sábado, 5 de noviembre de 2011

NOTA PÚBLICA:COMUNIDADE QUILOMBOLA RIO DOS MACACOS DA BAHIA PODERÁ SER DESPEJADA DO SEU TERRITÓRIO

Nós do movimento dos Pescadores,Pescadoras e Quilombolas da Região recôncavo da Bahia conclamamos a sociedade para apoiar a Comunidade Quilombola Rio dos Macacos e denunciamos a ação truculenta da Marinha do Brasil.

A entrada do mês da consciência negra na Bahia no ano de 2011 poderá ser inaugurada com o despejo de uma comunidade quilombola bicentenária a qual está ameaçada de sofrer com uma decisão liminar de despejo decretada pelo juiz da 10ª Vara Federal a pedido da Marinha do Brasil,que se instalou nesta região há apenas 50 anos. Se isto acontecer serão 43 famílias com mais de 160 crianças que estarão sem eira nem beira e somente com promessa da prefeitura de alojá-los provisoriamente em uma escola do município de Simões Filho.

No próximo dia 04 de novembro de 2011 a comunidade poderá ter destruído todo seu patrimônio histórico,suas casas,suas fruteiras,as ruínas que guardam restos mortais dos escravos que habitaram o território,as marcas do cativeiro,instrumentos de tortura,as plantações e toda sua história.

A comunidade Rio dos Macacos é uma comunidade negra rural que se auto-identifica comunidade quilombola,já certificada pela Fundação Cultural Palmares e com processo aberto para regularização fundiária pelo INCRA. Esta comunidade habita este território há mais de duzentos anos,tem várias pessoas idosas com mais de 100 anos que já nasceram na comunidade e a Marinha,agora,os acusa de invasores e entraram com uma ação de Reivindicatória para desalojar a comunidade do seu território a fim de ampliar o condomínio para os seus oficiais.

Desde que a marinha passou a ocupar aquele espaço tornou a vida da comunidade um verdadeiro inferno:passou a impedir o direito de ir e vir da comunidade,a intimidar as famílias,ameaçar homens,mulheres,idosos e crianças com armas de alto calibre,limitar a visita de familiares,espancar trabalhadores que trabalhavam na roça a fim de impedir a subsistência e deslegitimar a ocupação da comunidade,impediu o direito de crianças irem estudar tendo como conseqüência o alto índice de analfabetismo da comunidade,impediu que a comunidade pescasse,prendendo,espancando sempre que encontrasse os pescadores exercendo a atividade,impediu a comunidade de ter acesso a água tratada,energia e melhoria da estrada,derrubaram casas de moradores. Sempre impediu que o serviço de emergência chegasse a comunidade acarretando mortes,partos na estrada por falta de socorro. Já prenderam inúmeras vezes,na Base Naval pessoas da comunidade quando retornava do trabalho.

A marinha entrou com um pedido de despejo da comunidade junto a 10ª Vara Federal em 2009. A comunidade procurou a Defensoria Pública da União que atuou no caso sem recorrer da decisão do Juiz. Só recentemente a comunidade passou a contar com apoio jurídico e de movimentos sociais. Várias famílias que não participaram do processo pediram na justiça o embargo da liminar. O Ministério Público Federal visitou a área e comprovou a existência da comunidade e irregularidades e entrou com uma Ação Civil Pública.

Em audiência no ultimo dia 20 de outubro o juiz deu a entender que iria manter a liminar.

Pedimos a todos que apóiem a comunidade mandando cartas para o Juiz da 10ª Vara,Evandro Reimão dos Reis,para Presidenta Dilma Roussef para que intermedeie junto ao ministério da defesa e a AGU. À AGU a fim de que suspendam a ação e instalem um processo de diálogo com a comunidade,ao Ministério da Defesa a fim de que medie com a Marinha do Brasil para que parem com as ações arbitrárias e suspendam a ação. Para a Fundação Palmares e o INCRA para que entrem urgente no caso como partes da ação e concluam com a maior brevidade possível a titulação das terras pertencentes a Comunidade Quilombola. Para o Governador Jaques Wagner para que medie o conflito em favor da comunidade.

Certos do compromisso,solidariedade agradecemos a colaboração de todos!

Movimento dos Pescadores,Pescadoras e Quilombolas – Regional Recôncavo


EE.UU.: La confesión de Condoleezza


Por: Andrés Oppenheimer


Si las biografías políticas de los recientes presidentes de los Estados Unidos y sus encargados de relaciones exteriores dicen algo sobre cuáles son las regiones que más les interesan, y yo creo que sí, el nuevo libro de la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice habla por sí mismo: alrededor del 98% de sus páginas se refieren al Medio Oriente, Rusia y el Asia, y un 2% a Latinoamérica.

Rice, cuyo jefe, el expresidente George W. Bush, prometió durante la campaña de 2000 convertir a Latinoamérica en un "compromiso fundamental" de su Presidencia, dedica sólo dos de los 58 capítulos de su libro de memorias, "No Higher Honor (Ningún honor más alto) a America Latina. O sea, le dedica a la región unas 15 páginas de un volumen de 766 páginas.

