domingo, 30 de septiembre de 2012

Bolivia/ Movimientos Los movimientos sociales proporcionan un sentido político (estratégico) a los procesos de desarrollo

La Razón / Máscaras y espejos - Fernando Mayorga

Las diferencias y disputas entre cooperativistas y asalariados en el sector minero se suman a las contradicciones entre indígenas y campesinos, poniendo en evidencia que la construcción del Estado Plurinacional es un proceso incremental. Es decir, la orientación del “proceso de cambio” depende de la puesta en práctica de nuevas reglas, y de la ejecución de políticas públicas que modifican las condiciones y posibilidades de acceso a recursos (materiales y simbólicos) por parte de los grupos sociales. Más aún si se trata de una distribución de excedentes económicos, generados por la explotación/exportación de recursos naturales que, en el caso del sector minero, carece de nuevas normas para la inversión extranjera y, adicionalmente, debe responder al desafío de dilucidar la convivencia equilibrada en el marco de la “economía plural”.

Las acciones gubernamentales son cuestionadas con el término “extractivismo”, que se ha convertido en una cantaleta que se usa para todo sin explicar poco, excepto que el actual “neoextractivismo” o “progresismo extractivista” es una versión sudamericana (propiamente de los gobiernos progresistas o de izquierda) del desarrollismo que reproduce el “mito del progreso bajo una nueva hibridación cultural y política” (Gudynas dixit). Una conclusión al estilo “gatopardo”, para decir lo menos. Lo cierto es que si alguien quiere cuestionar el modelo de desarrollo del Gobierno es suficiente acusarlo de extractivista, una suerte de anatema.

Y a su lado otra palabra esponja: “rentismo”, que quiere dar cuenta de la conducta de los grupos sociales que pretenden sacarle una tajada a la torta estatal, motivados por una cínica racionalidad económica y mezquinos intereses corporativos y, para colmo de males, ¡extractivistas!   

Mis reflexiones sobre este tema adoptan otra perspectiva, aquella que tiene que ver con el papel de los movimientos sociales, un rasgo que distingue el caso boliviano de otras experiencias latinoamericanas. Precisamente porque los movimientos sociales proporcionan un sentido político —estratégico— a los procesos de desarrollo. Así ocurrió en el siglo pasado con el movimiento obrero (y su vanguardia minera), y con el movimiento indígena (y su núcleo katarista) en los últimos 50 años. Y como un actor decisivo pero carente de proyecto propio (a veces aliado, otras veces rival de los obreros e indígenas) está el movimiento campesino, actualmente liderado por los cocaleros. Y si en la primera gestión gubernamental todos estos sectores estaban bajo el alero del MAS, actualmente se encuentran en pugna, y sus lazos con el partido de gobierno se han modificado de manera notable.

Un ejemplo nítido es el caso del movimiento indígena, porque está en cuestión su presencia como actor estratégico en el proceso de cambio. Esto debido a las modificaciones discursivas e institucionales que, desde 2010, están provocando una suerte de “deconstrucción” del movimiento indígena como sujeto político del proyecto estatal del MAS. En la medida que los componentes de ese movimiento social son pueblos indígenas con derechos colectivos territorializados, estos derechos requieren reconocimiento estatal, y el establecimiento de acuerdos con el Gobierno de manera particular y desagregada. Es decir, cada pueblo indígena pasa a tener una relación en cierta manera casuística (remember TIPNIS) y, por ende, el MAS ya no define la orientación de su proyecto estatal con “el” movimiento indígena porque su importancia (inclusive su existencia como tal) está en cuestión.  

El conflicto entre cooperativistas (una forma organizativa que oculta una multiplicidad de modalidades de trabajo y explotación que requiere investigaciones a profundidad) y asalariados de Comibol —también habrá que analizar el apoyo de los demás sectores bajo un discurso exclusivamente estatista— pone en evidencia la desarticulación del proletariado minero como movimiento social con influencia política (es otra historia, y nos remite a los años 80) y, a la usanza del hasta hace poco crucial movimiento indígena, sus componentes se relacionan con el Estado de manera desagregada y particular. Así las cosas, habrá que prestar atención al movimiento campesino para escudriñar sobre el derrotero de este proceso.


