martes, 31 de julio de 2012

TransFormando' La Transexualidad es... por Mar Cambrollé

*
*

*
*

Mar Cambrollé es la Presidenta de la Federación Estatal de Transexuales de España.

Chile Exitoso inicio del sexto año de campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata

Adital

La campaña ¡Cuidado! El machismo mata fue lanzada el pasado jueves 26 de julio en Santiago y otras 7 ciudades del país, campaña que por sexto año consecutivo pone en la arena pública la violencia contra las mujeres, centrándose este año en al abuso sexual contra las niñas.

En Santiago la actividad se realizó en el Paseo Ahumada al mediodía, instalándose, además del Memorial a las víctimas de femicidio, stands relativos a diversos aspectos de la violencia contra las mujeres tales como: mujeres y VIH, diversidad sexual, violencia policial a las jóvenes, mujeres inmigrantes y, publicidad y educación sexistas.

Muchas de las actividades de los stands eran interactivas, preguntándose a los transeúntes qué es el patriarcado, que entendían por abuso sexual o haciéndoles preguntas sobre las inmigrantes.

En Valparaíso se hizo una instalación de zapatos y vestidos representando a las mujeres asesinadas, que desde el 2001 suman más de 600 y este año 28, incrementándose el número de asesinadas el primer semestre en un 47% respecto del mismo período el año anterior.

El lanzamiento se realizó también en Concepción con una marcha por el centro de la ciudad, en Copiapó con una caravana de autos con un carro alegórico que llevaba una bruja gigante, y en Árica donde además de denunciar la violencia contra las mujeres se denunció la represión estatal a las comunidades mapuche.

Las otras ciudades en que se realizó el lanzamiento de la campaña fueron Antofagasta, Talca y Osorno. En Puerto Montt se realizará el 2 de agosto a las 17 horas en el Paseo Talca.




Chile: Instituto de DDHH presenta recurso contra Carabineros que dispararon contra menores mapuches

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El último viernes (27), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile presentó ante la Corte de Apelaciones de Temuco un recurso de amparo contra la actuación de Carabineros el día 23, cuando abrieron fuego contra niños y adolescentes indígenas en las proximidades del Hospital de Collipulli.

De acuerdo con Lorena Fries, directora del INDH, la finalidad del recurso es que "la Corte declare la ilegalidad y arbitrariedad de la acción de Carabineros de la Prefectura Malleco, ya que su acción produjo una privación y una amenaza al legítimo ejercicio de los derechos a la libertad personal y a la seguridad individual de los niños, niñas y adolescentes afectados”, explicó la directora, recordando que estos derechos están consagrados por la Constitución.

Lorena afirmó también que lo que se está buscando es la protección de niños y adolescentes en situación de pobreza, de vulnerabilidad social y que forman parte de una etnia históricamente discriminada en el país. "Es inaceptable que Carabineros exceda su mandato y termine afectando a niños y niñas de las comunidades mapuche”, agregó.

El recurso de amparo señala que el Instituto ya había llamado la atención, en su Informe Anual sobre la situación de Derechos Humanos (2011), sobre las constantes vulneraciones de los derechos de niños y adolescentes en el contexto del conflicto existente en la región de Araucanía, desatado por reivindicaciones de tierras por parte de los pueblos mapuche. Como el Estado chileno no dio la debida atención al problema ni cumplió sus deberes de protección a los menores, ellos volvieron a ser afectados.

Ante esto, el documento del INDH solicita a la corte de Temuco que declare la ilegalidad y la arbitrariedad del uso indiscriminado de municiones contra mapuches solos, en particular niños y adolescentes, y que declare infringidos sus derechos constitucionales a la libertad personal y a la seguridad individual.

Otra exigencia es que se adopte todo tipo de medidas dirigidas a restablecer el Estado de Derecho y asegurar la protección de todos los derechos fundamentales violados, acabando con todos los actos ilegales y arbitrarios contra los mapuches.

En relación con la actuación de Carabineros, piden que se den instrucciones para que su trabajo se adecue a lo establecido en las leyes, en la Constitución y en los tratados internacionales, especialmente en lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño.

Entienda

El recurso de amparo contra Carabineros realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos fue motivado por la acción realizada el día 23, cuando cerca de 60 indígenas de la comunidad mapuche Ignacio Queipul Tradicional retomaron pacíficamente la propiedad La Romana, en Ercilla. Cerca de 200 carabineros fueron movilizados para acabar con la desocupación y respondieron con bombas de gas lacrimógeno y disparos. En la ocasión, además de desalojar a los indígenas, los carabineros detuvieron a 12 personas, entre las cuales se encontraban tres menores.

A la tarde, después del enfrentamiento, algunos adultos y niños necesitaron ser llevados al hospital de Collipulli y en este momento se reinició la acción de los carabineros. Ellos abrieron fuego contra los mapuches en la puerta del hospital y alcanzaron por lo menos a cuatro menores con disparos en las piernas, glúteos y cabeza.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com


Organizaciones convocan a movilización en el Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

Organizaciones de Colombia, Ecuador y Canadá están convocando a las comunidades afectadas por la industria extractiva de Canadá a movilizarse mañana –1º de agosto– para realizar el Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense en Gran Escala. La intención es exigir el fin de las actividades mineras que explotan y causan perjuicios a la vida de las poblaciones y al medio ambiente.

De acuerdo con la Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular - Instituto Nacional Sindical (Cedins), de Colombia, comunidades y organizaciones de diversos países realizarán actividades de protesta, manifestaciones pacíficas, campañas de envío de cartas y acciones frente a oficinas de compañías mineras y embajadas canadienses.

No por casualidad Canadá es el blanco de la protesta. Cedins destaca que el 60% de las compañías mineras del mundo comercializadas públicamente están en la lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange – TSX), en Canadá. Estas empresas invierten en más de 3.200 proyectos de explotación y en más de 100 países.

Canadá es el mayor participante en la industria de extracción de recursos de las Américas y tiene el 37% de las inversiones totales. Sus mercados financieros en las bolsas de Toronto y Vancouver representan la mayor fuente mundial de capital para empresas mineras responsables de la explotación y el desarrollo de proyectos.

El otro lado de esta ganancia financiera es el perjuicio dejado a las comunidades que viven en los territorios explotados o cerca de ellos. Los impactos van desde desplazamientos forzados, problemas crónicos de salud y pérdida de la biodiversidad, hasta el uso de territorios sagrados para los indígenas, violaciones de derechos humanos, criminalización de activistas que combaten el accionar de las empresas mineras y los perjuicios ambientales y sociales, como desabastecimiento hídrico y contaminación de ríos y otras fuentes de agua.

Ante todos estos problemas y las falsas promesas de empleo, crecimiento económico y desarrollo de la región, organizaciones de Colombia, Ecuador y Canadá hacen una serie de exigencias, entre las cuales está la no inversión en estos proyectos. La medida consiste en que el Gobierno canadiense retire los fondos públicos de las empresas de extracción de recursos –por ejemplo los fondos de pensiones invertidos en la empresa Goldcorp– y los invierta en programas de educación, vivienda y salud.

Otra exigencia es que el Gobierno canadiense facilite leyes que establezcan normas de responsabilidad corporativas a las empresas canadienses que operan fuera del país. Esta legislación debe contener castigos para las empresas involucradas en violaciones a los derechos humanos y debe permitir a los extranjeros impetrar acciones legales por daños ante cortes canadienses.

El respeto de los mecanismos vinculantes de consulta comunitaria y los derechos colectivos reconocidos internacionalmente, como el derecho a la consulta previa, libre e informada, es también una exigencia que debe ser cumplida por los gobiernos y tribunales. Así como la eliminación de todos los tratados de libre comercio y tratados bilaterales de inversión que ponen los derechos de las corporaciones por encima de la vida.

Las organizaciones interesadas en apoyar y participar en las manifestaciones pueden hacer contacto escribiendo a: rburbano@hotmail.com.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Guatemala/ Feminismo y marxismo: El patriarcado reinventa “tradiciones culturales” y la violencia sexual.

Rosalinda Hernández Alarcón

La académica Rosa Cobo hizo varias presentaciones esta semana en Guatemala, las cuales sin duda contribuyen al análisis de los sistemas de dominio en momentos en que se registra un claro retroceso en la vigencia de los derechos humanos de las mujeres. Ella recurre a la teoría feminista y al marxismo, además incluye en sus reflexiones las culturas.

Como feminista analiza las prácticas patriarcales y las políticas neoliberales que están generando nuevas formas de violencia contra las mujeres, mayor precarización en el mercado laboral y sobrecarga de tareas para ellas. Ella defiende un marco interpretativo que incluye nuevos fenómenos sociales, entre ellos maquilas, prostitución, migraciones, economía criminal, sacralización del mercado.

