martes, 20 de marzo de 2012

EEUU continúa subvirtiendo la democracia en Haití


Mark Weisbrot
Codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) en Washington, D.C.. Presidente de Just Foreign Policy
Adital

Cuando la "comunidad internacional” culpa a Haití de sus problemas políticos, el concepto subyacente es casi siempre que los haitianos no están listos para la democracia. Pero es Washington el que no está listo para la democracia en Haití. Los haitianos han estado listos para la democracia desde hace muchas décadas.

Estaban listos cuando los masacraron en las mesas electorales al intentar votar en 1987 después de la caída de la asesina dictadura Duvalier. Volvieron a estar listos en 1990, cuando votaron con una mayoría de dos tercios a favor del sacerdote católico izquierdista Jean-Bertrand Aristide, solo para presenciar su derrocamiento siete meses después por un golpe militar. Posteriormente se comprobó que el golpe fue organizado por personas pagadas por la CIA estadounidense.

Los haitianos volvieron a estar listos en el año 2000, cuando eligieron a Aristide por segunda vez con un 90% de los votos. Pero Washington tampoco aceptó los resultados de esa elección, organizó el corte de la ayuda internacional al gobierno y envió millones de dólares a la oposición. Como Paul Farmer (enviado especial adjunto de la ONU a Haití) testificó ante el Congreso de EE.UU. en 2010:

"El corte de la ayuda al desarrollo y para la provisión de servicios básicos también cortó el oxígeno al gobierno, lo que había sido permanentemente la intención: desplazar el gobierno Aristide”.

En 2004 llevaron a Aristide a toda prisa a uno de esos aviones que el gobierno de EE.UU. ha utilizado para las "entregas extraordinarias” y le enviaron contra su voluntad a la República Central Centroafricana.

Ocho años después el gobierno de EE.UU. todavía no está listo para la democracia en Haití. El 3 de marzo el Miami Herald informó de que "el expresidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, vuelve a estar en la mira del gobierno de EE.UU., esta vez por haber recibido millones de dólares en sobornos de empresas de Miami…” Todo huele mal en esas afirmaciones, como los excusados exteriores que no se han limpiado desde hace meses en algunos de los campos en los que siguen languideciendo cientos de miles de haitianos desplazados por el terremoto.

Primero la fuente: Patrick Joseph fue jefe de la compañía nacional de telecomunicaciones (Teleco) de Haití, hasta que fue despedido por corrupción por el presidente Aristide en 2003. Nueve años después: el mes pasado Joseph negoció un acuerdo de culpabilidad con los fiscales federales de EE.UU. por haber aceptado 2,3 millones de dólares en sobornos de compañías estadounidenses. Como parte de ese acuerdo de cooperación, acepta testificar y dice que cerca de la mitad de ese dinero era para el presidente Aristide. Qué conveniente. Así debe de haber reducido su condena en algunos años.

Además, existe la oportunidad de las nuevas acusaciones. La primera acusación en este caso, en 2009, no menciona aAristide o a nadie que pudiera representarlo. Lo mismo vale para la segunda acusación, en julio de 2011, que agregó a Patrick Joseph. Pero la acusación de enero de 2012 menciona a un "Funcionario B” no identificado del gobierno haitiano; y ahora nos dicen que el "Funcionario B”, según uno de los abogados de la defensa del caso, es Aristide. ¿Cómo pudo saberlo? Oficialmente, el Departamento de Justicia de EE.UU. no comenta sobre el asunto, pero parece la fuente probable de los informes que identifican a Aristide.

¿Por qué ahora? Aristide ha estado muy silencioso y se ha mantenido fuera de la política desde su retorno a Haití, hace un año. Se ha concentrado en la Universidad de la Fundación Aristide; clausurada desde el golpe de 2004, la escuela de medicina pudo reabrir en el otoño pasado. Pero todavía cuenta con la mayor base de apoyo de cualquier personalidad política en el país, y sigue siendo el único dirigente realmente popular, democráticamente elegido, que Haití ha tenido.

Su partido, Fanmi Lavalas, sigue siendo el partido político más popular. Aunque fue afectado por divisiones políticas mientras Aristide estaba en el exilio, se informa de que desde su retorno está más unido. Las manifestaciones en el octavo aniversario del golpe de 2004 -hace dos semanas- lanzaron a miles de personas a las calles. "La demostración de apoyo popular a Aristide es muy preocupante para EE.UU., por lo tanto la acusación contra Titid [Aristide] antes de un posible retorno a la política tiene mucho sentido”, dijo al Miami Herald Robert Fatton, experto en Haití de la Universidad de Virginia.

Tiene aún más sentido si se considera lo que el gobierno de EE.UU. -en colaboración con funcionarios de la ONU y otros aliados- ha estado haciendo a Aristide desde que organizaron el golpe contra él en 2004. Un documento estadounidense clasificado, filtrado por WikiLeaks, informa de una reunión entre el máximo funcionario del Departamento de Estado para el hemisferio de entonces (Thomas Shannon) y el jefe de la misión militar de la ONU en Haití (Edmund Mulet), en 2006. Describe sus esfuerzos para mantener a Aristide en el exilio en Sudáfrica. Mulet también "instó a una acción legal de EE.UU. contra Aristide para prevenir que el expresidente obtuviera más apoyo entre la población haitiana y retornara a Haití”.

Este último episodio forma parte de la "acción legal” a la que se refiere el documento. Lo mismo ocurrió con los intentos de Washington con acusaciones amañadas de participación en el narcotráfico en 2004. Estas se basaban en un criminal condenado, un narcotraficante que se enfrentaba a una larga condena de cárcel. El caso no llevó a ninguna parte, por lo mismo que sucede ahora: ninguna evidencia.

En un último esfuerzo ilegal para impedir que Aristide volviera a su país el año pasado, el presidente Obama llamó al presidente sudafricano Jacob Zuma para persuadirlo de que mantuviera a Aristide en ese país. También presionó al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, sin éxito.

El gobierno de EE.UU. ha gastado millones, posiblemente decenas de millones, de dólares en el intento de incriminar falsamente al ex presidente de Haití. En nombre de los contribuyentes estadounidenses, podríamos solicitar una investigación del Congreso de este abuso de nuestros dineros públicos. También erosiona lo que nos queda de un aparato judicial independiente el hecho de que se utilicen tribunales de Florida como instrumento para propagar embustes en la política exterior.

En Haití, estos intentos de negar los derechos democráticos de la gente llevan a la inestabilidad. Hay que imaginar un intento de decir a los brasileños que el ex presidente Lula da Silva no puede participar en la política de Brasil y amenazar con procesarlo en los tribunales de EE.UU. O hacer lo mismo con Evo Morales en Bolivia, o Rafael Correa en Ecuador. Nunca se toleraría.

Sin embargo, porque los haitianos son pobres y negros, Washington cree que se puede salir con la suya al pisotear sus derechos democráticos. Pero demasiados haitianos han luchado y muerto por esos derechos; no renunciarán a ellos fácilmente.

[Mark es coautor del nuevo documental de Oliver Stone South of the Border. Publicado por The Guardian y Common Dreams.

Cubadebate / Common Dreams]

Brasil: Rumbo a la reforma agraria


Frei Betto
Escritor y asesor de movimentos sociais
Adital

Cayó otro ministro, el de Desarrollo Agrario. Y ya fue nombrado el sustituto: Pepe Vargas (del PT-RS), que fue gobernador de Caixas do Sul por dos períodos y que mantiene buenas relaciones con el MST.

La esperanza es que la presidenta Dilma Rousseff haya dado el primero de los tres pasos urgentes para que el Brasil no quede mal en la foto del ‘concierto de las naciones’, como diría el asesor Acacio. Los otros dos son: el veto al Código Forestal propuesto por el Senado y una nueva política ambiental y agrícola que prepare al país para acoger en junio la reunión Rio+20.

La cuestión agrícola en el Brasil es la peor mancha de la nación. Nunca ha habido una reforma agraria. O mejor, ha habido una única, cuyo modelo insiste en conservar la clase latifundista: cuando la Corte portuguesa dividió nuestras tierras en capitanías hereditarias.

