viernes, 11 de noviembre de 2011

Perú: Los conflictos sociales amenazan la base popular del Gobierno de Humala


Lima, 11 nov (EFE).- Los conflictos sociales en torno a la minería han resucitado en los últimos días en la sierra de Perú y amenazan con debilitar la base popular del Gobierno de Ollanta Humala, que ofreció solucionarlos durante su gestión.

Con poco más de cien días en el Gobierno, el régimen de Humala, quien participa en Hawai en la cumbre del Foro APEC, inició un intenso período de negociaciones con pobladores de distintas regiones del país para intentar convencer a los antimineros de aceptar una solución pacífica a sus reclamaciones.

A pesar de que estos conflictos son constantes desde hace una década, la situación se agravó nuevamente a partir del lunes pasado, cuando cerca de 14.000 personas marcharon en la región de Cajamarca para rechazar el proyecto aurífero y cuprífero Conga.

Esa manifestación, realizada contra la empresa minera Yanacocha, la mayor productora de oro de Sudamérica, terminó sin mayores incidentes, pero la situación fue diferente en la provincia sureña de Andahuaylas, donde el jueves se presentaron violentos enfrentamientos con la policía que dejaron unos 80 heridos.

Los pobladores de las provincias de Andahuaylas y Chincheros exigen que su territorio sea declarado libre de minería con la anulación de proyectos de las empresas Ares y Apurímac Ferrum, en fase de exploración, y de la minería ilegal.

Tras los enfrentamientos, las autoridades peruanas suscribieron hoy un acta que comprometía al Gobierno a estudiar la exigencia de suspender la minería en esas provincias, pero los manifestantes se negaron a suspender el paro y amenazaron con radicalizar su protesta.

Una situación similar se vivió en la región Ancash, al norte del país, donde los pobladores bloquearon varias importantes carreteras para exigir que las empresas mineras Antamina y Huallanca aumenten su inversión social y mejoren la protección medioambiental.

Esto obligó a que los ministros del Interior, Oscar Valdés, y de Energía y Minas, Carlos Herrera, viajasen hoy a reunirse con los dirigentes de varias comunidades de la provincia de Huari.

Al término de esos encuentros, los ministros suscribieron un acta en la que prometieron que el presidente Humala recibirá dentro de 15 días una delegación de cien personas, entre dirigentes y comuneros.

A esa cita, que se celebrará en el Palacio de Gobierno de Lima, también se invitará a los directivos Antamina y Huallanca.

El ministro Valdés aseguró que los pobladores ofrecieron desbloquear las carreteras y dijo que el Gobierno ha decidido solucionar los conflictos de manera inmediata para evitar situaciones como las presentadas en Ancash y en Andahuaylas.

"Cuando (los conflictos) se van dilatando y no se atienden, a veces hay este tipo de problemas", agregó.

Para lograr esto, dijo que se ha conformado un comité de crisis integrado por seis ministros, mientras que el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, invocó a los peruanos "a cerrar filas en defensa de la democracia y la unidad nacional".

Lerner aseguró hoy, en un comunicado oficial, que existen "operadores políticos que buscan la violencia y el caos, en momentos que el Gobierno está desplegando todos los esfuerzos por encontrar consensos en la solución de conflictos sociales".

Afirmó que el Gobierno "ha heredado por lo menos 200 conflictos sociales", pero que no se va a caer "en el juego de aquellos pequeños grupos interesados en sembrar el caos y la violencia y que pretenden boicotear la imagen internacional que ha ganado Perú".

El recrudecimiento de los conflictos sociales se presenta cuando la popularidad de Humala ha descendido a 56 %, diez puntos menos que en octubre, al parecer a causa de las acusaciones de tráfico de influencias contra su vicepresidente segundo, Omar Chehade.

Perú: Humala acosado por protestas contra la minería


LIMA (AP) — Al menos 38 personas resultaron heridas tras un enfrentamiento entre policías y miles de campesinos en la ciudad andina de Andahuaylas que reclaman al gobierno peruano que declare su región libre de actividad minera.