Al participar en un curso que Rosa Cobo impartió como parte del Programa de Estudios de Género y Feminismos, tuve la oportunidad de escucharle un recuento histórico interesante, que sistematiza el tránsito del capitalismo al neoliberalismo, sistema que anula las políticas de distribución, disminuye salarios, naturaliza y legitima la desigualdad, recorta presupuestos para el bienestar social y, especialmente, aplica “mandatos patriarcales” que invisibilizan el trabajo gratuito de las mujeres. Si se analiza la realidad guatemalteca, existen sin duda efectos distintos si se comparan con países europeos o africanos, pero ella bien resalta que existe una lógica común que obliga a las mujeres a trabajar más y se profundizan las desigualdades de género.

Mediante el análisis crítico que aplica la profesora española, señala las tensiones económicas y culturales que viven las mujeres. Ubica de manera certera aquellas prácticas culturales del patriarcado y del neoliberalismo que afectan el tejido social, colocan a las mujeres como objetos de transacción entre los hombres y reafirman la supremacía masculina y la subalternidad femenina.

Cuando ella se refiere a los eufemismos que actualmente se utilizan, de inmediato pienso en funcionarios públicos y empresarios guatemaltecos que abogan por la aplicación de la ley, y ello se traduce en reprimir protestas sociales y deslegitimar a quienes sean sus opositores; en representantes de iglesias que, al defender la vida, aseguran que cuidar a la familia es una obligación de las mujeres o condenan el uso de anticonceptivos; en industriales de “belleza” que mercantilizan el cuerpo de las mujeres.

Cabe resaltar que la profesora Cobo sugiere al movimiento feminista analizar su papel, identificando las nuevas estructuras del patriarcado, buscando pactos políticos entre mujeres para conquistar espacios de libertad, autonomía e igualdad; llama a hacer “una épica de nuestra historia, ya que sin pasado no hay alternativa a futuro”.

Aviso: Hoy, a las seis de la tarde, en Filgua, Lizeth Jiménez Chacón y Andrea Carrillo Samayoa presentarán el libro Nosotras, las de la Historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX y XXI), en el salón Título de Totonicapán.



Bolivia: Pueblo Guaraní llamará a gran asamblea para unificar la Cidob

SERÁN INVITADAS LAS 13 REGIONALES QUE ESTáN RECONOCIDAS POR LA CONFEDERACIóN PARA BUSCAR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS INDíGENAS Y RECHAZAR LA INTROMISIóN POLíTICA


Los enfrentamientos por la toma de la Cidob divide aún más a los indígenas APG

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) determinó rechazar la intromisión de cualquier organización en la estructura orgánica de las organizaciones indígenas; además, convocar a un gran encuentro de las 13 regionales de la Cidob para el próximo 15 y 16 de agosto.

Lázaro Taco, ex dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), en contacto con Oxígeno informó que la decisión fue asumida en la asamblea que se realizó el fin de semana. “Se va a invitar a las 13 regionales que están reconocidas por la confederación. Se van hacer todos presentes para buscar la unidad de movimiento indígena y ver la forma de recuperar la infraestructura porque está tomada por el Gobierno nacional”, dijo el dirigente.

CRISIS La dirigencia indígena al momento atraviesa por una crisis y está dividida: un grupo del sector afín al Gobierno decidió desconocer a la dirigencia de la Cidob que está encabezado por Adolfo Chávez, y para sustituirlo se designó a Melva Hurtado, como nueva representante.

Esta acción fue cuestionada por la APG que en su resolución también determinó pedir al Gobierno nacional, a los partidos políticos y otros sectores, "que nada tienen que ver con los pueblos indígenas, no entrometerse en esa institución".

ENFRENTAMIENTO La división derivó en un enfrentamiento, el domingo entre la actual y ex directiva de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), por la toma de las oficinas y el control de esta organización de representación nacional. Como resultado de los hechos se detuvo a ocho indígenas que horas más tarde fueron liberados.

Ahora, para evitar más enfrentamientos, la ex dirigencia de la Cidob decidió que iniciar un vigilia en la principal plaza de Santa Cruz. “Como el Gobierno nos quitó las oficinas y la Casa Grande (Cidob) se ha determinado instalar una oficina en la plaza 24 de Septiembre para hacer conocer en Santa Cruz y al pueblo boliviano, una vez más, la violenta agresión y abuso a los derechos de los pueblos indígena por parte del Gobierno nacional”, declaró Taco.

EXPULSIÓN

La comisión nacional ampliada a la cabeza de Melva Hurtado determinó expulsar del movimiento indígena a Adolfo Chávez, Mariana Guazamia, Castulo Seas, Tomás Candia, Ernesto Sánchez, María Sarabia Justa Cabrera, Lázaro Taco, Pedro Nuni, Johnny Rojas, Celso Padilla y Fernando Vargas.

Se instruyó a las organizaciones regionales, centrales, subcentrales, comunidades, capitanías y territorios indígenas proceder a aplicarles la justicia comunitaria, procesándolos y sancionándolos en el lugar donde se los encuentre.

Bolivia: Confederación indígena boliviana expulsa a opositor Adolfo Chávez de la organización

Caracas, 30 Jul. AVN.- La Comisión Nacional de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) expulsó a Adolfo Chávez y otros ex dirigentes de la organización, informó el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB), Pedro Vare.

"La comisión ampliada de la Cidob, en uso legítimo de sus atribuciones, establecida en el estatuto orgánico de la CIDOB, resuelve la expulsión del movimiento indígena a Adolfo Chávez, Justa Cabrera, Lázaro Taco, Pedro Nuni, Celso Padilla y Fernando Vargas, los mismos que están actuando con fines personales, políticos y económicos, utilizando como palestra el problema del Parque Isiboro Sécure", dijo Vare.

Adolfo Chávez, una de las principales figuras de la oposición al gobierno de Evo Morales, fungió como presidente de la Cidob hasta el pasado 8 de junio, cuando las centrales indígenas de Oriente, Chaco y Amazonia lo destituyeron, junto a los demás ex dirigentes, por vulnerar los estatus y normas internas de la organización.

La expulsión de la Cidob, concretada este lunes, responde a que Chávez lideró la toma violenta de las instalaciones de la organización en la ciudad de Santa Cruz; además de dirigir la denominada IX Marcha Indígena, con una minoritaria participación, que llegó hasta La Paz para impedir la realización de la consulta sobre la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Vare agregó que la Comisión Nacional de la Cidob determinó "iniciar proceso penal por los delitos de asociación delictiva, hurto, robo agravado, estelionato (fraude o engaño en contratos), lesiones y tortura, en contra de los ex dirigentes mencionados, pidiendo al Estado Plurinacional, fiscalía y la policía, se brinde las garantías correspondientes para la seguridad de la dirigencia y bases de la Cidob".

Por otro lado, Vare instó a los partidos políticos opositores a no intervenir en los asuntos internos de los pueblos indígenas.

"Conminamos a los partidos políticos, MSM (Movimiento Sin Miedo), UN (Unidad Nacional), Verdes, comités cívicos, ONG, iglesias y políticos fracasados, a dejar de entrometerse en la vida orgánica de los pueblos indígenas ya que los problemas y conflictos, los resolvemos nosotros mismos en nuestras instancias orgánicas", dijo Vare.



Bolivia: Directiva afin al MAS expulsa a dirigentes indígenas de la CIDOB

Después de que el pasado fin de semana, los seguidores de Adolfo Chávez y de Melva Hurtado se enfrentaron violentamente por la sede de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB). Esta mañana en conferencia de prensa, la comisión nacional ampliada a la cabeza de Melva Hurtado determinó expulsar del movimiento indígena a Chávez, Mariana Guazamia, Castulo Seas, Tomas Candía, Ernesto Sánchez, María Sarabia Justa Cabrera, Lázaro Taco, Pedro Nuni, Johnny Rojas, Celso Padilla y Fernando Vargas.

Se instruyó a las organizaciones regionales, centrales, sub centrales, comunidades, capitanías y territorios indígenas proceder a aplicarles la justicia comunitaria, procesándolos y sancionándolos en el lugar donde se los encuentre. Hurtado anunció que le iniciaran un proceso penal por los delitos de asociación delictuosa, robo agravado y allanamiento de domicilio contra las personas mencionadas anteriormente.

Por su parte, el dirigente indígena, Adolfo Chávez, dijo que que el Gobierno está detrás de todos estos conflictos en busca de dividir al movimiento indígena para llevar adelante la consulta y la construcción de la carretera por medio del TIPNIS. Con respecto a la expulsión que anunció Melva Hurtado, el dirigente señaló que el pueblo indígena depositó su confianza y sólo el pueblo lo abolirá de su mandato.

“Se tiene que preguntar orgánicamente a todos los hermanos que han dado la confianza en mi persona, corresponde a la voluntad del todo el pueblo, le digo al Gobierno que me va a continuar escuchando hablar por las irregularidades que hace esta Gobierno sea dentro o fuera de la CIDOB. La casa grande esta sitiada por el propio Gobierno, buscan darle trabajo a sus servidores públicos, de qué derecho puede hablar la señora Melva cuando deja atropellar los derechos de los pueblos indígenas en el TIPNIS”, indicó Chávez.