Desde el 2008 el Brasil rebasó a los EE.UU. al volverse campeón mundial del consumo de agrotóxicos. Según la ONU vienen a parar al Brasil la mayoría de los agrotóxicos prohibidos en otros países. Aquí son utilizados para incrementar la producción de commodities.

Basta con decir que el 50 % de esos productos químicos son aplicados en el cultivo de soya, cuya producción es exportada como pienso para animales. Y lo más grave: desde 1997 el gobierno concede un 60% de descuento en el ICMS de los agrotóxicos. Y el Seguro que aguante con sus efectos… en los trabajadores del campo y en todos nosotros que consumimos productos envenenados.

Los agrotóxicos no sólo contaminan los alimentos. También degradan el suelo y perjudican la biodiversidad. Afectan a la calidad del aire, del agua y de la tierra. Y todo ello gracias a la luz verde dada por tres ministerios, en los cuales son analizados antes de llegar al mercado: de Salud, de Agricultura y del Ambiente.

Es una falacia el afirmar que los agrotóxicos contribuyen a la seguridad alimentaria. El aumento en el consumo de los mismos no hace disminuir nada el hambre en el mundo, tal como indican las estadísticas.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) intenta mantener el control sobre la calidad de los agrotóxicos y sus efectos. Pero cuando son vetados, no siempre logra vencer las presiones de la bancada ruralista sobre otros órganos del gobierno, y en especial sobre el Judicial.

La Cúpula Mundial del Medio Ambiente, en África del Sur en el 2002, emitió un comunicado en que afirma que la producción mundial de alimentos aumentó en volumen y precio (debido al uso de agrotóxicos y de semillas transgénicas). A costa de la devastación de los suelos, contaminación y desperdicio de agua, destrucción de la biodiversidad, invasión de áreas ocupadas por comunidades tradicionales (indígenas, tribus, pequeños agricultores, etc.). Por tanto queda bien claro que la llamada ‘revolución verde’ fracasó.

Hoy somos siete mil millones de bocas en el planeta. En el 2050 seremos nueve mil millones. Si no se toman medidas urgentes se agravará la sustentabilidad de la producción agrícola. Ante esa luz amarilla el documento recomienda: reducir la degradación de la tierra; mejorar la conservación, el manejo y la distribución del agua; proteger la biodiversidad; promover el uso sustentable de los bosques; y ampliar las informaciones sobre los impactos de los cambios climáticos.

En cuanto a los asuntos primero y tercero especialmente, el Brasil marcha a contrapelo: cada vez se amplían más las áreas de producción extensiva para monocultivo, destruyendo la biodiversidad, lo que favorece la multiplicación de plagas. Como las plagas no encuentran enemigos naturales, el recurso es envenenar el suelo y el agua con agrotóxicos. Y con frecuencia tal práctica no da resultado. En el estado de Ceará, una gran plantación de piña fracasó, a pesar del uso de 18 diferentes ‘defensores agrícolas’.

Ojalá que el ministro Pepe Vargas consiga establecer una articulación interministerial para librar al Brasil de la condición de ‘casa abierta’ para las multinacionales de la insustentabilidad y de la degradación de nuestro patrimonio ambiental. Y acelere el asentamiento de las familias sin tierra acampadas a las orillas de las autopistas, así como la expropiación, por motivo social, de tierras ociosas y de aquellas que utilizan mano de obra esclava.

El gobierno es por su naturaleza la expresión de la voluntad popular. Y a ella debe servir. Lo cual significa mantener interlocución permanente con los movimientos sociales interesados en las cuestiones ambiental y agrícola, hermanas siamesas que no pueden ser separadas jamás.

[Frei Betto es escritor, autor de "Conversación sobre la fe y la ciencia”, junto con Marcelo Gleiser, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto
Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.
Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br)
Traducción de J.L.Burguet].



Honduras: COPINH rechaza la pretensión de construir represas sobre el Río Chinacla y el Río Negro

Adital


El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) convocado durante los días 16 y 17 de marzo del 2012 ha decidido que por consenso comunitario rechazar la pretensión de construir represas sobre el Río Chinacla y el Río Negro, por cuanto las mismas agreden títulos comunitarios en dominio pleno, derecho histórico y ancestral de ocupar estos territorios por ellos, así como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de Los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos jurídicos.

El COPINH hizo una denuncia pública a los Alcaldes de San Marcos de la Sierra y Colomoncagua ya que ellos están empecinados en la venta de los bienes de la naturaleza y promover estas represas que privatizan el agua, territorios, energía y vidas.

Si los Alcaldes de San Marcos de la Sierra y Colomoncagua continúan violentando los títulos, el Consejo procederá a la captura de los invasores que pretenden despojar los indígenas de sus bienes de la naturaleza y sus derechos, particularmente el agua y los ríos.



Brasil: Ministra de Derechos Humanos impide lectura de nota pública y suprime cuestionamientos a proyecto Belo Monte de informe

Adital

La ministra de la Secretaría de la Presidencia de la República para los derechos humanos, Maria do Rosário, no concedió la palabra a los representantes de la sociedad civil, invitados a la reunión del Consejo de Defensa de los Derechos de la Persona Humana (CDDPH), realizada este lunes 19. En la misma, fue presentado y votado en el Informe ‘Impresiones sobre las Violaciones de los Derechos Humanos” de la ‘Tierra de Medio’, en Pará, realizado por el Comité Especial designado por el CDDPH. Después de recurrir al reglamento interno del Consejo, que expresa que los presentes solo pueden manifestarse después de las deliberaciones de los consejeros, la ministra cambió repentinamente la agenda sin ofrecer la posibilidad de hablar a los representantes de la sociedad civil.

Lo anterior se dio, cuando el Consejo aprobó sólo parcialmente el informe, excluyendo todas las críticas y recomendaciones relacionadas con la construcción de la planta Hidroeléctrica de Belo Monte, en Pará, presentadas por el Relator Leonardo Sakamoto. Con la información que Maria do Rosário había decidido que el relator suprimiera las referencias a las violaciones derivadas de la construcción de la planta de energía, aproximadamente 50 organizaciones de la sociedad civil redactaron una nota denunciando la posición de la Ministra y defendiendo que el informe, quedara sin las modificaciones introducidos por Sakamoto.

Asesor jurídico del Cimi (CCME) Adelar Cupsinski fue elegido para leer la nota. "Incluso después de no dar espacio para la lectura de la nota pública, la ministra respondió a la nota, argumentandoque no intervino en las funciones de relator, tal como fue divulgado por la prensa y la sociedad civil", dijo Adelar. El abogado e indígenas presentes demandaron su derecho a hablar, sin ser atendidos. La ministra, dando continuidad a sus manifestaciones de claro abuso de poder y arbitrariedad, criticó fuertemente al Ministerio Público Federal de Pará (MPF/PA) por haber solicitado y dado espacio a la presentación del informe.

Maria do que Rosario dijo que todas las cuestiones relacionadas a Belo Monte serán remitidas al Comité Gestor, que supervisa la construcción de la planta, pero que no ha tenido ninguna actividad en la región. El informe de la ‘Tierra do Medio’ tendrá continuidad, pero con el otro relator, porque el actual ha pedido para salir de la función. Pero antes de salir, Sakamoto ha solicitado que la Comisión acoja las demandas de la sociedad civil, así como transmitir las violaciones de los derechos humanos que se producen en las regiones afectadas por la construcción de Belo Monte.

Algunos consejeros, a pesar de haber votado por la aprobación parcial del informe, tomaron posición diciendo que la Tierra del Medio se verá afectados por la construcción de la planta de energía, especialmente en aspectos sociales. Tales contradicciones aparecen en varios episodios de Belo Monte: cuando el Presidente de la Fundación Nacional do Indio (Funai) Marcio Meira firmó el informe expresando que la obra no afectaría a las comunidades indígenas, contrarió el dictamen técnico del propio organismo. Truculencia y despotismo mueven a la planta incluso antes que de las aguas del río Xingú.