Los pobladores iniciaron un paro indefinido nueve días atrás para exigir al gobierno del presidente Ollanta Humala que prohiba toda actividad minera en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, en las que según el ministro de Agricultura Miguel Caillaux no existen proyectos o concesiones de exploración y explotación minera de envergadura sino minería informal.

El viernes los manifestantes mantenían bloqueados los puntos de acceso a la ciudad.

"Los bloqueos son numerosos, estamos hablando de más de 30 puntos de bloqueo", dijo a The Associated Press el coronel Vicenzo Ieva, jefe de la división policial de Andahuaylas.

Los incidentes se produjeron el jueves en la tarde cuando unas 18.000 personas intentaron tomar el complejo policial de la ciudad, dijo Ieva.

La reacción de los manifestantes se produjo luego de que los ministros Caillaux y el de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, que dialogaban con los manifestantes, regresaron intempestivamente a Lima sin firmar un acta propuesta por los campesinos en la que se comprometían a prohibir la minería en esa región, según relató el propio Caillaux.

Cuatro horas le tomó a la policía controlar a la turba con el uso de gases lacrimógenos, dijo Ieva.

Precisó que 22 personas fueron atendidas en hospitales de la ciudad por golpes y heridas por impacto de piedras, pero que sólo tres sufrieron heridas de consideración y permanecen internadas. A su vez, 16 agentes requirieron atención médica, agregó.

Durante los disturbios los manifestantes incendiaron y saquearon un local público y provocaron daños a un transformador de energía eléctrica, lo que provocó un apagón parcial en la ciudad, indicó el jefe policial.

La AP no pudo contactar a los dirigentes de los manifestantes.

Caillaux explicó en entrevista con Canal N que él y Descalzi abandonaron la reunión tras advertir que su seguridad estaba en riesgo debido a un clima de tensión y agresividad por parte de los campesinos.

Humala, quien asumió el cargo en julio, enfrenta además otros tres conflictos relacionados con la minería que han surgido en la última semana lo que, según analistas, muestra que la "luna de miel" entre la población y el nuevo gobierno ha terminado.

El jefe del gabinete Salomón Lerner declaró el viernes en una entrevista con la emisora Radioprogramas que "el gobierno no va a aceptar que pequeños grupos siembren el caos en el país".

Agregó que "tenemos un encargo de seguir firmes en resolver los conflictos por la vía del diálogo, la concertación y la búsqueda de consenso; pero tampoco vamos a caer en el juego de aquellos pequeños grupos interesados en sembrar el caos y la violencia".

En Cajamarca, en la sierra norte, la población se opone a un ambicioso proyecto aurífero porque teme que afecte sus fuentes de agua. En Madre de Dios, en la selva del sudeste, mineros informales protestan por la destrucción de sus dragas que el gobierno afirma causan enorme contaminación en los ríos, mientras en Ancash la población exige mayores recursos de los impuestos a la explotación minera.

Humala se encuentra en Hawai, donde asiste a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Conflictos mineros en el Perú: ¿Dónde está la “gran transformación”?


Por Miguel Palacín

Las movilizaciones en defensa de los derechos de las comunidades contra la imposición y los impactos de la minería se multiplican en todo el Perú: en las regiones de Cajamarca, Ancash y Apurímac los conflictos se agudizan. Y solo cuando estos estallan el gobierno llama al diálogo, pero advirtiendo que “los contratos serán resp
etados”. ¿Y los derechos no se respetarán? ¿Dónde está entonces la “gran transformación” respecto de gobiernos anteriores?


Los problemas con la minería, que constituyen la mayor parte de los conflictos sociales en el Perú, continúan. Las minas se instalan en las cabeceras de cuenca, afectan las actividades de subsistencia de los pueblos indígenas (agricultura, ganadería). Desde la dictadura de Alberto Fujimori (1992-2000), los gobiernos sucesivamente han otorgado todas las facilidades a la inversión minera, lo que se ha traducido en impactos ambientales y sociales, daños a la salud, despojo de territorios, etc.

