viernes, 27 de julio de 2012

Unicef Chile tomada por Alianza Territorial Mapuche


Comunicaciones ANIDE

Desde la tarde de ayer, jueves 26 de julio, se encuentra ocupada la sede de Unicef en Santiago de Chile, por miembros de la Alianza Territorial Mapuche que piden una decidida intervención de este organismo en favor de los niños, niñas y jóvenes mapuche que han sido víctimas de graves vulneraciones a sus derechos humanos por parte de la policía en el marco de movilizaciones sociales de este pueblo por la recuperación de su territorio ancestral. El caso más reciente de esta situación, afirman las voceras de la toma, se produjo el pasado lunes 23 de julio cuando cinco menores de edad de la comunidad Ignacio Queipul de Temucuicui resultaron heridos por proyectiles de escopeta disparados por Carabineros.

Meulen Huencho, vocera de los ocupantes, nos informa que la toma se inició para presionar a Unicef a asumir su misión de defensa de la niñez mapuche, que es constantemente violada en sus derechos por los agentes del Estado de Chile. Añadió que mantendrán la ocupación hasta lograr que el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos intervenga ante el gobierno de Chile, exigiendo la desmilitarización de la zona donde se focaliza el conflicto mapuche y el compromiso de respetar las normas y principios internacionales que protegen a niños y niñas y a los miembros de los pueblos originarios.

En la ocupación participa un grupo de mujeres representantes de la Alianza Territorial Mapuche, que reúne a un número importante de comunidades que se encuentra en conflicto con el Estado, las transnacionales y empresas forestales, por la reivindicación de territorios que le fueron usurpados a sus antepasados.

Santiago, 27 de julio de 201


México: López Obrador propone designar a un presidente interino si se impugnan las elecciones

MÉXICO DF, 27 Jul. (EUROPA PRESS) -

El candidato del Movimiento Progresista a las elecciones presidenciales celebradas en México el 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador, ha propuesto este jueves designar a un presidente interino, en caso de que las autoridades electorales impugnen los comicios.

En una rueda de prensa, López Obrador ha explicado que "hay pruebas suficientes para que se decida la impugnación de las elecciones presidenciales", por lo que ha apuntado que "el país debería prepararse para un presidente interino".

"Eso no debe causarnos inquietud", ha considerado, recordando que la Constitución faculta al Congreso para, en caso de impugnación de las elecciones presidenciales, nombrar por consenso a un presidente interino encargado de convocar otros comicios.

López Obrador ha advertido de que "van a argumentar, como pretexto, que va a haber inestabilidad". "Pero nos va a ir peor como nación si hay impunidad, si hay un presidente que asume el cargo violando la Constitución", ha subrayado.

Además, ha alertado de que, si las autoridades electorales no impugnan las elecciones presidenciales, "México estará gobernado por una banda de malhechores, los más corruptos y terribles del país", según informa el diario 'La Jornada'.

El Movimiento Progresista ha acusado al Partido Revolucionario Institucional (PRI), ganador de los comicios, de comprar cinco millones de votos regalando a los electores tarjetas telefónicas, bonos de supermercado y materiales de construcción a cambio de su apoyo en las urnas.

Además, ha aseverado que el PRI utilizó "recursos ilícitos", probablemente "recursos públicos o del crimen organizado", para financiar la campaña de su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto.

También apuntó que, al margen de la procedencia de los recursos, el PRI gastó 4.200 millones de pesos (260 millones de euros) en la campaña electoral de Peña Nieto, cuando el límite legal son 336 millones de pesos (20,8 millones de euros).

Chile: Unicef condena violencia policial contra niños mapuche

Adital

Unicef rechazo el argumento de las autoridades chilenas de que las familias mapuche "utilizan" a sus hijos como "escudos" humanos durante los allanamientos por parte de los Carabineros. "Ningún padre utiliza a sus hijos como escudo de protección", enfatizó el organismo de las Naciones Unidas.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó los actos de violencia por parte de la Policía Militarizada de Chile (Carabineros) contra los niños y jóvenes de la comunidad mapuche. Durante una operación de desalojo el pasado lunes en la Araucanía (centro) los uniformados hirieron de bala a dos menores de la étnia.

"Condenamos todo acto de violencia que amenace o ponga en riesgo la estabilidad física o emocional de niños, niñas y adolescentes", manifestó este viernes Unicef a través de un comunicado, luego de trascender a la opinión pública varias imágenes que dan testimonio de múltiples lesiones causadas en la cabeza, la espalda y las extremidades de las víctimas.

En el documento, el organismo advirtió sobre las nocivas secuelas que dejan hechos de esta naturaleza en la niñez y la adolescencia, entre ellas: sentimientos de inseguridad, miedo, inestabilidad emocional y conductas regresivas que afectan el normal desarrollo del menor.

Además, la instancia de las Naciones Unidas rechazó los juicios de las autoridades chilenas que alegaron en defensa de la institución policial que familias mapuche "utilizan" a sus hijos como "escudos" humanos frente a los Carabineros.

"No compartimos esa tesis. Ninguna persona, ningún padre o madre utiliza a sus hijos como escudo de protección", enfatizó el funcionario de Unicef, Nicolás Espejo.

Espejo aseveró que "cuando los procedimientos policiales ocurren dentro de las comunidades, los policías se van a encontrar con niños y ese tiene que ser un dato que la Policía debe tomar en cuenta".

El organismo internacional señaló que espera que la iniciativa gubernamental destinada a enviar a la Araucanía a un equipo multidisciplinario para evaluar ayuda y asistencia a víctimas, considere apoyo especial para los menores de edad que se han visto afectados por los hechos de violencia.

En la noche de este jueves, decenas de mujeres del pueblo mapuche protagonizaron una manifestación frente a la sede de Unicef en Santiago de Chile (capital), para denunciar la violencia de los Carabineros contra sus hijos durante los allanamientos policiales en la Araucanía.

El pasado lunes, dos jóvenes mapuche resultaron heridos durante el desalojo por parte de Carabineros de dos fincas habitadas por un grupo de comuneros en el municipio de Ercilla, situado a 570 kilómetros al sur de Santiago.

Fernanda Marillán, de 12 años de edad, resultó herida con perdigones en la espalda y las piernas, y Jacinto Marín, de 17, recibió ocho perdigones en la sien izquierda y debió ser trasladado urgentemente al hospital comarcal de Angol (norte), donde fue operado, según relató un portavoz de los afectados.

