miércoles, 22 de agosto de 2012

[La Era Chávez] Venezuela: misiones reorganizan servicios públicos y enfrentan a la pobreza (II)

Opera Mundi
Adital

Por Marina Terra
Caracas, 22 de Agosto de 2012

A pesar de reconocer que el programa es eficaz y obtuvo logros, opositores denuncian "manipulación política”

A medida que el coche se aleja del centro de Caracas por la autopista que lleva hacia la ciudad de La Guaira, en cuestión de minutos, el paisaje se transforma. Si antes los edificios y carteles de publicidad eran abundantes, ahora son las construcciones humildes aglomeradas en Catia, área metropolitana de la capital, lo que llama la atención. Justamente en este mar de casas amontonadas unas sobre otras, hechas de material ligero, sobresale un edificio rojo y Blanco, con aspecto y olor a nuevo. "Me mudé hace sólo 15 días”, cuenta Suyin Morales, al abrir la puerta del ascensor. "Bien venidos al A4-03”, dice sonriente, al entrar a su departamento, uno de los 40 de esa construcción hecha con fondos de la Gran Misión Vivienda, programa de viviendas del gobierno de Venezuela lanzado en 2011. Se trata de un espacio de 70 metros cuadrados, divididos en sala, cocina americana, dos habitaciones y un baño. "Todos los muebles fueron entregados por las autoridades”, afirma Suyin, que antes de llegar allá era una persona en situación de calle. "Perdí todo en una inundación, incluso mi casa. Terminé en un albergue con mi marido, hijas y nietos. Éramos ocho en aquel agujero”, recuerda.

Fueron dos largos años hasta que fue llamada por el Ministerio de Vivienda y Hábitat. Suyin pudo obtener su casa, pero según cálculos del gobierno, hay un déficit habitacional de alrededor de 2,7 millones de viviendas. Son 3.742.226 jefes de hogar inscritos en el registro – un 73,6% necesitan nuevas casas. "Fue la primera vez que un gobierno dio casas a la gente, sin costos. Antes, no se ayudaba a los más pobres”, dice Suyin.

De acuerdo a datos del gobierno, de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y otras organizaciones internacionales, de 1984 a 1995 la población pobre de Venezuela aumentó del 36% al 66% y la cantidad de personas en condición de pobreza extrema se triplicó: de un 11% pasó a un 36%. Además de eso, entre 1981 y 1997, la participación de los pobres en la renta del país disminuyó del 19,1% al 14,7% mientras la de los más ricos subió del 21,8% al 32,8%.

En 1998, el 70% de la población no tenía acceso a servicios de salud o no estaban cubiertas por ningún sistema de otorgamiento de renta. La mayoría de los adolescentes y jóvenes no se encontraba en el sistema educativo. Frente a este panorama, las misiones son creadas en un contexto de profunda crisis social.

Según la magíster en Historia de la UFF (Universidad Federal Fluminense), Mariana Bruce, en su tesis acerca de las misiones, estos programas se estructuran "a partir de la preocupación en combinar reformas sociales con la acción organizada de las clases populares”. Para ella, fue así que "mas allá de un programa asistencial, éste fue pensado como uno de los principales instrumentos responsables por la construcción de un nuevo modelo social y económico”.


Construcción de viviendas en Caracas: gobierno venezolano pretende cubrir El déficit de más de 2,7 millones de viviendas. Foto: Opera Mundi.

Financiadas con dinero público, las misiones surgen en un momento de conflicto político agudo. Con el gobierno aún abalado por el golpe de abril de 2002 y la paralización patronal de diciembre de este mismo año, las transformaciones sociales de impacto tardaban y los venezolanos estaban insatisfechos. Buscando reorganizar y consolidar su base política y electoral, el presidente Hugo Chávez apostó a las misiones.

En una charla con Fidel Castro, el líder venezolano pidió apoyo para su plan. "Le dije: ‘mira, tengo esta idea, atacar por debajo con toda la fuerza’. Y me dijo: ‘Si algo sé yo es de eso, cuenta con todo mi apoyo’. Y empezaron a llegar los médicos por centenares, un puente aéreo, aviones van y aviones vienen”, relató Chávez, en noviembre de 2004.