Por otra parte, Justa Cabrera a tiempo de denunciar la intromisión del Gobierno central en el movimiento indígena, anunció una gran vigilia masiva en la Plaza 24 de septiembre. “Estamos más unidos que nunca, no descartamos la idea de una vigilia masiva en la plaza 24 de septiembre a partir de esta tarde, pedimos las correspondientes disculpa del pueblo cruceño que nos van a tener todos los días en la plaza”, anunció la dirigente indígena.

Ecuador: mportancia de la sentencia del Caso Sarayaku para los derechos indígenas en las Américas

Mario Melo

Habrá oportunidad para mayores análisis respecto a la sentencia de la Corte Interamericana en el caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku. Sin embargo, considero necesario compartir algunas reflexiones iniciales dirigidas a quienes han seguido y apoyado la causa de Sarayaku a lo largo de estos años.

A mi juicio, la sentencia reviste relevancia para los derechos indígenas en torno, entre otros, a los siguientes puntos:

1. Porque al cabo de casi una década de litigio (de 2003 a 2010 en la Comisión Interamericana y de 2010 a 2012 en la Corte Interamericana), la justicia internacional ha dado la razón a un pueblo indígena amazónico que, como muchos otros pueblos indígenas del mundo, vio amenazado su territorio, su vida, su cultura porque el Estado le impuso un proyecto petrolero en su hábitat, sin antes haberle informado, consultado, mucho menos logrado su consentimiento. La actividad petrolera impuesta significó para Sarayaku militarización de su territorio, destrucción ambiental, violencia, persecución, agresiones e incluso el deterioro de elementos sagrados en su cultura y cosmovisión.

La sabiduría de Sarayaku estuvo en comprender que lo que le estaba sucediendo en 2002, 2003 y 2004 respondía a un entramado de poderosos intereses transnacionales que no podían ser enfrentados únicamente desde la resistencia local, sino que requerían nuevas estrategias que, fundándose en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, le permitan evidenciar el abuso y hacer de él un tema de discusión nacional e internacional.

Así, Sarayaku logra articular una red de aliados con la que emprende y sostiene el proceso en un espacio que le resultaba tan lejano y extraño como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pero en el que tuvo que aprender a moverse con dignidad.

Los Sarayaku s tuvieron que salir de su comunidad en la selva de Pastaza para decir su verdad en la sede de la CIDH en Washington DC., en la sede de la Corte IDH en San José de Costa Rica y en cuanto espacio fue necesario hacerlo a lo largo de los años, cada vez teniendo que vencer mil obstáculos y dificultades pero sin nunca ceder al miedo, al cansancio, a las presiones o a los falsos ofrecimientos.

El litigio siempre fue duro. El Estado, más allá de signo ideológico de los cuatro presidentes que ejercieron el gobierno en estos años, mantuvo una posición intransigente de negar los hechos y negar las responsabilidades. Para quienes representaban al Estado, no había el deber de consultar a Sarayaku sino el derecho de explotar petróleo y vigilar los territorios indígenas con personal armado. Muchas veces la defensa del Estado consistía en denigrar, descalificar y acusar a la gente de Sarayaku de ser delincuentes, violentos y hasta “un palo en la rueda del desarrollo”.

Solo en abril de 2012, a escasos meses de que la sentencia se pronuncie, el Gobierno Nacional hizo un reconocimiento de responsabilidad digno de ser destacado aunque los ataques y descalificaciones verbales no cesaron.

La sentencia favorable a Sarayaku es fruto de un esfuerzo muy grande de la gente de la comunidad que fueron en todo momento participantes activos y protagónicos del proceso. Solo por eso merece ser valorada como un hito en la lucha de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus derechos en el ámbito de la globalización.

2. Desde el punto de vista jurídico, la sentencia aborda varios temas importantes. El primero, es el desarrollo que realiza respecto al derecho a la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas y los estándares para su aplicación. En este momento de la Historia en el que varios países latinoamericanos se estremecen por conflictos socio ambientales en los que los pueblos indígenas reclaman por la inobservancia del derecho a la consulta que repercute en la violación de otros derechos, la sentencia del caso Sarayaku hace un aporte capital, siendo una sentencia vinculante para el Estado Ecuatoriano y precedente obligatorio en los países del sistema de la OEA.

La Corte ha sido muy clara y reiterativa respecto a que las consultas deben realizarse de buena fe, a través de procedimientos culturalmente adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo. (párrafo 177 de la Sentencia) y a que la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como \"un verdadero instrumento de participación”, “que debe responder al objetivo último de establecer un diálogo entre las partes basado en principios de confianza y respeto mutuos, y con miras a alcanzar un consenso entre las mismas\". (párrafo 186 de la Sentencia).

Prescribe, además que como garantía de no repetición, que en el eventual caso que se pretenda realizar actividades o proyectos de exploración o extracción de recursos naturales, o planes de inversión o desarrollo de cualquier otra índole que impliquen potenciales afectaciones al territorio Sarayaku o a aspectos esenciales de su cosmovisión o de su vida e identidad culturales, el Pueblo Sarayaku deberá ser previa, adecuada y efectivamente consultado, de plena conformidad con los estándares internacionales aplicables a la materia. (Párrafo 299 de la Sentencia)

El estándar respecto a la necesidad de obtener el consentimiento de los pueblos indígenas ha sido ya establecido por la Corte Interamericana en la sentencia del Caso Saramaka v. Surinam en el cual la Corte dijo que cuando se trate de planes de desarrollo o de inversión a gran escala que tendrían un mayor impacto dentro del territorio, el Estado tiene la obligación, no sólo de consultar, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y previo de éstos, según sus costumbres y tradiciones.

Consecuentemente, al disponer que las consultas se realicen de conformidad con los estándares internacionales, la sentencia del Caso Sarayaku remite al estándar de la sentencia de Saramaka respecto al consentimiento.

La sentencia del caso Sarayaku, constituye, entonces un aporte efectivo a una mayor y más profunda protección de los derechos de los pueblos indígenas y un ejemplo de dignidad que con seguridad inspirará a muchos pueblos y personas alrededor del mundo.

26 de julio de 2012

[1] Abogado de Sarayaku. Fundación Pachamama

lunes, 30 de julio de 2012

Crueldad a la cusqueña (Crónica del racismo cotidiano en la Ciudad Imperial del Cuzco)

Wilfredo Ardito Vega
Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.
Adital

Una pareja de amigos vinculados a la lucha contra el racismo vive desde hace unos años en el Cusco. Hace poco, se quedaron estupefactos, cuando su hijo regresó del nido diciendo:

-¡No voy a jugar más con Ronald porque es un cholo!

En el nido, los niños más blancos habían comenzado a hostilizar a los de rasgos andinos.

Testimonios como éste nos muestran que, si existe algún lugar del Perú donde debería lanzarse un programa piloto contra el racismo, es el Cusco. Precisamente, el libro ‘Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco’, de la antropóloga cusqueña Karina Pacheco muestra cómo una sociedad marcada por el racismo y otras formas de discriminación hasta llegar a terribles niveles de crueldad.

Mientras en algunos barrios de Lima, el sueldo promedio de las trabajadoras del hogar ya está bordeando los 1,000 soles, muchas familias cusqueñas de clase media y alta tienen a uno o dos chicuchas, niños campesinos que reciben un mísero salario (o ninguno en lo absoluto) como terrible rezago del feudalismo. Sus explotadores, claro, creen que están haciendo una "obra de caridad”, pues les dan techo, alimento y suelen mandarlos al colegio. En compensación, los chicuchas trabajan desde el amanecer hasta la noche, sin que hasta el momento sepamos que la Municipalidad del Cusco, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público estén promoviendo erradicar esta práctica tan infame.

Tampoco se enfrenta el racismo en los colegios, donde muchos niños provenientes de las zonas rurales deciden no hablar una palabra en quechua para no ser humillados. También son discriminados quienes tienen apellidos andinos o aquellos cuyos padres realizan algún trabajo manual.

La posición económica, el color, el barrio son usados también para establecer relaciones jerárquicas generalizadas. Para ser respetados, adolescentes y jóvenes presionan a sus padres. "No te importo”, les dicen si no les pueden comprar el polo o la casaca de moda. Otros buscan algo más radical: cambiar de apellido u operarse para ampliar su frente.

La autora llama la atención sobre la extendida discriminación en los hospitales, siendo penoso que médicos y enfermeras descarguen sus frustraciones sobre los campesinos enfermos o sus familiares. En las universidades, en cambio, poseer un título académico suele ser usado para menospreciar. "Me dijeron que no soy nada porque no tener preparación”, dice un testimonio. Aún dentro de una familia es posible que se maltrate a quien no tuvo determinados estudios.

A lo largo del libro, se muestra el frecuente un cambio de roles en la discriminación: la secretaria de una Universidad, menospreciada por los profesores, discrimina a su vez al personal de limpieza. El cobrador de combi maltrata a una campesina, pero es maltratado por un pasajero de clase media.

