lunes, 17 de septiembre de 2012

URGENTE!!!! Nuevas amenazas contra Domingo Hernández en Guatemala.

El día de hoy, 16 de septiembre, en la plaza de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, dos hombres y una mjer intimidaron a una familiar de Domngo Hernandez para solicitarle información de su número telefónico. Le dijeron que Domingo Hernández y ella misma siguen en la mira dentro de la "lista". Esto es una muestra más de cómo se sigue con la amenaza e intimidación de este importante líder maya guatemalteco.

Domingo Hernández Ixcoy es cofundador del Comité de Unidad Campesina CUC, actualmente Coordinador de la Asociación maya Uk ́uxB ́e, a su vez miembro de la Junta coordinadora de Ajpatan Samaj y de la Convergencia Nacional Maya Waqib ́Kej. Su lucha actual es por la defensa del territorio, ha participado activamente en las consultas comunitarias de buena fe en contra de la minería e hidroeléctricas en diferentes comunidades del país, miembro del comité organizador de la marcha Indígena, Campesina y Popular que movilizó a mas diez mil personas.


Chile Montaje y expulsión de estudiantes en universidad jesuita en Chile: Aparten de mí ese cáliz

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital



"Para mí el sacerdocio fue algo que la Compañía (de Jesús) me entregó para poder servir mejor al pueblo. (…)Y yo en realidad me sentía obrero: jesuita obrero, por qué no, jesuita obrero”
(Padre José Aldunate sj, creador del Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo
y luchador inagotable por la justicia social y los DDHH)

A los jóvenes Manuel Núñez y Omar Miranda les restaba un semestre para licenciarse de la carrera de Ciencias Políticas. Fueron expulsados por la Universidad jesuita Alberto Hurtado, luego de tres semanas de movilizaciones que arrancaron desde que carabineros agredió violentamente el 23 de agosto pasado dentro del recinto al estudiante de la misma casa universitaria, Benjamín Coopman, hasta dejarlo inconciente. La policía ingresó a la U mientras los jóvenes realizaban en la esquina de la misma, una protesta por la educación gratuita y su democratización, por la participación triestamental en la toma de decisiones, contra las subcontrataciones de docentes y funcionarios, y en el marco de las luchas de la CONFEH (Confederación de Estudiantes de Chile).

"Es un conjunto de actividades de la mayoría para transformar la enseñanza. Las demandas fueron entregadas al Secretario General de la Universidad, Matías Provoste y al resto de las autoridades. Y las imputaciones que nos hacen se basan puntualmente en lo acontecido el 6 de septiembre, mientras vendíamos completos con vienesa en medio de las iniciativas de la carrera de Ciencias Políticas”,explicó Manuel Núñez.

Al día siguiente, Manuel recibió una carta vía correo electrónico y Omar fue llamado a declarar como testigo por los representantes de los dueños de la U. Pero rápidamente, de testigo pasó a culpable en una sesión privada, solo, no avisada ni publicada y en la cual la autoridad ocupó de argumento el supuesto‘perfil psicológico` de Omar (!).

El Secretario General de la UAH convocó a un tribunal de tres individuos elegidos a dedo: Francisca Márquez, Decana de la facultad de Ciencias Sociales que hace dos años también participó estelarmente es la expulsión de estudiantes de la Universidad de Humanismo Cristiano (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109338); Karen Tapia, académica de la escuela de Derecho, y a un profesor X de planta.

LOS HECHOS

-¿De qué situación específica se les acusa?

MN: "La medida que la administración universitaria toma para expulsarnos es, textualmente, que vio en mi persona y a Omar golpear a un guardia de la institución por detrás y en la nariz. Pero el guardia en el juicio público del 14 de septiembre, donde participaron todas las personas de la UAH, señaló una cosa muy distinta: que él no sabe quién lo agredió. Todos los que declararon en el juicio público dijeron que ni Omar ni yo tuvimos alguna actuación en el incidente.”

-Entonces la inocencia de ustedes es irrefutable…

MN: "Luego del juicio público, el 14 de septiembre en la mañana, hubo una sesión en privada donde el jefe de Servicios Generales (que es como el departamento de ‘Inteligencia’),Tomás Fuenzalida, que no estuvo tampoco en el sitio, llegó a las 02:00hrs. de la mañana del día siguiente y colocó la demanda en nuestra contra. Señaló que alguien le había contado que una persona de lentes había golpeado al guardia. Ese es el argumento fundamental que se emplea para castigarnos a Omar y a mí.”

OM: "Servicios Generales tiene identificado a todos los estudiantes que cuentan con una opinión política que se escapa de su criterio estrecho y discriminatorio. En una ocupación del año pasado en la universidad unos compañeros encontraron un cuaderno con información privada y detallada de todas las actividades de los estudiantes que tenían alguna figuración destacada en el movimiento estudiantil. Sobre todo los nombres de la agrupación política‘Nosotros’, con su caracterización, las reuniones que tenían con gente dentro y fuera de la universidad, que éramos revoltosos y agitadores, y que la principal tarea de Servicios Generales era acabar con ‘Nosotros’.”

-¿Cómo transcurrió el juicio público, nítidamente político a estas alturas?