Las misiones

La misión Barrio Adentro, cuya génesis es mencionada en la conversación entre Chávez y Fidel, se inauguró la era de las misiones en Venezuela. No obstante, la cooperación entre Venezuela y Cuba y el real origen de la misión de salud remonta a 1999, cuando voluntarios cubanos fueron al país en carácter humanitario tras un desastre natural que afectó a diez Estados. Se había sembrado la primera misión.

Al principio, los médicos cubanos se quedaban hospedados en casas de familia. Con el desarrollo del proyecto, fueron construidas al interior de las localidades más necesitadas de Venezuela pequeñas casas, de dos pisos. Allá, los cubanos prestaban servicio de salud primaria, como exámenes y vacunación, con la intención de prevenir el desarrollo de enfermedades y descongestionar los pasillos de los hospitales.

Hasta el 17 de abril de este año, cuando la misión Barrio Adentro completó nueve años, fueron realizadas más de 500 mil consultas médicas gratuitas, según el gobierno. Con la ampliación del programa, más de ocho mil médicos venezolanos se formaron en la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela).

Las misiones obtuvieron resultados significativos también en la Educación. La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró a Venezuela como territorio libre del analfabetismo en 2006, tres años después del comienzo de la misión Robinson, programa que enseñó a 1,6 millones de venezolanos a leer y escribir. Esta misión también contó con el apoyo del gobierno cubano, que ofreció profesores, tecnologías y el propio método de alfabetización "Yo sí, puedo”.


La Misión Robinson, programa social del gobierno venezolano que erradico al analfabetismo, fue implementada en julio del 2003. Foto: Gustavo Borges/Opera Mundi

La misión Robinson fue seguida por la misión Robinson II, que pretendía dar continuidad a los estudios, llegando hasta el sexto grado. En 2003 también fue lanzada la misión Ribas, dedicada a los venezolanos secundarios. Por fin, fue construida la misión Sucre, cerrando el ciclo completo con el acceso a la enseñanza superior, culminando en la creación de la UBV.

Más recientes son las misiones Amor Mayor y Hijos de Venezuela – la primera orientada a ancianos y la segunda, de otorgamiento de pensiones a adolescentes embarazadas, hijos menores de 17 años en situación de pobreza y personas con discapacidad, sin límite de edad. El gobierno pretende ayudar a 1.500.543 venezolanos que nunca pudieron pagar los aranceles de la seguridad social al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Según el gobierno, 216.492 ancianos ya fueron beneficiados por la medida, pasando a recibir mensualmente un sueldo mínimo (cerca de 400 dólares). Treinta mil participantes de la segunda misión pasaron a recibir entre 430 (100 dólares) y 600 bolívares (140 dólares) cada mes.

Críticas

El éxito de las misiones es uno de los pilares de la popularidad del presidente Hugo Chávez. En tal medida, que incluso la oposición, antes ferviente crítica de la iniciativa, ahora resalta que las misiones serán mantenidas si ganan las elecciones. No obstante, los opositores rechazan aspectos del programa. "Las misiones deberían ser un compromiso con la transformación social, pero pasaron a ser un instrumento de la revolución chavista, del socialismo”, se queja Leopoldo López, ex intendente de Chacao y miembro del partido Voluntad Popular. "Es necesario gobernar para todos los venezolanos, incluyendo a los sectores más ricos, y no solamente para un segmento de la población”.


Para Leopoldo López, ex-alcalde de Chacao, las misiones sociales se volvieron un instrumento ideológico del gobierno chavista. Foto: Opera Mundi.

El coro opositor es respaldado por voces de especialistas. Los investigadores venezolanos Yolanda D'Elia y Luis Francisco Cabezas, del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, opinan que "las misiones dejaron de ser un dispositivo para enfrentar las adversidades políticas y económicas, y se volvieron un mecanismo de control político y social para avanzar en los propósitos de la revolución”. Para ellos, este cambio creó un obstáculo para la profundización y la propia institucionalización del proyecto, lo que se refleja en la calidad y la cantidad de las misiones.

Pero en donde los adversarios encuentran problemas, el gobierno ve avances. "Las misiones fueron la forma de romper con el mecanismo de un Estado burocrático, vertical y distante del pueblo”, afirma Aristóbulo Istúriz, vicepresidente de la Asamblea Nacional y del PSUV. "No se trata solamente de aplicar política social, sino de ayudar a la auto organización de las personas y transformar sus comunidades en espacios de poder y participación”.

[Traducción:Luciana Taddeo]

No hay comentarios: