lunes, 13 de agosto de 2012

Argentina: El invierno amargo de los jubilados argentinos

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital

"Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y
cuatro días que no cogía un pez”.
Ernest Hemingway

Entrevista con dirigente de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados de Argentina, Marcos Wolman.

(foto jubilados aquí)

La Ciudad sin subterráneo metropolitano ante la pugna político electoral entre la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y el Jefe de Gobierno de la Capital y candidato a inquilino titular de la Casa Rosada para el 2015, el ultraliberal Mauricio Macri. Los trabajadores en lucha y los usuarios de rehenes. El alza de todas las mercancías, la multiplicación de las protestas sociales, la urgencia de edificar una alternativa política que provenga volcánicamente desde abajo y cristalice en un instrumento político que entre a tallar en las ligas mayores. Un Buenos Aires con fondo de relámpago, truenos y empeoramiento general de la vida.

Mientras Argentina corre hacia un franco deterioro económico y estanflación que rumorea la incertidumbre colectiva en los hogares, como en mitad de cualquier territorio público, quien suscribe el texto se entrevista con Marcos Wolman, dirigente de la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados argentinos y ex diputado de izquierda de la Ciudad de Buenos Aires.

-¿Cuánto ganan los trabajadores inactivos en Argentina?

"El 76 % obtiene hasta agosto, $1636 pesos mensuales (USD 358) y desde septiembre y hasta marzo de 2013, con el aumento anunciado desde el gobierno de turno, recibirá $ 1823 pesos al mes (casi USD 400). El incremento de 186 pesos (USD 29) es igual a 6 pesos por día o medio kilo de pan diario. Y se trata de 4 millones y medio de jubilados que ganarán esa cifra. Fuera del 76 %, hay un 15 % que recibirá menos de $ 3000 pesos (USD 656).”

-¿Cuál es el valor de la canasta básica?

"Existe una canasta básica que determinó la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. Actualizada para un adulto mayor, considerando los requerimientos alimenticios, transporte, medicamentos –que absorbe buena parte del ingreso a nuestros años-,recreación mínima (una salida al mes), un alquiler que no guarda ninguna relación con la economía real; se habla de $ 3.800 pesos (USD 831). Esto significa que con el aumento que anunció Cristina Fernández con bombos y platillos y por cadena nacional de televisión y radio, no llegamos ni al 47 % de las necesidades elementales que precisamos para vivir, cuyos precios se van modificando en nuestra contra por la creciente inflación, que ya va en un 30 a un 35 % anual.”

LAS CULPAS DE MENEM Y SUS CONTINUADORES

-¿Cómo funciona el derecho a seguridad social?

"El sistema previsional argentino está determinado por una Constitución Nacional que cuenta con un artículo donde señala que los fondos de la previsión social deben tener autonomía y ser dirigidos por sus interesados. Hoy en cambio tenemos un sistema de previsión manejado por el Estado a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Durante 30 a 40 años hasta la jubilación, según el modelo de seguridad social del país, primero hay un aporte de los trabajadores que corresponde al 11 % de su salario”.

-¿Para qué es el 11 %?

"Ese 11 % es una suerte de ingreso diferido que tiene dos sentidos: el asalariado contribuye con un claro objetivo solidario intergeneracional para los jubilados. Pero a la vez, quien está aportando de su sueldo como trabajador activo lo hace también para posteriormente tener un retiro acorde con su contribución a este fondo para subsistir en las mismas condiciones que en su vida activa. Esto es lo que no ocurre.”

-¿Por qué?

"Las leyes vigentes provienen de la época en que gobernó Carlos Menem en los 90’(ultraliberalismo). Aquí, por arriba, se transmite mucho sobre el espantoso período menemista que sufrió el país, que ya se ha superado el capitalismo salvaje, que estamos en medio de un proyecto ‘nacional y popular’; y sin embargo, la realidad se sostiene mediante la legislación inaugurada en ese entonces. De acuerdo a las leyes mencionadas, cuando ahora un trabajador se jubila, lo hace con menos de la mitad de su salario debido a la forma en que se calcula el porcentaje de su remuneración como activo. Por eso, por más anuncios que hayan respecto de los ‘reajustes’ a las pensiones, mientras se mantengan los haberes jubilatorios actuales los adultos mayores siempre estaremos bajo los índices de pobreza.”

-¿Han tomado medidas?

"Estamos presentando un proyecto de ley. Una vez más, el miércoles 15 de agosto nos apostaremos en las puertas del Congreso Nacional, ahora con 200 mil firmas y un grupo de diputados que avalan nuestra iniciativa legal para que se establezca lo que corresponde: un 82 % móvil del salario de cuando éramos activos.”

-Pero el ingreso de un jubilado no sólo sale de su salario (aunque cualquier otro ‘aporte’, es puro excedente social apropiado por privados o por el Estado que contiene sus intereses)…

"Primeramente, acá los que se han enriquecido a costa de los trabajadores y el pueblo son las grandes corporaciones transnacionales. La concentración de la riqueza producida por las mayorías ha conducido a una creciente desigualdad social. El mismo oficialismo ha dicho que el empresariado ‘ha ganado como nunca’ en Argentina. Ahora bien, junto a la contribución de los trabajadores, existe un aporte patronal para el fondo de pensiones, que en verdad pagan la mitad de los que les correspondería. De hecho, nosotros calculamos que si retornáramos al sistema anterior al de la época de las leyes de Carlos Menem que siguen vigentes, se podría generalizar el 82 % móvil.”

-¿Y qué pensión tienen los que laboraron sin contrato o a medio contrato?

"Argentina tiene un oficial 38 % de empleo ‘en negro’ o ‘informalizado –que en rigor es más de un 50 % de toda la fuerza de trabajo-; es decir, millones de personas que no van a tener una jubilación mínima siquiera. Y esto es posible, porque los dueños pueden evadir todas las leyes previsionales e impositivas, porque esos trabajadores ‘en negro’ no figuran legalmente, no aportan a la seguridad social, pero tampoco los patrones se hacen cargo de eso ni de las obligaciones tributarias. Además, la inequidad es tan grande que una parte del ingreso que percibimos como jubilados ya lo estamos devolviendo mediante el IVA a todos los productos, que asciende a un 21 % y que es igual para un adulto mayor, un trabajador precarizado o un empresario millonario.”