Lea la nota pública hecha por los movimientos sociales: http://www.cimi.org.br/site/pt-br/?system=news&conteudo_id=6145&action=read



Guatemala: Sigue en su segundo día la Marcha guatemalteca que cobra los derechos de los/as campesinos/as


Adital

Desde tempranas horas de este martes desde Tactic Alta Verapaz inicio el segundo día de la jornada de movilización lucha y resistencia del pueblo indígena campesino y popular de Guatemala. Este segunda día de movilización y lucha indígena campesina y popular se tiene previsto finalice en la comunidad Unión Barrios. La jornada de movilización lucha y resistencia finalizará el próximo martes 27 de marzo culminará en el parque central de la ciudad capital.

Hombres mujeres jóvenes niños y niñas desde tempranas horas se prepararon para iniciar el segundo día de movilización la cual se tiene previsto recorrer alrededor de 30 kilómetros. Hasta las hasta las 10h30 se había recorrido alrededor de ocho kilómetros de los 30 previstos para hoy. Las demandas siguen siendo latentes durante este segundo día de movilización y resistencia.

Margarita Tiño lideresa indígena y campesina recordó que una de las demandas concretas de los pueblos es que el actual gobierno atienda la problemática agraria existente en el país, también señaló que los desalojos violentos que se han dado en el país ha generado más hambre y pobreza en las comunidades.

Además recalcó la presencia de mujeres con sus hijos en la movilización como señal que las mujeres también quieren respuestas a demandas concretas de parte del gobierno porque es el obligado a que se atienda de forma integral la vida humana.

La marcha inició en Coban tierra Queqchi y finalizará en el parque Central de la Ciudad capital, las demandas concretas las cuales han planteado comunidades desde hace varios años son: Que se aborde con seriedad la problemática de la tierra; La condonación total y definitiva de la deuda agrária; Que se terminen los desalojos, la persecución y criminalización; Cancelación de las licencias mineras de exploración y explotación minera petrolera, la construcción de hidroeléctricas y el impulso e monocultivos; y la aprobación de leyes en beneficio de los pueblos y comunidades empobrecidas.

Los representantes señalaron que la problemática de tierra se ha intensificado a nivel nacional sin que el gobierno de respuestas concretas, por ello exigen se dé respuesta a regiones como Alta Verapaz en el norte de el Quiche Zacualpa, Santa María Xalapan y Petén entre otros. Otra de las demandas es la condenación definitiva de la deuda agraria.

Se tiene previsto que la marcha inicie con alrededor de 1,500 personas y durante el recorrido se sumará más comunidades de todo el país porque las demandas son las mismas señalaron representantes.

Con informaciones de Vía Campesina



El Salvador: ‘Ya basta de sufrimientos para el pueblo’


Carlos Ayala Ramírez
Director de Radio Ysuca
Adital

Este es el lema que la Fundación Monseñor Romero ha escogido para conmemorar el trigésimo segundo aniversario de la muerte martirial de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. La frase es de monseñor Romero y con ella se busca cultivar una atención por el que sufre, una respuesta compasiva y un compromiso que contribuya a liberar del sufrimiento. Clamor, condolencia y compromiso son los tres rasgos que configuran esta conmemoración martirial.

Un clamor. Medellín y Puebla en su momento se hicieron eco de las palabras del Éxodo: "He oído el clamor de mi pueblo, he visto la opresión con que le oprimen” (Ex 3, 9). En ambos documentos se habla de la miseria que se vive en América Latina como un hecho colectivo de injusticia que clama al cielo. Puebla lo resume de forma magistral:

"Desde el seno de los diversos países del continente está subiendo hasta el cielo un clamor cada más tumultuoso e impresionante. Es el grito de un pueblo que sufre y demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del hombre y de los pueblos. La Conferencia de Medellín apuntaba ya la comprobación de este hecho: ‘un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte’. El clamor pudo haber parecido sordo en ese entonces. Ahora es claro, creciente, impetuoso y, en ocasiones, amenazante” (Nms. 87-89).

El Concilio Vaticano II proclamó que los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sobre todo de los más pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Monseñor Romero historizó esa proclamación afirmando que la Iglesia traicionaría su amor a Dios y su fidelidad al Evangelio, si dejara ser defensora de los derechos de los pobres, si dejara ser animadora de todo anhelo de liberación, si dejara ser orientadora y humanizadora de toda lucha legítima por conseguir una sociedad más justa.

Ahora bien, los clamores actuales vienen de diferentes fuentes. Enunciemos algunas: falta de ingresos y recursos productivos para garantizar medios de vida sostenibles; hambre y malnutrición; falta de acceso o acceso limitado a la educación, carencia de vivienda digna; violencia e inseguridad; discriminación y exclusión social, emigración con elevadas cargas de sufrimiento; en fin, los derechos de millones de seres humanos son violados institucional y estructuralmente. En contextos similares monseñor Romero dijo: "Queremos ser la voz de los que no tienen voz para gritar contra tanto atropello contra los derechos humanos; que se haga justicia”. Está claro cuál debe ser la reacción ante el clamor de cuantos sufren: ¡Que se haga justicia!

Condolencia. Reaccionar con indignación y misericordia ante el sufrimiento de las víctimas fue otra de las actitudes fundamentales de monseñor Romero. Se condolió denunciando el pecado histórico. En esto fue enfático: "cuando la Iglesia oye el clamor de los oprimidos no puede menos que denunciar las formaciones sociales que causan y perpetúan la miseria de la que surge ese clamor” (2 Carta Pastoral, 1977). Pero, junto a la denuncia, anunció la justicia para el pobre. También en este plano fue firme: "En una situación conflictiva y antagónica, en que unos pocos contralan el poder económico y político, la Iglesia se ha puesto del lado de los pobres y ha asumido su defensa. No puede ser de otra manera, pues recuerda a aquel Jesús que se compadecía de las muchedumbres” (Discurso, Lovaina, febrero 1980).

A propósito de Jesús de Nazaret, en uno de los comentarios bíblicos de José Antonio Pagola, se nos habla de un "grito molesto” que vale la pena reseñar (Mc 10, 46-52). Jesús sale de Jericó camino a Jerusalén. De pronto se escuchan unos gritos. Es un mendigo ciego que, desde el borde del camino, se dirige a Jesús: "¡Hijo de David, ten compasión de mí!”. Los discípulos y seguidores se irritan. La reacción de Jesús es muy diferente. No puede seguir su camino ignorando el sufrimiento de aquel hombre. La razón es sencilla, lo dice Jesús reiteradamente en sus parábolas: el centro de la mirada y del corazón de Dios son los que sufren. En esto monseñor Romero no sólo imitó a Jesús, sino que hizo de la compasión solidaria una función específica y fundamental de su ministerio episcopal que lo constituye en un pastor ejemplar.

Compromiso. Luchar por un mundo universalmente solidario y fraternal es uno de los principales desafíos que tenemos los hombres y mujeres de hoy. Y en este desafío, son las víctimas las que deben poner la pauta de nuestros compromisos. Y para ello hay que curar nuestra sordera y escuchar lo que dicen. Monseñor Romero concretaba este modo de proceder en los siguientes términos: "Le pido al Señor (...) mientras voy recogiendo el clamor del pueblo y el dolor de tanto crimen, la ignominia de tanta violencia, que me dé la palabra oportuna para consolar; para denunciar; para llamar al arrepentimiento, y aunque siga siendo una voz que clama en el desierto sé que la Iglesia está haciendo el esfuerzo por cumplir su misión” (homilía un día antes de su martirio, 23 de marzo de 1980).

Ante un mundo convertido en mercado al servicio del capital, ante el predominio de lo privado sobre lo social, ante la marginación fría de la mayoría sobrante, ante la negación de que un mundo incluyente es necesario y posible; debemos abrirnos a una de las convicciones profundas de monseñor Romero: "Cada uno de nosotros tiene que ser un devoto enardecido de la justicia, de los derechos humanos, de la libertad, de la igualdad…” (homilía 5 de febrero de 1978).

