viernes, 19 de octubre de 2012

El Foro de los Pueblos Asia-Europa apuesta por paz, seguridad y solidaridad

Bangkok, 19 oct (EFE).- La paz, la seguridad y la solidaridad son condiciones necesarias para combatir la pobreza y garantizar el desarrollo sostenible, dijo hoy el Foro de los Pueblos Asia-Europa en la clausura de la reunión celebrada en Vientiane.

El modelo económico neoliberal, la crisis económica europea y sus posibles soluciones fueron los asuntos más debatidos por el cerca de un millar de delegados de grupos civiles, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que han participados en los tres días de sesiones.

La declaración final emitida insta a los gobiernos de las 49 naciones miembros del foro Asia-Europa (ASEM) a rechazar las políticas neoliberales de liberalización, privatización y desregulación y urge aplicar a cambio sistemas de protección social de carácter universal.
Se hace hincapié en la importancia de que los sindicatos y los movimientos sociales colaboren con las autoridades para generar puestos de trabajo y salarios sostenibles.

"Los programas de austeridad no están dirigidos a resolver la crisis de la deuda. La clase gobernante de Europa está atacando los derechos de los trabajadores de una manera que de otra forma hubiese sido imposible", indicó el griego Pavlos Kazakopoulos, de SYRIZA, durante los debates.

Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, denunció por su parte que "cientos de miles de millones de euros se han dedicado a salvar bancos y sistemas financieros en lugar de atender las necesidades de las poblaciones y fortalecer las economías locales".

Los ponentes durante las discusiones coincidieron en que Asia debe recorrer su propio camino y no seguir ciegamente el ejemplo de Europa.
Las naciones del Sudeste Asiático cooperan desde finales del siglo pasado en pos de una integración económica, fiscal, política y social que en algunos momentos del proceso ha tenido a la Unión Europea como modelo.

La declaración final del Foro de los Pueblos Asia-Europa enfatiza también la importancia de que los campesinos, los pequeños productores de alimentos y la población rural pueda decidir por sí mismos el sistema que prefieren adoptar.

El mensaje emitido hoy en Vientiane está dirigido a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que ASEM celebrará el 5 y 6 de noviembre en la capital laosiana.
Aunque la declaración no lo recoja, durante los tres días de reuniones se habló también de ecología, agricultura, derechos humanos, obras públicas, energía y educación, entre otros.

Entre los participantes en Laos se encontraron, procedentes de España, la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda No debemos, no pagamos; el Observatorio de la Deuda; y Ecologistas en Acción.

"Creo que foros como este pueden abrir vías para que haya una sociedad civil crítica" en Asia, declaró Kucharz a Efe por teléfono, y valoró como "todo un experimento" y "muy positiva" la reunión.

El Foro de los Pueblos de Asia-Europa surgió en 1996 del deseo y la necesidad comunes de organizaciones y movimientos populares de Asia y Europa de abrir nuevos cauces de diálogo, cooperación y solidaridad.

La próxima edición se celebrará en Bruselas en 2014 y luego, dos años después, volverá a Asia en un destino aún por decidir. EFE

Minga Informativa de Movimientos Sociales: Primera Asamblea Continental de la CLOC-VC


Desde el 19 al 21 de octubre en Managua, Nicaragua, se desarrolla la Primera Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC-VC).

En este encuentro se evaluarán los avances en las líneas de acción sobre temas como Reforma Agraria, Soberanía Alimentaria y Comercio, Derechos Humanos, Género, Jóvenes, Biodiversidad y Recursos Naturales, Agricultura Sostenible, y también se tratarán temas sobre Migración y Trabajadores Rurales; Formación, capacitación y educación (comunicación, diversidad cultural y mística); Territorio, pueblos originarios y afrodescendiente; Modelos económicos, sus instrumentos y mecanismos (ALCA, PPP, TLC, OMC, acuerdos bilaterales).