Resulta interesante apreciar cómo el turismo coexiste con el racismo: a los extranjeros que realizan el Camino Inca, no les parece incomodar mucho tener a varios portadores cargando sus bultos por varios días, lo que en sus países de origen sería impensable. Muchos turistas acuden entusiasmados a locales donde los cusqueños no son bienvenidos. INDECOPI y la Municipalidad son incapaces de regular algo tan simple como que los letreros sean en castellano. Decenas de establecimientos proporcionan información solamente en inglés o en hebreo, como forma de excluir a cualquier peruano.

A la vez, Karina Pacheco aborda el centralismo limeño como forma de discriminación ya naturalizada: los héroes conocidos de la Guerra del Pacífico son todos costeños y batallas como Concepción, ganadas por los indígenas, son prácticamente desconocidas. En ningún billete peruano aparece una persona de la sierra. Sólo personas mayores pueden recordar que antes estaban presentes Atahualpa y Túpac Amaru. Aún en eventos académicos, cuando un estudiante cusqueño habla, muchos limeños manifiestan su indiferencia retirándose del salón.

Pese a que el racismo es en realidad un patrón para relacionarse de los cusqueños, más del 70% de los entrevistados sostenía "no ser racista en lo absoluto”. En realidad, es evidente que la situación puede ser demasiado dolorosa como para ser recordada y enfrentada.

El Cusco entonces se muestra como una tierra donde inclusive los niños saben que pueden humillar al más débil. Mis amigos le hablaron a su hijo para que reflexionara sobre su conducta. Estoy seguro que su acompañamiento y su ejemplo lograrán evitar que resista las presiones de su entorno, pero para que el racismo desaparezca como fenómeno social se requieren políticas públicas, que todavía no existen: ni siquiera la Municipalidad del Cusco tiene una Ordenanza contra la discriminación, como las de Urubamba o Canchis. Tampoco existe actualmente un movimiento social contra el racismo. Muchas víctimas se resignan y otras intentan más bien entre los discriminadores. Esperemos que la difusión del libro de Karina Pacheco interpele a las instituciones y la sociedad civil del Cusco, para que promuevan que el racismo y las demás formas de discriminación sean efectivamente enfrentados.

El libro de Karina Pacheco se puede descargar de acá: http://www.guamanpoma.org/blog/wp-content/uploads/2012/05/Racismo-Discriminaci%C3%B3n-y-Exclusi%C3%B3n-en-el-Cusco-2012.pdf


Entrevista a Rafael Coicué, dirigente Nasa "Ya no más guerra; busquemos la salida negociada al conflicto"

*
*

*
*

domingo, 29 de julio de 2012

Africa: Las mujeres de las nueces

Por Mercedes Pomares Montalvo *

Imagen activa

La Habana (PL) El empuje social de la mujer africana se manifiesta con su participación en un proyecto económico para explotar el fruto del Karité o "árbol de la mantequilla" de donde obtiene materia prima para las industrias farmacéutica, cosmética y alimenticia.

El árbol del Karité -de nombre científico Butyrospermum parkii- es originario de Africa Occidental. Crece de forma espontánea en las sabanas arbóreas africanas, especialmente en Burkina Faso, Costa de Marfil, Malí y Sudán.

Los frutos de esta especie -considerado un valioso recurso natural- son unas drupas carnosas con una almendra de donde se extrae una grasa vegetal llamada manteca de Karité.

Antiguamente, las comunidades la usaban como aceite de cocina, crema corporal y jabón casero. En la actualidad, con ella también se elaboran variados productos industriales que abren una nueva oportunidad en el mercado al sector femenino.

La recogida de las nueces y todo el proceso de elaboración de la mantequilla de Karité es una actividad productiva que vincula laboralmente a miles de mujeres de Africa occidental, quienes producen para la industria local y la exportación.

Tradicionalmente todo el trabajo era manual, pero investigadores de Burkina Faso y Canadá, con una financiación del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, crearon máquinas que aligeran el trabajo de las mujeres.

El químico Rigobert Yameogo ideó una prensa de tornillo que las mujeres operaban de forma manual. Después agregó a la prensa un motor. Eso permite a las mujeres el procesamiento de dos toneladas de semillas al día, afirmó Yameogo.

En tanto, el investigador Bakari Kassamba creó un dispositivo que volatiliza las impurezas y el olor acre de la grasa, el nuevo aroma del producto elevó su demanda comercial nacional y extranjera.

El principal aporte de la manteca de Karité es la vitamina E y sus cualidades protectoras, emolientes, nutritivas y humectantes, afirman los cosmetólogos. Mientras los farmacéuticos destacan su calidad antinflamatoria y cicatrizante.

Burkina Faso -llamada Alto Volta hasta 1984- es un país de Africa Occidental sin salida al mar, ubicado al norte de Costa de Marfil. Fue colonia francesa hasta 1960, año en que alcanzó su independencia.

Blaise Campaore, actual presidente, realizó en 1991 elecciones que dieron estabilidad al país y permitieron la reconciliación nacional. Pero la vida social de las mujeres es desigual.

MUJERES CONTRA LA POBREZA

Las mujeres de Burkina Faso no están protegidas por ninguna legislación constitucional. Son discriminadas en el trabajo y la educación. Las leyes tradicionales son las que determinan sus derechos dentro del ambiente familiar.

El 60 por ciento de la población del país se dedica a la agricultura y más de la mitad de esa cifra son mujeres. Ellas no sólo cultivan la tierra. Se ocupan de la familia y las tareas domésticas.

La desigualdad de género en esa nación del Sahel es evidente, pero el gobierno está dando pasos para eliminarla.

Después de las elecciones parlamentarias de 1997, el gobierno burkinabé creó el Ministerio de Asuntos de la Mujer, al frente del cual nombró como Ministra para la Promoción de la Mujer, a Celine M. Yoda.

El optimismo de las mujeres por acabar con la situación de pobreza es esperanzador, aun cuando las condiciones climatológicas del país, con sucesivas sequías e inundaciones, son adversas, resaltó Yoda.

Agregó que las mujeres son las protagonistas de la gestión del pequeño comercio que en la actualidad es la única vía para sobrevivir.

LAS DAMAS DEL KARITE

Las autoridades de Burkina Faso impulsan un proyecto económico de estímulo a la agricultura familiar en varias comunidades rurales en el que se pone a prueba la capacidad de la mujer para procesar las nueces de Karité.

Este programa, apoyado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura, y otras entidades, emplea entre 300 mil y 400 mil mujeres que reciben buenos salarios.

Grace Bassole, una de esas trabajadoras en la localidad de Boulgou, comentó: Con las innovaciones de los técnicos africanos en la industria de Karité, recibimos ingresos adicionales. Y mi familia y yo disfrutamos de bienes y servicios.

Al aumentar la producción y productividad del trabajo, las mujeres contribuyen a que el país pueda sustituir el aceite de palma y otros aceites importados por el de Karité. Y que se exporte a Suiza, EEUU y Canadá para su industria cosmética.

Países europeos, por su parte, adquieren esta grasa para su industria chocolatera, donde sustituye a la manteca de cacao.

El aporte de las mujeres burkinabé no sólo es económico. Cuando ellas queman las cáscaras de las nueces crean un repelente natural que protege contra los mosquitos, agente transmisor de la malaria que mata a miles de personas cada año.

El proyecto de las nueces tiene un impacto positivo sobre el entorno, destacan los ecologistas. Las féminas ayudan a reducir la vulnerabilidad ambiental al cuidar estos árboles, porque el Karité protege a las sabanas africanas de la desertificación.

*Colaboradora de Prensa Latina

jhb/mpm

Colombia: Pueblo Awá desaloja mina ilegal en Tumaco

EN EJERCICIO DE NUESTRA AUTONOMÍA Y DERECHO PROPIO
Desalojo de mina ilegal "La Esperanza"

Tumaco, Nariño; Julio 23 2012

Porque no permitiremos la extracción legal o ilegal de nuestros elementos de la naturaleza en el territorio Inkal Awá, en ejercicio de nuestra ley de origen y dela jurisdicción especial indígena que nos rige, informamos a la opinión públicaregional, nacional e internacional, el desalojo de la empresa minera “La Esperanza” ubicada ilegalmente en el Resguardo Hojal la Turbia, comunidad de Peña Caraño, Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño.Desde el pasado sábado 21 de julio de 2012, una comisión de la guardia Indígena Awá, entro a la comunidad de Peña Caraño con el único fin de ejercer autonomía dentro de nuestro territorio y de esta manera, exigir el retiroinmediato de todas las personas, infraestructura y maquinaria relacionada conla mina.