Encargarse del sufrimiento de los pobres con misericordia, verdad y solidaridad es un camino esencial que nos ha legado monseñor Romero. Tan esencial que el teólogo Johann Baptist Metz considera que solo "el recuerdo del sufrimiento de los inocentes” nos puede humanizar. Escuchar el sufrimiento de la gente, reaccionar de forma compasiva y contribuir a las transformaciones de las causas históricas del sufrimiento, son aspectos que necesitamos aprender y cultivar. Monseñor Romero sigue siendo un referente simbólico en ese aprendizaje.


*

Carta solidaria Comunidades Williche de Aysen con los perseguidos por el Estado chileno

A la Comunidad Nacional e Internacional, a los hermanos mapuche y no mapuche:

Tras el "ofensivo, e injustificado abandono de la MESA DE NEGOCIACION, en Coyaique por parte de las autoridades del Gobierno, la Indignación en Aysen se acrecentó. Así, la tarde del miércoles 14 y el Jueves 15 de Marzo, nuevamente nuestro pueblo aysenino sufre la represión excesiva de carabineros en nuestras poblaciones, donde las fuerzas especiales lanzaron indiscriminadamente gran cantidad de bombas lacrimógenas, balines y perdigones, no tuvieron piedad de ancianos , niños y mujeres , esto fue tan o mas agresivo a lo que se vivió semanas antes en el puente presidente Ibáñez,

La mañana del Viernes 16 de Marzo, el ministerio de interior le aplica la Ley de Seguridad del Estado, a quienes??? A LOS MAS VULNERABLES económicamente , para mostrar culpables y así intimidar a la población en su conjunto.

Es necesario señalar que de las 22 personas contra las cuales se presentaron acusaciones, 9 son mujeres entre ellos la Lamngen Elisa Cuyul Llaiquel de la Comunidad mapuche williche "Cuyul –Llaiquel” de Puerto Chacabuco, quién es una más de todo un pueblo defendiendo su "justa Lucha”.

Curiosamente dentro de los 22 acusados 14 son de Pto. Chacabuco localidad donde se encuentran las más grandes empresas pesqueras de nuestra región.

A través de la presente las Comunidades mapuche-williche:

Guaquel Mariman; Melipichun Nitor; Nahuelquin Delgado y Mawün mapu

Manifestamos toda nuestra solidaridad y apoyo a los 22 patagones a quienes les "TOCÓ” ser víctimas de de esta aplicación "antojadiza” de la Ley de Seguridad del Estado.

En particular a la Lamngen Elisa Cuyul Llaiquel

¡!!!FUTA NEWEN AYSEN¡!!!!
LA UNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA¡!!
¡¡¡¡¡¡MARRICHIWEUUU!!!!!!!!!!!!!!

Aysen Mapu, 19 de Marzo 2012.

**********

Lea más:

Amplia y categórica solidaridad Mapuche con el Movimiento de Aysén - http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8370
CICLOS DE DOCUMENTALES POR EL AGUA /
http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8372
Preocupación Internacional por Seguridad de Periodistas que Cubren Manifestaciones en Chile /
http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8373
Comunicado Lof Rufwe Territorio Makewe ante destitución de carabinero por hurto /
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8360
Carabineros otra vez en la mira de la justicia: ahora por violencia contra niños mapuche /
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8359
CAOI: Defender el agua es defender la vida. Basta de extractivismo y de criminalización /
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8368
CONCIERTO "TOD@S SOMOS AYSEN” - Tu grito es mi canto / 22 Marzo – Teatro Caupolican / Santiago /
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6261
Carta solidaria Comunidades Williche de Aysen con los perseguidos por el Estado chileno /
http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=6259
Gobierno presentará requerimientos por la Ley de Seguridad del Estado en Aysén /
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8353


*

Trata de Mujeres: Siete años de ausencia e impunidad

APe
Agencia de Noticias de Niñez y
Adital
*Por Claudia Rafael

"No tenemos memoria ni tenemos duelo. Damos vueltas y más vueltas, como el purgatorio del Dante. La paz ya no es la de tenerla sino la de tener alguna certeza sobre lo cual construir otra memoria”. Nidia Aguilera tiene clavada en el pecho la incertidumbre. Exactamente hoy se cumplen siete años desde que su hija, Florencia Pennacchi fue devorada sin más como tantos en estas geografías con particular afición por engullirse a los más jóvenes. A las 11.55 de aquel 16 de marzo de 2005 llamó a Pedro y fue la última vez en que su hermano escuchó su voz. Nada importante hablaron. Como suele ocurrir en la cotidianeidad.

Uno difícilmente diga grandes cosas cuando sabe que tal vez en un rato o por la noche o simplemente al otro día volverá hablar con esa persona a la que ama. Apenas una averiguación: ¿alguien preguntó por mí? No mucho más. Habían discutido la noche anterior por un nimio despertador y eso, a Pedro, todavía hoy le sigue pesando. Florencia Pennacchi tenía 24 años. Era bella. Sonreía. En particular la noche en que le tomaron esa última foto. Parecía que se devoraba la vida. Cuentan que estaba llena de colores y de alas. Tal vez, simplemente porque había llegado a la historia un día de la primavera.

Florencia es tal vez uno de los íconos más potentes de la trata de personas. Junto a Marita Verón, a Fernanda Aguirre, a Sofía Herrera. Niñas, jóvenes, bellas, potentes de vida. Entrampadas en redes perfectamente aceitadas por complicidades que asienten, que cobijan victimarios, que buscan como rabdomantes de estos tiempos ciertas vulnerabilidades que las fragilizan hasta transformarlas en los bocados más deseados del sistema.

Exactamente siete años. De un 16 de marzo que aquel año fue miércoles.

Pedro

Tiene ternura en la voz. Y parece andar todo el tiempo por ese hilo tan tenue y resquebradizo de la fragilidad. Quizás sea esa entremezcla rara desde la que desnuda sus emociones lo que a la vez lo salva y lo redime de la oscuridad a la que se empeña en empujar el horror.

"Es acordarse de que ya no está, imaginársela, extrañarla pero con esa cosa de que si nunca lo podemos terminar de cerrar…no tenemos, en definitiva, la seguridad de lo que le pasó a mi hermana...es como una cosa que queda tildada. Entonces, te llenás de flashes, de recuerdos, de momentos…Qué se yo...Eramos tan distintos. Ella era la chica superextrovertida, con ese millón de amigos que salieron por ella, éramos hermanos, a las patadas pero queriéndonos”.

-A tantos años de su desaparición ¿qué creés que ocurrió con Florencia?

-Mi hermana, aunque lo desconocíamos, estaba consumiendo cocaína. Y era evidente que su tren de consumo se estaba desbarrancando. Pero eso fue algo que vimos después, al empezar a reconstruir todo. Ese mediodía en que desapareció había ido a la casa del dealer a comprar droga. Esa gente la estaba incentivando, cebando, motivando a eso.

-Y luego ya se hacen a la idea de que se transformó en una nueva víctima de la trata de personas...

-Es que la buscamos en morgues, en un montón de lugares. Y en esto hay un principio básico en el que nos paramos: no se fue por voluntad propia. No faltaba nada, estaban sus cosas como si hubiera ido a la calle por un rato. Y si la mataron, nos decíamos, su cuerpo en algún lado tiene que estar. Pero no está. Yo estoy buscando a Flopi. Pero Florencia, ya fue. No hay posibilidades de que una persona que haya pasado lo que pasó sea la misma persona que se fue ese miércoles de acá. Mi hermana…cesó de existir. La que recuperemos mañana va a ser una mujer muy distinta. Me la han quitado. Pero sigue siendo mi hermana.

Nidia

"Todos tenemos fechas. Todos tenemos un cumpleaños, un aniversario, el recuerdo de un fallecido y lo ponemos en un determinado lugar. Y ese día tiene una connotación mayor porque es ese día y no otro. Pero esto se vive todos los días. Es una pérdida no resuelta la nuestra”.

-¿Cómo esa constante cotidianeidad de ausencia?

-Tengo muchas fotos de Florencia. Muchos objetos. Toda su ropa está guardada. Prolijamente guardada. Están los libros. Y no puedo desprenderme de nada porque simbólicamente son de ella y la decisión le correspondía a ella. No los puedo tocar. Y los tengo conmigo. Es una manera de decir no sabemos qué pasó, no sabemos dónde está, no sabemos cómo está, pero no la podemos borrar. Es como si uno flotara en el purgatorio. Está en un paso intermedio y no lo puedo resolver. No se puede resolver algo sobre lo que no se tiene una certeza.