A continuación algunos materiales:

* La ofensiva del capital en la agricultura (http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21698)

* Con la convicción de seguir globalizando la lucha, inicia I Asamblea Continental de la CLOC Vía Campesina (http://www.clocviacampesina.org/nota_completa.php?id=48)

* Discurso de Inauguración, Luis Andrango, Secretario Operativo de la CLOC-Vía Campesina Contra el saqueo del imperio y del capital !América Lucha! (http://www.clocviacampesina.org/nota_completa.php?id=47)

* Entrevista a representantes de la región Caribe y Norteamérica sobre la I Asamblea Continental de la CLOC Vía Campesina radio 580 (http://www.goear.com/listen/c7123f6/juana-ferrer-de-republica-dominicana-gilberto-silvestre-de-mexico-en-entrevista-exclusiva-para-radio-580-radio-580)

* El reto es preservar nuestro planeta, para conservar la vida Delegados y delegadas de 91 organizaciones del campo y de la ciudad de alrededor de 23 países del continente se dan cita en Managua Nicaragua para celebrar la I Asamblea continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- Vía Campesina (http://www.clocviacampesina.org/nota_completa.php?id=46#Ancla)

* I Asamblea continental de la CLOC Vía Campesina entrevista a delegados de la región caribe y Centroamérica en Radio Ya Nicaragua (http://www.goear.com/listen/7e57587/entrevista-a-ana-ester-tello-romero-region-caribe-y-erick-fernandez-de-centroamerica-otro)

Multimedia:

* Escuchen el audio de la conferencia de prensa de la CLOC: http://www.radioteca.net/result.php?id=13030209

* Video de la Rueda de Prensa: http://www.youtube.com/watch?v=8_S9CEVReCU&list=UU9XsNxxOcOF64aqPvEggkKg&index=1&feature=plcp

Más información: http://www.clocviacampesina.org

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

El Salvador: La lucha por la democracia y el socialismo

Roberto Pineda
Docente de la Universidad de El Salvador
Adital

San Salvador, 17 de octubre de 2012

El proceso revolucionario de nuestro país, en este periodo de gobierno de una coalición de centro-izquierda, encabezada por el presidente Funes y el FMLN, atraviesa por inesperadas veredas de profundización de la democracia y en un contexto de avances de los procesos sudamericanos de cambio, las cuales marcaran decisivamente el camino salvadoreño a la democracia y al socialismo.

En este marco, como movimiento popular surgen apremiantes interrogantes que ameritan la reflexión y discusión colectiva, para poder avanzar, entre las que se encuentran las siguientes: ¿Dónde políticamente nos encontramos? ¿Cómo fortalecer lo acumulado? ¿Cómo avanzar al socialismo? A continuación profundizamos al respecto de estas candentes preguntas.
¿Dónde estamos?

Estamos a la ofensiva. La victoria electoral de marzo de 2009 significó un inmenso esfuerzo popular para lograr el desplazamiento de la derecha oligárquica del control del ejecutivo y la llegada de un gobierno de centro-izquierda, lo cual marca el inicio de un nuevo periodo histórico en el que el FMLN se encuentra a la ofensiva, en un proceso acelerado de acumulación política, que se expresa entre otras cosas, en el control sobre Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia. Para no mencionar Corte de Cuentas y TSE.

Así como en la configuración estratégica de una alternativa de disputa económica por medio de Albapetróleo, Albaalimentos, etc. Se ha avanzado en las alturas y se necesita avanzar también en las profundidades de los sectores populares. Como dice la canción, arriba y abajo. Por otra parte, a victoria del FMLN en el 2009 fue una victoria estratégica, pero no decisiva.

La derecha sigue teniendo múltiples recursos y experiencia para recuperar sus privilegios perdidos. Y tratará de lograr la restauración oligárquica. Y la tendencia principal en este momento les favorece. Pero ha perdido la iniciativa política para definir el debate y encauzar la agenda de país y esto es clave para el proceso de lucha por la democracia y el socialismo.

Es una nueva etapa de lucha, inédita, histórica, por lo que seguramente se cometerán errores. Pero constituye el momento de mayor acumulación política logrado por la izquierda en sus casi noventa años de historia. Por lo que su consolidación se vuelva la tarea estratégica principal.
Las fuerzas del cambio

En el campo de las fuerzas del cambio se ha logrado construir a partir del 2007 una amplia y diversa alianza de fuerzas políticas y sociales alrededor de la derrota de ARENA y la conquista de un gobierno democrático integrado por el FMLN y los sectores aglutinados alrededor del presidente Funes. Estos sectores tienen intereses objetivos en seguir derrotando a ARENA.

El núcleo político del presidente Funes fue conocido como los Amigos de Mauricio y representa los intereses de sectores profesionales urbanos, pequeños y medianos empresarios, algunos dueños de medios de comunicación, sectores de la burguesía no oligárquica, incluso núcleos del capital transnacional, entre otros.
Los sectores aglutinados alrededor del partido GANA, representa los intereses de grandes empresarios no oligárquicos y sectores de funcionarios públicos recientemente enriquecidos. GANA arrastra tras de sí a otros dos partidos, a CN y a PE.