Los pueblos votaron y le dieron el triunfo al actual gobierno porque éste prometió revisar los temas mineros. En un mitin de campaña en Bambamarca (región Cajamarca, donde el proyecto minero Conga ha despertado un rechazo generalizado), el 2 de mayo del 2011, el hoy presidente Ollanta Humala dijo textualmente: “Yo me comprometo a respetar la voluntad de Bambamarca y Hualgayoc con respecto a la minería. Se va a respetar las actividades de la agricultura, la ganadería, el agua para todos los peruanos…”.

Pero ahora el Presidente de su Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, dice que el proyecto minero Conga está aprobado y solo se va a dialogar con la población. Es decir, sigue la misma práctica de los gobiernos anteriores: se espera que estalle el conflicto y se dialoga, pero la imposición continúa, acompañada de la represión.

Los conflictos de Cajamarca, Ancash y Apurímac se suman a tantos otros latentes que ya han ocasionado muertes, procesos judiciales, persecuciones, torturas, amenazas…

Ninguno de los proyectos mineros causantes de estos conflictos ha sido sometido a la consulta de las comunidades afectadas, como lo ordena el Convenio 169 de la OIT del cual el Perú es Estado parte. Por tanto, todos son ilegales. Deben revisarse todas y cada una de las concesiones mineras otorgadas y someterlas a consulta. Para eso no hace falta una ley o un reglamento, el Convenio 169 es de cumplimiento obligatorio por sí mismo, porque tiene fuerza constitucional.

El nuevo gobierno está en la obligación de revisar todos los contratos y concesiones relacionados con la minería. Tiene que cumplir con su palabra. De lo contrario, su consigna de “gran transformación” (e incluso la de “inclusión social”) será solo un discurso hueco más. Y los pueblos están cansados de tantos y tantos años de promesas incumplidas…


Lima, 10 de noviembre del 2011

Miguel Palacín Quispe
Coordinador General CAOI



Comentario a Miguel Palacín

Estimado Miguel Palacín, la CAOI es en sí misma una estrategia diferente, nació para una estrategia más allá de lo nacional-estatal. Rompamos el cerco nacionalista de nuestra luchas que nosotros mismos estamos reconstruyendo. Avancemos a un Paro Continental contra esas mineras que, en el fondo histórico, formal y legal, son los mismo. Dé ese paso, y los pueblos de los 6 países de la CAOI lo apoyarán. Hay que estar a tono con la violencia y el coraje que animan la actual lucha mundial. Hemos ingresado más adentro del umbral de un mundo nuevo e incierto. Le expreso mi respeto y solidaridad.

Rodolfo Abarca Huanca

(Tomado de la Lista Ubuntu)

Brasil: O que os índios preferem: terras ou ingressos para a Copa?


Por Leonardo Sakamoto

O ministro do Esporte, Aldo Rebelo, pediu para a Fifa que ingressos dos jogos da Copa do Mundo no Brasil sejam vendidos com desconto para populações indígenas e pessoas de baixa renda.

O tempo (ou o cargo ocupado) faz maravilhas com as pessoas.

Relembrar é viver: em 2009, o Supremo Tribunal Federal decidiu, por 10 a 1, manter a demarcação contínua da reserva indígena Raposa Serra do Sol, no Norte de Roraima. Uma boa decisão judicial que foi um alívio frente a uma enxurrada de más notícias para quilombolas, ribeirinhos, caiçaras, camponeses, sem-terra e indígenas que estampam o notíciário diariamente. Na época, o então deputado federal Aldo Rebelo divulgou uma nota repudiando a decisão, dizendo que ela agridia o interesse nacional e projetava incertezas quanto à unidade da nação.

É notória a boa relação do ex-presidente da Câmara com os militares. E sabe-se que há muita gente nas forças armadas cuja mentalidade não avançou desde a Guerra Fria, ostentando aquela paranóia da invasão estrangeira ou de que as terras indígenas vão se tornar países independentes por estarem perto da fronteira. Como se a experiência da reserva Ianomâmi, bem maior e fronteiriça, não tivesse mostrado o contrário. E como se as forças armadas não tivessem livre acesso a qualquer parte do território nacional.

Aldo, na época, soltou uma nota incisiva, da qual destaquei alguns trechos: “O Supremo abre um precedente para que sejam implantados no Brasil um Estado multinacional e uma nação balcanizada, pois confere a tribos indígenas que fazem parte do povo brasileiro o esdrúxulo status de minorias apartadas do todo nacional, com prerrogativas negadas a outros estratos que há cinco séculos amalgamam a formação social do país”.

“O respeito aos direitos dos indígenas não pode implicar o esbulho dos não índios que há muito tempo fincaram a bandeira do Brasil naquela região.”

“Os índios beneficiados foram isolados da nação. Os índios e não índios prejudicados podem recorrer à resistência não violenta na defesa de seus direitos históricos. E o Congresso Nacional, última instância da soberania popular, tem o dever de reparar este erro calamitoso do Executivo e do Judiciário.”

Erro calamitoso pois, como todos sabem, homens brancos, principalmente arrozeiros, são uma espécie pré-cabralina que já habitava Roraima antes da chegada desses índigenas.

Garantir os mínimos direitos a esses povos, que amargaram séculos de genocídio, não os isola do resto da nação. Pelo contrário, decisões como essa, por mais que não sejam perfeitas, ajudam a torná-los, de fato, brasileiros, por lhes conferirem dignidade.

Diante disso, o ministro deveria se perguntar o que essas populações preferem: as terras que lhes são de direito, para poderem plantar e sobreviver, ou ingressos baratinhos para a Copa?

Ou talvez ele esteja propondo ingressos baratos para os indígenas porque, no ritmo em que as coisas andam em Estados como Mato Grosso do Sul (que têm tocado um genocídio, a conta-gotas, de suas populações tradicionais em nome do desenvolvimento agropecuário), em breve não vão sobrar lá muitos para dar prejuízo aos organizadores dos jogos.

Perú: EN CADA CASA, LA LANZA SE LEVANTA


Cargada de mística y emotividad, se desarrolló la Asamblea Zonal de Jovenes del Movimiento Indígena, zona centro (Napo y Pastaza) en el campamento de resistencia de la comunidad Tzawata-Ila-Chucapi. El evento tuvo como consigna central generar una discusión en torno a la problemática de la juventud y su vida organizativa en comunidades de base de la zona centro de la Amazonía, generando propuestas que contribuyan a fortalecer los procesos organizativos y las luchas de base sostenidas a pulso en distintos escenarios, frente a la arremetida extractivista del gobierno actual en el ámbito minero, petrolero, maderero, entre otros...


Bajo la consigna de SOMOS LOS HIJOS DEL PRIMER LEVANTAMIENTO, más de 100 delegados de organizaciones indígenas y populares de la Amazonía, zona centro, se reunieron durante dos días en una jornada intensa de reflexión, análisis y discusión, pero especialmente, llena de la energía vital de la nueva generación de jóvenes dirigentes del movimiento indígena que, junto a las comunidades de base en pie de lucha, venimos sosteniendo procesos serios de lucha por la defensa de la tierra y de la vida y acompañando la vida político organizativa de nuestras mamas y taitas tandanakuis (organizaciones)