-¿Qué imágenes atesora de Florencia?

-Cuando era muy chiquitita uno le decía "no” y ella contestaba "no digan cosas feas”. La palabra "no” era para ella una cosa fea. Y eso la reflejaba muy bien. Tenía determinaciones rotundas. No era de las que dialogan para ver si llegábamos a un consenso. Era bien imperativa. Y también era terriblemente generosa. Todos los que eran "pobres, menores y ausentes” terminaban siempre en casa...

Nidia es neuróloga y vive en Neuquén. La llamaron por teléfono una tarde de marzo de 2005. Ni siquiera hoy tiene conciencia precisa de cómo reconstruir ese momento. Se recuerda a sí misma caminando por las calles neuquinas, sabe que se detuvo en un cajero automático y también que llegó a la oficina de Aerolíneas Argentinas. Habían transcurrido dos días sin que su hijo Pedro o los amigos de Florencia se atrevieran a decirle nada. "Habían armado toda una red para buscarla y tenían miedo de avisarme. Cuando tuvieron conciencia de que era mucho más que un chiste, me llamaron”.

A las 12 de la noche sonó el teléfono y era su hermana que llamaba desde La Pampa para decirle "feliz cumpleaños”. Simplemente atinó a decir: "No Chila, hoy no hay cumpleaños”. Lo de Florencia "no era un accidente. Era una desaparición. Y tristemente en este país, de eso sabemos mucho. Por eso, poco después de la desaparición, pedí una entrevista con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora para preguntarles qué se hace cuando un hijo desaparece...”

-En algún rinconcito ¿sigue creyendo que Florencia va a aparecer?

-Lo que a mí me alimenta es la necesidad de saber qué pasó. La paz ya no es la de tenerla sino la de tener alguna certeza sobre lo cual construir otra memoria. Ahora no tenemos memoria ni tenemos duelo. Es como el purgatorio del Dante. Damos vueltas y vueltas.

-¿Cómo se tramita el dolor? ¿Cómo se sobrevive ante la desaparición de una hija?

-En mi caso, me reconozco mejor médica a partir del dolor. Tengo más tolerancia y más piedad. El cerebro transforma una situación para bien o para mal. Está la persona que implosiona y muere. Porque ese no lugar que es la desaparición imposibilita el duelo y la elaboración de la memoria.

Fragmentos

Son historias mínimas aquéllas a las que asirse. No son grandes relatos sino trivialidades de cada día. "Ella sonreía mucho. Le encantaba estar colgada al teléfono charlando. Mirábamos películas y les sacábamos el cuero juntos. Era molesta con la limpieza de la casa. Me acuerdo también de las vacaciones en el sur profundo...”, cuenta Pedro, apenas un año y algunos meses mayor. Fragmentos diseminados de ese rompecabezas vincular. "La recuerdo cocinando. Y también diciéndome que me había salido bien un pollo al ajillo...me quedó tan pegado a la memoria que no lo hice nunca más. O también te puedo contar que esta semana me senté a jugar un jueguito que estaba de moda, el Hungry Bird y lo tuve que dejar. Ella jamás lo jugó pero me la imaginaba diciéndome "qué bichos malditos” y me pegó feo. Son cosas simples ...Yo no puedo decirte que Florencia era la mejor hermana del mundo, que era un sol porque está bien, lo era también, era querible pero son otras las cosas a las que me aferro. Porque hay dos cosas básicas que siento: rencor y angustia. Primero uno se enoja mucho y después, quedan todas las imágenes de Florencia que habían quedado guardadas en un cajón en la cabeza de uno que salen a flote y ahí deviene la angustia”.

Ausencia

De pronto sobran los barcos, los andenes y de pronto este rumbo ya no tiene sentido como si nadie fuera hacia ninguna parte o alguien hubiera muerto a mitad de camino, cantaría Armando Tejada Gómez. Florencia es toda ausencia. Como lo son Luciano, Marita, Fernanda, Sofía, Julio. Como tantos arrebatados a la vida desde las instituciones, desde el Estado, desde las redes de muerte y oscuridad que conniven plácidamente con los poderes más férreos. Que tejen pacientemente la telaraña que atrapa y desaparece. Como esa telaraña que fue abrasando hasta quemar a una Florencia que ya no es pero que sigue deambulando a oscuras en un mundo de otros que espeja el saqueo de la vida.


*

Colombia: Encuentro reúne a estudiantes para planear articulación del movimiento estudiantil


Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Integrantes del Comité Operacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) se reunieron los días 10 y 11 de este mes en la ciudad de Manizales, Colombia, para discutir sobre la articulación del movimiento estudiantil colombiano. La reunión contó con la participación de delegados/as electos/as en asambleas de las organizaciones estudiantiles de universidades e instituciones de enseñanza superior del país.


Además de cuestiones de orden interno de la organización, como avances y desafíos del Comité, elecciones de los portavoces nacionales de la Mane, los/las participantes también debatieron cuestiones relacionadas con el contexto político actual, como la "construcción del modelo alternativo de educación superior” y las violaciones a los derechos humanos de universitarios colombianos.

"Partiendo de la necesidad de avanzar en la construcción democrática de la Ley Alternativa de Educación Superior, a diferencia del proyecto derrotado, el Operativo precisó la metodología de construcción programática, cuya esencia es el desarrollo del Programa Mínimo, la participación amplia y la incidencia de los diferentes procesos estudiantiles del orden local, regional o nacional, de los estamentos de la comunidad universitaria y de los sectores sociales y populares”, destacó el Comité en su declaración política del encuentro.

En el documento, los integrantes del Mane recordaron las violaciones ocurridas en movilizaciones y organizaciones estudiantiles y pidió que el Gobierno Nacional respete las garantías de las libertades democráticas de los/las estudiantes. De la misma manera, convocó a la población a continuar con las movilizaciones.

"El Operativo Nacional ve necesario que el estudiantado continúe con el fuerte proceso de movilización, que acompañará la construcción programática y posicionará las demandas del movimiento estudiantil expresadas en el Programa Mínimo, para lo cual se definió una agenda de movilización que cohesionará a los diferentes sectores sociales y populares alrededor de una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz”, reforzó.

Próximas acciones

El Comité de la Mane también aprovechó la declaración política del encuentro para convocar a la sociedad colombiana a participar en las próximas movilizaciones nacionales y mundiales, como la Cumbre de los Pueblos, que se realizará los días 14 y 15 de abril en la ciudad colombiana de Cartagena, evento paralelo a la Cumbre de las Américas.

Otros eventos destacados por los/las integrantes del movimiento estudiantil fueron: el primer debate público con el Gobierno Nacional, el cual discutirá la relación Universidad y Sociedad, programado para realizarse el 28 de marzo en Cali; la primera jornada nacional de movilización "Por una nueva educación, para un país con soberanía, democracia y paz”, también el día 28 de este mes; y la primera reunión de interlocución con los portavoces nacionales de la Mane, el día 11 de abril.

Historial

Estudiantes colombianos luchan por la construcción de la Ley Alternativa de Educación Superior desde 2011, cuando rechazaron el proyecto de ley de reforma de la educación propuesto por el Gobierno. Organizaciones estudiantiles realizaron movilizaciones y paros en todo el país contra el proyecto por considerarlo privatizador de la enseñanza.

En noviembre de 2011, el Gobierno decidió retirar la propuesta del Congreso. Contrarias al proyecto gubernamental, las organizaciones estudiantiles sugirieron la construcción democrática de una Ley Alternativa de Educación Superior, la cual debe seguir las bases del Programa Mínimo de los estudiantes colombianos, que aborda los temas: financiamiento, democracia y autonomía, bienestar, calidad académica, libertades, y relación universidad-sociedad.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Argentina: Una caída no hace verano


Pablo Jofré Leal
Corresponsal de Adital en Chile
Adital

A pesar que la imagen de la presidenta argentina, Cristina Fernández ha tenido una leve caída en sus índices de aprobación ciudadana, dadas a conocer por media docena de empresas encuestadoras, las cifras que bordean un 62% de promedio de apoyo, no alcanzan a minimizar la mayoritaria adhesión con que cuenta la Sra. K dentro de la política trasandina.

