miércoles, 28 de marzo de 2012

Irak: Hijo de Haditha


Mumía Abú-Jamal
Pseudónimo de Wesley Cook. Periodista y activista político negro estadounidense
Adital

Para aquellos familiares con la carnicería que es la guerra en Irak, la palabra Haditha lo dice todo.

Haditha no es una persona, es un lugar. Una villa en Irak en la que soldados norteamericanos deliberada y furiosamente mataron a varias docenas de irakíes: hombres, mujeres y bebés.

La Masacre de Haditha ocurrió hace 6 años, pero no fue formalmente "resuelta" sino hasta hace unas semanas, cuando un sargento norteamericano, Frank Wuterich, fue virtualmente exonerado de toda culpa. Los cargos contra la mayoría de los acusados, fueron retirados, y un soldado fue absuelto.

Decir que se inventaron excusas para ocultar un crimen, sería un eufemismo.

Como ya se declaró el retiro formal de las tropas de los Estados Unidos de los campos de batalla de Irak, parece que ahora no hay necesidad de que las relaciones públicas hagan aparecer como que los norteamericanos que matan a civiles irakíes son sometidos a verdaderos juicios.

Si alguien creyó que los yankis fueron a "ayudar" al pueblo de Irak, Haditha borra esa mentira.

A pocas semanas de la "solución" de esa Masacre, un soldado norteamericano desató su furia en Afganistán, disparando indiscriminadamente contra civiles, yendo casa por casa, matando a unas 16 personas, (¡incluyendo a 9 niños!)

Como en Irak, así también en Afganistán. El ejército imperial invade, armado con palabras como democracia, derechos humanos, derechos de la mujer, y, a terminar con la tortura.

Entonces ocurre lo de Haditha.

Entoces ocurre lo de Abu Ghraib.

Entonces ocurre la Masacre de Kabul.

En realidad, ocurre el imperio.

Y así que hablamos, estamos viendo la degeneración del imperio.

Afganistán. Irak.

¿Es Irán el que sigue?

Chile Sectores políticos y sociales de Chile piden acelerar Ley Antidiscriminación


Adital

Afirman que el Estado chileno está en deuda en materia de legislación contra actos discriminatorios y resaltan la necesidad de establecer un sistema escolar que imparta el respeto a la diversidad y la no discriminación de sus semejantes.

Organizaciones sociales y políticas de Chile, exigieron al Gobierno que agilice un proyecto de ley antidiscriminación luego de la muerte de un joven chileno de 24 años quien fue brutalmente agredido por un grupo de supuestos neonazis debido a sus preferencias homosexuales.

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, reconoció que el Estado chileno está en deuda en materia de legislación contra actos discriminatorios.

En ese sentido, el senador Juan Pablo Letelier pidió al Ejecutivo de Santiago que preste particular atención a la urgencia de procesar el proyecto de la norma que fue presentada ante la Cámara de Diputados.

"No sólo el camino punitivo alcanzará a poner fin a las expresiones de discriminación por género, raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual o condición socioeconómica" consideró sin embargo Letelier.

El senador recordó la importancia de establecer un sistema escolar que imparta a niños y jóvenes el respeto por la diversidad y la no discriminación de sus semejantes.

Acotó que debe prevalecer "el reconocimiento que todo ser humano tiene de los mismos derechos y la misma dignidad".

Tras 24 días en coma inducido, el martes falleció Daniel Zamudio, el joven chileno de 24 años brutalmente golpeado por un grupo de supuestos neonazis el pasado 3 de marzo en el Parque San Borja de Santiago (capital).

Antes de dejarlo abandonado en un parque de Santiago, sus atacantes le marcaron tres esvásticas en su cuerpo con una botella.

El director del Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública, Emilio Villalón, anunció que el deceso se produjo a las 19H45 locales (00H45 GMT).

Ante el hecho, el vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Jaime Parada, comentó que Zamudio fue una víctima de "la intolerancia, de la homofobia y del odio que algunos han cultivado" en Chile.

Parada responsabilizó de lo sucedido con Zamudio y de la ausencia de esa legislación a los parlamentarios que durante siete años han rechazado la ley antidiscriminación.

"Hay un grupo de conservadores enquistados en el Congreso que le deben una explicación al país", afirmó.

La noticia es de TeleSUR

Brasil: Campaña incentiva a adolescentes a denunciar bullying homofóbico

Adital

"Si eres un estudiante LGBT y fue víctima de bullying [acoso escolar] homofóbico o cualquier otro tipo de agresión física o simbólica en la escuela, denúncialo". Esta es la recomendación dada por la Asociación Brasileña de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales (ABGLT) en la campaña contra la homofobia en las escuelas. Lanzada la semana pasada, la iniciativa pretende animar a las víctimas a denunciar.