MN: "Duró desde las 08:30 hrs. hasta las 16:30 hrs., en su parte pública. La administración mostró videos donde no aparezco, hecho corroborado por todos los guardias de la U. Después el juicio continuó, pero en privado. Allí Matías Provoste me amenazó, como lo afirma en una declaración el representante del Centro de Estudiantes de mi carrera (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/30875-chile-expulsan-ileg%C3%ADtimamente-a-dos-estudiantes-de-universidad-jesuita.html),acudiendo a razones políticas como mi participación en las movilizaciones. En ese momento, Provoste se alteró muchísimo y me acusó de ser ‘amenazante’ para la institución, que yo mismo habría intimidado a una persona que estuvo en el juicio y que por eso ella ‘supuestamente’ no declaró nada en mi contra en su tramo público, pero que después habría ‘dicho la verdad’, de lo cual no existe prueba alguna. ¡Además me gritó que por ser buen ajedrecista y cientista político cuadré toda la situación, a todos mis compañeros y a los testigos! Le faltó incriminarme de haber intervenido los videos. La persona que yo, teóricamente, habría amedrentado, a solas firmó a la administración universitaria una declaración en la que aparece que yo golpee al guardia por la espalda y en la nariz, mientras Omar lo sostenía. Y en el público, esa persona enfatizó que Omar ni siquiera estaba en el lugar. Ahora bien, ya en el juicio uno de los estudiantes asistentes dijo directamente que él peleó con el guardia Merino, y todos los guardias corroboraron sus dichos, cuestión que pasó premeditadamente inadvertida por el tribunal y contradice de plano toda la acusación. El 15 de septiembre, Provoste sacó una nueva carta para la comunidad universitaria donde inventa que las imaginarias amenazas que yo hiciera contra el guardia, habrían sido mucho tiempo antes del juicio y qué consistirían en ‘revelar’ mis conocimientos en artes marciales (!). No está bien el señor Provoste. Un día escribe declaraciones que dicen blanco y al otro, unas que dice negro.”

-¿Qué medidas tomarán ante la expulsión absurda?

MN: "Estamos volviendo conocido nuestro situación; los estudiantes de la universidad ya están preparando movilizaciones ante los vicios del caso (no hubo sumario, se publicó nuestra falso ‘crimen’ sólo para intentar imponer una versión mentirosa en la comunidad donde se nos tacha de drogadictos, alcohólicos, subversivos, etc.). El lunes 23 de septiembre se efectuará una actividad donde entregaremos una carta pública en la que se pedirá que se anule el juicio. Asimismo, ante la justicia ordinaria, presentaremos un recurso de amparo e iniciaremos acciones legales.”

OM: "Si la medida prospera, será difícil volver a estudiar en otra parte. Mi sanción es de un año de expulsión, sin derecho a apelación, y queda como antecedente ante todo el sistema de enseñanza superior.”

APARTA DE MÍ ESE CÁLIZ

Yo, el que realizó la entrevista, egresé en la segunda mitad de los 80’ del Colegio San Ignacio –el paradigma formativo de los jesuitas- con distinciones literarias en uno de los mejores establecimientos escolares de Chile. Después de mi familia, los valores resumidos en el mensaje ignaciano ‘Entramos para aprender, salimos para servir’, más allá de mis opciones religiosas o no, marcaron a fuego una ética que me llevó hasta hoy, a convertirme en un militante social y político en la vereda ancha de los trabajadores y el pueblo, en la lucha emancipadora de los castigados de La Tierra. Las figuras de los sacerdotes jesuitas José Aldunate, José Correa, Mariano Puga, Roberto Bolton; los denominados ‘Trabajos de Fábrica’ que hacía con nosotros el colegio, llevándonos a vivir a villas miseria de Santiago y empleándonos en una fábrica como un obrero más (a mi me tocó en una papelera de Gran Avenida), sensibilizó socialmente a buena parte de mi generación, la que enfrentó la dictadura pinochetista con todas las formas de lucha. Entonces los jesuitas eran sinónimo de justicia social, promoción de la democracia y defensa de los Derechos Humanos. Nos hicieron ver muchas veces la película ‘La Misión’, donde un cura jesuita pelea cuerpo a cuerpo junto a los indígenas guaraníes en Paraguay contra la invasión española. Allí los jesuitas con los originarios crearon un verdadero Estado paralelo basado en la cultura y economía política no capitalista propia de los guaraníes. Sin duda, lo que hoy sucede en la Universidad Alberto Hurtado, dependiente de la Compañía de Jesús, rompe una tradición noble con violencia extraña.

Y, disculpando mí primera persona, lamento y me indigna que el Secretario General del departamento universitario que los jóvenes llaman ‘servicio de Inteligencia’, cuyo encargado pusiera la demanda contra los estudiantes expulsados sea mi antiguo compañero de curso y de banco, Tomás Fuenzalida. Recuerdo como si fuera hoy que fue el primero en defenderme cuando un retrógrado cura que sustituía accidentalmente al que nos impartía Pastoral me echó de la sala de clases por no levantarme de mi puesto a persignarme.

¿Qué te pasó Tomás? ¿Qué le pasó a los jesuitas que propulsaban y facilitaban la organización de los estudiantes en las clases, los recreos, las fiestas, y las horas fuera de clases; prestaban locales de la Congregación a organizaciones políticas de izquierda y a la Federación de Estudiantes Secundarios de la época a cuenta y riesgo de su situación en el país? ¿Qué pasó con la biblioteca y Centro jesuita Bellarmino, único lugar bajo la dictadura donde se podía leer a Marx, Lenin, Mariátegui, Gramsci, textos sobre la Unidad Popular de Allende, Teología de la Liberación, Marginalidad en América Latina de Roger Vekemans y toda la literatura prohibida por la tiranía?

La expulsión de Manuel y Omar, mancilla de la peor manera un derrotero pleno de decoro, inteligencia, voluntad transformadora, libertad y praxis obrera desde un Cristo del pueblo brutalmente explotado y expoliado. Sólo apelo a lo mejor de lo que aprendí en un colegio de curas distinguido, audaz y profundamente humanista. No quiero negar lo que me enorgullece. De lo contrario, con modestia de uno más en la lucha por y con los empobrecidos de cualquier lugar donde me pare, aparten de mí ese cáliz.

La deforestación del Amazonas afecta las precipitaciones en la Argentina

Norberto Ovando
Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas (RELAP)
Adital


La deforestación del Amazonas afecta las precipitaciones en todo el continente meridional

La pérdida de bosque tropical puede afectar a las personas, la economía y la biodiversidad a miles de kilómetros de distancia, según un nuevo estudio.