Una de las razones que explican este porcentaje favorable a la figura de Cristina Fernández se sustenta, principalmente por la incapacidad de la oposición de erigirse como una alternativa y capaz de contar con un nombre de fuste capaz de oponerse a la imagen de una mujer que triunfó por amplio margen y en primera vuelta en las elecciones presidenciales de octubre del 2011.

Hay que unir a lo señalado los buenos resultados obtenidos por Cristina en el campo político y económico en su primera gestión avalado por el nombre y la imagen de su fallecido esposo, gestión e historia inmediata que ha hecho muy difícil minar su imagen tras su reelección, por lo menos en este primer semestre y a pesar de los primeros síntomas de dificultades que está viviendo el vecino país.

La imagen de la presidenta ha tenido una caída, leve pero una variación a la baja al fin y al cabo. Pero, ese menor apoyo, marginal dentro del contexto global de sostén ciudadano a su gobierno, no es lo suficientemente fuerte e importante como para afirmar que se ha roto el vínculo entre ella y la sociedad argentina, de aquella que le entrego su voto, no del mundo opositor que indudablemente tenderá a estar en la calle de enfrente, permanentemente.

Por las propias debilidades de una oposición que no ha logrado recuperarse del duro varapalo que significó el triunfo de Cristina en primera vuelta con un 54% de votos en las elecciones presidenciales, tampoco ha sido un sector que logre redituar de los porcentajes de menos adhesión de Cristina Fernández. Lo sostenido no oculta que existe cierto malestar en la sociedad argentina, en el que inciden variados factores.

UN GOBIERNO EN AJUSTE

Entre los elementos más importantes a considerar y consensuados en el análisis del país vecino están, primero, el factor económico. Argentina está viviendo un ajuste en esta área que afectará sin duda a la capacidad adquisitiva de su población y la capacidad de consumo, esencialmente de la clase media en las áreas de electricidad, gas y combustibles, a los cuales se les está quitando, progresivamente los subsidios que se han tenido por años.

La inflación sigue alta y se proyecta un 24% de aumento para el presente año lo que generará dificultades, fundamentalmente a aquellos sectores sociales con mayor desmedro económico y que han constituido el eje de apoyo del Cristinismo y antes del Kirchnerismo. La economía muestra algunos signos de desaceleración después de una década de experimentar las tasas más altas de crecimiento de Latinoamérica. En el Cristinismo se sostiene que estos desafíos no son comparables a los vividos por Cristina en el conflicto con el campo el año 2008 o la crisis mundial que tuvo su comienzo el año 2009 y que se saldrá adelante.

Para el cientista político Alejandro Rebossio parte de la disminución en el apoyo tenido por la administración de Cristina Fernández se debe, sobre todo, a la acción de algunos recortes especialmente en el área de la energía y el agua en barrios ricos de buenos Aires, pero también ha podado la que se destinaba al metro y a la producción de pollos y harina de trigo, medidas que afectan a toda la población. También le ha quitado el subsidio a los autocares de larga distancia y a los autobuses que conectan la capital con ciudades cercanas. Sin subvenciones, los precios subirán y la pregunta es si los trabajadores conseguirán en las negociaciones salariales que han comenzado en este mes de marzo, alzas en sus sueldos por encima de la inflación, tal como sucedió en años anteriores”.

Desde el punto de vista de los factores políticos las dificultades que enfrenta la administración de Cristina tienen que ver, más con factores de lucha interna dentro de las corrientes peronistas, que la lucha que pueda dar una oposición desmedrada. Efectivamente, Cristina Fernández y su núcleo de hierro ha desplazado a todo el peronismo tradicional de los cargos con poder y lo reemplazó por representante de la agrupación ultra kirchrnerista La Cámpora, – dirigida por su hijo Máximo Kirchner y constituida por militantes jóvenes, a los que la Presidente quiere hacer protagonistas de un cambio generacional.

A su vez el distanciamiento con el líder sindical Hugo Moyano la separó de los sectores sindicales más ligados al peronismo ortodoxo y que ha significado que el polémico mandamás de la Confederación General del Trabajo (CGT) esté amenazando con un paro general, previo a las elecciones que lo enfrentará a Presidente de los Metalúrgicos, Antonio Caló, quien se alinea tras la Sra. K.

Se adiciona, dentro del campo político el remake de problemas con el vicepresidente, tal como aconteció con su histórico litigio con el ex vicepresidente Julio Cobos por el tema del "voto positivo”. Hoy, se trata de dificultades con Amado Boudou, a quien se le han hecho acusaciones de corrupción en el llamado caso Ciccone. Acusación efectuada por un Fiscal federal por incumplimiento de los deberes funcionarios y supuesto lavado de dinero. Ha sido notorio, tal vez influenciado por su hijo Máximo, el distanciamiento que ha tenido la presidenta con su vicepresidente, que ha enfrentado prácticamente solo las acusaciones y el pedido de juicio político.

El fantasma de una vicepresidencia problemática ha hecho marcar distancia a Cristina de su compañero de fórmula llegando incluso a sospecharse de grabaciones efectuadas a sus conversaciones " que lo pudo comprobar Boudou cuando la mandataria lo acuso de "concheto”, devolviendo con ello la gentileza sobre un comentario que el ex ministro de Economía habría hecho sobre el estilo de su socia en el Ejecutivo” señalan una serie de informaciones entregadas por agencias internacionales, entre ellas France Press.

Se une al campo de problemas políticos las acusaciones de censura contra el gobierno por parte del ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner y los primeros meses del primer mandato de Cristina, Alberto Fernández, cuya entrevista – muy crítica de la gestión de la mandataria - en un canal de noticias privado, fue abruptamente retirado de pantalla. Resultó llamativo para los medios de comunicación el hecho que, en contra de lo que suele ser habitual, el programa de Marcelo Longobardi no se volvió a repetir en la cadena ni la una de la madrugada ni a las cuatro.

Los encontrones con medios de comunicación, en especial con El Clarín y la Nación no han dejado de sucederse. El pasado lunes la presidente Fernández calificó de Nazi una editorial en el Clarín dirigida contra La Cámpora y escrita por el periodista Osvaldo Pepe y de tener un "cierto tufillo Antisemita” una nota publicada en La Nación por Carlos Pagni en alusión a l secretario de Política Económica, Axel Kicillof..

Desde el punto de vista de la gestión los problemas derivan del escaso papel que cumple el estado en materias de interés ciudadano y puestas en el tapete en el sangriento accidente de Once en febrero pasado y que significó la muerte de 54 personas. El accidente ferroviario de estación Once puso de manifiesto que el Estado no invierte lo suficiente, y cuándo lo hace lo hace mal, en servicios esenciales para los sectores sociales menos favorecidos por la situación económica, y demostró que la política de subsidios para los servicios públicos es ineficiente, afectada por la corrupción y la falta de control del Estado. Existe un evidente déficits en infraestructuras básicas. Todo este cóctel hace que la realidad política se haya oscurecido un poco para el oficialismo pero sin que represente hoy por hoy un peligro vital.

RECUADRO

VISITA A CHILE

Desde el punto de vista internacional Argentina mostró dos frentes. Uno regional a través del viaje efectuado a Chile en el marco de un encuentro de jefes de Estado, donde se discutieron, esencialmente temas relacionados con las decisiones argentinas de imponer ciertas trabas comerciales y más en privado las peticiones para ver la forma de canalizar la indignación de la UDI, como partido de gobierno, ante la negativa argentina de lograr la extradición del frentista Galvarino Apablaza en una suerte de cambio por el ex Magistrado de la Dictadura Militar argentina, Otilio Romano quien solicito refugio en Chile y se encuentra detenido a la espera de la resolución de la justicia chilena para extraditarlo por acusaciones de crímenes de lesa humanidad en su país. La Jefa de Estado no tuvo reparos en negarse a cualquier encuentro con representantes de la UDI y discutir temas que para ella ya han sido resueltos por la justicia de su país.