Pero el libro de Rice no es diferente de otros libros de memorias políticas escritos por presidentes recientes y exsecretarios de Estado en lo que se refiere a los temas a los que dedican la mayor parte de sus obras. Veamos:

- Hojeando el libro de memorias de George W. Bush, publicado recientemente, y titulado Decision Points (Puntos de Decisión), dudo de que las páginas referidas a Latinoamérica lleguen al 0,5% de las 497 páginas de la edición de bolsillo.

No pude encontrar en el índice del libro de Bush ni una sola referencia al Brasil, la octava economía del mundo. Solo hay unos párrafos sobre Venezuela, y referencias aisladas a México y Chile, en general vinculadas con las posturas de esos dos países en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

- En la biografía política del expresidente Bill Clinton, My life (Mi vida), publicada en 2004, solo hay unas 10 páginas del volumen de 957 páginas que se refieren a Latinoamérica, o alrededor del 1% del libro. Y esas 10 páginas están casi por completo dedicadas a Haití y a Cuba.

- En las memorias de la exsecretaria de Estado Madeleine Albright, Madame Secretary, de 2003, hay alrededor de una docena de referencias a Latinoamérica en el libro de 562 páginas, sin contar las menciones en un anexo con la bitácora de sus viajes por el mundo, y algunos párrafos dispersos sobre Cuba y Haití.

Volviendo al libro de Rice que acaba de salir, hay que decir que contiene algunas referencias inusualmente sinceras sobre varios líderes latinoamericanos, que resulta interesante leer.

Cuando escribe sobre el año 2007, describe a la pareja presidencial de la Argentina como "los siempre difíciles Kirchner".

Refiriéndose a los líderes con los que se encontró en la asunción de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, escribe que el presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, "parecía completamente perdido. No tenía ideas, solamente eslóganes". Rice añade que el gesto de Morales de entregarle públicamente como regalo un ukelele decorado con hojas de coca en esa ocasión "fue harto revelador sobre su inmadurez".

Rice confiesa que, para fines del primer período presidencial de Bush, en 2004, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y sus seguidores estaban cobrando fuerza "como resultado de nuestra desatención" hacia Latinoamérica. Agrega, con una mezcla de esperanza y resignación, que "ya llegaría el momento, más tarde, de hacer algo al respecto, si el presidente (Bush) era reelecto".

Por supuesto, Bush terminó su segunda Presidencia sin convertir a Latinoamérica en una prioridad de su política exterior.

Y uno ya puede prever que las biografías políticas del presidente Obama y de la secretaria de Estado Hillary Clinton, una vez que dejen sus cargos, no serán muy diferentes. Ya tenemos un indicio de ello en el número de este mes de la revista Foreign Policy, en el que la Clinton publica un artículo titulado "El siglo del Pacífico de los Estados Unidos", cuyo subtítulo empieza diciendo que "el futuro de la geopolítica se decidirá en el Asia, no en Afganistán ni en Iraq".

Mi opinión: la confesión de Rice sobre la "desatención" de Washington a Latinoamérica confirma lo que muchos sabemos, pero los ocupantes de la Casa Blanca siempre niegan.

No hay dudas de que los Estados Unidos tenían que centrarse en el terrorismo islámico después del 11 de septiembre de 2001, y que la China será su principal desafío en el futuro próximo.

Pero es también cierto que los Estados Unidos exportan tres veces más a Latinoamérica que a la China. En total, el 43% de las exportaciones de los Estados Unidos va a Latinoamérica y el Canadá, y con el crecimiento de las clases medias de los países latinoamericanos, ese porcentaje podría aumentar aún más.

Además, América Latina es fuente cada vez más importante de petróleo, y es la región que más impacto tiene sobre los Estados Unidos en temas como la inmigración y el narcotráfico. Latinoamérica merece algo más que el 2% de la atención de los líderes estadounidenses.

(C) 2011 EL NUEVO HERALD DIST. POR TRIBUNE MEDIA SERVICES INTERNATIONAL

*

Obama felicita a musulmanes en víspera del peregrinaje anual del "Hach"


Washington, 5 nov (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, envió hoy un mensaje de felicitaciones a los musulmanes por su peregrinaje anual del "Hach" y por ayudar a las víctimas de la hambruna en el Cuerno de África y el terremoto en Turquía.

Como todos los años Obama felicitó a "miles" de estadounidenses de la fe musulmana y al resto del mundo islámico que celebran el punto culminante del peregrinaje anual del "Hach", a la ciudad santa de La Meca, "uno de los mayores y más diversos despliegues" de devoción religiosa.

En un comunicado emitido por la Casa Blanca, el mandatario señaló que durante los festejos del Eid al-Adha ("Fiesta para el sacrificio"), los musulmanes también ayudarán a distribuir comida a gente pobre, para conmemorar la voluntad de Abraham para ofrecer a su hijo Isaac en sacrificio a Dios.

(Según el Antiguo Testamento, Dios intervino a tiempo y el profeta ofreció un cordero).