Un estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y el Centro de Ecología e Hidrología del Consejo de Investigación Medio Ambiente británico (NERC por sus siglas en inglés), comprobó que la deforestación puede causar una grave disminución de la precipitación en los trópicos, con graves consecuencias para las personas, no sólo en esta región sino en las zonas vecinas.

El aire que pasa a través de grandes áreas de bosque tropical produce por lo menos dos veces más lluvia de lo que se mueve a través de zonas con escasa vegetación. En algunos casos, los bosques contribuyen al aumento de las precipitaciones a miles de kilómetros de distancia, según el estudio publicado en la revista Nature.

Teniendo en cuenta las estimaciones de deforestación en el futuro, los autores afirman que la destrucción de los bosques pueden reducir las precipitaciones en la Amazonía en un 21% para el año 2050 durante la estación seca.

Nuestra investigación, dijo el autor del estudio Dominick Spracklen de la Escuela de la Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Leeds, "sugiere que la deforestación en el Amazonas o el Congo podría tener consecuencias catastróficas para las personas que viven a miles de kilómetros de distancia en los países vecinos”.

Impacto en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

El estudio demuestra la importancia fundamental de la protección de los bosques, según sus autores.

En declaraciones previas a la BBC, el científico José Marengo, especialista en cambio climático del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué la selva amazónica afecta tanto a las lluvias en el sur de Brasil, en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los vientos alisios, que vienen desde el Océano Atlántico hasta el continente, arrastran la humedad sobre la América del Sur tropical, es decir, el Amazonas y el noreste de Brasil. Y aparte de la humedad desde el Atlántico, la vegetación amazónica contribuye a un aumento de la humedad a través de procesos de evaporación provenientes de los ríos junto con la transpiración de las plantas.

"Esta humedad es transportada por el viento hacia los Andes, que se desvía hacia el sudeste de América del Sur. Así que algunas de las lluvias que se producen en la cuenca del Río de la Plata, incluyendo el sur de Brasil, de hecho provienen de la Amazonía”, aseveró Marengo.

"Si no fuera por la selva amazónica, el Sur tendría menos humedad y el sur de Brasil como así Paraguay, Uruguay, Argentina, se verían afectados por falta de precipitaciones”.

Desplazamiento de aire

Los científicos han debatido sobre la relación entre la vegetación y la precipitación en las últimas décadas. Se sabe que las plantas devuelven la humedad al aire a través del proceso de evapotranspiración, pero no está claro el impacto de los bosques tropicales en términos de cantidad y distribución geográfica.


Lluvia transportada por el viento en Alto Araguaia, Brasil- Foto Margi Moss

Los investigadores analizaron la trayectoria de las masas de aire de diferentes partes de los bosques, utilizando datos satelitales de la NASA sobre la vegetación y la precipitación, y un modelo para predecir los patrones de circulación del viento.

Cuanto mayor es la vegetación sobre la que el aire había viajado, mayor la cantidad de lluvia y humedad producida.

"Las observaciones muestran que para entender cómo los bosques impactan en las lluvias, tenemos que tener en cuenta cómo el aire interactúa con la vegetación durante su viaje de miles de kilómetros”, dijo Stephen Arnold, investigador de la Universidad de Leeds y co-autor del estudio.

"Esto tiene implicaciones importantes para la toma de decisiones cuando se considera el impacto ambiental de la deforestación, ya que sus efectos sobre las precipitaciones puede sentirse no sólo localmente sino a escala continental”.

"Brasil ha hecho algunos progresos en la reducción de las altas tasas de deforestación, y nuestro estudio muestra que este progreso se debe mantener”.

En un estudio anterior, publicado en la revista Nature en enero, mostró que la combinación de la agricultura, la deforestación y el cambio climático están debilitando al ecosistema amazónico, que puede conducir a la pérdida de su capacidad para retener el dióxido de carbono y la generación de lluvia.

El estudio concluye que a pesar de la gran reducción de la deforestación en la Amazonía brasileña (28 mil hectáreas en 2004, a 7 mil hectáreas en 2011), el bosque sigue siendo frágil.


Perú: Un gobierno que renunció a hacer la diferencia

Ricardo Jiménez
Sociólogo por la Universidad de Chile, consultor de redes internacionales especializadas en migraciones y de organizaciones de migrantes. Grito de los/as Excluidos/as. Minga Informativa
Adital

El escándalo que ha significado el hecho que el ejército y gobierno peruanos, en su combate a las columnas narco senderistas en el VRAEM, recurra a la represión indiscriminada y el terror sobre las poblaciones de la zona, las más pobres y olvidadas del Perú, incluyendo el secuestro arbitrario de niños pequeños para presentarlos como "rescatados” del terrorismo, y ahora el asesinato de una niña de 8 años, arrojada a un barranco y silenciada en los informes oficiales para ocultar el hecho, es un símbolo de lo que este gobierno representa en el proceso histórico y político del país.

Esencialmente, se trata de una opción política que se convirtió en significativa y logró el gobierno, en base a la idea programática esencial de "hacer la diferencia”. Es decir, romper la continuidad de cosas que viene desde la dictadura fujimontesinista y la democracia subsecuente, caracterizada por el ultra neoliberalismo económico, cuya principal característica es el privilegio desembozado de los grandes poderes económicos; el autoritarismo represivo anti popular, la corrupción desatada de la clase política, el centralismo limeño, el racismo encubierto pero operante contra los pueblos indígenas, campesinos y pobres de la ciudad; el uso psicosocial de los monopolios mediáticos limeños; y el sabotaje de los procesos de integración regional soberanos para favorecer las iniciativas de libre comercio impulsadas por los poderes económicos y políticos internacionales.