-El gobierno dice que ya queda menos deuda externa, mientras aumenta la interna sobre préstamos a la Anses, el Banco Central y el Nación…

"El origen de los fondos de la Anses, tiene de cotización de los trabajadores, los empresarios y el Estado, que consideran un número de impuestos establecidos por ley. El aporte de los trabajadores es el pilar del sistema, claro está. Por ello esos recursos van dirigidos a los seguros y pensiones. Sin embargo, cuando se nacionalizaron las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (Afjps) en el país –que fue fruto de una larga lucha-, los dineros recaudados pasaron a un Fondo de Garantía de Sustentabilidad a través de un decreto de 2007 firmado por Néstor Kirchner. Su idea era que parte de ese fondo se pudiera invertir en actividades productivas que pudieran rendir y ser seguras, y que correspondiera al equivalente al total de un año de las necesidades de la Anses. Ello fue modificado cuando se nacionalizaron las Afjps con otro decreto, ya firmado por Cristina Fernández de Kirchner, donde se eliminó el tope para sacar dinero del fondo. O sea que hoy todos los recursos de la Anses se convirtieron en una caja de reservas del Estado. ¿Qué pasó entonces? Que de nuestros fondos se desgajó un préstamo al monopolio transnacional General Motors. Por otro lado, por ejemplo, el gobierno lanzó un programa de viviendas populares –que nosotros aplaudimos, teniendo a bien que se planteó con bajo interés y a cuotas accesibles-, pero se hizo con pesos de la Anses. Cuando la provincia de Buenos Aires no tenía cómo pagar el aguinaldo a los trabajadores estatales, también se usó plata de la Anses y otra fracción se canceló con títulos públicos. Estamos hablando de un problema país, de un problema que daña los intereses del conjunto de los asalariados y el pueblo argentino.”

12 de agosto de 2012.

Honduras: Organizaciones campesinas suspenden protesta e inician negociación. Voto de confianza a las autoridades no es un cheque en blanco

Giorgio Trucchi
LINyM - Lista Informativa 'Nicaragua y más' - Asociación Italia-Nicaragua
Adital

Unos 200 representantes de diferentes organizaciones campesinas(1) del Valle del Aguán y de la zona norte de Honduras, suspendieron su protesta y levantaron el campamento que hace una semana habían instalado en la capital frente al Congreso Nacional.

En un comunicado difundido el miércoles pasado (8/8), las organizaciones anunciaban la decisión de iniciar una protesta indefinida, exigiendo a los diputados la instalación de una mesa de negociación para discutir y buscar una solución definitiva a los graves problemas estructurales que afectan al campesinado hondureño.

Entre otros, exigían la derogación de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y la aprobación de una ley de transformación agraria integral, cuyo proyecto fue entregado a los diputados hace un año, el cese de la represión, de los desalojos forzosos y violentos y del acoso judicial en contra de las familias campesinas.

Igualmente, las organizaciones pedían el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2010 entre el Movimiento unificado campesino del Aguán, Muca, y el régimen de Porfirio Lobo, y la derogación del decreto que hace una semana reformó la Ley de Armas.

"Aguantamos sol y agua, pero logramos dar un primer paso muy importante, ya que los diputados aceptaron la agenda que llevábamos y conformaron una comisión que se reunirá con nosotros", dijo a la LINyM, Vitalino Álvarez, vocero del Muca.

Según Álvarez, las organizaciones campesinas decidieron dar un voto de confianza a los legisladores, quienes conformarán una comisión especial que se reunirá con ellos el próximo martes (14/8), para continuar analizando y discutiendo las demandas del movimiento campesino hondureño.

"Nuestras demandas apuntan a una solución integral de la problemática agraria y de las causas que han originado este grave conflicto, que ha dejado un saldo de decenas de muertos, heridos y compañeros enjuiciados injustamente.

Queremos que cese la represión, la persecución, el hostigamiento y las campañas de desprestigio contra las organizaciones campesinas. Queremos tener un marco jurídico que de verdad regule el tema del acceso a la tierra y rompa el acaparamiento y la concentración de las tierras en pocas manos", aseveró el vocero del Muca.

En el marco del conflicto agrario del Bajo Aguán, ya son 52 los campesinos organizados asesinados en menos de tres años, decenas los heridos y un campesino desaparecido.

Las organizaciones que conformaron la Misión internacional de verificación del estado de los derechos humanos en el Bajo Aguán y que, en mayo pasado, desarrollaron un Audiencia Pública en la ciudad de Tocoa, departamento de Colón, aseguran que ante esta violencia y represión la respuesta de las instituciones ha sido nula y la impunidad sigue reinando tanto en el Valle del Aguán como en el resto del país.

Álvarez alertó sobre los peligros que se ciernen sobre las familias campesinas del Bajo Aguán a raíz de la decisión del Congreso de decretar una desarme "selectivo" en el departamento de Colón. Ese decreto las estaría exponiendo aún más a los actos criminales supuestamente perpetrados por los guardias de seguridad privada de los terratenientes y productores palmeros de la zona.

Finalmente advirtió de que en ningún momento están abandonando la demanda presentada recientemente de conformar una mesa de diálogo, integrada por los diferentes poderes del Estado y los grupos campesinos.

"Lo que se está dando hoy es un primer paso de un proceso que va a ser muy largo y complicado, y que hemos logrado encausar a base de presión ante la falta de voluntad de las instituciones. Un primer paso que no es un cheque en blanco.

Levantando el campamento estamos demostrando que queremos dialogar y solucionar pacíficamente la grave problemática agraria que afecta al país, y mantenemos la exigencia de instalar una mesa amplia de diálogo con todas las instituciones", manifestó Álvarez.

El vocero del Muca expresó también no poder garantizar que se detengan las acciones de recuperación de tierra, ya que "hay miles de familias que viven en pobreza extrema, que exigen justicia y que reclaman su derecho a la tierra. Estas familias se están organizando por su propia cuenta, de acuerdo a las necesidades y a la coyuntura que se da en las diferentes zonas del país", concluyó.