Durante el "Hach", millones de personas de más de 160 países siguen la ruta que hace 14 siglos trazó el profeta Mahoma hacia la ciudad de La Meca.

Los musulmanes "se suman a EE.UU. y a la comunidad internacional en los esfuerzos humanitarios para ayudar a los que luchan por sobrevivir en el Cuerno de África y a aquellos que se recuperan del devastador terremoto en Turquía", dijo Obama.

Los rituales del Eid al-Adha y el "Hach" son un recordatorio de "las raíces compartidas" de las religiones provenientes de Abraham y del "poderoso papel que juega la fe para motivar a las comunidades que dan servicio y apoyan a los necesitados", observó.

Huelga de hambre de los presos en Chiapas: recolección de firmas

Noviembre de 2011, Chiapas, México

Desde el pasado 29 de septiembre un grupo de pres@s indigenas, recluidos en diferentes penales de Chiapas y pertenecientes a las organizaciones de la Voz del Amate, Solidarios de la Voz del Amate y Voces inocentes, se declararon en huelga de hambre y ayuno.

Sus nombres: el profesor Alberto Patishtán Gómez, Andrés Núñez Hernández, Alfredo López Jiménez, Alejandro Díaz Sántiz, José Díaz López, Pedro López Jiménez, Juan Díaz López, Rosario Díaz Méndez, Enrique Gómez Hernández, Juan Collazo Jiménez y la compañera Rosa López
Díaz.

Todos y todas están injustamente privados de su libertad ya que se les prefabricaron los delitos por los cuales están condenados a sentencias extremadamente largas, todas y todos fueron torturados física y psicológicamente en casas anónimas que no poseen ningún distintivo y que son centros clandestinos de detención y tortura.

Su digna lucha es para denunciar el horror y los abusos que se viven en los penales de México y para exigir su libertad inmediata.

Alrededorde ellos y ellas muchas voces solidarias se están levantando en México y en el mundo. Voces que desde abajo reivindican y practican una justicia diferente, lejos de los tribunales del estado y cerca de los pueblos. Voces que rechazan este sistema de dominio que se funda en la explotación, el despojo, la represión, el desprecio. Voces y gentes que a diario construyen miles de alternativas al mundo podrido del capital y de sus rejas, ya sean materiales o inmateriales. Voces y gentes que hablan idiomas diferentes pero con el mismo ritmo, el del corazón, abajo y a la izquierda.

En este grito de libertad se refleja, como en un espejo, la rabia de los miles de presos políticos palestinos en Israel; de los miles de migrantes que rechazan la comida y se rebelan en los Centros de Identificación y Expulsión europeos en donde son injustamente internados; de los mapuches que en su larguísimas huelgas rechazan la Ley Anti-terrorista; en esta digna rabia se reconocen los kurdos en las mazmorras turcas; los vascos y las vascas torturadas en los FIES; los nigerianos y africanos que se rebelan frente a las multinacionales del petróleo y son encarcelados y ejecutados… todos los y las disidentes encerradas en estas paredes húmedas y sucias en cadarincón del planeta, donde intentan aplastar a las ideas.

Por ello hacemos un llamado a las organizaciones independientes, a los grupos de afinidad, a los centros sociales, a los sindicados autónomos, a los medios de comunicación popular, a todos los y las que actúan de forma autogestionada y que son cómplices y culpables, como nosotros y nosotras, de querer un mundo sin vallas, sin fronteras y sin prisiones a sumarse y solidarizarse con esta digna lucha de los presos y presas políticas de Chiapas en huelga de hambre.

¡Abajo los muros de la prisiones!
¡Libertad para todxs!
¡Si nos tocan a unx nos tocan a todxs!

Favor de enviar a este correo su firma, antes de domingo 6 de noviembre: noestamostodxs@riseup.net

PRIMERAS ADHESIONES:

Red contra
la Represión y por la Solidaridad Chiapas (RvsR Chiapas)
Grupo de
Trabajo No Estamos Todxs (México)
Colectivo Nodo Solidale (México e
Italia)
Colectivo Zapatista “Marisol” de Lugano (Suiza)
Nomads (Italia)
Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas (País Vasco)
Cruz Negra
Anarquista de México
Amigos de Mumia (México)
Carmen Capdevila – Neuquén (Argentina)
Kasandrxs – Feministas libertarias (Argentina)
De Orugas y Mariposas -Radio-Web (Argentina)
Colectivo de Telefonistas Zapatistas (México)
Colectivo Zapayasos (México)
Zapateando Medios Libres (México)
Comitato Chiapas “Maribel” – Bergamo (Italia)
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C. (México)
Les trois passants – Paris (Francia)
Comite de solidaridad con los pueblos de Chiapas en Lucha (CSPCL) – París (Francia)


*

DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Santiago Bravo, (Purépecha), Integrantes del “Movimiento Indígena”


DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
.
Integrantes del “Movimiento Indígena”

Nosotros los Pueblos: Purépecha, Mazahua, Otomíes, Nahuas y Piringas, asentados desde tiempos inmemoriales en territorio que hoy comprende la entidad federativa de Michoacán de Ocampo, México
Declaramos al Pueblo Mexicano, pueblo de pueblos y ante la Comunidad Mundial de naciones:

Que los antecedentes históricos y condiciones actuales impuestos a nuestras etnias nos inducen hoy a tomar un primer paso firme en un camino que nos conducirá a reencontrar, recobrar y reivindicar los principios y valores de nuestras culturas y sociedades comunitarias milenarias, desbaratadas por la incursión española en nuestro “Único Mundo” y posteriormente mediante políticas nocivas impuestas por regímenes subsecuentes, en perjuicio de nuestras culturas, formas de asociación y vida económica en comunidad.