En poco más de un año de gobierno, esta opción ha dejado de hecho de existir, y asumido de manera cabal la continuidad esencial de esos procesos. Por más que intenta presentar las derrotas propinadas a ese continuismo por las poblaciones en resistencia, como Cajamarca, Espinar y otras, como si fueran decisiones "progresistas”, de cambio; y lo mismo ocurre con las medidas salariales y programas sociales, clientelistas, existentes desde la dictadura bajo diferentes nombres y formas, y ahora para colmo cada vez más entrampadas por los neoliberales que controlan todos los resortes decisivos del gobierno.

La consecuencia lógica, inevitable, de este continuismo económico y político, ha sido la continuidad de la represión anti popular, con cifras récord de asesinato de ciudadanos manifestantes en protestas sociales, todos ellos base activa de esta opción política y de su triunfo electoral.

Este nuevo escándalo, que muestra la continuidad en el plano de la política de gobernar superficialmente a través del uso de los psicosociales, inaugurada por el fujimontesinismo, muestra también la última de las continuidades, quizás la más crucial de todas, la de la falta de honestidad.

Si hubo una característica que permitió a la pareja presidencial sintonizar con la necesidad estructural de cambio de grandes sectores del país y representarla políticamente fue que estos sectores los vieron "honestos” y la honestidad en el Perú neoliberal es un rasgo de radicalidad política. Así lo señalaba el eslogan electoral: "Honestidad para hacer la diferencia” y la consigna programática: "Radicalismo ético”. Ahora, se cae, de hecho, objetivamente, este último rasgo de diferencia.

No puede ser de otro modo, y es que la renuncia a hacer la diferencia requirió "deshacerse”de los cuadros técnicos, profesionales e intelectuales que sustentaban la opción por la diferencia. En términos políticos progresistas, se trataba de hecho de los mejores. Necesariamente, debieron quedarse con quienes su principal, sino su único, mérito es la incondicionalidad y la falta de crítica y escrúpulos para defender cualquier cosa que el gobierno haga. He ahí la explicación de la mediocridad y la torpeza extralimitada que alcanzan las medidas y declaraciones oficiales, pero también del acelerado proceso de descomposición ética que se hace evidente.

Con toda seguridad no será ni mucho menor la última situación de este tipo. La deshonestidad, así como la represión anti popular, más allá de las personas, son una necesidad estructural del sistema neoliberal y autoritario peruano, y con absoluta certeza las seguirnos sufriendo.

No hay forma de evitarlas si se ha optado por la continuidad. Y la continuidad es clara y real para la gente, por más que se intente desesperadamente, otra vez en la vana creencia que la superficialidad psicosocial puede remplazar la realidad, de nombrarla como "cambio gradual”.

Y es apenas el primero de cuatro años.

[Elecciones en EE.UU.] En tierra derecha…

Pablo Jofré Leal
Corresponsal de Adital en Chile
Adital

Terminada ya la Convención Nacional del Partido Demócrata, en Charlotte, que proclamó al único candidato en carrera, Barack Obama y la del Partido del Elefante celebrada en Tampa, Florida, que alzó el nombre del multimillonario Mitt Romney, la carrera presidencial en la mayor superpotencia del mundo ha entrado en su recta final.

Efectivamente, el tener claro los nombres que se enfrentarán en las elecciones del próximo 6 de noviembre, permite visualizar de mejor forma en qué condiciones comienzan a competir los contendores, más allá de las diferencias, que en el caso específico de los republicanos enfrentaban posiciones desde la derecha dura al ultraderechismo antievolucionista de los seguidores del Tea Party.

Para analistas como Ben Schreiner de Global Research "lo que se vive en Estados Unidos es simplemente una política de fantasía, más digna de un reality que de una elección que pueda demostrar a Estados Unidos y al mundo que estamos por una política seria. Establecidas las dos candidaturas, la farsa democrática que se vivirá de aquí a noviembre es una impecable presentación mediática como parte de un docudrama titulada "decisión 2012” que hará poco por ocultar al observador atento la verdadera naturaleza de la charada…el tema fundamental de si verdaderamente se tomará una decisión fundamental en el 2012 es bastante dudoso.

En otras palabras, concluye Schreiner, las convenciones y sus nombres, la campaña que se inicia nos muestra que el hombre, sea este Obama o Romney, que sea capaz de vender la fantasía más convincente al consumidor estadounidense en este otoño meridional, será el que finalmente prevalecerá en noviembre. "La campaña presidencial será, forzosamente poco más que una campaña nacional e mercadeo entre la marca Obama y la marca Romney, que no diferencia dos productos, ya que ambos prometen la misma agenda del neoliberalismo en el contexto interno y externo, sino más bien en la forma de presentar las promesas: el vago "delante de Obama y la religiosa promesa de desahogo del equipo de Romney mediante el llamado a restaurar el poder de Estados unidos”.

La opinión de Schreiner, a pesar de su dureza no es aislada, pues incluso medios del alcance y prestigio del The New York Times, con relación a las posiciones políticas de ambos contendientes en el plano internacional, que tanto relieve alcanzan en estos meses, afirma "las verdaderas diferencias en política exterior de Obama y Romney parecen ser más un asunto de grado y tono que de articulación de un profundo debate sobre el curso que debe seguir estados unidos en el mundo”. Para el análisis fino de esta afirmación resulta claro que el tema de Irán, Israel, Palestina, China u otros temas de interés no tendrán grandes diferencias entre ambos candidatos, toda vez que las promesas y las conductas a seguir en materia internacional no han significado grandes diferencias entre ambos partidos, menos ahora con una Europa en crisis, una China que se alza como fuerte competidora económica y la situación en Siria estancada en un proceso de fuerte presión a Damasco con el objetivo final que es Irán.

En el plano interno estos meses marcarán una seguidilla de viajes por Estados Unidos para captar el voto que permita a uno ser reelegido: Obama y al otro volver a entregar a la derecha dura estadounidense las decisiones que se tomen en el Salón Oval de la Casa Blanca. El periplo ha tenido su primer eje temático tras la publicación del denominado Informe de Desempleo de Agosto, entregado por el Departamento del Trabajo y que mostró una disminución del 8,3 al 8,1 en este índice que ha permitido dar el primer golpe a Obama, que ha comenzado a argumentar que el crecimiento del empleo se mueve en la dirección correcta, pese a que el rebote de la crisis ha tomado más tiempo del que la propia administración demócrata sostuvo, incrementada por los acontecimientos en Europa y la propia desaceleración económica China.

El tema económico es fundamental, pues las encuestas de los principales medios de comunicación estadounidenses muestran que representa la preocupación para los votantes. Ahí estará el meollo de los discursos en el sentido de prometer esperanzas, profundizar medidas de desarrollo, recuperar el poderío estadounidense perdido en el trasiego de un mundo multilateral o simplemente aspirar a un aislacionismo, que no resulta entendible cuando el proceso de globalización ha extendido su influencia a cada rincón del planeta.

Serán 50 días de campaña hasta el 6 de noviembre, en las elecciones que ya se considera serán la más costosas de la historia, con cifras que se elevan, entre enero del 2011 a agosto del presente año en 500 millones de dólares recaudados para cada partido y que se espera duplicar hasta fines de la campaña. Destaca en esto los aportes de los multimillonarios hermanos Koch, que han prometido "combatir lo que es ahora la mayor amenaza a la libertad y prosperidad norteamericana de nuestros tiempos” refiriéndose a Obama, contra quien se unen también conglomerados como Grupo Bechtel, Corporación Fluor, Georgia-Pacific, Home Depot, Grupo Blackstone, Circuit City y Laredo Petroleum, que han aportado cada uno hasta 50 millones de dólares. Todos ellos dispuesto a comprar el sillón presidencial a cualquier precio con tal de sacar a Obama de la Casa Blanca.

Resulta muy difícil predecir quién ganará las elecciones estadounidenses, aunque las encuestas le otorgan una leve ventaja a Obama, el electorado norteamericano es un votante muy sensible a pequeños cambios, a errores de último minuto, a revelaciones o a decisiones que lo hacen inclinar la balanza a uno u otro contendor. En el caso de la economía su influencia es crucial y si bien en las elecciones del 2008 fue el factor principal que permitió el triunfo del primer presidente negro en la historia de Estados Unidos, en el 2012 ese mismo factor puede ser la causa de su derrota.



Estados Unidos/ Huelga de docentes en Chicago: un desafío para la reelección de Obama

Amy Goodman
Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo
Adital

14 de septiembre de 2012

Escuche (en español)

En Estados Unidos, los sindicatos están siendo víctimas de ataques políticos no solo por parte de personas como el gobernador republicano de Wisconsin, Scott Walker, sino que ahora también, a raíz de la huelga de profesores en Chicago, por parte del propio círculo íntimo del Presidente Barack Obama. Esta vez, los embates han llegado de parte del ex jefe de Gabinete de Obama y actual alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel. En Chicago, 25.000 docentes y trabajadores de la educación están en huelga y han paralizado el sistema de educación pública del tercer distrito escolar más grande del país. La lucha que se está desatando en estos momentos en Chicago, la ciudad natal de Obama, tiene su base en este histórico bastión de trabajadores organizados y en el movimiento iniciado exactamente hace un año en el país: Occupy Wall Street. El conflicto representa una situación difícil para Obama, que necesitará el apoyo de los sindicatos para ganarle las elecciones a su rival, Mitt Romney, pero que, a su vez, tiene un estrecho vínculo político con su grosero ex colaborador, el alcalde ‘Rahm-Ney’ Emanuel (apodado así por su cercanía con las posturas de Mitt Romney).

Una de las principales causas del conflicto es cómo serán administradas las escuelas en Chicago: a nivel local, desde las bases, mediante el control de padres y docentes; o en forma vertical, por parte de una junta escolar designada por Emanuel. Karen Lewis, presidenta del Sindicato de Docentes de Chicago, trabajó como profesora de química en la secundaria preuniversitaria King College, en Chicago. Sabe cómo funciona el sistema. Meses antes de la huelga, le pregunté acerca de la situación en Chicago. Emanuel, quien había sido electo alcalde recientemente, había designado a una junta escolar que estaba integrada en su mayoría por empresarios vinculados a la organización Academia para el Liderazgo de las Escuelas Urbanas (AUSL, por sus siglas en inglés). Lewis me dijo: "Uno de los problemas más graves es que, cuando quien está a cargo del sistema educativo es el presidente de una empresa, en lugar de un funcionario de la educación, de un verdadero educador, lo que termina sucediendo es que literalmente no tienen idea de cómo administrar una escuela. Tenemos a una organización que afirma que ellos tienen la solución y que va a funcionar. Y en los papeles se ve maravilloso. Pero se trata de personas que han sido capacitadas de una manera determinada y, sinceramente, esa agenda no tiene en cuenta a una gran proporción de nuestros alumnos”. La Academia para el Liderazgo de las Escuelas Urbanas no solo depende de ejecutivos de empresas sin experiencia en administrar escuelas, sino que también contrata a egresados universitarios recién recibidos para enseñar. Contratar a estas personas no es costoso, pero llegan con muy poca o ninguna experiencia en la educación.

Pauline Lipman es docente de Educación y estudios políticos de la Universidad de Illinois, en Chicago. Lipman me explicó: "Chicago fue la ciudad donde nació esta reforma educativa neoliberal con orientación empresarial, con su sistema de pruebas estandarizadas, denominadas 'high stakes tests', que afectan las posibilidades futuras de docentes y alumnos, que le paga a los profesores en función de los resultados de sus estudiantes y retira el dinero de las escuelas barriales y las termina cerrando para convertirlas en escuelas 'chárter', gestionadas por empresas privadas”.