Notas:

(1) Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), El Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), Movimiento Campesino del Aguan (MCA), Movimiento Campesino de Rigores (MCR), Movimiento Campesino Recuperación del Aguan (MOCRA), Movimiento Campesino de Refundación Gregorio Chaves (MCRGCH), Empresa Asociativa Campesina de Isletas (EACI), Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Movimiento Campesino de San Manuel (MOCSAM), Asociación para el Desarrollo Campesino del Progreso (ADCP) y Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH)

Casi 7 millones de jóvenes están desempleados y unos 27 millones están confinados a la informalidad en América Latina y el Caribe

OIT
Organización Internacional del Trabajo en Brasil
Adital

En el Día Internacional de la Juventud, la OIT destaca la necesidad de adoptar medidas urgentes. Millones de jóvenes piden a sus sociedades más y mejores empleos, dijo la Directora Regional, Elizabeth Tinoco.

10 de agosto de 2012

La Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe recordó hoy la necesidad de asumir el desafío político de ofrecer oportunidades para casi 7 millones de jóvenes que buscan trabajo sin conseguirlo y para unos 27 millones que están confinados a empleos informales, con salarios precarios y sin protección ni derechos.

"La celebración del Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto nos debe recordar que es urgente adoptar medidas específicas para estos millones de jóvenes que piden a sus sociedades más y mejores empleos", dijo la Directora Regional de la OIT, Elizabeth Tinoco.

Agregó que pese a los avances en materia de acceso a la educación y a las evidencias sobre una reducción de la pobreza en la región, "el desempleo y los déficit de trabajo decente juvenil impiden aprovechar el potencial de la generación mejor formada y educada que hemos tenido".

Tinoco destacó desde Guatemala, donde se encuentra de visita sosteniendo una serie de reuniones con interlocutores tripartitas de la OIT, que la falta de oportunidades, la inactividad y la frustración contribuyen a generar cuestionamientos al sistema e incluso comprometen la gobernabilidad.

"Si la sociedad no crea empleos de calidad para los jóvenes, tienden a perder la confianza en las instituciones democráticas", comentó Tinoco. "El desaliento generado por la escasez de empleos decentes lleva a muchos jóvenes a la inactividad. Cerca de 20 por ciento de jóvenes latinoamericanos no estudian ni trabajan", añadió.

"Este es un desafío político", precisó Tinoco. "No podemos prescindir del aporte de los jóvenes para construir sociedades prósperas e inclusivas en nuestra región. La generación de empleo juvenil debe verse como una manera de aprovechar una gran oportunidad para nuestros países”.

De acuerdo con los datos más recientes recopilados por la Oficina Regional de la OIT en América Latina y el Caribe la tasa de desempleo urbano de los jóvenes entre 15 y 24 años llega a 14,6%, más del doble de la tasa general (6,7%) y el triple que la tasa de los adultos mayores de 25 años (5,3%).

En números absolutos se estima que equivale a alrededor de 6,8 millones de jóvenes desempleados, es decir que buscan activamente un empleo pero no lo consiguen.

Por otro lado 6 de cada 10 jóvenes que si encuentran una ocupación sólo logran acceder a empleos informales. En números absolutos son más de 27 millones de jóvenes.

"Estamos hablando de una proporción muy elevada de los 106 millones de jóvenes latinoamericanos y caribeños", dijo el especialista regional en empleo juvenil de la OIT, Guillermo Dema.

Dema destacó otros datos regionales recopilados por la OIT en base a información disponible en los países que cuentan con estadísticas recientes sobre empleo juvenil:

- Cerca de 47 millones de Jóvenes se encuentran trabajando o están buscando activamente empleo. Representan la quinta parte de la población económicamente activa (PEA) urbana total de la región.
- De ellos, 6,8 millones están desempleados, y 40 millones si tienen empleo.
- Alrededor de 59 millones de jóvenes no forman parte de la PEA, ya sea porque están estudiando o porque han desistido de buscar trabajo.
- Unos 20 millones de jóvenes no estudian ni trabajan (6,9 millones de desempleados y cerca de 13 millones que no estudian ni buscan empleo)
- Más de 60% tienen empleos informales.
- 5.1 Millones de jóvenes son emprendedores.
- 63% de los jóvenes ocupados, o alrededor de 25 millones, no cuentan con seguro de salud y un porcentaje similar no cotiza a ningún seguro de pensiones.

La Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe realizó durante el primer semestre 12 consultas nacionales a jóvenes, para conocer su diagnóstico sobre la situación del mercado laboral, sus expectativas, y sus aportes a la lista de prioridades y de políticas que consideran necesarias.

"En todos los países hay una preocupación explícita por la falta de oportunidades y por la calidad de los empleos que se consiguen", comentó Dema.

El especialista de la OIT dijo que las consultas con los jóvenes, incluidas en un informe en preparación titulado "Los jóvenes hablan", la mayoría, 23%, dijeron que lo que más les preocupa es tener un empleo adecuado. Otro 18% dijo preocuparse por "poder independizarme".

La mayoría de los consultados en los 12 países, 24%, dijeron que les gustaría trabajar solos en un negocio independiente; 21% para el Gobierno; 19% para la empresa privada; 17% en una organización no lucrativa y 17% en un negocio familiar.

El empleo juvenil fue el tema principal de la 101 Conferencia Internacional del Trabajo realizada en junio de este año en Ginebra. En esa ocasión los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores de los 185 Estados Miembros de la OIT emitieron un llamado a la acción contundente y urgente, afirmando que "si no se adoptan medidas inmediatas y enérgicas, la comunidad mundial se enfrentará al triste legado de una generación perdida”.

Los problemas de la falta de oportunidad para los jóvenes son considerados de carácter estructural por la OIT y por lo tanto se requieren medidas específicas para enfrentarlos.

"Cada país debe actuar de acuerdo con sus propias realidades y necesidades", recordó Dema.

La Oficina Regional de la OIT ha aportado algunas orientaciones para desarrollar políticas nacionales de empleo juvenil. Entre otras son:

- Hacer de la generación de empleo juvenil una prioridad en la agenda.
- Incluir el tema de los jóvenes en el diálogo social entre los actores fundamentales de la economía.
- Apoyar el espíritu emprendedor de los jóvenes para que pongan en práctica sus propias iniciativas a través de sistemas de micro crédito como "incubadoras de empresas”.
- Dar eficiencia y cobertura a los servicios de empleo, sitios digitalizados, oficinas donde se de a los jóvenes información en tiempo real sobre posibilidades inmediatas .
- Ofrecer la educación y formación necesarias para una mejor articulación con el mercado laboral.
- Incrementar los sistemas de pasantías para consolidar la formación profesional de los jóvenes en las empresas y el sector público y facilitar la transición educación-trabajo.
- Dar acceso a los jóvenes a un sistema de créditos educativos, transferencias monetarias condicionadas y becas sueldo para que puedan continuar su formación y recalificación laboral.
- Facilitar que las mujeres jóvenes se mantengan en el mercado laboral, a través de guarderías para sus hijos y turnos de todo el día en las escuelas.