Chistes que provocan malestar, maltrato físico y psicológico y amenazas entre los estudiantes en las escuelas son sólo algunas situaciones que podrían perturbar el desarrollo físico y emocional de los niños y adolescentes, así como perjudicarlos en su rendimiento escolar. Entre las víctimas, están lesbianas, gays, bisexuales y travestis.

La campaña alienta a las víctimas de la homofobia en la escuela para registrar un boletín de ocurrencia (BO) sobre el caso, denunciando el Dial 100 y el informar lo sucedido a la ABGLT por medio de mensaje electrónicodirigido a presidencia@abglt.org.br; para que la entidad haga el seguimiento del caso.

Según Yone Lindgren, vice-presidenta de la ABGLT, muchos/as adolescentes ya buscaron a la Asociación, para denunciar casos de homofobia en las escuelas, así como padres y madres que no saben cómo lidiar con esa situación. Para Yone, la campaña pretende "impedir que los niños sean avergonzados y humillados” por acciones producto de prejuicios. Otra bandera de la campaña es "la liberación inmediata del kit anti-homofobia del MEC [Ministerio de educación]".

Para Yone, la mejor manera de prevenir el bullying homófobo es a través de la discusión del tema. "[La prevención debe hacerse abriendo espacio para comunicar a los niños y adolescentes lo que el bullyingpuede provocar. Tenemos que educar en las escuelas”, expresa, destacando la importancia de dialogar con los chicos y chicas para que en su práctica "respeten la diversidad".

Una encuesta realizada en 2004 sobre el perfil de los participantes del Desfile del Orgullo LGBT en Río de Janeiro, mostró que 40,4% de los adolescentes entre 15 y 18 años fueron víctimas de la homofobia en la escuela. Entre jóvenes de 19 a 21 años, el porcentaje era ligeramente más bajo: 31.3% fueron víctimas de prejuicios en las instituciones educativas.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizado en 13 capitales brasileñas, también destacó la práctica de la discriminación por orientación sexual en el entorno escolar. De acuerdo con la encuesta, publicada en 2001, al 44,9% de los estudiantes varones de primarias y secundaria, en Vitória (ES), no les gustaría tener a homosexuales como compañeros de clase. Las cifras no son muy diferentes en otras ciudades, que van desde 33,5% en Belém (PA) a 40,9% en São Paulo (SP).

Con informaciones de agencias.

Sepa mas sobre el tema visite: www.abglt.org.br

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Guatemala: Acuerdos alcanzados al llegar la marcha indígena, campesina y popular


La presión social que hicieron las comunidades indígenas, campesinas y movimientos populares que participaron en la “Marcha indígena, campesina y popular por la defensa de la Madre Tierra, contra los desalojos, la criminalización y por el Desarrollo Rural Integral”, comprometió a los tres organismos del Estado a dar solución a las diversas problemáticas agrarias.

El organismo Ejecutivo se comprometió a solucionar la deuda agraria que suma unos Q300 millones y que afecta a más de 100 comunidades campesinas a nivel nacional.

El cumplimiento de las Medidas Cautelares, dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las 14 comunidades desalojadas, en marzo de 2011, en el Valle del Polochic. También se acordó de que una finca del estado ubicada en esa región será adjudicada a las familias afectadas por esos desalojos violentos.

Otro de los acuerdos tiene relación con la presentación de una iniciativa de ley para declarar la moratoria de las operaciones de los proyectos mineros, hidroeléctricos y licencias de las mismas.

Solucionar los conflictos sociales en la comunidad indígena Santa María Xalapan, Jalapa, fue otro de los compromisos asumidos por el gobierno. Así como resolver los conflictos agrarios en la Sierra Chinajá, relacionados con el acceso a la tierra y áreas protegidas.

La solución de la problemática agraria de la comunidad Los Regadíos en el Norte del Quiché y otros conflictos en Alta Verapaz, también fue un acuerdo firmado.

Este organismo también aceptó el retiro de tropas militares en Santa María Xalapan, en San Juan Sacatepéquez y en la comunidad Los Olivos, de Cobán, Alta Verapaz.

El documento de compromisos fue firmado por el presidente de la República, no sin antes, comprometerse a dar respuesta el 17 de abril a todo el pliego de demandas de las comunidades indígenas y campesinas.

Para dar seguimiento a las demandas planteadas se programó una reunión entre el organismo Ejecutivo y los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y populares que acompañaron dicha movilización.

“Quiero decirle que las comunidades estarán atentas al cumplimiento de estos compromisos, expresó Daniel Pascual, coordinador general del Comité de Unidad Campesina a Pérez Molina, al finalizar la larga reunión en la que se alcanzaron estos acuerdos.