La profesora Lipman le atribuye a Arne Duncan haber impulsado esta iniciativa empresarial en las escuelas públicas de Chicago. Duncan, Secretario de Educación del gobierno de Obama, fue el director del sistema de escuelas públicas de Chicago, donde dirigió la creación de las denominadas "escuelas chárter” (escuelas públicas gestionadas de manera privada, que se rigen por una normativa diferente a las demás). Un 90% de estas escuelas no permiten la sindicalización. Lipman me dijo: "Arne Duncan promovió esta agenda, que incluye cerrar las escuelas barriales para entregarlas a operadores privados, ampliar o impulsar la creación de más escuelas ‘chárter’…y presionar cada vez más a los profesores para que respondan a las pruebas estandarizadas. Esa agenda que ha sido realmente perjudicial en Chicago, y que ya había sido muy perjudicial en 2008 luego de cuatro años, fue la agenda que Duncan impulsó a nivel nacional cuando fue nombrado Secretario de Educación”.

Chicago también es el epicentro de una iniciativa comunitaria en contra de la ofensiva de Duncan, Obama y Emanuel contra las escuelas públicas y los sindicatos de docentes. Lewis es miembro del Comité de Educadores de Base (CORE, por sus siglas en inglés), que asumió la dirección del sindicato con el compromiso de una administración transparente de las escuelas. La oposición a las medidas de Emanuel llevó al sindicato a iniciar esta huelga histórica. Phil Cantor es profesor y uno de los líderes huelguistas del grupo Profesores por la Justicia Social (Teachers for Social Justice). Explicó: "Rahm Emanuel ha impulsado leyes en Illinois que, en mi opinión, fueron básicamente diseñadas para su beneficio político. Legalmente se nos permite hacer huelga solamente por temas vinculados al salario. Sin embargo, a los profesores no nos interesa tanto el salario, sino que lo que más nos interesa es poder hacer nuestro trabajo para los estudiantes a quienes nos debemos”.

Gracias a la organización de los grupos de base previa a la huelga (en las mismas calles de Chicago donde Obama fue hace tiempo un líder comunitario), los profesores en huelga cuentan con todo el apoyo de los padres y los alumnos. Rhoda Rae Gutiérrez es madre de dos niños que acuden a la escuela primaria en Chicago. Forma parte del grupo Parents 4 Teachers (Padres a favor de los maestros) y está acompañando la movilización de los profesores. Me dijo: "Creemos que las condiciones de trabajo de los profesores se ven reflejadas en las condiciones de aprendizaje de nuestros alumnos. Y cuando luchamos por los derechos de los profesores a un contrato justo, a un salario digno, a clases con menos alumnos, a escuelas con mayores recursos, es decir, a tener psicólogos, tener suficientes trabajadores sociales, suficiente personal de apoyo, suficientes colaboradores en el aula, enfermeras... Estamos luchando por todo esto. Cuando los profesores tienen estos recursos en sus escuelas, sabemos que nuestros niños pueden hacer cosas increíbles”.

Esta lucha refleja la esencia del movimiento Occupy Wall Street: miembros de la comunidad de todas las clases sociales, raza y origen que se unen para oponerse en forma organizada al poder de las empresas. El autor y periodista Chris Hedges, quien ha observado de cerca al movimiento Occupy, contextualizó la huelga:

"La huelga de docentes en Chicago probablemente sea una de las acciones sindicales más importantes en décadas. Si fracasa, pueden estar seguros de que este modelo de ataque a los sindicatos se extenderá a todo el país, en contra de otros sindicatos de maestros y en contra del último reducto de actividad sindical, que está en el sector público, por supuesto: los bomberos y la policía”.

Para quienes se preguntan dónde está el movimiento Occupy hoy en día, simplemente miren las calles de Chicago.

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur].

Brasil tendrá que responder a 170 críticas y sugerencias sobre derechos humanos en revisión de la ONU

Adital

Tras sufrir una larga revisión en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU en Ginebra, en el mes de mayo, Brasil vuelve el día 20 en el Palacio de las Naciones, donde responderá, en el pleno, cuáles de las 170 recomendaciones y críticas que recibió hace cuatro meses van a aceptar o rechazar. Puntos sensibles tales como la violación de los derechos humanos en grandes obras de infraestructura serán tratados en este ejercicio llamado Examen Periódico Universal (EPU), además de los problemas recurrentes de la tortura en el sistema penitenciario y de la violencia policial.

Conectas - organización internacional de Derechos Humanos que tiene estatus de observador en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU participó en la revisión de mayo realizando reuniones bilaterales con la misión brasileña y subsidiando a las 78 delegaciones de países miembros que interpelaron al Brasil. Ahora, una delegación de la entidad acompañará el segundo momento del EPU, para demandar el compromiso del país de dar respuestas efectivas a los problemas identificados.

El día 19, a las 16h (hora de Ginebra), la organización co-organizará un evento paralelo en el local para tratar las recomendaciones recibidas por Brasil, con enfoque en la situación carcelaria y en el impacto de las grandes obras de infraestructura y mega-eventos en el respeto y garantía de los derechos humanos.

"Queremos saber, cuál es el discurso y cual la práctica de Brasil. Hay sobre la mesa 170 puntos muy específicos acerca de los derechos humanos, un verdadero ‘mapa de ruta’ que el País debe seguir si desea combinar desarrollo y respeto de los derechos de las personas, especialmente de los grupos más vulnerables”, expresó Camila Asano, coordinadora de Política Exterior y Derechos Humanos de Conectas.

Entre los puntos se destacan, el respeto a los derechos humanos en los mega proyectos de infraestructura y mega eventos, cuestión carcelaria, brutalidad policial, trabajo esclavo e infantil, violencia contra la mujer, equidad de género y la igualdad racial, lucha contra la pobreza, las amenazas a defensores de derechos humanos, el derecho de las personas con discapacidad y los derechos de los migrantes, entre otros. Hay cuestiones relevantes que marcan el cuadro de violaciones en Brasil que no estuvieron adecuadamente presentes en las recomendaciones, como la violencia contra las personas LGBT y el precario acceso a medicamentos en Brasil.

Al mismo tiempo, algunas recomendaciones recibidas por el Brasil en este proceso deberían, desde el punto de vista de Conectas, ser rechazadas, como la sugerencia de que el país afirme que la familia está formada exclusivamente por personas de sexos diferentes y que se dé educación religiosa en las escuelas públicas.

Contacto de prensa:

João Paulo Charleaux, coordinador de Comunicaciones en Conectas: 11 9 9323 7516

Camila Asano, directora de Conectas, cel. Brasil 11 cel. 9 9898 3226, cel. Ginebra,

(a partir del domingo) 41 78 6425 093

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Argentina Mañana (18), concentración y acampe para que no haya megaminería

Adital

Mañana (18), en Rawson, vecinos de asambleas y foros socio ambientales iniciarán una caravana, harán una concentración y un acampe en la Legislatura que se extenderá hasta el jueves en rechazo al proyecto de ley que pretende regular la actividad minera a gran escala en Chubut, hoy prohibida en toda la provincia para la minería metalífera y a cielo abierto con uso de cianuro.

Desde el 18 y hasta el 20 de septiembre se realizarán actividades en la Legislatura "para hacer oír la voz del pueblo chubutense que dice NO al marco regulatorio extractivo". La protesta, que incluye una caravana, concentración y un acampe durante los tres días "por nuestros ríos y cuencas de agua, por el aire puro y los territorios", será acompañada por grupos musicales y presentaciones artísticas.

El rechazo social a la actividad en cualquiera de sus formas se amplía a la vez que se expande la información entre los vecinos de toda la provincia en defensa del agua, la tierra y reclamando expandir actividades verdaderamente productivas y sustentables.

Todo ello a pesar de los esfuerzos del gobierno de Martín Buzzi que a través de funcionarios de las áreas de minería y medio ambiente recorren las localidades promocionando la aprobación de lo que el gobierno denomina "marco regulatorio de la actividad minera a gran escala". La iniciativa gubernamental ingresó en la Legislatura de Chubut en el mes de junio y aún no ha sido tratada en comisiones.

Hoy en día el veinte por ciento del territorio chubutense en manos de las mineras según el catastro minero, con mil concesiones a mineras otorgadas en los últimos cinco años y al menos una decena de exploraciones avanzadas en yacimientos de oro, plata, cobre y uranio, cuyas empresas esperan ansiosas la sanción de este proyecto para comenzar la explotación. Entre ellas, Pan American Silver y su proyecto de plata y plomo Navidad o los uraníferos de Megauranium, UrAmerica y la propia CNEA, todos ubicados en la meseta de Chubut.

Contactos:

Rawson - Romina: 0280-154399254 / Marisol: 0280-154382490

Trelew - Pablo : 0280-154630754

Fuente: No a la Mina

Honduras: Campaña Nacional rechaza ciudades modelo y pide que población actúe con más energía contra el proyecto

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

En el Día de la Patria, 15 de septiembre, hondureños y hondureñas no tuvieron mucho para celebrar. En realidad, el día fue de lucha y reivindicaciones, como viene ocurriendo los últimos tiempos, sobre todo desde el golpe de Estado realizado en junio de 2009. En la pauta principal, el rechazo al proyecto de ‘ciudades modelo’, que está siendo divulgado por el gobierno del presidente Porfirio Lobo como un ‘motor de desarrollo’ para el país, pero que es comprendido por la población como un atentado a la soberanía nacional hondureña.

La Campaña Nacionalcontra las Ciudades Modelo, que lucha contra la concreción de este proyecto, manifestó, en el marco del 15 de septiembre, la necesidad de profundizar la defensa de la soberanía nacional, que se encuentra en grave peligro por la política "antipatriótica, mezquina y entreguista del régimen Lobo-Hernández”. Y alertó sobre la entrega de las tierras, aguas, recursos minerales y biodiversidad a los intereses privados internacionales, violentando los intereses de las comunidades.

"El colmo de esta pandilla de empresarios y políticos Regala-Patria, es que mediante la aprobación de las mal llamadas ‘Regiones Especiales de Desarrollo’ o ‘Ciudades Modelo’ pretenden entregar en pedazos nuestra patria a las empresas transnacionales, y eventualmente a otros Estados, cediendo el control soberano de nuestro territorio, porque ahí se instalarán mini estados a su satisfacción”, denunciaron.

Para evitar que esto ocurra, la Campaña Nacional contra las Ciudades Modelo exige que la Corte Suprema de Justicia declare la inconstitucionalidad del proyecto y la anulación de los decretos y leyes que sustentan ésta y otras formas de pillaje de los bienes naturales del país, como las concesiones mineras y los permisos para la construcción de represas en áreas como territorios tradicionales indígenas.

Otro reclamo es que los funcionarios públicos que promovieron, aprobaron y aplicaron los decretos que admiten las ciudades modelo sean juzgados y castigados por el delito de ‘traición a la patria’. En este sentido, la sociedad civil organizada ya comenzó a actuar. El última martes (11), la asociación de abogados ‘Justicia en Acción’ presentó a la Fiscalía General una denuncia contra el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, por traición a la patria y abuso de autoridad.

Ante esta amenaza real a la soberanía nacional, la Campaña Nacional contra las ciudades modelo convoca a la población a intensificar las acciones contra el proyecto.

"Llamamos a acciones más contundentes de todos los sectores organizados y de la ciudadanía en general que vayan más allá de meros pronunciamientos públicos. Unirse a las acciones de los miércoles frente a la Corte Suprema de In-Justicia, firmar el apoyo a los recursos de inconstitucionalidad, presentar su propio recurso de inconstitucionalidad, sumarse a la acusación de traición a la Patria al Ejecutivo y a la mara 128 de Juan Orlando Hernández, y cualquier otro llamado a la defensa de la soberanía; es un acto de amor a la Patria”, alientan.