Muerte en las fronteras de Europa

Miles de personas intentan cruzar el Mediterráneo cada año.

Europa

Muerte en las fronteras de Europa

Miles de personas intentan cruzar el Mediterráneo cada año. Huyen de persecuciones, abusos y torturas. Quieren llegar a Europa. Pero muy pocos lo logran.
Al menos 1.500 personas perecieron en el intento en 2011, calcula Amnistía Internacional. “Con su política de defensa contra los refugiados y migrantes que intentan llegar a Europa a través del Mediterráneo, la Unión Europea (UE) y sus estados miembros violan muchas veces el derecho internacional para los refugiados, así como la Convención Europea de Derechos Humanos”, aseguró el secretario general de la sección alemana de Amnistía Internacional, Wolfgang Grenz, con motivo del Día del Refugiado, este 28 de septiembre.


Wolfgang Grenz, Amnesty International Alemania.
Wolfgang Grenz, Amnesty International Alemania.

En abril del pasado año, 200 personas murieron en el Mediterráneo tras el naufragio de la embarcación en que viajaban. Aunque las autoridades de Malta recibieron pedidos de ayuda no iniciaron acción de rescate alguna. En su opinión, la embarcación se hallaba más cerca del territorio de operaciones de Italia. Cuando por fin los italianos intervinieron, apenas pudieron salvar 47 vidas. Insostenible, considera Wolfgang Grenz: "No puede ser que la gente pierda la vida porque dos estados miembros de la UE no se ponen de acuerdo sobre quién es responsable del rescate”.

Pocas semanas antes, otros 63 refugiados murieron en el mar. Un bote corría peligro de naufragio. Había quedado sin combustible, los alimentos comenzaron a escasear y la gente a morir de hambre y sed. Ninguno de los botes de pescadores o barcos marineros que los tuvo a la vista intentó ayudarlos. “Fundamentos del derecho internacional como la obligación de ayudar a personas en peligro de naufragio tienen que ser respetados sin excepción”, advierte el secretario de Amnistía Alemania.

"Europa también es responsable"


Gergishu Yohannes, Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl.
Gergishu Yohannes, Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl.

"Europa comparte la responsabilidad por la muerte de esas personas", opina Günter Burkhardt, director de la organización de derechos humanos Pro Asyl (Pro Asilo). Especialmente Italia, Malta y Grecia han fracasado en el cumplimento de las obligaciones contraídas con la firma de los tratados europeos, critican Amnistía Alemania y Pro Asyl. Italia, por ejemplo, deportó refugiados a Libia, exponiéndolos al riesgo de graves violaciones de los derechos humanos. Y Alemania guarda silencio sobre estas situaciones.

Hace sólo unas semanas, el pasado 8 de septiembre, Gergishu Yohannes recibió el Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl. La joven, que llegó a Alemania como refugiada procedente de Eritrea cuando aún era menor de edad, lucha incansablemente porque Europa respete y proteja los derechos de los refugiados que se aventuran hacia sus fronteras exteriores. Su hermano Abel murió con 20 años, junto a otros 76 náufragos hambrientos y sedientos en el Mediterráneo.

Fue en 2009. Y tras tres semanas de odisea, nadie en Europa se sintió responsable por el rescate de aquel bote inflable a la deriva entre Libia, Italia y Malta. Quienes sobrevivieron, narraron que vieron pasar barcos diariamente a su lado, sin que ninguno les prestara auxilio. Finalmente las autoridades maltesas entregaron chalecos salvavidas a los últimos cinco sobrevivientes y los enviaron a la isla italiana de Lampedusa.

Gergishu Yohannes denunció ante la fiscalía italiana la omisión del deber de socorrer a los náufragos. Contactó a otros familiares y amigos de las víctimas y los agrupó en una comunidad de intereses. “Comprendimos que teníamos que unirnos para dar a conocer esto mundialmente”, explica. Su denuncia apenas ha avanzado con extrema lentitud en Italia. En Malta, ni siquiera halló un abogado dispuesto a encaminar el proceso contra las autoridades, lamenta Yohannes.