El Director General de la OIT, Juan Somavia, dijo este viernes en su mensaje por el Día Internacional de la Juventud que "traducir estas orientaciones en respuestas efectivas exigirá desplegar una firme voluntad política, hacer gala de creatividad y asignar los recursos necesarios. Será necesario forjar alianzas de colaboración a escala local y nacional, con el apoyo de la acción internacional".

Para mayor información:

Portal del empleo juvenil en América Latina y el Caribe
Jóvenes, indignados y sin empleo, por Elizabeth Tinoco, Directora Regional para América Latina y el Caribe
Mensaje del Director General de la OIT
Portal de empleo juvenil mundial
Contacto de prensa: Luis Córdova,
cordova@oit.org.pe


Colombia: Muerte de joven por mina antipersonal hace pueblo Awá se declarar en Asamblea Permanente

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El último viernes (10), el joven
José Melandro Padre Pascal, de 17 años, perdió su vida al pisar una mina terrestre antipersonal. El caso ocurrió en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, en Colombia, cuando el joven salía de la Institución Educativa del Resguardo Indígena Awá de Inda Sabaleta, donde estudian más de 260 niños y jóvenes.

Según informaciones de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa), alrededor de las 2h de la mañana dos torres de energía eléctrica explotaron. Aún así, a las 6h de la mañana, los indígenas salieron para realizar sus actividades acostumbradas de caza, pesca y recolección de frutos. Durante su trayecto una mina antipersonal fue activada causando el desastre.

En el momento del accidente fatal, José Melandro estaba acompañado por el padre Wilson Padre García y sus familiares Alberto Padre, Eduardo Padre y Jhon Alexander Pérez Pantoja. La explosión los dejó a todos heridos y conmovidos psicológicamente.

El caso indignó a la población indígena Awá, pues muchos otros, principalmente niños y jóvenes, también pueden perder su vida. Esto porque la explosión ocurrió a menos de 600 metros de la Institución Educativa del Resguardo Indígena Awá. El camino recorrido por el joven victimado es el mismo que realizan muchos estudiantes diariamente.

Después de la muerte de José Melandro, la comunidad del resguardo indígena Awá se declaró en Asamblea Permanente hasta que se active la Subcomisión de Prevención y Protección del Comité Departamental de Justicia Transicional.

Ante lo ocurrido, los pueblos indígenas también hicieron una serie de exigencias. Una de ellas, orientada al gobierno nacional, departamental y municipal es que se active inmediatamente la Mesa de Acuerdo del Pueblo Awá establecida en el Decreto 1137 de 2011. También piden la activación de las rutas de asistencia humanitaria para este pueblo indígena.

A los grupos armados, supuestos responsables de la explosión de las torres y de la colocación de minas, los Awá les piden que tomen conciencia de los daños que el conflicto armado causa en la sociedad colombiana. Los indígenas también reafirman su posición de autonomía e imparcialidad, así como el respeto por el derecho a la vida, a vivir con tranquilidad y en armonía en sus territorios ancestrales.

El llamamiento al Ministerio Público se hace con el propósito de que la Defensoría del Pueblo realice un seguimiento permanentemente de la situación en el resguardo y haga un alerta anticipado sobre el riesgo de desplazamiento desde los resguardos indígenas del pueblo Awá.

La comunidad internacional también es convocada a ayudar siguiendo y monitoreando en forma constante la situación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en el territorio de los Awá. Otro medio es convocar al gobierno colombiano, del cual está al frente Juan Manuel Santos, para que ofrezca todas las garantías para el disfrute efectivo de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución, en los Convenios y en los Tratados Internacionales firmados por Colombia.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

República Dominicana: Dominicanos de ascendencia haitiana son agredidos con bombas lacrimógenas y apresados por la PN

Adital
Un grupo jóvenes del movimiento Reconoci.do, fue detenido por miembros de la Policía Nacional, este lunes 13 de agosto, cuando intentaba realizar una marcha desde el parque central hasta la oficialía del Estado Civil de Monte Plata, en reclamo de que se respeten sus derechos de ciudadanía.

Ana María Belique, vocera del grupo, informó que hace días solicitaron a la gobernación de Monte Plata el permiso para esta actividad, pero les fue negado bajo el alegato de que ellos no son dominicanos y no tienen derecho a manifestarse.

Ante esa negativa, dijo Belique, el grupo intentó la caminata, pero fueron detenidos por un contingente policial bajo el mando del coronel Antígua, que los dispersó con bombas lacrimógenas y apresó a ocho de los manifestantes, mientras perseguía al resto por las calles de la comunidad. Tres de los detenidos fueron golpeados por un agente policial conocido como Papo, miembro del la dirección antirrobo de de la policía, que los insultaba y mandaba a hacer manifestaciones en "su país”.

El movimiento Reconoci.do está formado por jóvenes de ascendencia haitiana que buscan el reconocimiento de su nacionalidad dominicana, por haber nacido en territorio nacional antes de que la Constitución y las leyes del país adoptaran el jus sanguinis como razón de la dominicanidad.

En ese sentido más de ciento veinte de los afectados por las medidas de las autoridades nacionales han sido favorecidos con sentencias de diversos tribunales que ordenan la entrega inmediata de sus documentos, pero las autoridades de la Junta Central Electoral (JCE) se niegan a entregarlos, desacatando esas sentencias, bajo el argumento de que fueron registrados de manera irregular.

Varias actividades de esa naturaleza fueron desarrolladas en diversos puntos del territorio nacional, donde el movimiento Reconocido, como cada día 12, los Núcleos de la institución realizaron algunas acciones con miras a compartir y socializar con diferentes sectores de la vida nacional.

En San Pedro de Macorís, el movimiento realizó una marcha desde el parque Duarte hasta la catedral San Pedro Apóstol, en la que los jóvenes del movimiento cargaron una cruz.