Y será interesante observar las posiciones del recién fundado MNP, vinculado a la TR. Ojala que el MNP centre sus ataques no sobre los errores del FMLN sino sobre lo que significaría el regreso de ARENA al control del ejecutivo. El MNP representa los intereses de sectores populares. Y ojala por otro lado, que el FMLN abandone su actitud de gran partido y busque al MNP para sumarlo a la pelea contra ARENA y ojala que el MNP acepte.

Y también se encuentra el movimiento popular y social, que es influenciado por algunas de las fuerzas políticas mencionadas arriba. Estamos hablando entonces de cinco sectores. El FMLN; como la principal fuerza de izquierda que representa los intereses populares, el presidente Funes, que representa los intereses de la fracción no oligárquica de la burguesía y de sectores del capital transnacional, el partido GANA, que representa los intereses de sectores de la burguesía emergente; Tendencia Revolucionaria, fuerza política de izquierda, y el Movimiento Popular, con sus tres grandes vertientes: CONPHAS y CIRAC, UNDPC y MDP.
Las fuerzas de la vieja sociedad

La derecha, por su parte, por medio de su instrumento electoral ARENA, logró en marzo de 2012 mantener el control sobre San Salvador y arrebatarle al FMLN bastiones simbólicos y estratégicos de poder territorial alrededor de la capital. Esto los oxigenó. Lograron también seleccionar a su candidato presidencial Norman Quijano sin costos públicos.

Pero siguen con dificultades. El fantasma de la compra de diputados y quizás hasta de alcaldes y magistrados, los persigue. Y como ellos lo han hecho en el pasado, están probando de su propia medicina. Y hoy están traumatizados hasta por los que se sacan la lotería.

Asimismo han logrado movilizar a ANEP y convertirla en un confiable instrumento de lucha y de construcción de alianzas con algunos sectores democráticos. Esfuerzo que se materializa en Aliados por la Democrática. Y también se encuentran trabajando por atraer a sectores de los partidos CN y PE e incluso a personajes del CD. Con GANA no quieren saber nada.

ARENA representa los intereses de los sectores oligárquicos de la burguesía.

Y durante veinte años, desde 1989 hasta 2009, lograron imponer un modelo neoliberal de gobierno autoritario junto con una economía dolarizada, como mecanismo para fortalecer sus intereses económicos. ARENA junto con ANEP se ha convertido en el principal obstáculo para el progreso social de El Salvador. No es casual su cerrada oposición a los subsidios sociales.

De recuperar el ejecutivo, ARENA desplegará una intensa y sistemática campaña para erradicar cualquier tipo de medida tomada que fortalezca el proceso de democratización y abrirán un periodo de brutal ajuste de cuentas, eliminando programas sociales y conquistas y derechos laborales, para así recuperar ganancias y posiciones perdidas y evitar con la represión, sorpresas en el futuro. Y van punteando, pero esto puede y debe revertirse.

La tarea política principal de esta etapa de lucha por la democracia, y en este periodo iniciado en marzo de 2009 es la derrota de la derecha oligárquica en los diversos terrenos en que ha afincado su dominación: en lo político, lo social, lo económico y lo cultural.

Se ha avanzado en lo político, pero falta una visión más holística que permita avanzar en lo social (desarrollo del movimiento popular), en lo económico (creación de una alternativa popular desde las alcaldías y desde el ejecutivo) y en lo cultural (construcción de una red mediática alternativa desde las universidades, las alcaldías y el ejecutivo).

¿Cómo protegemos lo ganado?

Con lucha y organización popular. El esfuerzo principal de lucha ha estado centrado en lo legislativo. Y se ha logrado aprovechar el proceso de crisis interna que vive la derecha producto todavía de la derrota del 2009. Se ha logrado atraer a los demás partidos de derecha y aislar a ARENA. Se ha logrado fortalecer el espacio legislativo y abrir el espacio judicial.

La victoria en el 2014 solo será posible rebasando las fronteras del FMLN y construyendo una alianza mucho mayor que la que permitió ganar con el entonces periodista Funes en el 2009. En ese marco una candidatura de fuera del FMLN hubiera sido lo más recomendable, pero no sucedió así por diversas razones, muy propias de la lectura que el FMLN hace de la experiencia con el presidente Funes.

Seguramente no podremos derrotar a ARENA exclusivamente con las fuerzas aglutinadas en el FMLN y en el movimiento popular bajo su influencia. Ni siquiera sumando las fuerzas alrededor del presidente Funes. Ni siquiera con el MNP. Se necesita ampliar la alianza hasta sectores de la derecha no oligárquica como GANA y el expresidente Saca. No hay otra opción.