Durante una semana, nuestros anfitriones, la comunidad Tzawata-Ila-Chucapi, asentados en el campamento de lucha y resistencia, generaron condiciones ideales para desarrollar el trabajo. La remodelacióin casi completa del campamento, la instalación de baños secos, las mingas comunitarias para preparar leña, alimentos, etc, y los adornos del puente y el campamento en general, fueron detalles que la comunidad preparó con minuciosidad para recibir a compañeros/as de distintas organizaciones y comunidades de Napo y Pastaza. La dirigencia de juventud del Movimiento Indígena, escogió esta sede para tan importante evento, con el objetivo de realzar la lucha por la recuperación de las tierras ancestrales que la comunidad viene llevando durante un año y medio, en un proceso activo y consecuente de lucha popular de base. Así, durante los días de trabajo se apuntaló la lucha de Tzawata-Ila-Chucapi como una lucha emblemática de los pueblos indígenas, cuya consigna central fue: Las tierras robadas, serán recuperadas!

La jornada empezó el día 5 por la mañana con el saludo energético a las cuatro direcciones, a cargo de nuestra Yachak Warmi Celia Shiguango. La ceremonia de apertura fue un llamado a encontrar los canales energéticos para poder avanzar en este árduo proceso de sostenimiento de la lucha popular.


El fuego de nuestro abuelos, símbolo vivo del trabajo que la dirigencia de juventud viene realizando en distintas zonas del país, alimentó la energía y combatividad de los participantes que se dieron cita, entre quienes mencionamos: pueblo kicha de Rukullakta, FENASH, PONAKCISC, Red de líderes Ángel Shingre, Comuna Amazónica, comunidades Kushillu Urku, Flor de Bosque, Tzawata, Ila, Chucapi, entre otros más. Al evento asistieron dirigentes como el compañero Tito Puenchir, presidente de la CONFENIAE y el compañero Severino Sharupi, Dirigente de Juventud de la CONAIE. Este es la tercera asamblea juvenil zonal promovida por la CONAIE, dando continuidad a los mandatos de la mesa de jóvenes del IV Congreso de Pueblos y Nacionalidades, realizado en marzo pasado y prosigue con las asambleas desarrolladas en río Grande y Atahualpa.










Durante el evento, una serie de problemas surgidos de la lectura de los jóvenes en torno a la realidad de sus comunidades, organizacoiones, etc fue develando un complejo panorama que evidenció la necesidad de emprender acciones concretas para fortalecer la militancia de los jóvenes en sus organización.

Entre varias demandas discutidas, se hizo evidente el debilitamiento organizativo que en especial en la provincia del Napo vienen viviendo varias asociaciones y organizaciones de segundo grado y que requieren redefinir el rumbo de la organización con la participación activa y decidida de las bases. Entre otro de los aspectos tratados, se mencionó la ofensiva con la que el gobierno de turno ha arremetido contra la lucha de las organizaciones y en especial del movimiento indigena, a raíz de los casos recientes de Río Grande, Quimsacocha, entre otros.

Quedó claro además que la trama jurídica y burocrática del estado busca empantanar las legítimas demandas de comunidades de base que, como Tzawata, Flor de Bosque y Kushillu Urcu, vienen reclamando y defendiendo territorios, históricamente desconocidos por un poder burgués que, lejos de pretender solucionar estos litigios, busca traspapelarlos y ganar terreno en una lucha legal que en la práctica no ha dado respuestas a estas demandas colectivas; Todo esto en medio de la evidente y agresiva política estatal por avanzar en la ampliación de la frontera minera y petrolera que, a mediano plazo, arremeterá contra la amazonía centro sur con la propotencia característica del gobernante que la promueve.

Junto a la discusión política, otras tareas centrales de la lucha de base, se desarrollaron durante la jornada. Así, la fortaleza cultural del mundo indígena fue un elemento central y la vinculación de los niños a la lucha, un aditamento que le dio al evento carga emotiva.