En la homilía celebrada al final de la caminata, Monseñor Francisco Ozoria, obispo de esa demarcación, habló sobre las sentencias a favor de 28 afectados en San Pedro de Macorís y de los 101 del Seybo, sentencias que la JCE se niega a reconocer. Dice que la institución debe entregar dichos documentos.

También hizo referencia al contexto en que viven los dominicanos de ascendencia haitiana, destacando el estado de discriminación al que son expuestos. Dijo que estos jóvenes no conocen otra tierra, nunca han ido Haití y que esta patria es la que les pertenece.

Explicó a los feligreses la situacion de los jovenes a partir de la resolucion 12 y como les ha afectado la misma en torno a su educacion, salud, trabajo, y otros aspectos. Dijo que estos jovenes tienen derecho a su identidad y pidio que como iglesia se apoye esta causa, exigiendo que la JCE les entregue sus documentos.

Fuente: José Luiz Fernández | SJRDAJ

Tribunal Internacional llama a la divulgación de casos de desalojos en el mundo

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El ‘Tribunal Internacional de los desalojos 2012’ está haciendo un llamado para que se divulguen todas las desocupaciones forzadas que están ocurriendo en el mundo. Los casos denunciados serán presentados en la sesión del Tribunal Internacional que tendrá lugar en Ginebra, Suiza, el 28 de septiembre próximo, en el marco del Forum Hábitat y del lanzamiento de las Jornadas Mundiales Desalojo Cero. El formulario debe ser llenado antes del próximo día 30 en el sitio web http://forum-habitat.org/site/.

El objetivo del Tribunal con esta acción es identificar y hacer un relevamiento de los casos que están ocurriendo en el mundo, así como fortalecer el reconocimiento, las propuestas y las luchas contra las violaciones al derecho a la vivienda a nivel local, nacional y global. Otra finalidad del Tribunal Internacional de los desalojos es dar visibilidad a las amenazas y violencias sufridas por los defensores de este derecho.

La sesión a realizarse el mes próximo contará con un cuerpo de jurados formado por representantes de la sociedad civil, de organismos internacionales y universitarios involucrados en la lucha por el derecho a la vivienda. Ellos evaluarán los casos basándose en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales e instrumentos del derecho internacional que amparan el derecho a la seguridad de la vivienda y de la tierra.

Serán elegidos para su juzgamiento los casos más relevantes en términos de número de personas afectadas, gravedad, representatividad temática y geográfica. El 28 de septiembre, durante la sesión, los casos serán estudiados en público. Después de esto se realizará un juicio. También se harán recomendaciones que se entregarán oficialmente a los responsables de los desalojos y a asociaciones ciudadanas a fin de que éstas ayuden a las poblaciones a plantear sus demandas a las autoridades.

De acuerdo con el Tribunal Internacional de los desalojos, hoy en día entre 50 y 70 millones de personas en todo el mundo están amenazadas de desocupaciones forzadas.

Más información ingrese a http://forum-habitat.org/site/ o escriba a tribunal@forum-habitat.org.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Brasil; Aun bajo amenazas de pistoleros, indígenas Guaraní Kaoiwá van a permanecer en su territorio

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El pasado viernes (10), indígenas Guaraní Kaiowá en Mato Grosso do Sul (MS), centro-oeste de Brasil, cansados de la lentitud de la justicia, decidieron retomar parte del tekoha (territorio sagrado) Arroio Koral, ubicado en el municipio de Paranhos. Pocas horas más tarde, cuando los cerca de 400 indios todavía estaban montando su campamento, pistoleros invadieron el lugar, creando una situación de miedo y terror, para hombres, mujeres y niños acampados.

La acción produjo algunos indígenas con heridas no graves. Además, permanece desaparecido el Guaraní Kaiowá João Oliveira, quien no pudo huir. Con la llegada de la Fuerza Nacional los pistoleros se dispersaron y huyeron.

Al momento del ataque, los/as indígenas corrieron y se dispersaron por el bosque, sin embargo, pasados los momentos de pánico, gradualmente los Guarani Kaiowá fueron regresando al campamento y, ahora, incluso sintiéndose inseguros y asustados, pretenden permanecer en el lugar.

El Guaraní Kaiowá Dionisio Gonçalves asegura que los indígenas están firmes en su decisión de permanecer en el tekoha Arroio Koral, incluso siendo conscientes de las adversidades que tendrán que enfrentar, ya que el territorio sagrado reivindicado por ellos, está en medio de una hacienda.

"Estamos decididos a no salir de aquí, decidimos permanecer y vamos a permanecer. Pueden venir con tractores, nosotros no saldremos. La tierra es nuestra, esto ya fue reconocido hasta por el Supremo Tribunal Federal. Si no nos permiten permanecer aquí, será mejor que nos manden ataúd y cruz, porque vamos a quedarnos aquí”, aseguró.

Dionisio informó que actualmente los líderes indígenas están esperando la llegada de la Policía Federal al campamento para iniciar las investigaciones sobre lo ocurrido y para llevar a cabo la búsqueda de João Oliveira. "Ellos Dijeron que vendrían después de las 12 horas, les estamos esperando a ellos y a otros órganos para resolver el problema," expresó.

Conflicto de tierra

La batalla de los indígenas por recuperar la tierra, no es de ahora en Mato Grosso do Sul. Este es el Estado, con las mayores tasas de asesinatos de indígenas, la población autóctona lucha desde hace varios años por la devolución de sus tierras tradicionales y lugares sagrados. Dentro de este contexto de lucha ha habido varios ataques como el del pasado viernes, muchos ordenados [y pagados] por hacendados descontentos con la devolución de tierras a sus legítimos y verdaderos dueños.

El conflicto de tierras llevado al poder judicial, que involucra el territorio indígena sagrado Arroio Koral parecía estar resuelto, cuando el entonces Presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó en diciembre de 2009, un decreto homologando la demarcación de tierras. Sin embargo, en enero de 2010, el Supremo Tribunal Federal (STF), presidido por el Ministro Gilmar Mendes, suspendió la vigencia del decreto presidencial referidas a las haciendas Polegar, São Judas Tadeu, Porto Domingos y Potreiro-Cora.

El proceso continúa avanzado, pero muy lentamente, ya que todavía no ha sido votado por todos los Ministros. Así que, cansados de la lentitud de la Justicia brasileña, el Guaraní Kaiowá han decidido retomar la tierra que reivindican.