"Pequeño avance"

Las críticas de Amnistía Internacional y Pro Asyl se dirigen también al trato que Alemania ha dado a los refugiados sirios. En este caso, el discurso de los políticos alemanes va por un lado y el proceder por otro, señala Wolfgang Grenz. En vez de un permiso de residencia, los refugiados sirios apenas obtienen una prórroga de seis meses de la suspensión de su expulsión de Alemania. “Con sólo tolerarlos no los ponemos a salvo”, advierte Grenz.


Protesta de activistas de Amnistía Internacional Alemania en Berlín, contra la deficiente prestación de socorro a los refugiados.
Protesta de activistas de Amnistía Internacional Alemania en Berlín, contra la deficiente prestación de socorro a los refugiados.

Amnistía Internacional y Pro Asyl celebran, eso sí, la participación alemana en el programa de reasentamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Por esta vía, el país acogerá unos 300 refugiados anuales en los próximos tres años. Los primeros 200 arribaron ya a inicios de septiembre: “Es un pequeño avance, pero no basta”, asegura Grenz. En comparación con Suecia, que acoge a 1.800 refugiados, o con Noruega, que acoge a 1.000, Alemania apenas ha aceptado una cifra "bochornosa", opinan los activistas.

Como sea, esta participación alemana en el programa de la ACNUR, como el más reciente fallo judicial para incrementar las prestaciones mínimas a los solicitantes de asilo, son señales positivas. Alimentan la esperanza, dice el secretario general de Amnistía Alemania, “de que logremos un cambio de la política europea para los refugiados en un tiempo prudencial”.

Autora: Sabine Ripperger / RML
Editora: Emilia Rojas Sasse


Manifestación masiva en París por Europa solidaria y contra austeridad

Manifestación masiva en París por Europa solidaria y contra austeridad

Piden que se realice un referendo sobre el tratado fiscal europeo.

Miles de personas se manifestaron este domingo en París por una 'Europa solidaria' y contra la 'austeridad', pidiendo que se realice un referendo sobre el tratado fiscal europeo, que el presidente socialista François Hollande prevé hacer adoptar por vía parlamentaria.

El Frente de Izquierda, cuyo candidato presidencial, Jean-Luc Melenchon, superó el 11% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en abril pasado, estimó que había "más de 50.000 personas" en París al iniciarse la manifestación.

También el domingo, unas 1.500 personas se congregaron en Bruselas contra las políticas de austeridad que, afirmaron, acrecientan las desigualdades sociales.

Los organizadores estimaron que había varios miles de manifestantes. Entre los manifestantes que salieron a la calle en París había muchas militantes feministas que avanzaban detrás de una banderola que rezaba "Mujeres en lucha contra la austeridad y la precariedad por una Europa Solidaria". Christiane Marty, de Attac Francia, afirmó que las mujeres, "estructuralmente más numerosas entre los más precarios", son las primeras víctimas de la austeridad.

"Hoy es el día en que el pueblo francés entra en movimiento contra la política de austeridad", declaró por su parte Melenchon, un exsocialista que copreside el Partido de Izquierda, una de las dos principales formaciones del Frente de Izquierda, junto con el Partido Comunista.
Según el Partido de Izquierda, unas 60 organizaciones llamaban a manifestarse este domingo, incluyendo varios sindicatos que forman parte de la principal confederación sindical, la CGT, y de la FSU, primer organización sindical del sector de la educación.

En Bruselas, los manifestantes reclamaron "decisiones políticas más justas" en Bélgica y el resto de Europa, que "permitan luchar contra la pobreza y repartir equitativamente la prosperidad entre todos", indicó la Confederación Sindical Cristiana (CSC), una de las organizaciones que llamaban a manifestarse.
AFP

Bolivia/ Adriana Gil: ‘Seré candidata a la presidencia en 2014’

Adriana Gil - Dice que su suspensión temporal de la Cámara de Diputados será un acto de abuso de poder. No se retractará y vuelve  a llamar al presidente Evo Morales “desleal y mentiroso” por supuestamente traicionar al movimiento indígena.
Adriana Gil.
Adriana Gil.
La Razón / Iván Paredes Tamayo

Lo dice con seguridad y sin prejuicio.  Quiere ser candidata a la presidencia en las elecciones generales de 2014. La diputada nacional dice que trabaja en un plan de gobierno y en obtener la personería jurídica de su partido político Fuerza Demócrata. Aprobaron su suspensión temporal de la Asamblea Legislativa por supuestos criterios de discriminación contra Evo Morales. Admite que llamó al Mandatario ‘mentiroso y desleal’ por supuestamente traicionar al movimiento indígena.