Cerrada la jornada de discusión, y luego de una cálida ceremonia de guayusa, realizada a las 4 de la mañana del día 6, se asumió una serie de compromisos, entre los cuales destacan, como mandato de esta asamblea, el promover una gran marcha de la juventud por el aniversario de los 20 años del levantamiento de los pueblos indígenas de Pastaza, para mayo del 2012. Esta reflexión, nacida al calor de la abuela guayusa, refrescó en nuestra memoria la necesidad de asumir decisiones colectivas y emprender mandatos con el acompañamiento de la sabiduría de los abuelos y abuelas; así, el fuego fue el elemento constante de esta asamblea, alimentado por nuestro aliento durante los dos días completos de trabajo. Otras de las resoluciones tomadas fueron:

- Incorporar dentro de los eventos de jóvenes del movimiento indígena -además del componente político- iniciativas de intercambio de semillas, trueque, ferias comunitarias, etc. como una forma de reafirmación de las prácticas agrícolas ancestrales y del respeto a la naturaleza.

- Fortalecer la estructura organizativa del movimiento indígena en todos sus niveles (OSGs, etc); mantener distancias con los procesos electorales partidistas y estamentos como juntas parroquiales, programas e instituciones que robustecen la estructura de dominación del estado y desmovilizan la lucha legítima de los pueblos.

- Hacer un llamado de alerta a la dirigencia de la CONAIE sobre la situación organizativa en muchos sectores de la región amazónica, respecto al abandono político que en varias OSGs ha ocasionado su debilitamiento organizativo (ejemplo CONAKINO)

- Reivindicar el verdadero ejercicio del Sumak Kawsay en las comunidades de base frente al plan gubernamental (Plan Sumak Kawsay) que en el fondo desconoce todo el conocimiento milenario de los pueblos y nacionalidades e impone formas de pensamiento y prácticas ajenas a nuestra realidad. Generar un debate y re-pensar las propuestas y modelos que queremos.

- A impulsar en todos los niveles la realización de la gran marcha por los 20 años del levantamiento de los pueblos indígenas amazónicos, a realizarse en junio de 2012.

- A socializar a todo nivel las resoluciones de las asambleas juveniles en los respectivos espacios de incidencia del movimiento indígena y garantizar su cumplimiento.

Recogiendo estas resoluciones desde una perspectica autocrítica, resalta como mandato central la necesidad de potenciar la formación de cuadros político-organizativos nacidos en el seno de las bases, que paulatinamente alimenten el discurso y activen las luchas de base de sus comunidades y organizaciones.

Cerrado el evento, se eligió a un grupo de compañeros que acompañará a la dirigencia de la juventud bajo la figura del Consejo de jovenes, instancia de apoyo al dirigente de jóvenes para velar por el cumplimiento de los mandatos que los pueblos, nacionalidades y organizaciones populares se han planteado para el futuro mediato e inmediato y que buscan alimentar una profunda discusión nacional sobre el momento político del país y la arremetida con la que el estado busca callar las justas y legítimas demandas de los movimientos sociales en torno a la tierra, la vida y la dignidad de los pueblos.

Se cerró esta emotiva jornada, con la lectura de las resoluciones en vivo por Radio Ideal del Tena, y la firme consigna levantada por los asistentes de EN CADA CASA, LA LANZA SE LEVANTA. CARAJO!

NO SE CONSTRUYE EL PRESENTE, SIN CONOCER EL PASADO!

EL FUEGO DEL CORAZÓN, SE AGITA CON NUESTRA ACCIÓN!

MEREDON, ESCUCHA. TZAWATA ESTÁ EN LA LUCHA!

ORGANIZARSE, ES COMENZAR A VENCER!

VIVA LA LUCHA!

Equipo Comunica Accion

La COMUNA AMAZONICA - CONSEJO DE JOVENES

(Tomado de la página Organización Juvenil de la Comuna Amazónica)

Ecuador: Movimiento indígena expectante ante la Audiciencia de Guatemal

*
*

*
*

Bolivia: Canciller admite que no se supo escuchar a marcha indígena, ahora pide tiempo

*El canciller David Choquehuanca admitió este viernes que el Gobierno no supo entender a la marcha indígena del Tipnis por lo que pidió tiempo para lograr una reconciliación y evitar resentimientos sobre todo por la intervención policial en Yucumo.