Los indígenas escribieron una carta a los Ministros del Supremo Tribunal Federal y al Gobierno Federal en la que reivindican el desalojo de los hacendados que todavía están ocupando y destruyendo territorios tradicionales ya demarcados y reconocidos por el Estado brasileño y por la Justicia Federal y requieren la devolución inmediata de todos los antiguos territorios indígenas.

"Sabemos que los pistoleros de los hacendados nos van a matar, pero aún así, nuestra manifestación pacífica empieza hoy 10 de agosto de 2012. Finalmente, pedimos, con urgencia, la presencia de todas las autoridades federales para registrar nuestras manifestaciones pacíficas, étnicas y públicas por la total devolución de nuestros territorios antiguos", expresa el último párrafo de la carta firmada por los líderes, rezadores, las mujeres pertenecientes al pueblo Kaiowá Guaraní de campamentos y los márgenes de la carreteras amenazados por pistoleros de las haciendas, de los territorios re-ocupados y Reservas/Aldeas Guaraní y Kaiowá en Mato Grosso do Sul.

Traducción: ricazugaa51@yahoo.com

Asesinan a mansalva a líder indígena colombiano en departamento del Cauca

Comunidad indígena rendirá tributo al líder espiritual fallecido

La comunidad indígena colombiana Nasa informó este domingo que uno de sus máximos líderes espirituales, Lizandro Tenorio, fue asesinado en una zona rural del municipio de Caloto, ubicado en el departamento del Cauca (oeste), por dos sujetos de identidad desconocida.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie Camacho, explicó que el suceso se suscitó en un resguardo indígena, al cual llegaron hombres no identificados en motocicleta y asesinaron al lider espiritual.

Recordó que Tenorio había estado liderando el “proceso de limpieza” en la región, expulsando a los grupos insurgentes y a las fuerzas militares de la localidad.

El representante legal de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca, James Yatacue, ha condenado el crimen y denunciado que el conflicto entre el grupo armado y la Fuerza Pública -policías y militares- “tiene acorraladas a las comunidades nativas”.

Desde inicios del mes de julio, insurgentes y militares se han enfrentadp de manera violenta en esta región, dando lugar al menos a cinco muertes y decenas de heridos.

Por ello, los indígenas han intervenido el lugar para solicitar a ambas partes que cesen los combates y abandonen el departamento.

Aunque el Gobierno y las comunidades nativas se han reunido en par de ocasiones para resolver el conflicto, la mesa de negociación establecida ha resultado inútil hasta el momento.

Según la periodista de teleSUR, los indígenas han manfiestado que “mientras el presidente Juan Manuel Santos no haga presencia, seguirá asesinando a miembros de comunidades indígenas”.

“Hay mucha indignación, más de 12 mil aborigenes piden soluciones de paz, una solución política y negociada, mientras el ejército arremete contra la población y miembros de la fuerza pública atentan contra las familias”, explicó Camacho.

Agregó que los indígenas anunciaron se mantendrán en el resguardo indígena hasta mediados de semana, cuando esperan la llegada del Presidente, aún cuando los organismos de seguridad nieguen que se vaya a presentar.

teleSUR-ElPaís-RadioCaracol/MARL


Stiglitz: DE LA MALDICION A LA BENDICION DE LOS RECURSOS NATURALES

Joseph E. Stiglitz

KAMPALA – Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios
países africanos – incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique – plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?

En promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades – ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.

Se ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:

Los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones, Debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo; La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable, dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros sólo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).

Además, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos, se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos.

Existen antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.

En primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos, también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen – tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones – las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.

Desafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.

Las renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no sólo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Es igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo.

Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.Se ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.

El verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas.

Desde esta
perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos. Dicha perspectiva esta errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.

Las empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.

Los recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil.

Joseph E. Stiglitz, economista, premio Nobel de economía.


Colombia: Ricaurte: Derrame de crudo en el Río Guisa

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

“Derrame de crudo en el Río Guisa”

El Cabildo Mayor Awa de Ricaurte Nariño CAMAWARI informa que en la madrugada del 9 de Agosto de 2012, se registraron combates en nuestro territorio y como resultado hubo un derrame de crudo del oleoducto Trasandino sobre el RÍo Guisa.

Los daños causados no son solo medioambientales, que de por sí sola causan dolor a toda nuestra comunidad, sino también afectan nuestra espiritualidad, soberanía alimentaria y sobre todo la armonía de nuestro buen vivir como pueblo milenario, ya que estos irreparables y repetidos hechos atentan contra la pervivencia del pueblo AWÁ.

Exigimos que las entidades y autoridades competentes asuman su responsabilidad sobre lo ocurrido y se dé cumplimiento a los acuerdos realizados en la audiencia pública ambiental realizada en julio del 2012 en la ciudad de Pasto.

Reiteramos un llamado a todos las instituciones públicas que están relacionados con la protección del medioambiente, a tomar cartas en el asunto para tratar de solventar y garantizar la no repetición de dichos actos y sucesos que han repercutido negativamente en nuestra calidad de vida.

Ante los hechos ocurridos, solicitamos y exigimos:

  • Al estado colombiano, en cabeza del Gobierno Nacional y todas sus instituciones delegadas y competentes, a nivel Departamental y Municipal, protejan la vida y dignidad del pueblo AWÁ y cumplan lo establecido en el Auto 004 de 2009, Auto 174 del 2011 dictados por la Honorable Corte Constitucional.
  • Al Ministerio Publico, en cabeza de la Defensoría del Pueblo dentro de sus competencias realice seguimiento permanente a esta situación de daño ambiental.
  • A la comunidad internacional realice acompañamiento a las Organizaciones del Pueblo Awá e inste al Gobierno Colombiano para que se cumpla lo estipulado en la Constitución Política, los convenios y tratados internacionales ratificados por Colombia, para el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas.
  • A los actores armados, tomen conciencia de sus actos y acciones, que generan daños irreversibles en la naturaleza y biodiversidad de la cuenca del Rio Guisa.

Con este fundamento, nos permitimos exigir y pedir justicia, reparación y la garantía de no repetición.

ORGANIZACIÓN INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ- CABILDO MAYOR AWÁ DE RICAURTE CAMAWARI.