No oculta su molestia por la decisión de suspenderla por supuestos actos de discriminación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, Adriana Gil Moreno dice que esa determinación —aprobada en la Comisión de Ética— le da fuerzas para anunciar oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones de 2014. Quiere ser una alternativa política     a Evo Morales, a quien lo aprueba como dirigente sindical, pero lo de-saprueba como Mandatario.      

En ese afán, afirma que no habló de alianzas con Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), y que su eventual candidatura es una “aspiración personal”.  Confiesa, además, que el vicepresidente Álvaro García Linera le confesó que fue un “error político” expulsarla del Movimiento Al Socialismo (MAS), por lo que —comenta— le pidieron que vuelva a filas oficialistas, pero ella rechazó la invitación.
— ¿La suspendieron o la expulsaron de la Asamblea Legislativa?
— Es una suspensión temporal, aunque el diputado Galo Bonifaz (MAS) declaró que el proceso se remitirá a la Fiscalía. Lo que ellos están buscando es un alejamiento definitivo    y un proceso dentro los estrados     judiciales para inhabilitarme en      un futuro político.
— ¿Considera que el MAS quiere alejarla de la actividad política?
— Quieren borrar de una forma amañada mi derecho a participar de la política, lo hacen con una suspensión temporal que luego seguirá en la Fiscalía, y lo peor es que lo hacen sin ningún tipo de argumentos.
— La suspendieron por actos de discriminación. ¿Qué fue lo que exactamente dijo contra el presidente Evo Morales?
— Luego de que el mandatario (Evo Morales) abrogó la ley para proteger el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) (NdR: la ley no fue abrogada), tuve una entrevista en un medio de comunicación junto al diputado Bonifaz. Ahí dije que el Presidente fue mentiroso y desleal por traicionar al movimiento indígena del TIPNIS.
— ¿Se ratifica en esa posición?
— Me ratifico, estoy segura de que esas palabras no entran en la categoría de discriminación. El pueblo es testigo de que la mano amiga que tuvo el presidente Morales en el oriente boliviano fue la mía y la de mi familia; jamás lo discriminé, al contrario, lo defendí cuando sus detractores lo acusaban. Ahora me juzgan por discriminación, y mis declaraciones no encajan en la figura de discriminación, por lo tanto, esto es un abuso de poder, quieren anular a una opositora que hizo fiscalización.
— Entonces, ¿por qué cree que fue su suspensión temporal de la Asamblea Legislativa?
— Porque vienen tres meses donde se debatirán leyes demasiado importantes, como la Ley de Medios; pero no les daré el gusto, no me verán derrotada y seguiré fiscalizando aunque esté lejos de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Me gustaría que el mandatario Morales diga si lo discriminé; no me voy a retractar y puedo repetir mil veces que el Presidente es desleal y mentiroso. 
— Usted que participó en el MAS y conoció al Presidente del Estado. ¿Qué cambios nota en el Evo Morales dirigente sindical y Evo Morales mandatario?
— Hace mucho tiempo encaré la causa de apoyar al pueblo, y el pueblo demostró que quería un cambio de sistema. El presidente Morales, en esa época, apeló a mí de buena fe porque te-níamos la misma idea de cambiar el país, era una persona que coincidía con mis lineamientos ideológicos y que creí que él quería cambiar el sistema, pero llegó al poder y se llena de oportunidad, y así el Presidente fue desleal con los pioneros, con los fundadores del MAS, y los desplaza por esa gente que nunca aportó. 
— ¿Por qué la expulsaron del MAS?
— Yo deploré la actitud del Presidente y él se molestó, me pasó la factura y por mi convicción me quedé en la disidencia. Los disidentes luchamos junto al Presidente por el Instrumento Político, pero ahora estamos fuera, porque entró gente que distorsionó el proceso, que llegó por buscar el poder.
— ¿Le pidieron volver al MAS?
