórios com requintes de tortura nas delegacias,a postura ostensivamente violenta dos agentes da PM nas ruas,a manipulação de provas,entre outras coisas,até mesmo a postura quase que institucional de justificar os atos violentos da polícia como reação à suposta resistência da vítima lembra estes períodos da repressão política.

Por tudo isto,seria importante que o movimento que luta pela Comissão da Verdade e pelo esclarecimento dos crimes cometidos durante a ditadura ampliasse o debate para além do mero desvendamento do que aconteceu naquele período. A verdade daquela época precisa vir a tona como um elemento crucial para uma profunda transformação nas forças de segurança do país que,não obstante ter consolidado o regime democrático,ainda convive com instituições que funcionam sob a doutrina da ditadura militar. E o maior problema que as vítimas não são só militantes políticos,mas homens e mulheres simples,negros na maioria,cujo principal crime é viver nas periferias.

(Artículo de la página del "Circulo Palmarino" de Brasil)

*