En las últimas semanas, la región de la Araucanía, la más pobre del país, ha sido escenario de diversos actos violentos durante las operaciones de desalojo que realizan los Carabineros, que han sido acusados incluso por organizaciones internacionales y por el relator especial para los pueblos indígenas de la Organización de las Naciones Unidas James Anaya, de excesos contra la comunidad mapuche.

Los mapuches exigen la restitución de tierras que consideran propias por derecho ancestral y que les fueron arrebatadas primero por los conquistadores españoles y luego por el Estado chileno, que las traspasó a manos privadas.

La noticia es de teleSUR-PL-EFE/kg - FC



México #YoSoy132 realiza 24 horas de toma simbólica de Televisa

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Las y los jóvenes mexicanos/as una vez más dicen 'no' a la manipulación de los medios de comunicación. En la noche del jueves (26), miembros del movimiento #YoSoy132 comenzaron una toma simbólica y rodearon pacíficamente las instalaciones de Televisa Chapultepec, en el Distrito Federal, México.

La concentración de los/as manifestantes comenzó a las 20 horas de ayer en el Monumento a la Revolución, de donde marcharon rumbo a Televisa. La movilización rodeó las instalaciones de la empresa de comunicaciones con el fin de protestar contra la manipulación mediática realizada en todo México.

"Convocado por una vergüenza que nos afrenta, hoy estamos aquí, a las puertas de esta empresa mediática ignominiosa, que se ha encargado de desinformar y manipular el pueblo mexicano", subraya el pronunciamiento de #YoSoy132 publicado este viernes.

El cerco a la empresa debe extenderse hasta esta noche, completando en total 24 horas de protesta frente a las instalaciones de Televisa. Noticias relatan que, durante este período, las/os manifestantes realizaron discusiones y debates, así como actividades culturales como proyecciones de películas y espectáculos de danza y música. Según las agencias de información, hasta la tarde de hoy, la manifestación fue tranquila, no reportándose enfrentamientos.

Portando mantas y afiches expresando frases como: "Queremos escuelas, no telenovelas" y "Televisa, fábrica de mentiras", manifestantes de ambos sexos llamaron la atención sobre la manipulación de los medios comerciales, presentando públicamente la vinculación entre Televisa y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), organización política que ganó las elecciones presidenciales de este año, llevando como candidato a Enrique Peña Nieto.

"El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años de existencia. Emilio Azcárraga Vidaurreta, el abuelo del actual presidente de Televisa, fundó en 1951 el canal 2, seis años después de la creación del PRI. Azcárraga Vidaurreta concretó con el impulso del gobierno priísta en turno, la concentración de los canales 2, 4 y 5 bajo una sola compañía, Telesistema Mexicano, consolidando el monopolio de la televisión de la época, el cual informaba sólo lo que al PRI le convenía, distorsionando la información e ignorando a los movimientos sociales que cuestionaban las políticas gubernamentales”, expresa el movimiento #Yosoy132 en su pronunciamiento de hoy.

Las y los jóvenes denuncian que esta misma empresa, favoreció al candidato Enrique Peña Nieto, precisamente del PRI, durante todo el período electoral de este año. El candidato priísta venció en las elecciones del 1 de julio, este resultado es rechazado por las y los integrante del movimiento.

Al mismo tiempo que repudian la "imposición" de Peña Nieto como Presidente electo, las/los estudiantes levantan la bandera de la democratización de los medios de comunicación. "Si queremos una democracia auténtica, será ineludible la democratización de los medios de comunicación. Como todos los defectos de nuestra pobre democracia, la concentración y manipulación de la información es una herencia que perdura del viejo régimen y del supuesto cambio”, subraya la declaración.

Vea el pronunciamiento completo en: yosoy132media.org

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Chile Deciden aumentar la militarización en zona de conflicto en Malleco

Adital

Dentro de las decisiones que tomó el Estado Chileno para sostener la ocupación en Wallmapu están el aumento de dotación y el incremento de recursos para las policías, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones, para adquirir equipos tecnológicos y vehículos para patrullaje de carabineros en la zona de conflicto, específicamente en Malleco.

La reunión denominada ”La Cumbre de Seguridad”, quien participaran diversos representantes, surgió después de varias presiones de parte de latifundistas, colonos y empresas forestales, además de políticos y fiscales, los que pedían el aumento de la represión en esa zona.

La decisión del aumento de la militarización en Malleco se suma a la decisión de latifundistas de armarse para defender la usurpación que llevan en ese territorio durante años. Esto es, pues las comunidades de la zona ya hace varios años llevan adelante un proceso de recuperación territorial que no baja sus brazos ante los constantes allanamientos, detenciones, baleos e incluso asesinatos que ha llevado adelante el Estado chileno con el objeto de proteger los intereses capitalistas tanto de empresas forestales como agricultores.

Fonte: Mapuexpress

Brasil: ¡Negros sí!: Reconocimiento, actuación y orgullo refuerzan afirmación de la negritud en Ceará

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

Você ri da minha roupa (Te ríes de mi ropa)
Você ri do meu cabelo (Te ríes de mi cabello)
Você ri da minha pele (
Te ríes de mi piel)
Você ri do meu sorriso... (
Te ríes de mi sonrisa)

A verdade é que você (La verdad es que tú)
(Todo brasileiro tem!) (
Todo brasilero tiene!)
Tem sangue crioulo (
Tienes sangre criolla)
Tem cabelo duro (
Tienes cabello duro)
Sarará crioulo... (
Albino criollo)

(Canción de Macau, ‘Ojos Coloridos’)

"No tengo vergüenza de mi cabello. Tengo vergüenza de tu racismo”. La frase, estampada en un graffiti, en una figura con cabello black-power, en una gran avenida de Fortaleza, capital de Ceará, define bien el momento especial vivenciado por movimientos, organizaciones, grupos culturales y entidades que –de diversas formas– trabajan con la cuestión negra: el reconocimiento y el orgullo de ser negro.

Cabe destacar que, en un estado donde fue sedimentada la idea de que no hay negros, las acciones para dar visibilidad a las demandas de esta población exigen más esfuerzos; al final se está luchando contra una construcción histórica que se enraizó y que continúa siendo repetida. De acuerdo con el Censo de 2010, del Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas (IBGE), solamente el 4,64% de la población cearense se asumió como negro; en contrapunto, el 61,6% se afirmó como pardo.

"Aún es muy difícil responder un cuestionario, sea del IBGE, en el Censo Escolar al hacer la matrícula y afirmar el color negro. Hasta porque ser negro en Brasil está más allá del color. Pero es cierto que en cada nuevo censo la población negra aumenta y eso no es fruto de un milagro o de un boom de la población negra. Eso se da fundamentalmente porque más personas están asumiendo su historia y su afrodescendencia”, explica la historiadora Silvia María Vieira.