Restableceremos en nuestros comunidades las condiciones mínimas, perdidas desde siglos atrás, que nos demanda la dignidad humana y la vida misma y que nos propiciara las condiciones necesarias para detonar el desarrollo pleno del ser humano indígena en condiciones de justicia y dignidad, por generarse mediante la administración política y económica, sujeto al modelo ancestral de producción y desarrollo económico en comunidad, herencia de nuestras raíces culturales sabias de nuestros antepasados, que debemos rescatar y adecuar a nuestros tiempo.

Hoy emprendemos el camino hacia un modelo económico que nos permitirá reivindicar para nuestros pueblos los frutos y beneficios de una vida solidaria y comunitaria.

Modelo comunitaria de trabajo, producción y propiedad colectiva que aplicaremos de nuevo en la producción y explotación racional de nuestro acerbo de recursos comunales, territoriales, agrícolas, forestales, minerales, pecuarios, pesqueras, económicas etc. para fomentar, de manera exponencial, nuevas fuentes de trabajo en beneficio de nuestras comunidades, quienes percibirán la repartición justa de los frutos obtenidos, para con ello alcanzar mejores niveles de vida con plena justicia social.

Modelo con que pretendemos rescatar nuestras culturas de una extinción tanto previsible como eminente y que nos permitirá construir un destino distinto a lo hoy trazado por la federación y los poderes antagónicos a los pueblos indígenas como así también al resto del pueblo mexicano.

Destino distinto por ser lo nuestro promisorio de bienestar para nuestros pueblos y por añadidura a nuestro gran país, ya que posibilitara nuestra aportación y participación efectiva en el desarrollo económico de nuestra región, entidad y Nación.

Emprendemos hoy un camino iluminado por los Derechos Humanos que vislumbra una mayor justicia social, que será el producto de nuestro caminar en apego al derecho constitucional, internacional y el humano y que nos promete engendrar nuestro sueño ávido de reencontrar y reivindicar nuestra dignidad humana individual perdida y por consecuencia rescatar la dignidad de nuestros pueblos, comunidades que hoy se encuentren sumergidas en una vil y sofocante pobreza extrema. Este modelo y camino consensuado nos compromete con la vigilia y defensa enérgica y permanente de los derechos inalienables de nuestros pueblos.

Armados con la ley viva y la encomienda obligada ante nuestros hijos de superar las condiciones paupérrimas en que vivimos. Ejerceremos los principios de la autodeterminación, articulando nuestra liberación como primer paso: la administración propia de nuestros recursos territoriales y naturales.

Hoy que se exacerban los llamados a tomar las armas del Estado contra el narco, el narco contra el Estado, del narco entre sí, se percibe una escalada armamentista, con represión y militarización nunca vista antes en el México moderno, que a la postre ha llegado al genocidio al ser asesinados más de 14,000 mil conciudadanos desde Diciembre del 2006. Nosotros PREGUNTAMOS AL MUNDO, ¿acaso la sangre derramada en este llamada “Guerra contra el Narco” no es de seres humanos?, connacionales descarriados, presuntos delincuentes SI, PERO AL FIN, INTEGRANTES TODOS DE NUESTRA ESPECIE, HIJ@S, HERMAN@S, PADRES y MADRES. Presenciamos el Sacrificio Humano exigido por los sacerdotes en el Templo Mayor del “Imperio Capitalista” en su propia Guerra Florida contra la Humanidad y nuestra Patria en ejercicio de su culto pagano al Mammon: El Oro, fuente de su Poderío, Culto que fue la ruina de nuestra noble civilización en el “Único Mundo”.

NOSOTROS LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

¡No invocamos la toma de armas!, ¡SINO la TOMA de CONCIENCIA humana!