Esto no significa que estos sectores no puedan convertirse en un futuro en enemigos del proceso de cambios. Lo importante es el papel que por sus propios intereses hoy desempeñan. Aquí no podemos partir de nuestros deseos y sentimientos, sino de las realidades impuestas por la correlación de fuerzas. Se trata de aislar al enemigo principal y más peligroso de este periodo de lucha, que es la fracción oligárquica de la burguesía representada por ARENA.

Incluso la obligada inclusión del Alcalde de Santa Tecla, Oscar Ortiz viene a tratar de nivelar las encuestas nada favorables al candidato seleccionado por el FMLN. Pero de lo que se trata ahora es de avanzar. Y de lograr derrotar por segunda vez a ARENA y a ANEP, y de esta forma seguir socavando el poder de la oligarquía y de su instrumento electoral y colocar los intereses de la gente por encima de los intereses de los poderosos.

Debemos de reconocer autocríticamente que no hemos tenido la capacidad de proponer un candidato y un programa que provoque el entusiasmo que fue logrado con la campaña del periodista Mauricio Funes y que nos permita acelerar el estallido de la victoria. En política como en el mundo del espectáculo, el timing is everything. El momento oportuno lo es todo.

Si esta visión amplia resulta victoriosa y conquistamos la victoria en 2014 y 2015, habremos avanzado un nuevo escalón que nos conducirá a una nueva realidad política, seguramente de mayor confrontación, ya que la derecha oligárquica va reaccionar lógicamente con mucha energía, y los choques serán más agudos.
Y esto será una extraordinaria escuela política para los sectores populares. Y podría acercar un momento de ruptura con el orden establecido. Asimismo provocara una situación más favorable para impulsar la lucha por una agenda popular y profundizar los cambios ya realizados.

El 2014, independientemente de los candidatos e incluso de los partidos, es una elección que decidirá si nos movemos en una dirección progresista, de ofensiva política, de avance político o social o si retrocedemos a una situación de autoritarismo político y predominio de los intereses empresariales oligárquicos, de resistencia, de nuevo a la defensiva. La tarea política principal es convencer a una gran mayoría popular de la necesidad de seguir avanzando.

Hay que reconocer que al interior del movimiento popular no existe consenso sobre esta visión de una estrategia de amplitud. Algunos consideran que la gestión de Funes y del FMLN no se diferencia e incluso ha sido hasta peor administrativamente que los cuatro gobiernos de ARENA. Otros piensan que un gobierno de ARENA permitirá volver a reactivar la lucha social. Incluso hay los que sostienen que la derrota del FMLN es inevitable y hasta saludable para evitar que surja la corrupción por "las mieles del poder”.

Con respecto al FMLN algunos consideran que es lo mismo que ARENA, un partido del sistema. Otros van más allá y afirman que el FMLN es peor porque crea ilusiones en la gente que es posible el cambio dentro del sistema. Incluso hay trasnochados que sueñan con regresar a la lucha armada. Otros andan afanados construyendo desde la "verdadera” izquierda no un movimiento social sino un segundo partido electoral.

Nuestra opinión es que el FMLN, no obstante sus errores de táctica y de estrategia, sigue aglutinando a miles de hombres y mujeres comprometidos con el cambio social, con la revolución social, con la lucha por la democracia y el socialismo. Y es una fuerza política, popular y electoral muy poderosa.

Asimismo el régimen de Funes y del FMLN ha sido frustrante en muchos terrenos, particularmente en su política económica y en su política exterior. Pero la frustración no puede convertirse en la base para un diseño estratégico que comprenda las elecciones de 2014 y 2015. No pueden nuestros sentimientos guiar nuestros pensamientos y acciones. Lo que está en juego es demasiado importante para que permitir que esto suceda. Se necesita una visión de conjunto y evitar que los árboles nos oculten el bosque.

Una estrategia adecuada puede hacer la diferencia entre la derrota y la victoria. Por ejemplo, 1932 y 1944. En 1932 el PCS definió de acuerdo a los lineamientos entonces de la III Internacional, una estrategia de clase contra clase que nos condujo al fracaso porque nos aisló de amplios sectores democráticos; mientras que en 19944 los revolucionarios tuvieron la claridad de construir una poderosa alianza de fuerzas populares que logró la victoria contra el tirano de las aguas azules. Una estrategia adecuada nos permite descubrir el vínculo, el engarce entre una etapa de lucha y la siguiente.