La situación del pueblo negro en Ceará, como en otros estados brasileros, está directamente vinculada con la problemática social. Los más pobres son los negros, la mayor parte de desempleados es negra, quien tiene menos escolaridad es el pueblo negro y por ahí sigue… en un total contexto de exclusión, en el cual ser negro es ser colocado en un ostracismo social.

Leno Farias, presidente de la Asociación Afrobrasilera de Cultura Alàgba, con una visión bastante crítica afirma que ser negro en Ceará es ser marginal y que el racismo está implícito hasta en formas muy sencillas de abordaje con el propio cuestionario del IBGE. "¿Por qué la opción negra tiene que ser la última? La primera opción es la blanca. ¿Uno ya es el último en tantas cosas, va a querer ser el último hasta en eso?”, cuestionó, justificando el porqué la mayoría de las personas eligen ser ‘pardas’.

Pero en este proceso de reconocimiento ese panorama ya está cambiando. Lentamente, pero está. Para él ya hay una cierta búsqueda de las raíces africanas, las personas ya consiguen redescubrirse y valorizarse por las culturas de su raza y ese reconocimiento es esencial para avanzar en políticas públicas y tener los derechos respetados e implementados.

"Ser negro en Ceará pasa por el auto conocimiento, por saber que se es negro, por enorgullecerse en todos los recortes, desde el color de la piel hasta la posición social”, esclareció. "La mejor forma de segregar a un pueblo es deconstruir la valoración que tiene de sí. Fue eso lo que ocurrió. Y es eso lo que estamos intentando cambiar de varias maneras”, completó.

La historiadora Silvia María Vieira también se manifiesta sobre esta ola de cambio de afirmación negra que viene ocurriendo en Ceará. Explicó que llevó mucho tiempo para que esa ideología de que no existían negros en Ceará fuese cristalizada. Pero es justamente ahí que los movimientos sociales, especialmente los negros, académicos y activistas entran en escena con más fuerza politizadora y movilizadora para revertir esos pilares históricos equivocados.

"Es lento, pero gradualmente se está minando esta idea errónea [de que no existen negros en Ceará] acerca de nuestra población. Cada día descubrimos más informaciones sobre la población africana en nuestro estado y sus contribuciones a la economía, la política, la tecnología y la cultura”, comentó la historiadora.

Africanizando a través de la cultura

Ir en busca de la africanidad que existe en cada uno/una que no se reconoce como negro/a es una misión de las más difíciles, pero está lejos de ser imposible. El profesor de Capoeira y educador artístico, André Souza, ve en los movimientos de las ruedas de capoeira una gran fuerza de expresión que ha llevado a mucha gente a enorgullecerse y asumirse como negro o negra. En el sonido del birimbao (pequeño instrumento musical) y de los atabaques (instrumentos de percusión), André percibe cambios de comportamiento y de actitud en relación con la raza, que hace tiempo asumió.

"Este proceso de afirmación es algo que yo busco mucho trabajando con estos grupos [comunidades, población en situación de calle, niños y adolescentes]. Saber que se es negro es el principio de todo. En todos estos años, veo que las cosas son difíciles, pero ya hubo muchos cambios, sí. Esta historia del orgullo negro ya es mucho más real que hace algunos años”, dijo.

Para André el prejuicio y el racismo están extremadamente presentes. Pero por otro lado, "muchos de los nuestros” ya saben que tienen derechos, ya saben que no pueden ser tratados de manera diferenciada por causa del color de su piel, por causa de sus cabellos. Según él, esto ya es un resultado positivo de ese proceso de afirmación.

"Sufro mucho. Asumo un cabello, asumo un tambor, asumo una cuestión... Es súper complicado. Pero tengo conciencia de eso, sé lo que eso significa e intento transmitirlo a otras personas. De alguna forma, creo que lo estamos consiguiendo”, evaluó.

Safo y sus tambores

En 2010, el grupo Tambores de Safo comenzó a llevar a las calles, en manifestaciones, caminatas en paradas por la diversidad sexual, su arte en forma de protesta. Y por detrás de toda esa serie de reivindicaciones, comenzando por la causa negra y van hasta la libertad y el respeto por la opción sexual, está Mama África, resonando en el pecho con todos sus instrumentos ancestrales.

Para Lila M., una de las integrantes del grupo, elevar la autoestima de la población negra a través del baile, del cuerpo, de la música, de las letras, ha sido posible a través de las presentaciones. Para quien es negra –cuenta Lila– las situaciones de prejuicio ocurren todos los días y, por eso, es necesario estar atento cuando se percibe que el derecho está siendo violado a causa de la discriminación y del racismo.

Pero hasta llegar al grupo, Lila pasó por un proceso de reconocimiento fuerte. Y, entonces, después de que se ‘descubrió’ negra, ya nada fue lo mismo. "Cuando dije: ‘yo soy negra’, todo cambió. Vi incluso que era una forma de combatir este sistema racista y cruel con nosotros, que nos dice todo el tiempo que nuestros cabellos tienen que ser lisos, que mi nariz tiene que ser fina, que la mujer negra tiene que ser linda”, dijo.

Alisarse el cabello, ni pensarlo. "La planchita, que pase lejos de mi negritud”, afirmó orgullosa, refiriéndose a la moda del alisado de cabellos que representa la dictadura de la estética blanca que insiste en poner patrones a los cabellos, como pone patrones a comportamientos y actitudes.

Sin embargo, Lila reconoce que es difícil ir en contra de estos patrones. Y todo, complementa, comienza dentro de la propia familia. "Es difícil conocer y concientizar a nuestros padres de que no tenemos que alisarnos los cabellos. En realidad, que no queremos alisarlo. Quiero mis cabellos así, quiero mi black, quiero mi afro, quiero mi dread”, dijo convencida.

Campaña Negras Libres

En la semana en que se celebra el Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña –el día 25 de julio– una campaña llegó para reforzar lo que Lila M. describió arriba. Varios colectivos, entidades, militantes, foros se reunieron frente al Instituto Negra de Ceará (Inegra), y lanzaron la campaña "Negras Libres”.

La campaña tiene como objetivo motivar a las mujeres negras a asumir su raza, a que no tengan vergüenza de sus ropas de colores, del color de su piel, de sus cabellos, en fin... de todo lo que caracteriza a sus raíces afro.