La guardia Indígena al llegar a Peña Caraño advierte a los mineros que eltiempo de esperar se había acabado y que a partir de la mañana del 22 de juliono tendrían que estar allí, pudimos constatar que dentro de la mina habitabanaproximadamente 50 personas.Siendo el 22 de julio, verificamos que no haya ningún minero en elcampamento y después de contrastar que no quedaba ninguna persona, sellevo a cabo el retiro de la infraestructura que tenían la empresa minera en estacomunidad, la maquinaria y las personas salieron río Mayasquer abajo desconociendo su ubicación actual y no existe certeza de que hayan salido del territorio del pueblo indígena Awá; dejamos constancia que las personas quese encontraban en este sitio amenazaron con tomar retaliaciones frente a estehecho y con palabras “a uno por uno los vamos ir acabando”.

La presencia de la empresa de explotación de oro (minería de aluvión) en elresguardo Hojal la Turbia se registra a inicios del año 2009 y el representante legal de la mina “La Esperanza” es el Sr. José Didier Cadavid Salgado, aquien se le manifestó en varias ocasiones que debe retirarse y en una asamblea que se llevo a cabo con presencia de dirigentes, Autoridades, lideres,Defensoría del Pueblo y la Federación de Centro Awá del Ecuador y la comunidad del resguardo en el mes de agosto del año 2011 se firmó un acta donde el se comprometía a desalojar nuestro territorio en el transcurso de dosmeses, lo cual fue un engaño.

Acudiendo a diferentes recursos legales existentes en nuestro país, colocamosen conocimiento a las entidades competentes la presencia ilegal de esta mina,de igual manera en diferentes espacios de concertación de los autosemanados por la honorable corte constitucional que nos protegen, nuncatuvimos una respuesta clara, no se tuvieron acciones inmediatas y cada vezera más devastada nuestra naturaleza.

Exigimos que se brinde el acompañamiento permanente a la comunidad Indígena de Peña Caraño Resguardo Hojal la Turbia, ya que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo de que se produzca un desplazamiento masivo en esta zona o de otras acciones que afecten la integridad física ysocial de la comunidad. Como Pueblo autónomo dentro de nuestro territorio y en ejercicio de derecho propio entregado por nuestros ancestros manifestamos que no consentiremos la presencia de ningún proyecto, ni empresa que afecten la pervivencia física,cultural y espiritual, de nuestro pueblo.

UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ - UNIPA

Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co

Brasil: Me puede llamar Nadí

Acomplejada por sus cabellos rizados, Nadí, una niña negra, no se quita su gorra para nada. Hasta que un día, dos colegas, conociendo su debilidad cogen su gorra y corren. Entonces, Nadí enfrenta a todos y supera el racismo.

Para ve el corto, vaya a: http://vimeo.com/34217717

Dirigida por: Déo Cardoso

Elenco: Nadiézia Ferreira, Laila Pires, Rodger Rogério

País: Brasil

Año: 2009

Fuente: Blog Psicología e Adoção y Kinoforum

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Pode Me Chamar de Nadí / Just Call Me Nadi from déo cardoso on Vimeo.

sábado, 28 de julio de 2012

Primer ministro griego pide tregua a Europa sobre ajustes

Atenas, 28 jul (PL) El primer ministro griego, Antonis Samaras, solicitó hoy en una misiva la ampliación del período de ajuste que reclaman la Comisión Europea (CE), el Banco Central de esta zona (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La misiva de dos páginas dirigida a los inspectores de la llamada troika detalla las contrariedades que su gobierno deberá afrontar si acelera los recortes para recaudar 11 mil 500 millones de euros (unos 13 mil 800 millones de dólares) entre 2013 y 2014.

Tales desmoches implican un nuevo apretón del cinturón en salud pública y pensiones, campos en que al panorama nacional ya resulta asfixiante.

Hace 48 horas, el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, demandó sin contemplaciones que Atenas cumpla el plan de austeridad comprometido en febrero, sin prestar atención a la petición griega de suavizar las condiciones del llamado rescate financiero.

Igual actitud asumieron este viernes los inspectores de la CE, el BCE y el FMI.

La carta de Samaras alerta sobre la profunda recesión económica que sufrirá Grecia y pide un aplazamiento ante la exigencia de que encuentre nuevas áreas en las cuales reducir el gasto público, consigna Europa Press.

Como compensación, el líder de la alianza conservadora que llegó al poder hace un mes promete que si su solicitud es correspondida implementará a partir de este mismo año un programa integral de reformas y recortes, según el periódico griego Kathimerini.

Para analizar cómo cumplir las exigencias europeas, Samaras anunció que se reunirá con sus aliados de la coalición gubernamental Evangelis Venizelos (Movimiento Socialista Panhelénico, Pasok) y Fotis Kouvelis, de Izquierda Democrática.

Exministro de Finanzas, Venizelos insistió durante una reunión con la troika en que solo la ampliación del período de ajuste hasta 2016 evitará que la recesión se extienda hasta el infinito, punto de vista en el que coincide con Kouvelis, según diversas fuentes.

Los funcionarios de la troika partirán de Grecia este domingo, regresarán antes de concluir en septiembre su informe sobre el estado de la economía helena y el cumplimiento de las reformas neoliberales exigidas.

Si el reporte es negativo, la ayuda exterior a Atenas podría quedar interrumpida y el país verse forzado a la bancarrota y la salida de la zona euro, situación que puede afectar a toda la Unión Europea, criterio en el cual coinciden medios internacionales.

lac/jpm

Colombia: COMUNIDADES NEGRAS RESPALDAN LA RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL CAUCA

COMUNICADO DE RESPALDO A LA RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL CAUCA

El Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN, envía un mensaje de respeto, respaldo y apoyo político a las comunidades indígenas pertenecientes a la ACIN y al CRIC en el Cauca en defensa de su derecho a la libre determinación y se une a la demanda de los hermanos indígenas de que “la paz sea un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento”, como se declara en el articulo 22 de la Constitución Colombiana.

La guerra en Colombia es la principal amenaza del patrimonio étnico y cultural que los pueblos indígenas y Afrodescendientes han forjado para la nación por siglos. El Artículo 7º de la Constitución Política establece que es obligación del Estado proteger la diversidad étnica y cultural del país y el Articulo 8 obliga al Estado y a las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. Ante la negligencia e incompetencia del Estado colombiano, le corresponde a la sociedad civil asumir la responsabilidad constitucional de proteger el patrimonio cultural forjado por los grupos étnicos, gracias a lo cual Colombia se define como un país multiétnico y pluricultural.

PCN hace un llamado a la sociedad civil para que se informe y eduque sobre la realidad de la guerra y su impacto en las comunidades indígenas del Cauca de tal forma que las victimas no sean convertidas en victimarios y los reales actores de la guerra continúen su paso siniestro de muerte.

Constitucional, legalmente e históricamente, los pueblos étnicos en Colombia somos cuidadores históricos y administradores de territorios ancestrales, para lo cual tenemos instituciones propias de administración y cuidado. Por lo tanto las acciones del Estado en nuestras comunidades y territorios ancestrales debe ser consultada y concertada con nuestras autoridades y/o instituciones.

Por lo anterior, El Proceso de Comunidades Negras se reafirma en que la defensa de la vida, es la principal tarea del Estado y la sociedad civil, y no debe estar la vida al servicio de las instituciones del Estado.

Exigimos al gobierno nacional y a las instituciones del Estado en su conjunto respeten la vida e integridad étnica-cultural de los pueblos indígenas que están defendiendo la aplicación y respeto de los derechos humanos y del DIH en Colombia.

POR LA AUTONOMIA DE LOS PUEBLOS PARA LA DEFENSA DE LA VIDA PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA PCN



Colombia: indígenas cancelan una reunión por la falta de ministros

La reunión que indígenas del departamento de Cauca y el Gobierno realizarían, para debatir sobre la situación de orden público que se vive, fue cancelada por la ausencia de dos ministros cuya asistencia era exigida por los nativos. Los indígenas impulsan un movimiento que busca excluir de sus tierras a los actores del conflicto armado.

Los indígenas decidieron abandonar la mesa de diálogo debido a que consideran que funcionarios de menor rango carecen de "poder de decisión" y por lo tanto exigen la presencia de los ministros de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y del Interior, Federico Renjifo.

"Esperamos lo acordado con el ministro del Interior en días anteriores, que se hagan presentes los ministros como habíamos acordado. Hemos dicho que si no está el ministro no damos apertura a la reunión", dijo el vocero indígena Alcibiades Escué en diálogo con RCN Radio.

La fracasada jornada de diálogos fue programada el pasado lunes cuando concluyó con éxito el primer acercamiento entre los líderes de la comunidad indígena Paez y el gobierno, que ese día estaba representado por Renjifo, y el delegado presidencial, Aurelio Irragorri.

Frente a la decisión de los nativos, Pinzón aseguró que nunca se comprometió a asistir a la mesa de diálogo prevista para este viernes en Popayán, capital de Cauca.

"Yo nunca he planteado ni he ofrecido cita alguna para estar en el departamento de Cauca. Hay una mesa de diálogo que ha venido adelantando el ministro del Interior", señaló el jefe de la cartera de Defensa.