Desde la incursión española la condición de indígena ha sido y sigue siendo un epíteto y sinónimo de pobreza, marginación, exclusión. Motivo bastante para avivar el desprecio y rechazo de la sociedad criolla – mestiza y hegemónica. Nuestra civilización y sus logros fueron desbaratadas y casi exterminadas, quedando hoy escasa memoria del alto nivel de desarrollo logrado por nuestros ancestros. Ante este rechazo y desprecio cruel de la sociedad mestiza, quienes llegaron para suplantarnos como señores de nuestro territorio y destino, algunos aborígenes han optado por negar su condición de indígena en humillante y vergonzosa complejidad malinchista de auto-desprecio que flagela con su negación sus propias raíces y antepasados, pretendiendo superar mediante su imitación al mestizo el estigma impuesto por la sociedad mestiza hegemónica hacia nuestras etnias, originales señores del territorio hoy conocido como México. No somos admitidos ni vistos como iguales por la sociedad que hoy domina esta tierra que miles de indígenas seguimos venerando como la manifestación de Tonantzin, materia viva de nuestra Madre Tierra. Según nuestras creencias y tradiciones milenarias, la Tierra no pertenece a los Hombres, sino los Hombres pertenecen a la Tierra, siendo que según nuestra cosmogonía ancestral y actual los hombres somos compuestos por los elementos eternos y divinos: Aire, Agua, Tierra y Fuego.

El rechazo y desprecio del mestizo transculturado hacia el indígena sigue vigente. Nuestras culturas sufren la embestida de una NEGACIÓN DE NUESTRO PASADO, propiciado por la vulnerabilidad de nuestros pueblos ante la embestida constante de los medios masivos y las secuelas de un mundo globalizado, así como la transculturación impulsada al convertir en herramienta inconsciente de conquista a nuestros propios jóvenes, quienes al ser obligados a abandonar sus comunidades de origen se convierten en enemigos de su propia etnia. Posteriormente la falta de oportunidades los obliga a migrar hacia el norte, en la esperanza de encontrar lo que su país no pudo proporcionarles, donde son emergidos en una segunda transculturación al servicio del imperio.

Ante este disyuntiva trágica y cruel de ser menospreciados y rechazados por la cultura colonial impuesta y el efecto de los factores que conducen a la erosión dolorosa e desintegración tortuosa de nuestras propias culturas milenarias, los jóvenes de nuestras etnias se encuentran atrapados entre una cultura que pierde relevancia y vigencia en sus ojos y otra que no los admite, por ello caen en la depresión y los vicios derivados de eso, hundidos en la desolación ante la carencia de un futuro de expectativas y esperanzas. En esto se fundan las coyunturas económicas actuales, políticas y sociales, que generan crisis existencial y de sobrevivencia. ¡Extinguiendo la alegría por la vida misma!

Nuestras creencias, cosmovisión y construcción social son igual al de todas las culturas milenarias del mundo, tomando como ejemplo el resurgimiento de China, India y nuestra hermana Bolivia, que con sus ejemplos vemos el resurgir de credos que se sustentan en una FE en las evidencias no empíricas.

¡No somos artefactos históricos y obsoletos, sino seres vivos!, con la firme intención de defender el pleno goce de nuestros derechos plasmados en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS y en la DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, adoptado por la Asamblea General el 1 de Septiembre de 2007 y suscrito por México el día 13 de septiembre de 2007, documentos que en su conjunto enumeran y establecen la protección de nuestros derechos colectivos e individuales, el derecho a la autodeterminación que conlleva a mantener viva nuestras culturas en todas sus expresiones.

Hoy avanzamos un primer paso adelante en un camino promisorio de conducirnos a reencontrar, recobrar y reivindicar los principios y valores de nuestras culturas y sociedades comunitarias para restablecer las condiciones que demanda la vida misma y permitir el desarrollo del ser humano indígena en condiciones de dignidad: LA VIDA EN COMUNIDAD.

Nosotros los indígenas ofrecemos aportar de manera efectiva con acciones y recursos la construcción de un destino distinto, promisorio en beneficio de nuestros propios pueblos y por añadidura contribuirá a rectificar el rumbo erróneo que ha tomado nuestra gran país, rumbo y visión de seguirse nos llevara a una ruina segura.

Perjuicios y políticas instituidos desde hace casi 500 años y que hoy siguen sin revertir producen actos de violencia contra nuestros pueblos, como lo son la pobreza extrema y la marginación institucionalizado de las etnias mediante el paternalismo, asistencialismo y clientelismo, aniquilando las condiciones esenciales para garantizar tanto la supra vivencia y el sano desarrollo humana de los integrantes de nuestros pueblos.

¡FOMENTAR LAS CONDICIONES QUE NOS PERMITIRÁN FORJAR UN DESTINO DISTINTO AL ACTUAL, QUE CONLLEVA AL EXTERMINIO DE NUESTROS USOS, COSTUMBRES Y TRADICIONES!

___________
Declaratoria / autoria / Santiago Bravo (Purepecha)

Presos indígenas de Chiapas: Huelga de hambre entre silencio e indolencia


El hijo de Rosa López Díaz nació a los cinco meses de haber entrado ella a prisión. Nació con parálisis cerebral, deformidades en el rostro, y sin movimiento de su aparato motor. La indígena tzotzil originaria de San Cristóbal de las Casas, asegura que el padecimiento de su hijo fue consecuencia de los golpes y la tortura a que fue sometida al momento de su detención.

Su esposo, Alfredo López Jiménez, y el primo de este, Juan Collazo Jiménez, también están encarcelados. El primero en el penal de San Cristóbal de las Casas, y el segundo en el municipio de Motozintla, ubicado a unos 250 kilómetros de su lugar de origen.