Una estrategia equivocada, sectaria, que solo vea hacia el ombligo del FMLN está condenada al fracaso ya que debilitaría los vínculos con los amplios sectores democráticos que pueden ser ganados a esta pelea. Claro, la línea estratégica no es una brújula segura que siempre acierta, pero si señala con claridad hacia donde queremos ir, cual es nuestro sur, a que puerto queremos llegar y con quienes.

¿Cómo avanzar al socialismo?

Ganando las mentes y los corazones de las amplias mayorías populares. La actual etapa de lucha de clases por la democracia y el actual periodo de gobierno del presidente Funes y del FMLN, transcurre en los marcos históricos del sistema capitalista. No los rompe, sino en muchos aspectos hasta los fortalece ya que respeta y hasta moderniza su régimen jurídico y económico. Así como no toca sus vínculos con el mercado internacional y sus alianzas con el imperio.

Pero permite que amplios sectores populares, y particularmente de la clase obrera, realicen el vital aprendizaje que les enseñe que el sistema capitalista no resuelve sus problemas sino que los agrava, y es un sistema diseñado para favorecer a una minoría propietaria de los medios de producción.

La lucha por el socialismo en El Salvador inicia a mediados de los años veinte del siglo pasado y ha atravesado por múltiples etapas, que van desde la primera tesis universitaria marxista en 1913; los primeros grupos marxistas al interior de la FRTS; pasando por la creación del PCS en 1930, la insurrección indígena-campesina de 1932; la resistencia clandestina contra el dictador Martínez; la creación de la UNT en mayo de 1944; la creación del FUAR en 1961; la fundación del FMLN en 1980 y la llegada del primer gobierno de izquierda en 2009. Las ideas del marxismo pronto cumplirán cien años en nuestra patria. Y hay que celebrarlo.

Todos estos acontecimientos y muchos otros, así como organizaciones y personajes que abrazaron la causa socialista como Farabundo Martí y Schafik Handal han mantenido encendida la llama , incluso en las más difíciles condiciones de persecución y clandestinidad, en las que ser identificado como comunista era una segura condena de muerte.

Los partidarios del socialismo conquistaron en 1992 el derecho a divulgar públicamente sus doctrinas. No
obstante esto, tres años después, el PCS junto con los otros cuatro partidos que constituyeron el FMLN en 1980, las FPL, el ERP, la RN y el PRTC, fueron auto disuelto. El criterio fue el de fortalecer un nivel superior de unidad. Y quizás fue lo más correcto.

Y el FMLN se declara hoy como partido revolucionario, socialista y humanista. Pero no marxista-leninista. Y además abandonó su naturaleza de partido de cuadros para convertirse en un partido de masas, esto en el complejo proceso que lo llevó de ser un invencible ejército guerrillero a ser un poderoso ejército electoral.

Lo que es un hecho es que la idea del socialismo es hoy mucho más aceptada entre la población salvadoreña que en la época de la dictadura militar, no obstante que hoy ya no existe el poderoso campo socialista dirigido por URSS, que existía en aquellos tiempos. Pero se mantiene Cuba Socialista y existe Venezuela Bolivariana. Y existe la RPCh y Vietnam.

Pero todavía existen amplios sectores populares víctimas del anticomunismo, que ha sido la bandera ideológica ensangrentada que ondearon las dictaduras militares por noventa años y con la que siguen navegando los principales medios de comunicación así como el partido ARENA y la gremial ANEP.

Definir una fecha para la llegada del socialismo a El Salvador sería jugar con las cartas de la imaginación. Negar su llegada también sería oponerse obtusamente a las leyes del cambio social. El socialismo llegará, será instaurado, triunfará cuando los sectores populares hayan alcanzado un nivel organizativo y de conciencia tan elevado, que les permita atraer y convencer a la mayoría de la población sobre sus ventajas así como aislar a los sectores más recalcitrantes de la burguesía y de sus aliados internacionales.

Debemos de insistir en que el capitalismo como sistema ha fracasado en el mundo entero (guerras, crisis económica, deterioro ambiental, criminalidad) así como en El Salvador (desempleo, alto costo de la vida, delincuencia). El futuro pertenece al socialismo.

Si será su llegada de forma pacífica o violenta eso dependerá de la resistencia de las clases dominantes. Lo que si es seguro es que será un proceso de transición largo y complejo, con periodos de avance y periodos de estancamiento e incluso de retroceso, como nos lo enseña la experiencia internacional. La revolución socialista modificará las estructuras económicas del país colocando sus palancas fundamentales al servicio de la población. Abrirá un periodo de amplias libertades y profunda participación popular en los asuntos públicos.