Asimismo, precisó que la cita de este viernes estaba enmarcada en el tema de derechos humanos y por tal razón fueron designados funcionarios de los Ministerios de Defensa e Interior para reunirse con los indígenas.

Por su parte, el gobernador indígena de Cauca, Marcos Yule, indicó que la presencia de Pinzón era "necesaria" para analizar temas que tienen que ver con la seguridad de la región y la fuerza pública en territorios habitados por los pueblos aborígenes.

Desde principios de julio, los indígenas impulsan un movimiento que busca excluir de sus tierras a los actores, legales e ilegales, del conflicto armado que vive el país desde hace casi medio siglo.

Tras la intensificación de los ataques de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la instalación de bases militares en esa zona del país, los paeces decidieron sacarlos "con sus propias manos" de sus territorios, considerados sagrados.

Miles de nativos se enfrentaron la semana pasada al Ejército, la Policía y la guerrilla, por lo que el gobierno inició acercamientos con los líderes indígenas para plantear soluciones a la tensa situación de orden público que se vivió.

viernes, 27 de julio de 2012

Unicef Chile tomada por Alianza Territorial Mapuche


Comunicaciones ANIDE

Desde la tarde de ayer, jueves 26 de julio, se encuentra ocupada la sede de Unicef en Santiago de Chile, por miembros de la Alianza Territorial Mapuche que piden una decidida intervención de este organismo en favor de los niños, niñas y jóvenes mapuche que han sido víctimas de graves vulneraciones a sus derechos humanos por parte de la policía en el marco de movilizaciones sociales de este pueblo por la recuperación de su territorio ancestral. El caso más reciente de esta situación, afirman las voceras de la toma, se produjo el pasado lunes 23 de julio cuando cinco menores de edad de la comunidad Ignacio Queipul de Temucuicui resultaron heridos por proyectiles de escopeta disparados por Carabineros.

Meulen Huencho, vocera de los ocupantes, nos informa que la toma se inició para presionar a Unicef a asumir su misión de defensa de la niñez mapuche, que es constantemente violada en sus derechos por los agentes del Estado de Chile. Añadió que mantendrán la ocupación hasta lograr que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos intervenga ante el gobierno de Chile, exigiendo la desmilitarización de la zona donde se focaliza el conflicto mapuche y el compromiso de respetar las normas y principios internacionales que protegen a niños y niñas y a los miembros de los pueblos originarios.

En la ocupación participa un grupo de mujeres representantes de la Alianza Territorial Mapuche, que reúne a un número importante de comunidades que se encuentra en conflicto con el Estado, las transnacionales y empresas forestales, por la reivindicación de territorios que le fueron usurpados a sus antepasados.

Santiago, 27 de julio de 201


México: López Obrador propone designar a un presidente interino si se impugnan las elecciones

MÉXICO DF, 27 Jul. (EUROPA PRESS) -

El candidato del Movimiento Progresista a las elecciones presidenciales celebradas en México el 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador, ha propuesto este jueves designar a un presidente interino, en caso de que las autoridades electorales impugnen los comicios.

En una rueda de prensa, López Obrador ha explicado que "hay pruebas suficientes para que se decida la impugnación de las elecciones presidenciales", por lo que ha apuntado que "el país debería prepararse para un presidente interino".

"Eso no debe causarnos inquietud", ha considerado, recordando que la Constitución faculta al Congreso para, en caso de impugnación de las elecciones presidenciales, nombrar por consenso a un presidente interino encargado de convocar otros comicios.

López Obrador ha advertido de que "van a argumentar, como pretexto, que va a haber inestabilidad". "Pero nos va a ir peor como nación si hay impunidad, si hay un presidente que asume el cargo violando la Constitución", ha subrayado.

Además, ha alertado de que, si las autoridades electorales no impugnan las elecciones presidenciales, "México estará gobernado por una banda de malhechores, los más corruptos y terribles del país", según informa el diario 'La Jornada'.

El Movimiento Progresista ha acusado al Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganador de los comicios, de comprar cinco millones de votos regalando a los electores tarjetas telefónicas, bonos de supermercado y materiales de construcción a cambio de su apoyo en las urnas.

Además, ha aseverado que el PRI utilizó "recursos ilícitos", probablemente "recursos públicos o del crimen organizado", para financiar la campaña de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.

También apuntó que, al margen de la procedencia de los recursos, el PRI gastó 4.200 millones de pesos (260 millones de euros) en la campaña electoral de Peña Nieto, cuando el límite legal son 336 millones de pesos (20,8 millones de euros).

Chile: Unicef condena violencia policial contra niños mapuche

Adital

Unicef rechazo el argumento de las autoridades chilenas de que las familias mapuche "utilizan" a sus hijos como "escudos" humanos durante los allanamientos por parte de los Carabineros. "Ningún padre utiliza a sus hijos como escudo de protección", enfatizó el organismo de las Naciones Unidas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó los actos de violencia por parte de la Policía Militarizada de Chile (Carabineros) contra los niños y jóvenes de la comunidad mapuche. Durante una operación de desalojo el pasado lunes en la Araucanía (centro) los uniformados hirieron de bala a dos menores de la étnia.

"Condenamos todo acto de violencia que amenace o ponga en riesgo la estabilidad física o emocional de niños, niñas y adolescentes", manifestó este viernes Unicef a través de un comunicado, luego de trascender a la opinión pública varias imágenes que dan testimonio de múltiples lesiones causadas en la cabeza, la espalda y las extremidades de las víctimas.

En el documento, el organismo advirtió sobre las nocivas secuelas que dejan hechos de esta naturaleza en la niñez y la adolescencia, entre ellas: sentimientos de inseguridad, miedo, inestabilidad emocional y conductas regresivas que afectan el normal desarrollo del menor.

Además, la instancia de las Naciones Unidas rechazó los juicios de las autoridades chilenas que alegaron en defensa de la institución policial que familias mapuche "utilizan" a sus hijos como "escudos" humanos frente a los Carabineros.

"No compartimos esa tesis. Ninguna persona, ningún padre o madre utiliza a sus hijos como escudo de protección", enfatizó el funcionario de Unicef, Nicolás Espejo.

Espejo aseveró que "cuando los procedimientos policiales ocurren dentro de las comunidades, los policías se van a encontrar con niños y ese tiene que ser un dato que la Policía debe tomar en cuenta".

El organismo internacional señaló que espera que la iniciativa gubernamental destinada a enviar a la Araucanía a un equipo multidisciplinario para evaluar ayuda y asistencia a víctimas, considere apoyo especial para los menores de edad que se han visto afectados por los hechos de violencia.

En la noche de este jueves, decenas de mujeres del pueblo mapuche protagonizaron una manifestación frente a la sede de Unicef en Santiago de Chile (capital), para denunciar la violencia de los Carabineros contra sus hijos durante los allanamientos policiales en la Araucanía.

El pasado lunes, dos jóvenes mapuche resultaron heridos durante el desalojo por parte de Carabineros de dos fincas habitadas por un grupo de comuneros en el municipio de Ercilla, situado a 570 kilómetros al sur de Santiago.

Fernanda Marillán, de 12 años de edad, resultó herida con perdigones en la espalda y las piernas, y Jacinto Marín, de 17, recibió ocho perdigones en la sien izquierda y debió ser trasladado urgentemente al hospital comarcal de Angol (norte), donde fue operado, según relató un portavoz de los afectados.

En las últimas semanas, la región de la Araucanía, la más pobre del país, ha sido escenario de diversos actos violentos durante las operaciones de desalojo que realizan los Carabineros, que han sido acusados incluso por organizaciones internacionales y por el relator especial para los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas James Anaya, de excesos contra la comunidad mapuche.

Los mapuches exigen la restitución de tierras que consideran propias por derecho ancestral y que les fueron arrebatadas primero por los conquistadores españoles y luego por el Estado chileno, que las traspasó a manos privadas.

La noticia es de teleSUR-PL-EFE/kg - FC



México #YoSoy132 realiza 24 horas de toma simbólica de Televisa

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Las y los jóvenes mexicanos/as una vez más dicen 'no' a la manipulación de los medios de comunicación. En la noche del jueves (26), miembros del movimiento #YoSoy132 comenzaron una toma simbólica y rodearon pacíficamente las instalaciones de Televisa Chapultepec, en el Distrito Federal, México.

La concentración de los/as manifestantes comenzó a las 20 horas de ayer en el Monumento a la Revolución, de donde marcharon rumbo a Televisa. La movilización rodeó las instalaciones de la empresa de comunicaciones con el fin de protestar contra la manipulación mediática realizada en todo México.

"Convocado por una vergüenza que nos afrenta, hoy estamos aquí, a las puertas de esta empresa mediática ignominiosa, que se ha encargado de desinformar y manipular el pueblo mexicano", subraya el pronunciamiento de #YoSoy132 publicado este viernes.