---
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co
Bogotá, Colombia
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA.pdfCOMUNICADO A LA OPINION PUBLICA.pdf
1062 kb Ver Descargar

Colombia: Asesinado en Caloto guía espiritual de los Nasas

Por: Elespectador.com

Se trata de Lisandro Tenorio Troche, quien fue ultimado al parecer por las Farc.

Un nuevo episodio de violencia caldea aún más los ánimos de la comunidad indígena del Cauca, que ahora llora el crimen de Lisandro Tenorio Troche, guía espiritual y médico tradicional de los Nasas.

El homicidio fue ejecutado en el resguardo de López Adentro, vereda Pílamo, en Caloto, hacia las 3:20 de la tarde de este domingo, por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta y que se cree son integrantes de las Farc, que días antes habían amenazado a Tenorio Troche en respuesta a la insistencia de los nativos para que ese grupo subversivo abandone sus territorios en ese departamento.

La acción de las Farc este fin de semana no sólo fue evidente en el Cauca, sino también en Boyacá y el Valle del Cauca. Un soldado murió este domingo en combates contra esa guerrilla en el cerro Crisol, entre Pisba y Mongua, en Boyacá. En Buenaventura, cuatro guerrilleros murieron y tres quedaron heridos en zona rural de Buenaventura, luego de que la semana pasada ocurriera un atentado contra una torre eléctrica.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo desde Cali que fueron incautadas 150 granadas destinadas al frente tercero de las Farc.



Colombia/Nariño: Mina antipersonal acaba con vida de un menor Awá

Año tras año, mes por mes y día a día, nos vemos sometidos a las inclemencias que personas sin escrúpulos causan dentro de nuestro territorio inkal Awá, dejando como resultado muertes sistemáticas y generalizadas en todos los rincones que trocharon nuestros mayores; lamentamos profundamente la muerte de un hermano menor de edad que a causa de una mina antipersonal que hoy ya no se encuentra físicamente con nosotros, pero que en lo espiritual seguirá acompañándonos en cada paso que demos por nuestra pervivencia.

Hoy, 10 de agosto de 2012, siendo la 1:55 a.m. un fuerte estallido causa la voladura de las torres de energía 307 y 308 ubicadas a 600 metros aproximadamente del Institución Educativa del Resguardo Indígena Awá de Inda sabaleta donde estudian 267 niñas, niños y jóvenes, Municipio de Tumaco Departamento de Nariño.

Siendo las 6:05 am como es de costumbre en el pueblo indígena Awá cuando compañeros del resguardo salieron a realizar labores diarias de casería, pesca y recolección de frutos; en este trayecto fue cuando se activó una mina antipersonal donde lamentablemente perdió la vida el menor de edad José Melandro Pai Pascal de 17 años, estudiante de la institución Educativa de Inda Sabaleta, quien se encontraba en compañía de su padre Wilson Pai García y familiares como son su tío Alberto Pai, Eduardo Pai y Jhon Alexander Pérez Pantoja de 19 años quienes resultaron afectados física y sicológicamente como consecuencia de la onda explosiva.

La zona donde ocurrió este acontecimiento se encuentra a menos de 600 metros de la Institución Educativa y muchos de los estudiantes por obligación deben transitar este camino; ante lo sucedido, la comunidad indígena de este resguardo por el Alto riesgo y temor de tener más víctimas por estos hechos, se declaran en Asamblea permanente hasta que se lleve a cabo la activación de la Subcomisión de Prevención y Protección del Comité Departamental de Justicia Transicional.

Es lamentable que estos acontecimientos sucedan horas después de haber conmemorado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del mundo, vemos necesario retomar lo mencionado en el discurso del Presidente de Colombia el día ayer: “La milenaria riqueza cultural, social y política indígena nos transmite grandes enseñanzas que queremos compartir con el mundo, mucho más ahora cuando la sostenibilidad del planeta, como todos sabemos, está en juego” también dijo, “Dicho patrimonio cultural es un privilegio que pocos países del mundo tienen, y que nosotros, los colombianos, debemos conocer, valorar, respetar, proteger y defender”, esperamos que estas palabras se materialicen con acciones efectivas que eviten tanto dolor que causa en nuestras comunidades del pueblo indígena Awá, y que afecta directamente nuestra pervivencia cultural, física y espiritual.

Ante los hechos mencionados anteriormente exigimos:

Al gobierno Nacional, Departamental y Municipal:

- Cumplimiento de las ordenes establecidos en los autos 004 de 2009 y 174 del 2011 y las Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

- Activar de manera inmediata la mesa de Concertación del Pueblo Awá establecida en el Decreto 1137 de 2011.

- Activar las rutas de asistencia humanitaria para el Pueblo Indígena Awá según lo establecido en la Ley 1148 de 2011 y el Decreto

Reglamentario 4633 de 2011.

A los actores armados:

- Que tomen conciencia de los daños que ocasionan y dolor que generan a todos sociedad colombiana.

- Reiteramos nuestra posición de autonomía e imparcialidad y el respecto por el derecho a la vida, a vivir con tranquilidad y armonía en nuestro territorio ancestral Awá que milenariamente habitamos.

Al Ministerio Público:

- A la Defensoría del Pueblo hacer un seguimiento permanente de la situación y emita la respectiva alerta temprana sobre el riesgo de desplazamiento de los resguardos indígenas del pueblo Awá.

Solicitamos a la Comunidad Internacional:

- Acompañamiento y monitoreo permanente sobre la situación de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el territorio del pueblo indígena Awá.

- Instar al gobierno colombiano que brinde las garantías para el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución Política, y los Convenios y Tratados Internacionales ratificados por Colombia.

ORGANIZACIÓN UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ- UNIPA

Contactos:

Francisco Cortes Guanga

Consejero Secretario General – UNIPA

Celular: 3168721737

Correo: unipa@awaunipa.org.