"Aquí en Ceará, a diferencia de otros estados, hay mucho de eso de que las personas definen su color con vergüenza. Para no decir que son negras, prefieren decir que son marrón bombón, por ejemplo. Es muy importante combatir eso”, opinó Aby Rodrigues, integrante del Inegra.

Para las mujeres negras que no tienen cabellos lisos es muy común oír la frase: "¿Por qué no te ‘arreglas’ el cabello?”. El ‘arreglarse’, complementó Aby, quiere decir que el cabello negro no está dentro del patrón, entonces necesita ser ‘arreglado’. "De ahí vemos cómo nuestros cabellos incomodan. Está muy desplazado ese concepto de lo bello. ¿Por qué mi cabello crespo, duro, alto, no puede ser bello? ¡Claro que puede! No hay ningún problema con nuestros cabellos”, resaltó.

Para la campaña se fotografió a militantes del movimiento negro local. Cada una con su belleza diferente, pero resaltando el valor de ser negra. Aby contó, además, que cada una de esas mujeres pasó por diversas situaciones de discriminación hasta que se aceptaron. "Sufrimos mucho desde la infancia, éramos llamadas con motes cuando éramos niñas a causa de nuestros cabellos. Fue un proceso de transición doloroso”, contó. Pero la campaña está ahí para eso: decir que la mujer negra es linda y no tiene de qué avergonzarse, muy por el contrario.

La campaña fue motivada por el "25 de julio”, pero continuará porque es atemporal. Las imágenes fueron realizadas por las fotógrafas Camila García y Aline Furtado.

Para conocer el material:

www.facebook.com/25DeJulhoDiaDaMulherNegraLatinoAmericanaECaribenha

¿Redención?

El estado de Ceará se vanagloria de haber sido la primera provincia brasilera en abolir la esclavitud en Brasil, a punto de ser conocido como Tierra de Luz. El hecho ocurrió en la ciudad de Redenção el 25 de marzo de 1884 –cuatro años antes, entonces, del 13 de mayo, marcado por la firma de la Ley Áurea, en 1888. La abolición, sin embargo, se dio en un contexto donde la presencia del pueblo negro no era, bajo el punto de vista comercial, interesante para los hacendados y demás castas ricas cearenses, ya que no tuvo una fuerte cultura de caña de azúcar o de café, comunes en otros estados como Bahía y Río de Janeiro, por ejemplo.

"Negros en Ceará – ¿Redención?” es una serie de notas elaboradas por ADITAL que busca retratar y cuestionar la historia actual del pueblo negro en Ceará. Cuáles son sus luchas, cómo se identifican en este proceso marcado todavía por las graduaciones blancas, lo que tiene que decir sobre el orgullo de ser negro, lo que creen acerca de las políticas afirmativas, lo que piensan del prejuicio. Éstas son algunas de las directrices que procuran evidenciar esta cultura rica que, aunque invisibilizada, pulsa fuerte como un golpeteo de maracatú y que cada vez más conquista su espacio a través de mucha lucha, que reverbera en sus tambores el ritmo de la justicia y el anhelo de poner el pecho a una deuda histórica social.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Colombia: Comisión Interamericana pide resolución de conflicto en Cauca mediante diálogo

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las muertes y toda especie de violencia contra los pueblos indígenas del departamento de Cauca, Colombia, que desde el comienzo de este mes luchan por la salida del Ejército y de grupos guerrilleros de la región. La Comisión pide a todos los actores involucrados en este conflicto que se empeñen en resolver la situación por la vía del diálogo.

El llamado se realiza para preservar la vida de los pueblos indígenas, que ya perdieron por lo menos dos integrantes desde el día 9, cuando los pueblos Nasa decidieron no tolerar más los enfrentamientos entre guerrillas y ejército en la zona urbana y rural de varios municipios del Cauca.

De acuerdo con la coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi), los enfrentamientos con el ejército ya costaron la vida de Eduar Fabián Guetio Bastos, joven Nasa muerto el día 18 de julio supuestamente como consecuencia de heridas letales producidas por efectivos militares. Edur murió en Resguardo de La Laguna Siberia, municipio de Caldono. Otra víctima fue Mauricio Largo, victimado por un arma de fuego durante disturbios el día 19, en Huasaná, Caloto.

La Comisión Interamericana está particularmente preocupada por los miembros del Pueblo Nasa de los Resguardos de Jambaló, Toribío, San Francisco y Tacueyó, en Cauca, beneficiarios de la medida cautelar 255/11, que obliga al gobierno a tomar medidas para garantizar la vida y la integridad física de estos pueblos. La CIDH concedió la medida debido a que sabe de la situación de alto riesgo que enfrentan estos indígenas en virtud del conflicto armado y de los homicidios, desapariciones forzadas y otras violencias de las cuales son blanco los pueblos Nasa.

En marzo de este año, la Comisión Interamericana ya se había manifestado. El motivo fue la muerte de indígenas de esta etnia -en el contexto de enfrentamientos armados entre policía, ejército y grupos ilegales- y la vulneración de la integridad de tres niños por la manipulación de explosivos hallados en la escuela de Jambalo. En esta ocasión, la Comisión ya había llamado la atención al Estado colombiano para que evitara acciones armadas que pudieran poner en riesgo la vida de civiles.

"La Comisión Interamericana condena estos hechos de violencia que afectan a la población civil, incluyendo beneficiarios de medidas cautelares. Asimismo, la CIDH urge al Estado a adoptar en forma inmediata todas las medidas necesarias a fin de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad personal de la población civil”, insiste la Comisión.

Contexto

El último día 9, los pueblos Nasa decidieron poner fin a los enfrentamientos entre el Ejército colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que constantemente dejan heridos y desplazados en la región. Los indígenas dieron un plazo para que los militares y guerrilleros salieran del Cauca y decidieron desmontar las trincheras de las Farc y del Ejército para acabar con los conflictos.

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca (Acin) prometió que la desmilitarización comenzaría el día 17 y así ocurrió. Antes, los indígenas alertaron que los militares y guerrilleros que insistieran en permanecer en la región serían retirados por la fuerza por la Guardia Indígena.

El día señalado, cerca de dos mil indígenas desmontaron una base militar que protegía dos antenas de celulares fijas en el monte Berlín, territorio sagrado para la etnia Nasa.