En el Congreso de la República, este 28 de mazo dirigentes comunitarios y representantes del CUC sostendrán una reunión con los integrantes de la Comisión de Energías y Minas, para abordar la normativa relacionada con la minería.

¡El pueblo unido...jamás será vencido!

Comité de Unidad Campesina - CUC

Los BRICS buscan unidad para convertir su creciente poder económico en influencia política

Nueva Delhi acoge la reunión de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Aportarán este año el 56% del crecimiento de la economía mundial, pero sus diferencias han evitado hasta ahora un postura común



Los líderes de los BRICS, bloque de países emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, comienzan este miércoles en Nueva Delhi su cuarta cumbre en un intento por convertir su creciente poder económico en influencia política y diplomática. Para lograrlo, estudian la creación de instituciones comunes, como un banco de desarrollo BRICS, y mecanismos de préstamos financieros. Medidas que suponen alternativas a las instituciones mundiales dominadas por los países occidentales.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representan el 41% de la población mundial, el 25% del Producto Interior Bruto global y casi la mitad de divisas extranjeras y de oro. Este año los BRICS aportarán el 56% del crecimiento de la economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, sus diferentes sistemas políticos, intereses nacionales y rivalidades han evitado un postura común del bloque en cuestiones globales, como las discusiones sobre el comercio mundial, las sanciones a Irán o la resolución para que el Gobierno sirio ponga fin a la violencia contra su población.

Los BRICS buscan unidad para convertir su creciente poder económico en influencia política

Medvedev, saludado por el ministro indio de Comunicación

Parece más que improbable que los BRICS presenten un candidato conjunto para el Banco Mundial, una institución liderada históricamente por estadounidenses. El pasado año tampoco presentaron un oponente a Christine Lagarde para dirigir el FMI, un organismo en manos europeas desde su creación.

«El concepto de BRICS representa la aspiración de sus miembros de crear un orden internacional más plural», escribía en una columna Brahma Chellaney, del Centro de Investigación Política de Nueva Delhi. «Pero no esta claro si el bloque se desarrollará en un grupo coherente, con objetivos definidos y mecanismos institucionales».

El acrónimo BRICS fue de hecho acuñado por Goldman Sachs en 2001. Hasta 2008, sus miembros no aceptaron la definición. Un año más tarde celebraron su primera cumbre en Rusia. En 2011, Sudáfrica se unió al bloque en la cumbre de China.

La presente edición contará con la presencia del primer ministro indio, Manmohan Singh, y los presidentes de China, Hu Jintao; Rusia, Dmitri Medvédev; Sudáfrica, Jacob Zuma, y Brasil, Dilma Rousseff.

Banco de desarrollo

Entre los asuntos más destacados que se tratarán en la cumbre figura el estudio de la creación de un banco de desarrollo, con capital de los cinco países. Su objetivo sería la financiación de proyectos de desarrollo en los propios miembros del grupo, así como en otros países en desarrollo. El proyecto aún se encuentra en su fase inicial y existen escollos como el aparente interés de China por liderar el organismo de forma permanente, una situación que no aceptarían Rusia y la India.

«Si logran unir sus recursos y coordinar su estrategia de ayudas económicas serán mucho más poderosos», afirma Sreeram Chaulia, analista de la Escuela Jindal de Asuntos Internacionales de Nueva Delhi.

Además, el Banco de Desarrollo de China firmará un memorándum de entendimiento con los otros miembros del bloque para ofrecer préstamos en «renminbi», la moneda china. Un paso destinado a internacionalizar la moneda china en sustitución del dólar como moneda de pago en las transacciones globales. Los bancos de desarrollo de Brasil, Sudáfrica, la India y Rusia también ofrecerán préstamos en sus monedas. El uso de sus monedas en las transacciones comerciales podría impulsar sus relaciones comerciales, que en 2011 se situaron en 210.000 millones de euros.

La cena inaugural tendrá lugar está noche, mientras que mañana se celebrarán las sesiones de trabajo. Tras ellas se hará pública la Declaración de Nueva Delhi, en la que se espera que los BRICS presenten una postura común a cuestiones como la crisis económica global, la situación en Oriente Medio y la crisis de Irán.

La cumbre se celebra en una Nueva Delhi tomada por las fuerzas de seguridad. Más de 5.000 policías han sido desplegados por la ciudad con especial atención a los barrios de exiliados tibetanos, donde se han realizado cientos de arrestos. El lunes un joven exiliado tibetano de 27 años se inmoló en una manifestación contra la visita del presidente chino. Con quemaduras en un 96% de del cuerpo, Jamphel Yeshi falleció esta mañana.

Los BRICS buscan unidad para convertir su creciente poder económico en influencia política