El cerco a la empresa debe extenderse hasta esta noche, completando en total 24 horas de protesta frente a las instalaciones de Televisa. Noticias relatan que, durante este período, las/os manifestantes realizaron discusiones y debates, así como actividades culturales como proyecciones de películas y espectáculos de danza y música. Según las agencias de información, hasta la tarde de hoy, la manifestación fue tranquila, no reportándose enfrentamientos.

Portando mantas y afiches expresando frases como: "Queremos escuelas, no telenovelas" y "Televisa, fábrica de mentiras", manifestantes de ambos sexos llamaron la atención sobre la manipulación de los medios comerciales, presentando públicamente la vinculación entre Televisa y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), organización política que ganó las elecciones presidenciales de este año, llevando como candidato a Enrique Peña Nieto.

"El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años de existencia. Emilio Azcárraga Vidaurreta, el abuelo del actual presidente de Televisa, fundó en 1951 el canal 2, seis años después de la creación del PRI. Azcárraga Vidaurreta concretó con el impulso del gobierno priísta en turno, la concentración de los canales 2, 4 y 5 bajo una sola compañía, Telesistema Mexicano, consolidando el monopolio de la televisión de la época, el cual informaba sólo lo que al PRI le convenía, distorsionando la información e ignorando a los movimientos sociales que cuestionaban las políticas gubernamentales”, expresa el movimiento #Yosoy132 en su pronunciamiento de hoy.

Las y los jóvenes denuncian que esta misma empresa, favoreció al candidato Enrique Peña Nieto, precisamente del PRI, durante todo el período electoral de este año. El candidato priísta venció en las elecciones del 1 de julio, este resultado es rechazado por las y los integrante del movimiento.

Al mismo tiempo que repudian la "imposición" de Peña Nieto como Presidente electo, las/los estudiantes levantan la bandera de la democratización de los medios de comunicación. "Si queremos una democracia auténtica, será ineludible la democratización de los medios de comunicación. Como todos los defectos de nuestra pobre democracia, la concentración y manipulación de la información es una herencia que perdura del viejo régimen y del supuesto cambio”, subraya la declaración.

Vea el pronunciamiento completo en: yosoy132media.org

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Chile Deciden aumentar la militarización en zona de conflicto en Malleco

Adital

Dentro de las decisiones que tomó el Estado Chileno para sostener la ocupación en Wallmapu están el aumento de dotación y el incremento de recursos para las policías, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones, para adquirir equipos tecnológicos y vehículos para patrullaje de carabineros en la zona de conflicto, específicamente en Malleco.

La reunión denominada ”La Cumbre de Seguridad”, quien participaran diversos representantes, surgió después de varias presiones de parte de latifundistas, colonos y empresas forestales, además de políticos y fiscales, los que pedían el aumento de la represión en esa zona.

La decisión del aumento de la militarización en Malleco se suma a la decisión de latifundistas de armarse para defender la usurpación que llevan en ese territorio durante años. Esto es, pues las comunidades de la zona ya hace varios años llevan adelante un proceso de recuperación territorial que no baja sus brazos ante los constantes allanamientos, detenciones, baleos e incluso asesinatos que ha llevado adelante el Estado chileno con el objeto de proteger los intereses capitalistas tanto de empresas forestales como agricultores.

Fonte: Mapuexpress

Brasil: ¡Negros sí!: Reconocimiento, actuación y orgullo refuerzan afirmación de la negritud en Ceará

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

Você ri da minha roupa (Te ríes de mi ropa)
Você ri do meu cabelo (Te ríes de mi cabello)
Você ri da minha pele (
Te ríes de mi piel)
Você ri do meu sorriso... (
Te ríes de mi sonrisa)

A verdade é que você (La verdad es que tú)
(Todo brasileiro tem!) (
Todo brasilero tiene!)
Tem sangue crioulo (
Tienes sangre criolla)
Tem cabelo duro (
Tienes cabello duro)
Sarará crioulo... (
Albino criollo)

(Canción de Macau, ‘Ojos Coloridos’)

"No tengo vergüenza de mi cabello. Tengo vergüenza de tu racismo”. La frase, estampada en un graffiti, en una figura con cabello black-power, en una gran avenida de Fortaleza, capital de Ceará, define bien el momento especial vivenciado por movimientos, organizaciones, grupos culturales y entidades que –de diversas formas– trabajan con la cuestión negra: el reconocimiento y el orgullo de ser negro.

Cabe destacar que, en un estado donde fue sedimentada la idea de que no hay negros, las acciones para dar visibilidad a las demandas de esta población exigen más esfuerzos; al final se está luchando contra una construcción histórica que se enraizó y que continúa siendo repetida. De acuerdo con el Censo de 2010, del Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas (IBGE), solamente el 4,64% de la población cearense se asumió como negro; en contrapunto, el 61,6% se afirmó como pardo.

"Aún es muy difícil responder un cuestionario, sea del IBGE, en el Censo Escolar al hacer la matrícula y afirmar el color negro. Hasta porque ser negro en Brasil está más allá del color. Pero es cierto que en cada nuevo censo la población negra aumenta y eso no es fruto de un milagro o de un boom de la población negra. Eso se da fundamentalmente porque más personas están asumiendo su historia y su afrodescendencia”, explica la historiadora Silvia María Vieira.

La situación del pueblo negro en Ceará, como en otros estados brasileros, está directamente vinculada con la problemática social. Los más pobres son los negros, la mayor parte de desempleados es negra, quien tiene menos escolaridad es el pueblo negro y por ahí sigue… en un total contexto de exclusión, en el cual ser negro es ser colocado en un ostracismo social.

Leno Farias, presidente de la Asociación Afrobrasilera de Cultura Alàgba, con una visión bastante crítica afirma que ser negro en Ceará es ser marginal y que el racismo está implícito hasta en formas muy sencillas de abordaje con el propio cuestionario del IBGE. "¿Por qué la opción negra tiene que ser la última? La primera opción es la blanca. ¿Uno ya es el último en tantas cosas, va a querer ser el último hasta en eso?”, cuestionó, justificando el porqué la mayoría de las personas eligen ser ‘pardas’.

Pero en este proceso de reconocimiento ese panorama ya está cambiando. Lentamente, pero está. Para él ya hay una cierta búsqueda de las raíces africanas, las personas ya consiguen redescubrirse y valorizarse por las culturas de su raza y ese reconocimiento es esencial para avanzar en políticas públicas y tener los derechos respetados e implementados.

"Ser negro en Ceará pasa por el auto conocimiento, por saber que se es negro, por enorgullecerse en todos los recortes, desde el color de la piel hasta la posición social”, esclareció. "La mejor forma de segregar a un pueblo es deconstruir la valoración que tiene de sí. Fue eso lo que ocurrió. Y es eso lo que estamos intentando cambiar de varias maneras”, completó.

La historiadora Silvia María Vieira también se manifiesta sobre esta ola de cambio de afirmación negra que viene ocurriendo en Ceará. Explicó que llevó mucho tiempo para que esa ideología de que no existían negros en Ceará fuese cristalizada. Pero es justamente ahí que los movimientos sociales, especialmente los negros, académicos y activistas entran en escena con más fuerza politizadora y movilizadora para revertir esos pilares históricos equivocados.

"Es lento, pero gradualmente se está minando esta idea errónea [de que no existen negros en Ceará] acerca de nuestra población. Cada día descubrimos más informaciones sobre la población africana en nuestro estado y sus contribuciones a la economía, la política, la tecnología y la cultura”, comentó la historiadora.

Africanizando a través de la cultura

Ir en busca de la africanidad que existe en cada uno/una que no se reconoce como negro/a es una misión de las más difíciles, pero está lejos de ser imposible. El profesor de Capoeira y educador artístico, André Souza, ve en los movimientos de las ruedas de capoeira una gran fuerza de expresión que ha llevado a mucha gente a enorgullecerse y asumirse como negro o negra. En el sonido del birimbao (pequeño instrumento musical) y de los atabaques (instrumentos de percusión), André percibe cambios de comportamiento y de actitud en relación con la raza, que hace tiempo asumió.

"Este proceso de afirmación es algo que yo busco mucho trabajando con estos grupos [comunidades, población en situación de calle, niños y adolescentes]. Saber que se es negro es el principio de todo. En todos estos años, veo que las cosas son difíciles, pero ya hubo muchos cambios, sí. Esta historia del orgullo negro ya es mucho más real que hace algunos años”, dijo.

Para André el prejuicio y el racismo están extremadamente presentes. Pero por otro lado, "muchos de los nuestros” ya saben que tienen derechos, ya saben que no pueden ser tratados de manera diferenciada por causa del color de su piel, por causa de sus cabellos. Según él, esto ya es un resultado positivo de ese proceso de afirmación.

"Sufro mucho. Asumo un cabello, asumo un tambor, asumo una cuestión... Es súper complicado. Pero tengo conciencia de eso, sé lo que eso significa e intento transmitirlo a otras personas. De alguna forma, creo que lo estamos consiguiendo”, evaluó.