Los indígenas aseguran que van a luchar hasta que Cauca esté libre de conflictos armados. Después de casi tres semanas de enfrentamientos y resistencia, el gobierno colombiano y los indígenas Nasa están iniciando un diálogo a fin de resolver el problema en la región por vías pacíficas.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Guatemala: Tribunal Popular de Salud condena a Goldcorp y gobiernos por inversiones mineras irresponsables

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El Tribunal Popular Internacional de Salud realizado los días 14 y 15 de este mes, en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos, en Guatemala, cerró sus actividades el último día 18. Después de escuchar los testimonios de los/las afectados/as por las actividades mineras de la Goldcorp, los jueces liberaron la sentencia de culpabilidad a la empresa minera y a los gobiernos de Honduras, México, Guatemala y Canadá.

El objetivo del tribunal fue escuchar las reivindicaciones y testimonios de las poblaciones afectadas por las operaciones mineras de la canadiense Goldcorp en Carrizalillo, Guerrero, México; Valle de Siria, Francisco Morazán, Honduras; y San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos, Guatemala.

Entre los reclamos, las poblaciones de estas localidades denunciaron contaminación y pérdida irreversible de fuentes de agua, desaparición de montañas, ecosistemas, alteración del ciclo hidrológico, destrucción de cultivos y suelos, muerte de animales salvajes y domésticos, problemas de salud y aumento de problemas reproductivos.

Entre las principales enfermedades –registradas en las tres localidades– se denunciaron enfermedades en la piel, en los ojos, caída de cabello, abortos, partos prematuros, defectos congénitos y muerte de recién nacidos, problemas auditivos, problemas gastrointestinales, dolores en las articulaciones, problemas nerviosos y psicológicos.

Ex-funcionarios de la Goldcorp también tuvieron la oportunidad de atestiguar y relataron constantes intoxicaciones, desmayos, vértigos, exposición a químicos tóxicos y accidentes de trabajo por falta de equipamiento y medidas de seguridad.

Otros graves problemas registrados en los municipios donde la empresa canadiense actúa fue el crecimiento del número de bares y un aumento considerado alarmante de alcoholismo, drogadicción, violencia, prostitución, enfermedades venéreas, además del crecimiento del número de casos de VIH/Sida.

Ante la confirmación de estos casos, los jueces y juezas involucrados en el juicio decidieron condenar "las actuaciones de la empresa GoldCorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México por ser consideradas altamente dañinas para la salud y la calidad de vida, la calidad ambiental, y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas afectadas”.

Los gobiernos de los países de Mesoamérica fueron condenados por complicidad y actitud irresponsable por no asegurar el ejercicio de los derechos a las y a los afectados por la empresa minera. Por su parte, el gobierno canadiense fue condenado por apoyar y promover de diversas formas las inversiones mineras irresponsables en la región.

Entre las recomendaciones y exigencias, los jueces aconsejan a los pueblos afectados impedir, de manera pacífica, las operaciones de la Goldcorp en sus territorios. Recomiendan que las comunidades y organizaciones denunciantes se mantengan articuladas y empeñadas en denunciar los efectos de la actuación de la empresa canadiense y sugieren que los pueblos indígenas y comunidades campesinas busquen todos los medios pacíficos para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos.

Se le exige a la Goldcorp que repare todos los perjuicios causados a la salud de las poblaciones, los daños ambientales y todos los otros daños causados a las comunidades indígenas y campesinas afectadas. La empresa también debe compensar los perjuicios pasados, presentes y futuros causados a las comunidades, teniendo en vista que la contaminación es persistente y puede perdurar por cientos de años. Otra exigencia es que la empresa suspenda toda operación minera en Mesoamérica para evitar la repetición de los problemas denunciados.

Los Estados (gobiernos nacionales, estatales y municipales) deben cumplir y exigir el cumplimiento de las legislaciones nacionales y de los convenios internacionales, en especial, garantizando el respeto del consentimiento previo, libre e informado. Providenciar nuevas formas de proteger y garantizar los derechos de las comunidades frente a la minería y velar por el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Otra exigencia es la adopción de medidas semejantes a las restricciones a la minería metálica a cielo abierto decretadas por autoridades de otros países.

Para leer el veredicto completo, entre en: http://tribunaldesalud.org/veredicto/

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com




A propósito de la explotación minera a gran escala en Ecuador: Cinco falacias del neoextractivismo

Martha Moncada
CEPRID
Adital

El gobierno, sectores empresariales y población urbana y rural diversa respaldan la tesis de explotar la riqueza minera argumentando que: 1. "Los ingresos económicos producto de la minería permitirán superar la pobreza y actuarán como un motor para el crecimiento económico”; 2. "La incursión en actividades extractivas generará nuevos y numerosos empleos”; 3. "Los impactos ambientales que generarán las actividades mineras pueden ser revertidos”; 4. "El horizonte de largo plazo es el post-extractivismo” y 5. "Quienes se oponen a la minería no presentan opciones”.

El potencial minero del Ecuador otorga al país la posibilidad de convertirse en un importante abastecedor de varios de los minerales que requiere el desarrollo industrial de las más ricas economías del planeta y cubrir algunos de los rubros de la demanda interna de minerales. La posibilidad de aprovechar este potencial ha dado paso al surgimiento de posiciones antagónicas dentro del país. Por un lado, el gobierno, sectores empresariales y población urbana y rural diversa, respaldan la tesis de explotar la riqueza minera del país como un medio para disponer de los ingresos que permitan superar la pobreza, expandir la cobertura de atención de servicios y corregir las asimetrías sociales y económicas existentes.

Por otro lado, los pueblos y nacionalidades indígenas, sus organizaciones, sectores ambientalistas, así como población asentada en ciudades y en el campo, han manifestado su rechazo a la minería a gran escala por sus impactos sobre la naturaleza y por los efectos adversos sobre la continuidad histórica de pueblos indígenas que viven en territorios que podrían verse abruptamente modificados por la minería. Quienes se oponen a la explotación minera a gran escala cuestionan, adicionalmente, que la consecución del desarrollo suponga atravesar una única vía; por el contrario, afirman la existencia de concepciones culturalmente diversas que no necesariamente implican iguales condiciones de vida que aquellas que rigen en el occidente.

Estos últimos argumentos, lejos de ser incorporados como parte de una reflexión seria o de propiciar un debate democrático y transparente, han sido motivo de menosprecio y descalificación por parte de las autoridades gubernamentales quienes finalmente, y aún violentando disposiciones constitucionales expresas como la consulta previa informada, transparente y "de buena fe”, han impuesto el inicio de actividades extractivas de gran escala bajo la premisa de alcanzar el "bienestar colectivo”. Frente a esta imposición, merece la pena develar algunas de las afirmaciones en las que el gobierno ha sustentado su decisión.