Las declaraciones se dieron en una conferencia de prensa para anunciar que Bolivia sería sede del IV Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales para Vivir Bien en Territorios Indígenas, Campesinos y Comunidades Interculturales.

Del evento participaron representantes de movimientos sociales afines al Gobierno y delegados internacionales como el Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de América Latina y El Caribe, Mateo Martínez , quien explicó que Latinoamérica tenía como referente a Bolivia como uno de los países que reivindica los derechos Indígenas y sobre ello el Canciller explicó la situación.

“Todavía no hemos tenido la capacidad de administrar, como deberíamos hacer, estos últimos acontecimientos, posiblemente los indígenas no hemos entendido, no hemos tenido la capacidad de escuchar el rugir del jaguar de la selva verde, esta marcha indígena. Los indígenas, los del Gobierno, no hemos entendido posiblemente, nos daremos oportunidad, nos daremos espacios, nos daremos tiempos para abordar todos estos temas”, admitió el Canciller indígena.

El 25 de septiembre, la marcha indígena fue intervenida por un contingente antidisturbios de la Policía. El hecho tuvo como resultado varios indígenas heridos, niños desaparecidos, mujeres que abortaron. Lo que provocó el malestar de la población nacional. La mavilización indígena rechazaba que el Gobierno construya una carretera que iba adividir la reserva natural donde habitan. Actualmente el Ejecutivo suspendió la megaobra y sevio obligado a dar la intangibilidad mediante ley a la reserva nacional.

“Los resentimientos no son buenos”

Choquehuanca, quien fue raptado por la marcha indígena un día antes de la intervención policial, explicó, en su léxico indígena, la intención de la movilización del Tipnis que llegó hasta la ciudad de La Paz, pero que de aquellos hechos debían evitarse cualquier tipo de rencores.

“Tenemos que tener la capacidad de administrar con equilibrio todos los problemas que debemos enfrentar (…) Posiblemente el jaguar de la selva verde quería un encuentro con el Condor de los Andes del altiplano”, se limitó a decir el jefe de la diplomacia boliviana al resaltar “que no es bueno abrigar resentimientos en nuestros corazones”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Nely Romero, quien fue parte de la marcha indígena y estaba presente en la conferencia de prensa, explicó que era “muy doloroso” recordar los acontecimientos de la intervención del 25 de septiembre y que debían buscarse nuevos escenarios de diálogo para una posible reconciliación.

“Agradezco que (el Canciller) ha entendido que si no hemos encontrado un punto de encuentro entre nuestros gobernantes indígenas y nosotros los indígenas, porque no era necesario tomar una represión para acallar una demanda más al contrario se debería abrir un ambiente de diálogo que se la lo ha hecho últimamente y que tanto nos ha costado”, dijo la dirigente indígena ante la presencia del representante del Fondo Indígena que escuchaba atento el diálogo.

El evento que pretendía demostrar la reivindicación de los derechos indígenas mediante de un anuncio para el encuentro latinoamericano develó que el problema del Tipnis es aún un tema delicado.

Asimismo, Hurtado resaltó que como consecuencia de los hechos de septiembre la imagen del denominado proceso de cambio liderado por los movimientos indígenas bolivianos perdió influencia.

“Pero nosotros no somos resentidos y prueba de ello es que estamos aquí para continuar interrelacionándonos y poder interactuar positivamente en bien de la sociedad. Este encuentro que se desarrollará la próxima semana será un escenario para proyectarse como pueblo indígena de Bolivia y tener una interrelación a nivel internacional”, dijo.

Horas después, el presidente Evo Morales, en un evento en el Departamento del Beni insistía en laintegración caminera que fue supendida a petición de la marcha indígena pese a los conflictos sociales desde hace dos meses, aunque dijo que él deslinsadaba cualquier responsabilidad ante las fururas generaciones por no contruir la obra caminera.