Safo y sus tambores

En 2010, el grupo Tambores de Safo comenzó a llevar a las calles, en manifestaciones, caminatas en paradas por la diversidad sexual, su arte en forma de protesta. Y por detrás de toda esa serie de reivindicaciones, comenzando por la causa negra y van hasta la libertad y el respeto por la opción sexual, está Mama África, resonando en el pecho con todos sus instrumentos ancestrales.

Para Lila M., una de las integrantes del grupo, elevar la autoestima de la población negra a través del baile, del cuerpo, de la música, de las letras, ha sido posible a través de las presentaciones. Para quien es negra –cuenta Lila– las situaciones de prejuicio ocurren todos los días y, por eso, es necesario estar atento cuando se percibe que el derecho está siendo violado a causa de la discriminación y del racismo.

Pero hasta llegar al grupo, Lila pasó por un proceso de reconocimiento fuerte. Y, entonces, después de que se ‘descubrió’ negra, ya nada fue lo mismo. "Cuando dije: ‘yo soy negra’, todo cambió. Vi incluso que era una forma de combatir este sistema racista y cruel con nosotros, que nos dice todo el tiempo que nuestros cabellos tienen que ser lisos, que mi nariz tiene que ser fina, que la mujer negra tiene que ser linda”, dijo.

Alisarse el cabello, ni pensarlo. "La planchita, que pase lejos de mi negritud”, afirmó orgullosa, refiriéndose a la moda del alisado de cabellos que representa la dictadura de la estética blanca que insiste en poner patrones a los cabellos, como pone patrones a comportamientos y actitudes.

Sin embargo, Lila reconoce que es difícil ir en contra de estos patrones. Y todo, complementa, comienza dentro de la propia familia. "Es difícil conocer y concientizar a nuestros padres de que no tenemos que alisarnos los cabellos. En realidad, que no queremos alisarlo. Quiero mis cabellos así, quiero mi black, quiero mi afro, quiero mi dread”, dijo convencida.

Campaña Negras Libres

En la semana en que se celebra el Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña –el día 25 de julio– una campaña llegó para reforzar lo que Lila M. describió arriba. Varios colectivos, entidades, militantes, foros se reunieron frente al Instituto Negra de Ceará (Inegra), y lanzaron la campaña "Negras Libres”.

La campaña tiene como objetivo motivar a las mujeres negras a asumir su raza, a que no tengan vergüenza de sus ropas de colores, del color de su piel, de sus cabellos, en fin... de todo lo que caracteriza a sus raíces afro.

"Aquí en Ceará, a diferencia de otros estados, hay mucho de eso de que las personas definen su color con vergüenza. Para no decir que son negras, prefieren decir que son marrón bombón, por ejemplo. Es muy importante combatir eso”, opinó Aby Rodrigues, integrante del Inegra.

Para las mujeres negras que no tienen cabellos lisos es muy común oír la frase: "¿Por qué no te ‘arreglas’ el cabello?”. El ‘arreglarse’, complementó Aby, quiere decir que el cabello negro no está dentro del patrón, entonces necesita ser ‘arreglado’. "De ahí vemos cómo nuestros cabellos incomodan. Está muy desplazado ese concepto de lo bello. ¿Por qué mi cabello crespo, duro, alto, no puede ser bello? ¡Claro que puede! No hay ningún problema con nuestros cabellos”, resaltó.

Para la campaña se fotografió a militantes del movimiento negro local. Cada una con su belleza diferente, pero resaltando el valor de ser negra. Aby contó, además, que cada una de esas mujeres pasó por diversas situaciones de discriminación hasta que se aceptaron. "Sufrimos mucho desde la infancia, éramos llamadas con motes cuando éramos niñas a causa de nuestros cabellos. Fue un proceso de transición doloroso”, contó. Pero la campaña está ahí para eso: decir que la mujer negra es linda y no tiene de qué avergonzarse, muy por el contrario.

La campaña fue motivada por el "25 de julio”, pero continuará porque es atemporal. Las imágenes fueron realizadas por las fotógrafas Camila García y Aline Furtado.

Para conocer el material:

www.facebook.com/25DeJulhoDiaDaMulherNegraLatinoAmericanaECaribenha

¿Redención?

El estado de Ceará se vanagloria de haber sido la primera provincia brasilera en abolir la esclavitud en Brasil, a punto de ser conocido como Tierra de Luz. El hecho ocurrió en la ciudad de Redenção el 25 de marzo de 1884 –cuatro años antes, entonces, del 13 de mayo, marcado por la firma de la Ley Áurea, en 1888. La abolición, sin embargo, se dio en un contexto donde la presencia del pueblo negro no era, bajo el punto de vista comercial, interesante para los hacendados y demás castas ricas cearenses, ya que no tuvo una fuerte cultura de caña de azúcar o de café, comunes en otros estados como Bahía y Río de Janeiro, por ejemplo.

"Negros en Ceará – ¿Redención?” es una serie de notas elaboradas por ADITAL que busca retratar y cuestionar la historia actual del pueblo negro en Ceará. Cuáles son sus luchas, cómo se identifican en este proceso marcado todavía por las graduaciones blancas, lo que tiene que decir sobre el orgullo de ser negro, lo que creen acerca de las políticas afirmativas, lo que piensan del prejuicio. Éstas son algunas de las directrices que procuran evidenciar esta cultura rica que, aunque invisibilizada, pulsa fuerte como un golpeteo de maracatú y que cada vez más conquista su espacio a través de mucha lucha, que reverbera en sus tambores el ritmo de la justicia y el anhelo de poner el pecho a una deuda histórica social.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Colombia: Comisión Interamericana pide resolución de conflicto en Cauca mediante diálogo

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las muertes y toda especie de violencia contra los pueblos indígenas del departamento de Cauca, Colombia, que desde el comienzo de este mes luchan por la salida del Ejército y de grupos guerrilleros de la región. La Comisión pide a todos los actores involucrados en este conflicto que se empeñen en resolver la situación por la vía del diálogo.

El llamado se realiza para preservar la vida de los pueblos indígenas, que ya perdieron por lo menos dos integrantes desde el día 9, cuando los pueblos Nasa decidieron no tolerar más los enfrentamientos entre guerrillas y ejército en la zona urbana y rural de varios municipios del Cauca.

De acuerdo con la coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi), los enfrentamientos con el ejército ya costaron la vida de Eduar Fabián Guetio Bastos, joven Nasa muerto el día 18 de julio supuestamente como consecuencia de heridas letales producidas por efectivos militares. Edur murió en Resguardo de La Laguna Siberia, municipio de Caldono. Otra víctima fue Mauricio Largo, victimado por un arma de fuego durante disturbios el día 19, en Huasaná, Caloto.

La Comisión Interamericana está particularmente preocupada por los miembros del Pueblo Nasa de los Resguardos de Jambaló, Toribío, San Francisco y Tacueyó, en Cauca, beneficiarios de la medida cautelar 255/11, que obliga al gobierno a tomar medidas para garantizar la vida y la integridad física de estos pueblos. La CIDH concedió la medida debido a que sabe de la situación de alto riesgo que enfrentan estos indígenas en virtud del conflicto armado y de los homicidios, desapariciones forzadas y otras violencias de las cuales son blanco los pueblos Nasa.

En marzo de este año, la Comisión Interamericana ya se había manifestado. El motivo fue la muerte de indígenas de esta etnia -en el contexto de enfrentamientos armados entre policía, ejército y grupos ilegales- y la vulneración de la integridad de tres niños por la manipulación de explosivos hallados en la escuela de Jambalo. En esta ocasión, la Comisión ya había llamado la atención al Estado colombiano para que evitara acciones armadas que pudieran poner en riesgo la vida de civiles.

"La Comisión Interamericana condena estos hechos de violencia que afectan a la población civil, incluyendo beneficiarios de medidas cautelares. Asimismo, la CIDH urge al Estado a adoptar en forma inmediata todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad personal de la población civil”, insiste la Comisión.

Contexto

El último día 9, los pueblos Nasa decidieron poner fin a los enfrentamientos entre el Ejército colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que constantemente dejan heridos y desplazados en la región. Los indígenas dieron un plazo para que los militares y guerrilleros salieran del Cauca y decidieron desmontar las trincheras de las Farc y del Ejército para acabar con los conflictos.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (Acin) prometió que la desmilitarización comenzaría el día 17 y así ocurrió. Antes, los indígenas alertaron que los militares y guerrilleros que insistieran en permanecer en la región serían retirados por la fuerza por la Guardia Indígena.

El día señalado, cerca de dos mil indígenas desmontaron una base militar que protegía dos antenas de celulares fijas en el monte Berlín, territorio sagrado para la etnia Nasa.

Los indígenas aseguran que van a luchar hasta que Cauca esté libre de conflictos armados. Después de casi tres semanas de enfrentamientos y resistencia, el gobierno colombiano y los indígenas Nasa están iniciando un diálogo a fin de resolver el problema en la región por vías pacíficas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com