Primera falacia: "Los ingresos económicos producto de la minería permitirán superar la pobreza y actuarán como un motor para el crecimiento económico”

Esta afirmación es uno de los argumentos al que con mayor frecuencia recurren los promotores del neoextractivismo en el ánimo de legitimar el impulso de la minería y contener la conflictividad y la oposición de sectores sociales que advierten los impactos negativos de las actividades extractivas. El papel más activo del Estado que caracteriza al actual extractivismo posiblemente permitirá la obtención de mayores ingresos y la puesta en marcha de políticas redistributivas orientadas a cerrar las brechas de pobreza y las injusticias sociales que enfrentan los países poseedores de reservas minerales.

No obstante, es una verdad a medias. En los mayores ingresos que supuestamente podrían percibir nuestras economías no se contabiliza la pérdida de biodiversidad, el deterioro de ecosistemas y de los servicios y funciones ambientales que prestan, la eventual desestructuración de culturas ancestrales, ni los recursos económicos que será necesario destinar para descontaminar el agua y la tierra. En la medida en que no se ha realizado un balance objetivo que dé cuenta de los activos y pasivos que provocarán las nuevas explotaciones extractivas, la afirmación sobre mayores ingresos debe al menos relativizarse.

La obtención de mayores ingresos como sinónimo de riqueza otorga a esta última una noción una acepción únicamente crematística, sin considerar que riqueza es también el patrimonio natural y cultural que poseemos, la mayoría sin valor económico en el mercado, a la vez que "naturaliza” el proceso de desarrollo seguido por las economías industriales y desconoce que existen otras vías y formas de vida para relacionarnos con el entorno. Por otro lado, desconoce o minimiza el hecho de que los sectores extractivos intensifican las presiones ambientales y profundizan las inequidades, pues, las perspectivas de crecimiento económico son limitadas por la capacidad de carga del ecosistema.

Esta mirada parcial –más ingresos como condición para superar las dificultades actuales- eclipsa, finalmente, un análisis más riguroso sobre el estilo de desarrollo y el alcance y contenido del "buen vivir”.

Segunda falacia: "La incursión en actividades extractivas generará nuevos y numerosos empleos”

Es probable que en las primeras fases de explotación de un nuevo proyecto extractivo sea necesaria la contratación de un número significativo de trabajadores, sobre todo para las labores de remoción de la cubierta vegetal, apertura de vías, construcción de facilidades, instalación de maquinaria, etc. El empleo temporal requerido para estas actividades disminuirá significativamente una vez que el proyecto extractivo entre en operación.

En esta fase, el funcionamiento de maquinaria y equipo, supervisado por técnicos especializados generalmente provenientes de los países de origen de la empresa extractiva, sustituye la mano de obra local. De acuerdo a estimaciones, una mina genera 0,9 empleos por hectárea, mientras que una arrocera produce 6 empleos por hectárea. A la luz de esta realidad, la promesa de generación de empleo resulta por tanto también una verdad a medias y tergiversa lo que ha sido la contribución de los proyectos extractivos en materia de generación de empleo.

Tercera falacia: "Los impactos ambientales que generarán las actividades mineras pueden ser revertidos”

Este argumento magnifica las bondades de la tecnología para reparar los daños ocasionados a la naturaleza y desconoce que, aun existiendo los recursos económicos suficientes, existen daños que son irreversibles. Frente a la complejidad de la naturaleza, más aún en zonas de megadiversidad como las que serán afectadas por las actividades extractivas, una postura ajena al antropocentrismo y al optimismo en el progreso tecnológico debería apelar, al menos, al principio de precaución debido a la incertidumbre respecto a la magnitud e intensidad de los impactos que se ocasionarán sobre un bosque tropical y sus cuencas hidrográficas.

No existen suficientes experiencias en el mundo como para valorar las implicaciones de ejecutar minería en medio de un área de concentración de valiosa biodiversidad como lo pretende hacer Ecuador al inaugurar la minería a cielo abierto. La minería a cielo abierto supone la remoción de inmensas cantidades de tierra por cada gramo de mineral lo que es posible gracias a procesos químicos altamente demandantes de agua y la utilización de elementos de alta nocividad como el cianuro y el mercurio.

Se calcula que, en el caso de la minería de metales, por cada tonelada de mineral crudo extraído se requieren entre 636 y 7.123 litros de agua y que para los minerales no metálicos, este requerimiento fluctúa entre 136 y 4.532 litros de agua por cada tonelada extraída (Delgado 2011). La ilusión respecto a la reversión de los impactos ambientales generados por la minería regulaciones débiles y un control ambiental insuficiente.

Cuarta falacia: "El horizonte de largo plazo es el post-extractivismo”

Las economías atadas a la exportación de materias primas han demostrado una escasa posibilidad de diversificar su matriz productiva y reactivar la producción para el mercado interno. Más aún en un escenario como el actual, caracterizado por una demanda creciente de materias primas para mantener en funcionamiento a las economías industrializadas, es probable que el aumento de los precios y el mejoramiento relativo de los términos de intercambio, experimentado en las últimas décadas, se traduzca en una progresiva reprimarización de la economía.

En estas condiciones resulta ilusorio pensar que países como Ecuador abandonarán el neoextractivismo que actualmente impulsan. Lo más probable es que esta nueva estrategia resulte tan adictiva como lo ha sido el petróleo desde hace 40 años atrás. La "trampa de la especialización” como lo denomina la economía ecológica o la "maldición de la abundancia” en palabras de Alberto Acosta, poco han abonado en la diversificación de la matriz productiva o en un mayor dinamismo para fortalecer la producción orientada al mercado interno.

La historia de nuestros países ha demostrado que la dependencia de bienes primarios, una vez agotado el mercado del producto "estrella” –por la competencia del mismo producto proveniente de otros países, por la saturación de la demanda, por medidas proteccionistas o por la disminución de la productividad y de los volúmenes producción a raíz del deterioro de las condiciones de producción (como sucedió en Ecuador con el cacao o más recientemente con el camarón afectado por la denominada "mancha blanca”)-, en lugar de promover la diversificación económica, lo que hace es presionar por la explotación de un nuevo producto apetecido por los mercados internacionales y mantener la inserción subordinada de nuestros países a la economía mundial.