Los tres son acusados del mismo delito: haberse “robado” a la novia de Juan Collazo, ante la oposición del padre de la joven para consentir la unión de los dos jóvenes, presuntamente por la imposibilidad de Collazo para pagar la “dote” o dinero que los progenitores piden por las hijas, en algunas comunidades indígenas.

Los reos han participado en diversos movimientos de huelga de hambre en los dos últimos años –el último lo iniciaron el 29 de septiembre y a la fecha lo mantienen, junto con otros 8 reos- porque consideran es la única manera de llamar la atención de las autoridades para que revisen los procesos jurídicos que los mantienen presos.

El testimonio de los detenidos respecto a los motivos que los llevaron a prisión, coinciden con el de Margarita López Díaz, hermana de Rosa; y de Felipe Gómez Hernández, amigo de Alfredo. Estos dos indígenas decidieron instalarse en un “plantón” en la Plaza de la Paz de San Cristóbal de las Casas, para apoyar el movimiento de los reos en huelga de hambre. Con ellos también están familiares de los otros huelguistas.

La historia reciente de Rosa y su familia comenzó cuando el 9 de mayo de 2007, Juan acordó con su novia, llama Claudia Estéfani, “robársela”; es decir, ir por ella a su casa y a escondidas de sus padres, empezar una vida de pareja en otro lugar.

“El papá de la muchacha, por coraje y por vergüenza, demandó al novio y de paso involucró a mi cuñado y mi hermana”, señala Margarita López. El error de su cuñado Alfredo, explica, fue acompañar a Collazo cuando acudió por la joven, que entonces era menor de edad.

Rosa, explica, no participó de esta acción porque se encontraba en las exequias de su abuela.

En una carta enviada desde la prisión, Rosa López, quien ahora tiene 33 años, narra cómo fue detenida y procesada por el delito de secuestro; y sentenciada a 27 años de prisión.

Relata que la mañana del 10 de mayo Rosa caminaba con su esposo Alfredo por el centro de San Cristóbal cuando fue interceptada por un grupo de hombres armados vestidos de civil, quienes después se identificarían como agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

De acuerdo al testimonio, los subieron a la góndola de una camioneta y los llevaron fuera de la ciudad. Narra que les pusieron una venda en los ojos y los separaron. A ella la llevaron un lugar que por el olor y la humedad, ubica como un bosque, a unos 40 minutos de la ciudad.

Sostiene que sin quitarle la venda de sus ojos empezaron a golpearla, le cubrieron la cabeza con una bolsa mientras en su boca colocaban un trapo mojado. La golpearon en el estomago y sufrió violencia “de tipo sexual”. Ella les pidió que pararan porque estaba embarazada “pero no pararon”.

Dice que fue durante el interrogatorio que ella se dio cuenta que la acusaban de un secuestro perpetrado en contra de una mujer de nombre Claudia Estéfani. “Lloré, lloré, lloré porque no sabía que iba a pasar conmigo”. Rosa cuenta que entonces decidió aceptar el trato de declararse confesa del delito que la acusaban, a cambio de que no la siguieran golpeando.

La indígena fue sentenciada a 27 años de prisión, apeló la sentencia pero el juez que llevó el caso la ratificó.

A los cinco meses de su detención, nació su hijo Natanel, dentro del penal. Ante la imposibilidad de poder brindarle atención adecuada dentro de prisión, el niño fue llevado a vivir con su abuela materna, en un poblado ubicado en el municipio llamado Teopisca. El pasado 25 de octubre, cuando sus padres, Rosa y Alfredo, mantenían la huelga de hambre, el niño murió a consecuencia de las múltiples afecciones que padecía.

Dentro de prisión Rosa tuvo un segundo hijo, quien se encuentra viviendo con ella en el reclusorio. La Procuraduría de la Defensa de la Mujer y el Menor, del gobierno estatal, amenaza ahora con enviar al niño a una casa hogar, bajo el argumento de que padece desnutrición y una mala calidad de vida dentro del penal.

Ella, su esposo, y el primo de su esposo, el 29 de septiembre iniciaron por tercera ocasión una huelga de hambre para pedir la revisión de sus expedientes. La mujer indígena forma parte de la organización de Los Solidarios de la Voz del Amate, un grupo de reos que se organizó desde hace poco más de 7 años, principalmente con presos militantes de organizaciones sociales.

Este grupo de reos, la mayoría de ellos indígenas, señalan en sus testimonios que al ser detenidos fueron sometidos a tratos crueles y degradantes, torturas, y un proceso judicial injusto. Tienen como mecanismo para hacer escuchar sus demandas, la huelgas de hambre y ayunos prolongados.

Actualmente 11 de ellos mantienen una huelga de hambre que logran sobrellevar tomando miel y agua. Algunos de sus familiares, de forma paralela a la huelga, instalaron un campamento en la Plaza de la Paz en San Cristóbal como parte de una campaña informativa para difundir su demanda.