La lucha por derrotar a ARENA en el 2014 y 2015 está fuertemente vinculada a crear condiciones que nos permitan avanzar en nuestro desarrollo histórico y que nos faciliten la tarea de educar políticamente a los amplios sectores de la población que sigue infectada con el virus del anticomunismo. Debemos de construir un puente que permita unir nuestras necesidades tácticas (derrotar a ARENA en el 2014 y el 2015) con nuestras tareas estratégicas de lucha por el socialismo. Vincular lo inmediato con lo mediato, el presente con el futuro.

¿Cómo será el socialismo salvadoreño? A partir de nuestra evolución histórica y de las tradiciones de lucha de nuestra clase obrera y sectores populares, puede decirse y deducirse que será democrático, pluralista, inclusivo, con mucha participación popular.



Contra el saqueo del imperio y del capital América Lucha!

Discurso de Inauguración
Por Luis Andrango
Secretario Operativo de la CLOC-Vía Campesina




Desde la tierra de Sandino estamos reunidos más de 300 delegados de los 23 países del Continente, más de 90 organizaciones campesinas, indígenas afrodescendientes, de mujeres, de asalariados, de recolectores, de productores de alimentos, de los sin tierra, de trabajadores del campo. Y desde ya podemos decir que esta, nuestra I Asamblea Continental de la CLOC- VC es un éxito en el proceso de fortalecimiento de nuestra estructura de articulación continental, estamos aquí reunidos y queremos agradecer a las organizaciones campesinas de Nicaragua por brindarnos la condiciones para el buen desarrollo de nuestra asamblea que busca los siguientes objetivos:

1. Evaluar los avances y cumplimiento de las resoluciones Políticas y Plan de Acción del V Congreso en Ecuador.
2. Desarrollar mecanismos para un adecuado funcionamiento de las comisiones, que den cuenta de las definiciones políticas del V Congreso y otras instancias.
3. Consensuar la estructura, funcionamiento y la carta orgánica de la CLOC-VC.
4. Profundizar la formación socio-política de nuestros dirigentes y militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha.
6. Preparar nuestra participación en la VI Conferencia de la Vía Campesina.
7. Potencializar el carácter de solidaridad e internacionalismo con acciones en Honduras y Guatemala.

Por esto es importante entonces recordar las principales definiciones políticas de nuestro V Congreso de la CLOC-VC realizado en Ecuador. Decíamos que luego de 518 años de resistencia a la invasión, el despojo y la explotación, hemos transitado por los caminos de América llenos de mística y fuerza, luchando, movilizándonos y debatiendo, levantando nuestras banderas, fortaleciendo nuestras organizaciones y ampliando nuestras alianzas.
Aquí estamos las y los continuadores históricos de los procesos sociales que surgieron con la Campaña de 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular.

Nuestro V Congreso se caracterizó por una amplia participación de mujeres y jóvenes y los importantes aportes de organizaciones de pueblos originarios y afrodescendientes, reflejo de los mayores niveles de convergencia y de las fuertes luchas que han dado los pueblos originarios de todo el continente en los últimos años. Valoramos especialmente el aporte a todas nuestras luchas que ha significado incorporar la visión del sumak kawsay o buen vivir.

Reiteramos nuestra permanente solidaridad con la Revolución Cubana y el pueblo cubano que ha resistido 50 años de bloqueo por parte de Estados Unidos, y exigimos la liberación de los cinco revolucionarios cubanos mantenidos prisioneros por el imperio

La agricultura, el agua, la alimentación y nuestros bienes naturales son hoy objetivo central del gran capital financiero. Mediante grandes inversiones han acelerado la concentración de la producción, procesamiento y comercialización agrícolas, y ha profundizado la dependencia frente a los agrotóxicos y otros insumos industriales.

El resultado es la expulsión masiva y por la fuerza de pueblos originarios y campesinos, la extranjerización de la tierra, la pérdida de soberanía nacional y popular, así como la destrucción de la Madre Tierra.

Frente a eso, nuestro V Congreso levantó con decisión nuestra consigna central: "Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha” y reafirmó nuestra decisión de defender el planeta, la agricultura campesina y la dignidad y buen vivir de los pueblos.

La crisis climática producida por los modelos de producción y consumo impuestos por el capitalismo deja sentir sus peores consecuencias sobre los pueblos del mundo y especialmente sobre quienes vivimos y producimos en el campo.