Lo que parece haber primado es la discusión entre Piñera y Fernández impulsada por el empresariado chileno, especialmente ASEXMA, fue el tema económico, en la idea de revertir las decisiones económicas de las autoridades argentinas, especialmente lo que se denomina "declaración Jurada Anticipada” que entró en vigencia el 1 de febrero recién pasado y que obliga a los empresarios a presentar los datos referidos a las importaciones que efectuarán antes de emitir la orden de compra.

Según un comunicado oficial difundido por el Director General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, Jorge Bunster, se reunió el martes con autoridades del Gobierno argentino para analizar este asunto que preocupa mayormente al empresariado chileno que ha exigido al gobierno de Piñera tomar cartas en el asunto. En 2011, las exportaciones chilenas a Argentina totalizaron 1.184 millones de dólares, un 19% más que en 2010, mientras que las importaciones llegaron a 4.755 millones, lo que arroja un superávit comercial de más de 3.000 millones a favor de Argentina.

El otro punto de la agenda está relacionado con la reivindicación soberana argentina frente al tema de Las Malvinas, que Chile apoya y que ha significado sumarse a la decisión de MERCOSUR de impedir que barcos con bandera de las islas recalen en puertos de los países miembros y asociados a este bloque económico regional. Tal decisión implico la visita, previa a la llegada de Cristina Secretario de Relaciones exteriores Para América Latina Jeremy Browne, con la misión de establecer puentes de apoyo a la visión de Londres que el tema de las Malvinas no es discutible por razones de autodeterminación de impedir "que un país grande y poderosos afecte la calidad de vida de la gente que habita unas islas remotas”.

PROBLEMAS CON GRAN BRETAÑA

El 2 de abril próximo se conmemoran los 30 años del inicio de la denominada Guerra de Las Malvinas, que enfrentó a Gran Bretaña y Argentina por la posesión del Archipiélago situado en el Atlántico Austral a 600 kilómetros de la costa Argentina. El lobby efectuado por el gobierno británico ante la decisión de los países de MERCOSUR – incluido Chile - de apoyar la reivindicación soberana de Argentina negando la posibilidad de recalar en puertos de esta asociación comercial a barcos con bandera británica que provengan de Las Malvinas, trajo a Chile al Secretario de Relaciones Exteriores Para América Latina Jeremy Browne. Incluso tres días antes que arribara a Chile , en visita oficial, la mandataria argentina.

Browne afirmó ante medios de comunicación que "no es correcto bloquear económicamente las islas. Nosotros no buscamos una controversia con Argentina pero creemos en el principio de autodeterminación… esperamos que la gente en Chile, Brasil, Uruguay y otros países vea que no está bien cuando un país grande y poderoso establece un bloqueo para tratar de reducir la calidad de vida de la gente que vive en unas islas remotas” concluyó el delegado británico.

Resultó un tanto surrealista escuchar los argumentos del enviado del gobierno británico, porque precisamente el tema de la autodeterminación tiene que ver con la posibilidad de no seguir ocupando territorios como dominicos coloniales. Como también resultó polémico oír al alto funcionario inglés hablar de un país grande y poderoso que establece un bloqueo. Para el lector desprevenido puede pensarse que Browne se está refiriendo a los 50 años de bloqueo de Estados Unidos a Cuba, y no darse cuenta que en realidad se refería al Disputado Archipiélago del Atlántico Sur.



Racismo en el subibaja


Wilfredo Ardito Vega
Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.
Adital

21 de marzo, Día Mundial contra el Racismo

En la base de un subibaja, una niña campesina está sentada, con expresión melancólica. Sobre el subibaja, con expresión triunfante, aparecen dos modelos rubias, una brasileña y otra de Estonia, luciendo las prendas creadas por el diseñador peruano Jorge Luis Salinas.

La fotografía, publicada en la revista Somos es parte de la campaña publicitaria que la empresa de Salinas, Emporium, encargó al fotógrafo argentino Fabián Laghi. El argumento para contrastar a la niña con las modelos era que representaban la muñeca rubia que "toda niña peruana quiere tener”, pero a mí me resulta francamente chocante.

En otra fotografía, detrás de las modelos aparece un grupo de mujeres andinas, con sus vestimentas típicas, pero de manera que no se les puede distinguir el rostro. En otra imagen, cerca de las modelos está una mujer andina de espaldas, como si su cara no fuera digna de ser mostrada. Al ver esta foto recordé las escenas del antiguo estudio Courret donde aparecen niños blancos al lado de su una ama negra, que lleva el rostro cubierto por un velo como si fuera indigno de ser fotografiado.

Lamentablemente, la selección de las modelos no fue una idea extravagante del fotógrafo argentino. La marca Emporium siempre emplea modelos con dichas características, pese a que Salinas comenzó diseñando en Gamarra y a que su madre es de Andahuaylas, del mismo poblado donde fueron tomadas las fotografías.

En realidad, son numerosos los empresarios peruanos que en sus campañas publicitarias asocian belleza y éxito a rasgos físicos muy distintos a los suyos. Esto sucede, por ejemplo, con la familia Añaños, que jamás anuncia Sporade o Free Tea con personajes andinos o mestizos, los Huancaruna, que presentan solo gente blanca tomando café Altomayo o Dunkelvolk, que parece creer que sólo los blancos corren tabla o montan patín.

Es verdad que en los últimos años, hay comerciales que rompen esta tendencia, como este ambientado en Tarapoto https://www.youtube.com/watch?v=go-oGKWwLYo Sin embargo, en general subsiste la selección racial de los modelos y esto es especialmente grave en la publicidad dirigida a niños y aún en los propios productos que se supone deberían ser para ellos.

"Debe ser traumático traer a un chibolo que no sea rubio a este lugar”, me decía un amigo el sábado pasado. Estábamos en la sección de niños de Ripley, donde no sólo estábamos rodeados por Barbies y Kens rubios, sino que los sensibles gerentes de la tienda disponen que haya imágenes de niños rubios por doquier.

Estas decisiones no son casuales: en el documental Choleando, que será presentado este miércoles en el Centro Cultural de la PUCP, una periodista revela cómo en el Canal Plus debía cumplir una política de selección étnica hasta del público que aparecía en entrevistas en la calle. Las secciones de sociales de El Comercio, Caretas o Cosas mantienen sistemáticamente este criterio, al punto que algunos acontecimientos sumamente plurales, como una maratón, pareciera que solamente corrieron peruanos de ascendencia anglosajona. "Si en una boda sólo la novia era blanca, pues sólo había que poner las fotos de ella”, me confirma una periodista.

Lo interesante de Choleando es que uno de los personajes intenta probar que en el Perú la discriminación racial ahora ha sido desplazada por la discriminación económica. Por ello, aparece entrevistando a personas como Martín Tanaka o Rolando Arellano quienes se muestran bastante optimistas, planteando que los cambios socioeconómicos hacen que los rasgos físicos pasen a segundo lugar.

En realidad, es innegable que la sociedad peruana ha evolucionado mucho en los últimos cincuenta años, pero también lo es que por eso el racismo más bien se hace más visible. Por ejemplo, cientos de estudiantes de la UPC son andinos o mestizos, pero jamás aparecen personas con estos rasgos en su publicidad.

Choleando cuestiona también la frecuente afirmación de que no debería existir racismo en el Perú, "porque todos acá estamos mezclados”. Esta expresión, que suelen decir los periodistas cuando me entrevistan sobre el tema, es también profundamente racista, puesto que da a entender que un blanco "no mezclado” sí tendría derecho a discriminar a un indígena o a un negro.

Yo espero que, en un futuro cercano, Emporium y las demás empresas peruanas abandonen el enfoque racista de su publicidad, pero sé que para que el racismo pueda ser derrotado son necesarias políticas públicas. Conocemos funcionarios que en el Ministerio de Cultura tienen preocupación por esta problemática, pero no se advierten esfuerzos concretos para enfrentarla. Ni siquiera la televisión estatal plantea que sus anunciantes tengan criterios inclusivos. El peor ejemplo es la Municipalidad de Lima, que en febrero parecía a punto de promulgar su Ordenanza contra la discriminación, pero nuevamente lo ha postergado por tiempo indefinido.