Quinta falacia. "Quienes se oponen a la minería no presentan opciones”

El actual énfasis concedido a la minería y que, según sus promotores, luego permitiría transitar a una economía post-extractiva, desconoce o minimiza, finalmente, que las potencialidades del país no se circunscriben al sector extractivo; que existen alternativas que pueden desarrollarse hoy como la agricultura y dentro de este sector, ciertos nichos especializados como la agricultura orgánica que experimenta una demanda creciente; el turismo responsablemente gestionado; la propia industria, con énfasis en la incorporación de valor agregado a la producción primaria generada en el país y aún la realización de actividades mineras en un esfuerzo político consistente orientado a no atentar contra las bases de lo que podría ser una nueva economía, un modelo post-extractivo profundamente respetuoso de los derechos de la Naturaleza y el buen vivir de la población.

Este planteamiento contrariamente a bloquear el debate o negar toda forma de extractivismo, se sustenta en la necesidad de estimular una discusión amplia, transparente y democrática respecto a las áreas que podría destinar un país para la realización de actividades mineras (dónde hacerlo), el tipo de asociaciones que deberíamos buscar (con quién hacerlo), los parámetros técnicos, ambientales y laborales que deberían caracterizar la ejecución de actividades extractivas (cómo hacerlo) y sobre todo, el destino de los procesos extractivos (para qué hacerlo), en la perspectiva de acordar no solo la distribución y el destino de la renta minera, sino también el sentido mismo de la explotación de minerales. No deberían tener igual ponderación las actividades orientadas a la extracción de minerales que pueden redundar en el bienestar de los seres humanos, que aquellas cuya finalidad es alimentar a la industria armamentista o las que persiguen satisfacer los apetitos insaciables de la acumulación.

El primer caso puede de justificar el daño a la naturaleza bajo determinadas condiciones; la extracción minera para propósitos armamentistas o para acumulación no pueden de ninguna manera socavar las bases para iniciar una transición hacia un "extractivismo indispensable” como lo proponen varios pensadores de la región (Gudynas 2009 y 2011, Escobar 2012).

Bibliografía consultada

Acosta, Alberto. La maldición de la abundancia. Swiss Aid, Comité Ecuménico de Proyectos. Abya Ayala. Quito, 2009.

Delgado R., Gian Carlo. Bienes comunes, metabolismo social y el futuro común de la humanidad: un análisis Norte-Sur. Fundación Rosa Luxemburgo. Documento temático de la conferencia sobre los bienes comunes en Roma. Roma, 2011.

Escobar, Arturo. ¿Transformaciones y/o transiciones? Post-extractivismo y pluriverso. En: América Latina en Movimiento. No. 473. Agencia Latinoamericana de Información –ALAI-. 2012. Pp.14-17

Gudynas, Eduardo. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En: Extractivismo, Política y Sociedad. Varios autores. Centro Andino de Acción Popular (CAAP) y Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES). Quito, 2009.

Gudynas, Eduardo. Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En: El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. F. Wanderley, ed. Oxfam y CIDES UMSA. La Paz, 2011. pp. 379- 410.



¡En España también se ocupan tierras!

Helena Roux
Periodista
Adital

Desde la finca Somonte, región de Córdoba, Andalucía, España.

El día 24 de julio del 2012, un fornido grupo de jornaleros encabezados por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) marchó hacia la finca La Turquilla, situada en la sureña región de Sevilla, con la intención de reivindicar, para trabajarlas, unas 1200 ha de tierra, actualmente propiedad del Ministerio de defensa y en donde el ejército español se dedica a la crianza de yeguas.


Video
- Ocupación de la finca "La turquilla" por el Sindicato Andaluz de Trabajadores

Con esa acción se extiende el viento de ocupaciones que ha comenzado a soplar hace unos meses sobre tierras españolas. Uno de los casos más emblemáticos es el de la finca Somonte, ocupada desde el 4 de marzo de este año. Desde entonces unos 20 jornaleros permanecen en las 400 ha, que el gobierno regional andaluz tenía la intención de subastar a inversionistas privados.

"Hace algunos años, con el boom inmobiliario que conoció España, mucha gente de los pueblos iba a trabajar en la construcción y había bastante trabajo también para los obreros del campo” explican los ocupantes de la finca Somonte. Pero con la crisis financiera que golpea toda Europa (principalmente los países del Sur: España, Italia, Grecia), se pararon los grandes proyectos y con ellos escasearon las oportunidades de encontrar trabajo. Eso provocó un reflujo hacia el campo, algo similar a lo que en Centroamérica se conoce como el "retorno a la parcela”: en tiempos difíciles, es preciso asegurar la subsistencia a como sea y la producción agrícola, mal que bien, ofrece esa posibilidad.

En Somonte conviven tanto obreros del campo que ya no encuentran trabajo en las fincas aledañas como alguna gente de la ciudad que ya no hayan donde emplearse. Aunque algunos de aquellos reconocen que el aprendizaje es difícil, también recuerdan que son hijos de campesinos así que a pesar del camino emprendido hacia la ciudad, mantienen lazos fuertes con su tierra de origen.

Mas que otras regiones de España, existe en Andalucía la tradición de "rodar” de finca en finca, trabajando ajeno en la cosecha de frutas y verduras. Los más mayores cuentan que antes, esa migración los llevaba año por año hasta otros países de Europa, Francia principalmente para la cosecha de uvas. Esta situación se debe al carácter feudal de la tenencia de tierra en esa región, en donde 2% de la población posee más del 50% de las tierras, siendo el resto repartido entre pequeños y medianos productores y el gobierno regional de Andalucía (tierras nacionales). En Palma del Río (municipio en el cual está ubicada la finca Somonte), la mayoría de las tierras se la reparten unas cuantas familias, explica Javier, obrero agrícola oriundo de la región. "Además de esos terratenientes, poseen tierras representantes de la nobleza. Tenemos aquí en la región de Sevilla duques, condes y marquesas así como la compañía de Jesús (los jesuitas) que aun es dueña de muchas tierras”. En la región, pervive el sistema de colonato. "No es inusual, cuenta María (otra ocupante de Somonte), que los campesinos de dos pueblos se pregunten entre sí: '¿quién es tu amo?', refiriéndose así al terrateniente que los emplea y en cuyas tierras están edificadas sus viviendas”.

A este panorama medieval, han venido a sumarse inversionistas citadinos, que Javier categoriza como "nuevos ricos”. Menciona entre otros el dueño del célebre club de fútbol 'Real Madrid' que ha comprado grandes extensiones de terrenos para dedicarse a la caza. "Ese y otros, precisa Javier, no tienen ninguna relación tradicional con el campo, solo han venido a invertir su dinero aprovechando para hacerlo fructificar, las subvenciones que otorga la Unión Europea para fomentar la agricultura agro exportadora y últimamente los cultivos vinculados a la producción de agrocombustibles.