América Latina sufre de altos niveles de desigualdad y de concentración de la tierra. Esto es resultado de procesos históricos desde invasión colonial y la constitución de los Estados nacionales, varias décadas de neoliberalismo y de procesos de contra-reforma agraria que han provocado concentración y reconcentración de la tierra.

En los últimos años se suma un nuevo fenómeno de acaparamiento de tierras por parte de empresas estatales, transnacionales del agronegocio y transnacionales financieras. El acaparamiento de tierras viola los derechos humanos, porque roba a las comunidades campesinas las posibilidades de alimentarse y alimentarnos ahora y en el futuro.
Compromisos asumidos en el V congreso de la CLOC-VC

Reafirmamos la lucha por una Reforma Agraria integral y por la Soberanía Alimentaria como pilares centrales de nuestro proyecto de futuro. Vemos que en términos generales se ha retrocedido en el respeto al derecho a la tierra y el territorio en América Latina.

Ratificamos los planteamientos del documento de la mesa número 17 sobre Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Conferencia de Cochabamba sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Asumimos y apoyamos la propuesta de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra para que esta sea adoptada por las Naciones Unidas.

Continuaremos luchando contra las tecnologías que ponen en riesgo la vida en el planeta, tales como los transgénicos, la geoingeniería, las tecnologías Terminator y el biochar. Reafirmamos lo dicho por la Vía Campesina en cuanto a que la agricultura campesina y de los pueblos originarios y afrodescendientes puede alimentar a la humanidad, enfriar al planeta y cuidar la Madre Tierra.

Rechazamos el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), el comercio de bonos de carbono o pago por servicios ambientales, que significan el despojo de los bosques y territorios de los pueblos. Nuestros territorios no son privatizables.

Reiteramos nuestro rechazo a los tratados de libre comercio y otras formas de protección a los grandes capitales que violan nuestra soberanía y la autonomía de los pueblos.
Denunciamos a los medios masivos de comunicación como herramientas al servicio del capitalismo que a través de una guerra ideológica buscan controlar a nuestros pueblos constituyéndose en una verdadera dictadura mediática.

Plan acción
Líneas de acción y campañas

Ratificamos en todos sus contenidos el Plan de Acción elaborado por la V Conferencia de la Vía Campesina en Maputo, Mozambique en el año 2009.

Seguiremos trabajando por el reconocimiento dentro de las Naciones Unidas de la Carta de los Derechos Campesinos, propuesta por la Vía Campesina, así como también por su amplia difusión y conocimiento por la sociedad.

Ratificamos el día 16 de octubre como día internacional de lucha contra las transnacionales proponiendo una lucha común, masiva y permanente, en lo posible contra las mismas empresas. Nos proponemos realizar tribunales éticos y políticos a las empresas transnacionales que operan en diversos países del continente.

Haremos realidad la campaña contra la violencia hacia las mujeres con la participación de mujeres y hombres.

Pondremos en marcha una campaña continental contra los agrotóxicos que enfatice la contaminación de los alimentos y las amenazas a la salud de toda la población, teniendo el día 3 de diciembre como eje para la realización de acciones.

Organizaremos una campaña continental de dignificación del campesinado, reconociendo sus múltiples aportes, revalorando y recuperando las culturas de los pueblos campesinos.

Continuaremos con nuevas energías la Campaña Mundial de la Semilla apoyando su reactivación con los siguientes ejes:

• Recuperar las semillas ancestrales, multiplicarlas y protegerlas comunitariamente, con el control en manos campesinas.
• Luchar por el libre tránsito de las semillas.
• Combatir las leyes que privatizan las semillas.


Nos comprometemos a fortalecer el espacio en construcción de los Movimientos Sociales hacia el ALBA, que en lo inmediato tiene previsto su primera Asamblea en Foz de Iguaçu, Brasil, en marzo de 2011, con una fase preparatoria de convergencias nacionales.

Convocaremos en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC, a la primera Asamblea Continental de Organizaciones de Pueblos Originarios y Afrodescendientes.

Organizaremos un Encuentro Latinoamericano de Organizaciones de la CLOC Vía Campesina en torno a la problemática de los y las asalariadas agrícolas, para fortalecer este eje de trabajo en la organización.

Asumimos a la formación política y la educación como uno de los ejes centrales de nuestro accionar proponiéndonos una formación integral desde todas las necesidades humanas: políticas, afectivas, sexuales, espirituales, culturales, místicas, etc. Nos proponemos empoderar a las comunidades para exigir una educación de calidad como un derechos humano para todas las personas.