Ciudades modelo

Las ciudades modelo serán áreas administradas por un gobernador hondureño, que estará supervisado por una comisión de transparencia. Estas áreas tendrán su propia policía, leyes y sistema judicial. La expectativa es que el proyecto comience a funcionar en seis meses, ya que el gobierno hondureño ya firmó una Carta de Intenciones en el Congreso Nacional con el grupo inversor MGK.

Rebatiendo las críticas de movimientos y organizaciones que rechazan el proyecto, Carlos Pineda, presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada calificó a las ciudades modelo como "la potencia que puede convertir a Honduras en un motor de riqueza”. En la misma línea, el cofundador y copresidente del grupo MGK, Michel Strong, declaró que la creación de las ciudades modelos en este país "va a ser una de las transformaciones más importantes del mundo, a través de la cual, Honduras terminará con la pobreza creando miles de empleos”.

Más información: www.noalasciudadesmodelos.webs.com

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com



Estados Unidos: Observatorio pide apoyo para el cierre de la Escuela de las Américas

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

En el esfuerzo de concretar el cierre de la Escuela de las Américas, demanda exigida desde hace más de 20 años, integrantes del Observatorio de la Escuela de las Américas (SOAW, por su sigla en inglés) participaron este lunes (17) en una reunión con Denis McDonough, vicepresidente de la actual administración estadounidense para asuntos de seguridad nacional. Para apoyar la iniciativa, puede firmarse una petición en el enlace: http://encuentronortesur.wordpress.com/2012/09/14/firmas/.

Sobrevivientes de la tortura, líderes religiosos y sindicales, miembros del Congreso y académicos, apoyados por activistas y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo fueron al encuentro de uno de los más altos funcionarios de la Casa Blanca para explicar por qué la Escuela de las Américas debe finalizar ya sus actividades.

El motivo de la demanda es simple. La Escuela de las Américas, fundada en 1946 en Panamá y transferida en 1984 a Fort Benning, Georgia, es llamada por muchos "Escuela de Asesinos”. En palabras de Jorge Illueca, que fue presidente de Panamá, esta iniciativa es "la base mayor para la desestabilización en América Latina”. El motivo es que, de acuerdo con el Observatorio, la Escuela sirve únicamente para impartir lecciones de crueldad, tortura y represión.

En sus 66 años de funcionamiento, entrenó a más de 60 mil soldados de países de América Latina en técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar y técnicas de tortura. Hoy, llamada Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad (WHISC, por su sigla en inglés) continúa en plena actividad y entrena, por año, a más de mil soldados de diversos países.

Los egresados de esta "Escuela” son conocidos por su capacidad para torturas, violaciones, asesinatos, desapariciones y masacres. Al retornar a sus países, los soldados y oficiales entrenados en la Escuela de las Américas persiguen a defensores/as de derechos humanos, sindicalistas, pobres, campesinos y demás activistas que luchan por derechos. Son conocidos también por actuar brutalmente en los períodos de dictadura.

A pesar de la persistencia del funcionamiento de esta iniciativa erróneamente llamada Escuela, vienen ocurriendo algunos avances en los años de lucha por su cierre. Este mes, el presidente nicaragüense Daniel Ortega aseguró que el país retiró sus tropas y no las enviará más para ser entrenadas en la Escuela de las Américas.

El último día 4, una delegación del Observatorio de la Escuela de las Américas, dirigida por su fundador, el sacerdote Roy Bourgeois, se reunió con Ortega para solicitar el fin del envío de las tropas nicaragüenses. En la ocasión, el presidente aseguró que ya venía reduciendo el envío de soldados y afirmó la decisión de retirar totalmente las tropas nicaragüenses.

Lo mismo fue hecho por Argentina, Bolivia, Uruguay, Venezuela y Ecuador. Colombia, Chile, Perú, Panamá, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Paraguay, México, Jamaica, Belice y Brasil continúan enviando soldados y oficiales para recibir entrenamiento en esta academia militar.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com



Colombia: Movimiento pide que población salga a las calles en apoyo a la paz con justicia social

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

El próximo día 8, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno colombiano inician en Oslo, Noruega, la mesa de negociaciones para encontrar una solución al conflicto armado interno que ya dura 50 años en el país. En esta fecha, que marca también el 45º aniversario de la muerte de Ernesto Guevara, el Movimiento Continental Bolivariano (MCB) convoca a la población de dentro y fuera del país, a los movimientos por la paz y a las organizaciones sociales a manifestarse pacíficamente en las calles en apoyo a la paz con justicia social en Colombia.

En un comunicado, la presidencia colectiva y la dirección general del MCB aseguran que las Farc sustentarán siempre la bandera de la solución pacífica al conflicto social y armado que enfrenta Colombia y que el diálogo no ocurrió antes por responsabilidad de los gobiernos de la oligarquía de acuerdo con el imperialismo, que siempre buscaron la guerra para lucrar con ella.

El MCB alerta que esta vocación hacia la paz no significa aceptar el orden neoliberal y la recolonización impuesta por la clase dominante y el poder estadounidense. "Tampoco equivale a aceptar la desmovilización y la simple inserción legal dentro de un sistema político anti-democrático y excluyente, dentro de estructuras económico-sociales plagadas de injusticias, explotación y desigualdades, como las que imperan en Colombia”, dejan en claro.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, estructura integrante del Movimiento Continental Bolivariano, defiende una paz que no sólo esté originada por la ausencia de guerra, sino que venga junto con un acuerdo nacional que ayude a superar las causas que originaron el conflicto.

Para mostrar su disposición real para dialogar, el Movimiento pide que el gobierno de Juan Manuel Santos termine con el fuego bilateral antes del 8 de octubre, para generar así un clima menos tenso y más propicio a los debates y a los acuerdos.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com