Tras ser desalojados una primera vez, los ocupantes de Somonte volvieron a entrar a la finca. A raíz de la ocupación, el gobierno andaluz (quien producto de una alianza entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Izquierda Unida (IU) ganó las elecciones regionales el pasado 25 de abril), ha declarado que no procederá a mas subastas de tierras a favor de inversionistas privados. Sin embargo, esas buenas intenciones no impidieron el desalojo de la finca Somonte al día siguiente de las elecciones. Además, esa promesa llega tarde ya que gran parte de las 20.000 ha puestas en venta ya fueron subastadas (solo quedan unas 2000 ha). Y sobre todo, desde entonces no parece haber voluntad de dar el paso, que tanto esperan los jornaleros, de entregar la tierra a quienes tienen necesidad y deseo de trabajarla. Más bien es de temer que las autoridades busquen evitar a toda costa que el precedente sentado en la finca Somonte se repita a gran escala. Así en el caso de La Turquilla, los jornaleros no lograron ocupar el edificio de la finca resguardado por los militares ya que estos les advirtieron que al traspasar los límites del recinto, se exponían a enfrentar cargos que relevan de la jurisdicción militar y no de la justicia civil. No obstante, aguantando el inclemente sol del verano andaluz, un grupo de cuarenta personas permanece posicionado en los terrenos de La Turquilla: Estiman que necesitan más de las tierras que los caballos que utiliza el ejército para sus ostentosos desfiles.

Tanto en este caso como en el de Somonte, la solidaridad se manifiesta desde muchas regiones del país y hasta desde más allá de las fronteras regionales y nacionales. Casi a diario, llegan a Somonte visitantes con donaciones y también, aspecto importante, compradores de los productos cultivados en la finca. Tras conseguir la tierra, los jornaleros enfrentan ahora otro reto mayor: acceder a los mercados para vender la producción y sobre todo encontrar alternativas para escapar a las empresas comercializadoras que ahogan a los pequeños productores, ofreciéndoles precios irrisorios para sus productos, un sistema que solo favorece las grandes empresas capaces de abaratar costos de producción, empleando una mano de obra siempre más barata.

[Fuente: Nicaraguaymasespanol.blogspot.com]

Brasil: Huelga en las Universidades Públicas

Frei Betto
Escritor y asesor de movimentos sociais
Adital

Resulta que me encuentro en el aeropuerto con un amigo, alto funcionario del gobierno federal. Fuimos colegas en Planalto allá por el 2004. Y le entré en directo: -¿Cuándo terminará el gobierno con la huelga de las universidades públicas, que dura ya más de 60 días? Ella paraliza 57 de las universidades federales y 34 de los 38 institutos federales de educación tecnológica. Son 143 mil los profesionales que están de brazos cruzados.

-¿El gobierno?, reaccionó sorprendido. Son ellas las que han decidido dejar de trabajar. Ya es hora de que suelten los brazos y acepten nuestra propuesta presentada el viernes 13 de julio. A partir del año que viene un profesor titular con dedicación exclusiva tendrá un aumento del 45.1%.

-El viernes 13 no es un buen día para negociar… Sé que el PT ha tenido suerte con el 13. Pero, por lo que me dijeron algunos profesores, la propuesta del gobierno está lejos de lo que ellos quieren. Sólo favorece a los profesores que están en lo alto de la escala, no a los profesores noveles. ¿Cómo es posible que un profesor adjunto, con doctorado, gane US$ 2.000, y un policía de tráfico con nivel superior gane US$ 2.500?

-Lo que piden va más allá de lo razonable. Y aunque la huelga continuara, el país no se paraliza.

-Usted parece olvidar que el PT sólo llegó a la Presidencia de la República porque el movimiento huelguista del ABC, liderado por Lula, le hizo frente a la dictadura, desenmascaró los fraudes de los índices económicos publicados por el Ministerio de Delfim Netto y exigió un aumento salarial.

El amigo me interrumpió: -Aquello fue diferente. Las máquinas paradas retrasan al país.

- Ésta es la equivocación del gobierno, querido amigo. El no aceptar que una escuela cerrada retrasa mucho al país. ¿Quién hará las máquinas o, de otro modo, quién traerá al país la innovación tecnológica si los universitarios no reciben clases? ¿Quién va a parar la fuga de cerebros del Brasil, con tantos científicos, como Marcelo Gleiser, prefiriendo las condiciones de trabajo en el extranjero? La mayor insensatez del gobierno es no invertir en la inteligencia. ¿Ya comparó el presupuesto del Ministerio de Cultura con los otros? Es casi una limosna. Qué difícil resulta convencer a Planalto de que el Brasil sólo tendrá futuro si invierte al menos el 10% del PIB en educación.

Mi amigo trató de justificar: -Pero el gobierno debe controlar sus gastos. Si cediera ante los profesores, el desajuste en las cuentas públicas sería todavía mayor.

-¿Cómo puede un profesor universitario ganar lo mismo que un fontanero de la municipalidad de São Paulo? Un fontanero inscrito en el departamento de Conserjería de dicha casa legislativa gana US$ 4.500. Un profesor universitario con dedicación exclusiva gana US$ 4.800. Ahora el gobierno promete que dentro de tres años su salario será de US$ 5.000.

-El gobierno va a cambiar el plan de las carreras, y los profesores pasarán a ganar más en menos tiempo de trabajo.

-Ahora no me venga con falacias. Cuando se trata de lo fundamental -salud, educación, saneamiento- el gobierno nunca tiene recursos suficientes. Pero sobran fortunas para acoger eventos deportivos internacionales protegidos por leyes especiales y comprar armas de combate para un país que ya debiera estar desmilitarizado.

-¿No cree usted que es un gran honor para el Brasil el albergar las Olimpiadas y la Copa del Mundo? ¿No es importante también el actualizar los equipamientos de nuestra defensa armada?

-¿Esos eventos deportivos estarán abiertos a nuestro pueblo, o serán sólo para los turistas y los pudientes? En cuanto a la defensa armada, hace tiempo que el Brasil debería haber adoptado la postura de neutralidad de Suiza y abolido sus fuerzas armadas, como hizo Costa Rica en 1949. ¿Quién nos amenaza sino nosotros mismos al no promover la reforma agraria para reducir la desigualdad social y mantener la salud y la educación desfondadas?

Mi amigo, al despedirse, admitió en voz baja: -El problema, compañero, es que, por estar en el gobierno, no puedo criticarlo. Pero usted tiene una gran dosis de razón.


(Traducción de J.L.Burguet]