— No sola una vez, sino muchas veces; es más, el Vicepresidente me confesó que había sido un gran error político mi expulsión, que permanentemente las organizaciones sociales les pasaban factura y que ellos querían hacer un acto de desagravio; y si decidía retornar, tenían las puertas para volver a recibirme. Incluso quisieron hacer un congreso en el coliseo de la Coronilla como una muestra de desagravio. 
— ¿Cómo le dijo el Vicepresidente del Estado que su alejamiento fue un error político?
— Fue en una conversación personal que tuvimos. Él reconoció que fue un error mi expulsión, tuvo la caballerosidad y la hidalguía de contármelo y de reconocerlo. Me dijo que querían revertir ese error político.
— ¿Por qué rechazó la invitación? 
— Quizá hubiera aceptado la invitación para demostrar a algunas personas que tenía esa oportunidad, pero no lo hice porque ya no creo en ese proyecto y porque no iba a ser soberbia con la gente que sigue creyendo en un proyecto inexistente. La gente de base del MAS es mi amiga y no quiero defraudarla, porque trabajamos por cambiar el país desde un proyecto limpio. 
— Alejada de la Asamblea Legislativa, ¿continuará en la política?
— Seguiré con la misma convicción; si antes fui una mujer valiente, ahora seré una Adriana que va con todo para 2014…
— ¿Qué aspira en 2014?
— Aspiro a la silla presidencial. Y, seguro, con este anuncio utilizarán el proceso para inhabilitarme. Ellos no tienen la capacidad para combatir a sus adversarios con ideas y por eso recurren al abuso de poder. 
— ¿Aspira o será candidata a la presidencia del Estado?
— Seré candidata a la presidencia en 2014. Por eso el Presidente tiene miedo, porque seremos una alternativa fuerte; no quiere una opción femenina que fue coherente con su propio discurso y leal con el pueblo. Jamás negocié principios. 
— Se la vio al lado de Juan del Granado en varios actos públicos. ¿La intención es hacer alianzas con el Movimiento Sin Miedo (MSM)?
— No hemos hablado del tema con Juan del Granado; el MAS quiso trabar toda posibilidad para que mi partido Fuerza Demócrata tenga personería jurídica. Con Del Granado no hemos hablado de alianzas, tengo la aspiración personal de presidir el país y quiero pedirle al pueblo la posibilidad de hacerlo. El MAS tiene miedo que me alíe con alguien, estigmatizan con alianzas, no quieren darme la personería jurídica, pero estamos trabajando, porque no quiero darles el gusto de alejarme.
— ¿Ya tiene un programa de gobierno para 2014?
— Yo quiero ser una opción, quiero ser una alternativa. Estamos trabajando fuerte por la gente que quiere progreso, que quiere orden, que quiere bienestar, que quiere un país seguro, que quiere educación, que quiere empleos. Nosotros tenemos un plan para lograr todo eso, y a eso vamos a apelar y no vamos a destrozar a otros para quitar electorado. 
— ¿Cómo están los trámites legales para lograr la personería jurídica de su partido político?
— Hemos firmado nuevas cartas para pedirle al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que se reactive el proceso. Es lamentable que el ente electoral esté como funcionarios serviles del Gobierno; debería ser una institución que no prive a un ciudadano a participar de las elecciones.
— Dentro sus principios ideológicos, ¿considera que fue un error sellar alianza con un líder de la derecha como Manfred Reyes Villa?
— La mayoría del gabinete ministerial viene de otros partidos, de partidos tradicionales; la mayoría de los asambleístas del MAS viene de partidos tradicionales. Si bien hicimos una alianza para llegar al Congreso, lo hicimos como fuerza política, como Fuerza Demócrata, y hemos seguido con los mismos principios. En esa alianza hubo varias corrientes ideológicas; fue una alianza para hacerle frente a este gobierno.
— ¿Esta alianza tuvo resultados?
— Fue una alianza política coyuntural. Hubo tropiezos y deslealtades, eso no lo niego…
— ¿Deslealtad de quiénes?
— De gente que dice ser de oposición y apoya al oficialismo.
— ¿Hay nombres?
— Prefiero no decirlo, pero son varios.
Perfil
Nombre: Adriana Gil Moreno
Nació: 22-05-1982