Una luz de esperanza podría ser el proyecto de ley contra la discriminación, que se presenta mañana. Sin embargo, para este 21 de marzo, Día Mundial contra el Racismo, invito a los lectores a pensar en lo que cada uno puede hacer para enfrentar este terrible mal.



Los movimientos sociales, en riesgo de reproducir el capitalismo, advierte Luis Tapia


Dijo que el caso de Bolivia es ejemplar pues los indígenas en este país pasan por un proceso de sustitución, y esta experiencia debe ser tomada en cuenta para evitar que ocurra en otros movimientos sociales latinoamericanos

  • El filósofo y politólogo boliviano Luis Tapia. Foto: Proyecto Ambulante

Los movimientos sociales latinoamericanos corren el riesgo de continuar reproduciendo la lógica capitalista y terminar controlando y dominando a los obreros, campesinos e indígenas que los integran.

Esta fue la advertencia que lanzó el filósofo y politólogo boliviano Luis Tapia, quien expuso el ejemplo del actual presidente de este país, Evo Morales, quien llegó a este cargo bajo la bandera de un movimiento indígena, pero ahora “se ha convertido en el peor enemigo” de ellos.

Agregó que el caso de Bolivia es ejemplar pues los indígenas en este país pasan por un proceso de sustitución, y esta experiencia debe ser tomada en cuenta para evitar que ocurra en otros movimientos sociales latinoamericanos.

Ayer, durante la segunda jornada del foro El Buen Vivir, que se realiza en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), el también director del programa de Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia, el caso de Evo Morales es especial pues el mandatario es de origen aimara, pero desarrollo su carrera en la región indígena quechua; sin embargo, en ningún momento de su vida política reivindicó su origen indígena, pues formaba parte de un sindicato de productores de coca.

Por ello, tenía más una identidad campesina que nunca asumió incluso antes de ganar las elecciones presidenciales de su país. Sin embargo, esto cambió cuando llegó al poder, pues en el exterior se creó la percepción de que era el primer presidente indígena, pero esto fue mediatizado porque así le convenía, a pesar de que Morales nunca organizó las Asambleas de Pueblos Indígenas, sino que pertenece a un mestizaje inscrito en el mercantilismo, no en la cosmovisión de los pueblos originarios de este país.

Tan es así que el Movimiento Alternativo Sindical (MAS) y el Movimiento al Socialismo, que es el partido de Evo Morales, por un tiempo fueron defensores de la soberanía nacional y en un momento de crisis de los demás movimientos sociales, la población boliviana votó por el MAS.

“Lo que ocurrió después es que el MAS tiene un proyecto de monopolio del poder político, se incuba una nueva burocracia política que tiene un origen popular, (sus integrantes) vienen de ser dirigentes sindicales, o de algún otro sector, pero de origen aimara o quechua, lo que les da un poder simbólico fuerte, pretendiendo monopolizar la representación de lo indígena pero alejándolos del gobierno”, señaló el académico.

Actualmente hay una representación indígena en el poder en Bolivia, pero está fuera de las decisiones sociales, económicas y políticas en este país. Algunos indígenas han sido “invitados” a ser ministros, diputados o secretarios, pero esta invitación “viene de arriba” y no son electos por la base social, y menos guardan un vínculo orgánico con sus culturas, destacó.

El MAS boliviano se enfocó en la construcción de un poder político, un Estado en el amplio sentido, pero expulsó paulatinamente a los indígenas al grado de enfrentarse con ellos, afirmó Tapia.

“Y esto tiene que ver con su proyecto económico. Creo que hoy el MAS ni siquiera es un partido nacionalista porque su plan de gobierno son hidroeléctricas, presas y carreteras son parte de un plan para conectar el Pacífico con el Atlántico, y que favorece fundamentalmente al capital brasileño. El contenido del actual gobierno está subordinado al Estado y la geopolítica de Brasil, y ahí tampoco hay nacionalismo”, subrayó.

Expuso que Bolivia tampoco es un estado plurinacional porque en los compromisos que el gobierno de Evo Morales ha contraído con Brasil, hay una forma de tener poder económico y político, pero de origen externo, nunca interno.

“Desde hace dos años estamos enfrentando esta contradicción: un soporte externo para el actual gobierno desde Brasil, y un alejamiento interno, lo que ha implicado que el contenido actual del gobierno sea avanzar sobre territorios indígenas”, apuntó.



Argentina: Murió a los 42 años la activista trans Claudia Pía Baudracco


Buenos Aires.- La activista trans Claudia Pía Baudracco, de 42 años, fundadora de la Asociación de Travestis, Transexuales, Transgéneros Argentinas (Attta), falleció ayer en Buenos Aires, indicaron hoy organizaciones por el derecho a la diversidad sexual.

El Ministerio de Salud expresó una pública condolencia por el deceso de quien fuera la coordinadora de Enlace Nacional de la Attta y secretaria de Mujeres Trans de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).

“Claudia Pía fue una militante comprometida en la lucha por la igualdad de los derechos humanos, la identidad de género y la disminución del estigma y la discriminación de las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) frente al VIH/sida”, destacó la cartera sanitaria.

Añadió que “en el trabajo conjunto con la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Baudracco ha participado como miembro del Mecanismo Coordinador del País del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria”.

En particular, los integrantes de la Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgos y de la Dirección de Sida y ETS “lamentan la partida de una incansable activista, expresando nuestras condolencias a sus familiares, compañeros/as y amigos/as”.

La delegación Provincia de Buenos Aires del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) también expresó “su dolor por el fallecimiento de la militante por los derechos del colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, travestis y trans)”.

Los integrantes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), por su parte, manifestaron también su dolor y “todo nuestro reconocimiento” para Baudracco, con quien “trabajamos juntos/as muchos años y tenemos una historia que compartimos con orgullo”, dijo César Cigliutti, presidente de la CHA.

Para el dirigente, “el mejor homenaje que podemos hacerle a Claudia Pía es seguir trabajando por la igualdad, libertad y justicia para toda nuestra comunidad GLTTBI y agradecerle públicamente todos su trabajo y su compañía en la lucha".

Pedro Paradiso Sottile, secretario y coordinador del Area Jurídica de la CHA, dijo que “Claudia Pía es y sigue siendo una compañera de toda nuestra comunidad y seguirá con nosotros/as”.

La Mesa Nacional por la Igualdad del Frente para la Victoria, expresó su dolor “por el fallecimiento de nuestra compañera, amiga y luchadora, quien nos dejó su lucha con gran energía, sus convicciones, su pasión y sus memorias”.

La Mesa que encabeza María Rachid, subrayó que “a pesar de haber facilitado el acceso a la identidad a cerca de 50 referentes trans que iniciaron acciones en la justicia porteña y en varias provincias, su causa personal quedó pendiente de resolución en la justicia federal, lo cual la privó de cumplir uno de sus mayores anhelos, el de la propia identidad”.

Rachid añadió personalmente que “la muerte de ella es otro lamentable hecho que refleja la necesidad de contar con una Ley Nacional de Identidad de Género, ya que Claudia Pía murió sin tener un DNI que reconozca su identidad de género”.

“Todos los trámites relativos a su sepelio tuvieron que ser realizados con los datos registrales sin rectificar, lo que significa una nueva situación de discriminación y de profunda tristeza para su familia, amigos, amigas y compañeros/as“, lamentó.

También expresó su dolor la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (Anmar).

“El activismo LGTB argentino ha perdido a una mujer tenaz, una gran luchadora por los derechos de las personas transexuales. Pía se fue antes de que se apruebe la ley de Identidad de Género, por la que luchó incansablemente”, dijo la entidad en un comunicado.

Recordó que Baudracco “soñaba con la igualdad e identidad para el colectivo trans. Esperamos que su sueño se haga realidad para que desde donde esté pueda descansar en paz sabiendo que su obra y su lucha no fueron en vano”.

Baudracco era velada esta noche en Carlos Calvo 1874, de esta capital. (Télam)