El gobierno de Chiapas, a través de Noé Castañón, Secretario de Gobierno, señaló que los expedientes de los huelguistas, y el de otra centena de reos más, se revisan a través de lo que llaman, una “Mesa de Reconciliación”. Las autoridades sostienen que algunos ya alcanzaron su libertad bajo la figura jurídica de desistimiento de la acción penal.

Los huelguistas piden la libertad incondicional. Aseguran que ni ellos, ni sus familiares o sus representantes legales, han sido notificados por las autoridades, respecto a que haya una revisión de sus procesos penales.

El grupo de reos llamado Los Solidarios de la Voz del Amate, ha despertado la solidaridad de organizaciones defensoras de los derechos humanos, y de activistas. Entre otras razones porque en entre los reclusos hay personas como Alberto Patishtán Gómez, profesor tzotzil detenido en el año 2000 y sentenciado a 60 años de prisión, acusado de dar muerte a siete policías cuyo caso analiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por una presunta violación al debido proceso.

Este indígena, vocero y líder moral en diversas huelgas y movimientos de reos, el pasado 20 de octubre, en el marco de la nueva protesta, fue sacado del penal de San Cristóbal y llevado al de Guasave, Sinaloa, acción que fue considerada por organizaciones como Amnistía Internacional, como un acto de represión contra la protesta de los reclusos.

El pasado 30 de octubre, los activistas realizaron un “ayuno global” frente a consulados de México en diversas partes donde tienen presencia, en protesta por trato a presos en huelga de hambre de Chiapas.

Consideran que este tipo de acciones son el medio que tienen para difundir la situación de los presos en huelga de hambre, debido a que el movimiento de los reclusos ha sido ignorado dentro de los medios de comunicación de Chiapas.



Carlos Midence y “La invención de Nicaragua”. Una perspectiva poscolonial (?)


Esta es muy buena reseña o presentación crítica de un libro. Hay dos cosas por destacar: Primero, me parece que hay que ser no sólo cuidadoso, sino hasta respetuoso para con los lectores, cuando escribimos con términos que ni los mismos autores terminan por entender. Eso ha venido pasando con frecuencia con la "recepción latinomericana" del "posmodernismo" y del "poscolonialismo".

Segundo, la tendencia a la "sobreposición" entre perspectiva "poscolonial" y perspectiva de la "colonialidad del poder". Claro, esto ya se ha hecho casi de sentido común, al punto que autores como Hardt y Negri, consideran que son lo mismo, y por tanto, para ellos es lógico que la idea de "colonialidad del poder", sea no sólo apropiable, sino también incorporable, dentro de su propia perspectiva y léxico "posmoderno". ¿Será cierto eso?.

--

Carlos Midence y “La invención de Nicaragua”

Por Jorge Eduardo Arellano | Opinión

Arnaldo Orfila Reynal, el gran editor mexicano, afirmaba: “Es difícil escribir un libro, pero más difícil es publicarlo y aún más difícil venderlo”. Y un discípulo suyo agregó: “Todavía más difícil es leerlo, saber releerlo, entenderlo, criticarlo”. Y estas cuatro dificultades contiene en grado máximo La Invención de Nicaragua/Letra y polis en la conformación de la nación (Amerrisque, 2008), obra de contenido denso y complicada lectura del seguidor de las teorías postcoloniales Carlos Midence (Managua, 1972).

En efecto, utiliza expresiones no comprensibles para el lector medio, ya que escribe exclusivamente para sus colegas letrados. A saber: “apropiación del régimen traslaticio”, “concepto cultural de Cultura”, “configuración tropológica”, “connotación de conocimientos y poéticas corporalizadas”, “elaboración ficcional, falsa (sic: debe ser falta) de consenso”; “giro epistémico”, “guiños antropológicos”, “máquinas de alteridad”, “modelos teleológicos entre estructuras y agenciamiento de la escenografía nacional”, “naturalización alegórica”, “nódulo inventivo” y “transgresión de códigos”. O sea: una docena de ejemplos, a los que habría sumar muchísimos más.

Porque Midence, deslumbrado ante los autores que cita en exceso, se afana en adscribirse a dichas teorías. Homi Bhaba es uno de esos pensadores postcoloniales. Discípulo de Franz Fanon y de Jacques Lacan, Bhaba explora los procesos por medio de los cuales los sujetos, tanto los colonizadores como los colonizados, se construyen durante el encuentro colonial. La dominación ejercida por la autoridad colonial se fundamenta en la supuesta superioridad del colonizador, civilizado y culto, que requiere la existencia de un colonizado inferior, incivilizado e “inculto”. Lo primero no puede existir sin lo segundo.

Pero el teórico post-colonial más próximo a Midence es Walter D. Mignolo, autor de La idea de América Latina (2005). Mignolo prologa La invención de Nicaragua, hecho consagratorio para el joven ensayista nicaragüense. Argentino y scholar de la Academia Norteamericana, Mignolo es el latinoamericano más consistente que ha reflexionado sobre la colonialidad/de(s) colonialidad. En su obra Historias locales (Madrid, Akal, 2003) sustituye el axioma cartesiano “pienso, luego existo” por “soy de donde pienso”, apostando que se ubica en el plano de la subalternidad y asumiendo el protagonismo de “los otros”, es decir: los habitantes de los distintos “sures” y también los marginados del norte: afro-americanos, chicanos, amerindios, mujeres, emigrantes.

Mignolo resalta la pertinencia de pensar desde la cuestión postcolonial/neocolonial en América Latina.

Esto implica introducir el concepto de “colonialismo interno” que permite considerar, por ejemplo, la situación de las etnias en las regiones caribeñas de Nicaragua y, asimismo, el de colonialidad del ser/saber/poder. Tal andamiaje teórico es el que intenta aplicar Midence en su libro, cuya intencionalidad se percibe desde el primero de sus cinco capítulos: demostrar que los letrados inventaron la identidad de los nicaragüenses; en otras palabras: que la construcción mental de Nicaragua como nación se dio a partir de la colonialidad como matriz, recuperando las tradiciones (neo) coloniales, sustentadas en “una estrategia de dominación de las regiones subalternas”. “Es decir --especifica Midence-- se lleva a cabo un apólogo de lo nacional excluyente”.

Dicha exclusión abarca, entre otros aspectos, el proceso de marginalización del nativo y de las lenguas indígenas, subalternizadas por el castellano-español-nicaragüense, la invasión de ésta en la oralidad y el asentamiento de su textualidad en la poesía, el periodismo, la historia y la novela. Citando incontables fuentes, tanto teóricas como estudios literarios de autores nacionales, Midence cuestiona afirmaciones canónicas, por ejemplo la expuesta desde hace más de cuatro décadas por José Coronel Urtecho (1906-1994), un letrado constructor de “lo nicaragüense” y de poder hegemónico y fundacional. Midence acota: “La simbólica poética (mestizajes, fauna, flora, personajes, utopías, costumbres y cultura de forma general) ha sido, de una u otra manera, totalizadora en su idealidad del imaginario nacional. Desde el Canto de los Nicaraguas, pasando por Juan Iribarren, Rubén Darío y la Vanguardia, hasta El Jaguar y la Luna (1959), de Pablo Antonio Cuadra, la poesía ha constituido uno de los vehículos (por no decir el más importante) que canaliza el discurso, las articulaciones comunitarias, los imaginarios culturales y las semiosis social”. Pero, con el fin de impugnarla, se pregunta: ¿es acaso la “República de poetas” o la nación mestiza representativa de todas las clases, géneros y estratos? Obviamente, no.

Como ésta, numerosas son las lecturas y relecturas que Midence realiza de los artefactos ejecutados por nuestros letrados; pero es imposible referirnos a todas. Me limitaré a los lexicones que elaboraron nuestros filólogos, concebidos desde una supuesta “colonialidad lingüística”. Pero Midence no toma en cuenta que ellos nunca subalternizaron las lenguas indígenas: al contrario, además de estudiarlas, recogieron sus vocabularios casi extintos desde el principio del siglo XIX y sus abundantes préstamos lexicales al español. De manera que el “castellano-español-nicaragüense” comenzó a ser, desde entonces, nuestra lengua materna (hoy hablada por un 90 y tanto por ciento de la población), no impuesta por nadie. Y por algo la Constitución vigente, emitida en 1987, declaró el español lengua oficial del Estado.

En el capítulo dos Midence ofrece una nueva lectura del bautizo como “Noruega de la literatura” que, desde la centralidad hegemónica de la Capitanía General de Guatemala, se le dio a Nicaragua al final del coloniaje por la calidad de los exámenes que estudiantes de la provincia protagonizaron en la Universidad de San Carlos. Este concepto, en su opinión, “se podría calificar como modelo de no construcción de literatura significativa” (p.7). En el capítulo tercero estudia los mapas, identificando en ellos una perspectiva eurocéntrica; y el cuarto plantea la presencia del mito en la forjación de la nación a través de alegorías, ficciones fundacionales “y de toda la parafernalia cívica que coadyuvara a inventar el país” (p.13)

Finalmente, en el quinto capítulo y último --el más extenso, valioso y digerible, pues sus referentes son bastantes conocidos-- trata de los “Cambios de la noción del vehículo expresivo” (p.143). En realidad, el postcolonial nica alude con cierta lucidez a la novela nicaragüense en general y, particularmente, a la surgida durante los años 90 “cuando empieza a jugar un rol más importante”, estableciendo categorías como “Novelas impuras: imaginación e historia”. En este sentido, sus aportes sólo pueden relacionarse con los de Werner Mackenbach en su vasto estudio sobre la materia.

He aquí una muestra del arsenal teórico y de los artefactos culturales que acumula el autor de La Invención de Nicaragua, sin verificarlos clara y ampliamente en la mayoría de los casos; pero con una férrea voluntad admirable --reflexiva y discursiva, tributaria de sus maestros-- que ojalá sirva de ejemplo a coetáneos suyos no comprometidos con el subdesarrollado facilismo masivo de la versificación.