San Juan de Pasto – Nariño (Colombia)

---
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co
Bogotá, Colombia
comunicado 013 victima por mina antipersonal.pdfcomunicado 013 victima por mina antipersonal.pdf
39 kb Ver Descargar

Colombia/ CRIC: Programa para la Paz

El Consejo regional Indígena ha venido planteando al país una propuesta para la búsqueda de la paz en Colombia. Esta propuesta se encuentra en la declaración de conmemoración de los 40 años del CRIC “diálogos humanitarios y negociación política ¡ya!” y en el mandato de la Junta Directiva regional celebrada en Toribio el 20 de Julio de 2011, titulado “Terminar la guerra, defender la autonomía, reconstruir los bienes civiles y construir la paz”.
En desarrollo de dicha propuesta nos hemos encontrado con sectores políticos y sociales y hemos expresado conjuntamente en movilizaciones y encuentros nuestra decisión de trabajar por acabar la guerra para construir la paz. En movilización de Caloto a Villa Rica (9 al 11 de mayo de 2012) consensuamos entre organizaciones sociales la declaración de paz de Caloto y Villa Rica al pueblo colombiano; igualmente estas organizaciones en compañía con los gobernadores de los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, y 16 alcaldes, hicimos el pronunciamiento “El Pacifico en paz”.
Tenemos el convencimiento de que el nivel de intensificación y degradación del conflicto armado en Colombia requiere que sea la sociedad civil organizada la que construya una dinámica que obligue a los armados a dialogar y avanzar en una solución política del mismo. En este sentido hemos venido construyendo una ruta social común de la paz y un Congreso para la paz con iniciativas nacionales y regionales.
Los puntos que planteamos a continuación no constituyen la integralidad de nuestra propuesta para la búsqueda de la paz en Colombia, la cual se puede encontrar en los documentos dichos, sino que son las exigibilidades que hacemos al Gobierno nacional para que de acuerdo con la Constitución Nacional, la ley y los tratados internacionales, podamos avanzar en dicha propuesta.
DERECHOS HUMANOS.
1. Conformación de una unidad especial de la fiscalía que en coordinación con la jurisdicción especial indígena asuma, investigue, dé seguimiento y presente resultados concretos de los hechos de violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (Asesinatos, masacres, desplazamientos, mutilaciones, señalamientos, estigmatizaciones, etc.).
Este punto se plantea porque que una forma imprescindible de parar la agudización y degradación del conflicto es actuando contra la impunidad y obteniendo verdad, justicia, reparación y no repetición.
1. Respeto a organización social, no criminalización de la protesta (derecho constitucional) ni conformación y promoción de organizaciones paralelas para desconocer las autoridades propias.
2. Aplicación integral de la declaración universal de los derechos humanos de los pueblos indígenas por la ONU en especial el consentimiento previo, libre e informado sobre la presencia de fuerza pública dentro de los territorios de grupos étnicos.
3. Aplicación diferencial de las medidas cautelares colectivas e individuales emitidas por la comisión interamericana de derechos humanos, de acuerdo a los mecanismos propios de protección y control territorial.
4. Aplicación inmediata de la sentencia T025 y a sus autos de seguimiento (auto 004, 092, 008, 051 y otros).
5. Aplicación real de la consulta previa con consentimiento previo libre e informado de leyes programas y proyectos que afecten las comunidades indígenas, respetando las dinámicas estructurales de la organización.
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
1. Diálogos humanitarios YA para defender la vida como derecho fundamental. Estos diálogos se plantean a partir de experiencias de comunidades de paz desde la base, desde la resolución de Vitoncó, la declaratoria de territorio de convivencia, diálogo y negociación de la María, Piéndamo y otros. Hacemos exigibilidad hacia el Estado y los actores armados no estatales del respeto a la vida, bienes, libertad, procesos organizativos y comunitarios y dignidad humana, de manera prioritaria sobre las siguientes infracciones:
· Violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado
· Minas, contaminación por armas y bombardeos indiscriminados y en zonas de población.
· Reclutamiento forzado y vinculación de niñas y niños al conflicto armado y su utilización como informantes o estafetas.
· Desconocimiento e irrespeto a la autonomía territorial y cultural de comunidades, organizaciones y movimientos sociales.
· Desplazamiento forzado.
· Violación del principio de distinción y de no involucramiento de la población civil en el conflicto armado, de manera específica en el caso de la zona de consolidación en donde se le dan a la fuerza pública funciones correspondientes a la institucionalidad civil, además de querer obligar a la población a hacer parte de la guerra.
BUSQUEDA DE SOLUCION POLITICA DEL CONFLICTO ARMADO
1. El Gobierno nacional da Autorización a una comisión facilitadora en el Cauca para la búsqueda de solución política del conflicto armado con las siguientes funciones:
· Búsqueda de Diálogos políticos con los actores armados del conflicto para la humanización del mismo y avance hacia su terminación.
· Construcción con las organizaciones sociales y demás sociedad civil de agenda regional de mínimos para la paz, e implementación de la misma.
Esta comisión se conforma desde los procesos organizativos sociales en el Cauca; el aval del Gobierno nacional se plantea para que sus conclusiones puedan tener aplicación en la práctica y no se queden meramente en recomendaciones o en diagnósticos.
2. Reconocimiento de la Guardia indígena como agente constructor de paz.
ASPECTOS ESTRUCTURALES QUE INCIDEN EN LA PERMANENCIA DEL CONFLICTO
1. Concertación plan integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, con comunidades indígenas, campesinas y afro colombianas del Cauca. Ya que este es uno de los temas más relacionados con la presencia de actores armados, con su financiación y con el desconocimiento de la autonomía.
2. Concertación plan de fortalecimiento de las economías y territorialidad campesina, indígena, afro colombiana, y población urbana del departamento del Cauca, amenazadas por el modelo extractivo minero y por los modelos de ruralidad que solo tienen en cuenta a los empresarios. Muchos de los combatientes en la guerra, sobre todo los jóvenes, ingresen a la misma al no hallar alternativas de vida en sus comunidades.
3. Conformación de la mesa interetnica para resolución de conflictos. Estos conflictos son impulsados por los actores de la guerra y también por los grandes inversionistas. Por tanto sí entre los diferentes sectores étnicos y sociales no nos dejamos utilizar y damos una resolución adecuada y consensuada a nuestros conflictos, estaremos avanzando en nuestros planes y proyectos de vida y quitándole combustible a la guerra.
4. Respeto al ejercicio de control territorial por parte de sus autoridades tradicionales a través de mecanismos propios como: guardia indígena, sitios de asamblea permanente, jurisdicción especial indígena, mingas de control territorial y armonización territorial por autoridades espirituales.
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA.
Agosto 3 de 2012
--
*Roberto Espinoza
Tf (511)954115888
*skype : roberto.espinoza2008*