Entendemos la tarea de comunicación como un componente fundamental en la construcción y desarrollo de nuestras organizaciones. Impulsaremos la creación de nuestros propios medios de comunicación, los que compartirán los lineamientos políticos, principios, definiciones y objetivos adoptados por la CLOC en nuestro V Congreso.

Fortaleceremos la Comisión de Derechos Humanos de la CLOC, para recoger los casos de violaciones de derechos humanos en nuestros países y luego difundirlos, denunciarlos ante los organismos internacionales de derechos humanos, incluida la Organización de las Naciones Unidas.

Exigimos la derogación de todas las leyes antiterroristas y el fin de la criminalización de los movimientos sociales.

Impulsaremos una Campaña Internacional por la Liberación de los presos políticos en todo el continente hasta lograr su liberación.

Continuaremos avanzando en la organización del Seminario Internacional sobre políticas públicas para la Soberanía Alimentaria emanadas desde las necesidades y las miradas campesinas.

¡Contra el saqueo del capital y del imperio, América lucha!

¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha!

Brasil/ João Pedro Stedile: “La Reforma Agraria está parada en el país”

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

"La reforma agraria está parada en Brasil”. Éste fue el diagnóstico de João Pedro Stedile, de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) al hacer una evaluación sobre la cuestión agraria existente en el país. En entrevista con Adital, el activista aclaró los motivos de este estancamiento y afirmó que cree que hacia el final del mandato de la presidenta Dilma Rousseff cambiarán las políticas orientadas hacia el campo.

Stedile asegura que son cuatro los motivos por los cuales la reforma agraria, política tan necesaria, está estancada. "Debemos este problema a cuatro factores. El primero es el avance del agronegocio en el país, que hoy tiene la hegemonía de la producción; el segundo es la crisis capitalista en el mundo, que trajo a Brasil varios inversores capitalistas dispuestos a invertir, lo cual causó un aumento del precio de las tierras; otro motivo es que los ruralistas están impidiendo la reforma agraria; y en último lugar, la reforma está parada porque los movimientos del campo tienen dificultades para reiniciar las grandes movilizaciones por la tierra”, evalúa.

Para el activista, en este momento más que nunca, la población brasilera necesita una verdadera reforma agraria, que reubique la producción de alimentos, adopte la agroecología y retome para los/las brasileros/as el control de los recursos naturales.

Analizando el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, desde hace dos años al frente de Brasil, Stedile entiende que la actual gestión tiene una composición de clases, dando atención a la gran burguesía, a la clase media y a los más pobres, estando revestida también de fuerza política, pero enyesada para los cambios estructurales que el país necesita.

"Hacia el final del mandato, con la agudización de la crisis financiera internacional y el debilitamiento de algunos partidos tradicionales, el gobierno de Dilma Rousseff puede volverse más audaz y producir las transformaciones esperadas”.

La necesidad de fomento de la agricultura familiar también fue retomada por el activista del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, que resaltó que hoy la estructura de la producción agrícola se configura de la siguiente manera: el 85% de los recursos son orientados hacia la producción para exportación y sólo el 15% se destina al mercado interno. Stedile defiende la necesidad de cambiar la estructura agrícola para que la agricultura familiar "sea el centro y no el complemento”.

"Para que esto sea posible sería necesario que la Conab [Compañía Nacional de Abastecimiento] comprara una mayor parte de la producción; que se recuperaran las áreas degradadas en la pequeña agricultura; que se adoptaran técnicas de la pequeña agricultura, como la no utilización de agrotóxicos; y que se fortaleciera la agroindustria cooperativa, que posibilitaría la creación de pequeños frigoríficos, pequeñas fábricas de productos lácteos”, señaló, recordando que éstas son, justamente, algunas de las plataformas que los movimientos del campo están reivindicando.

"La sociedad brasilera está viviendo un momento histórico de enfrentamiento entre el modelo capitalista, que es el agronegocio, y el modelo de la agricultura familiar y de la reforma agraria, que apuntan a obtener alimentos para todos y todas. Esos proyectos están enfrentándose todos los días en el campo y en la política, como se vio en las discusiones sobre el Código Forestal. Pero tengo la esperanza de que la población y los gobiernos van a tomar conciencia de que el agronegocio es perverso”, finalizó.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Antonio Elizalde: América Latina está teniendo un pleno desarrollo mediante las luchas sociales

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

En la tarde del jueves (18), el profesor chileno Antonio Elizalde, rector de la Universidad Bolivariana de Chile (1995–2006) y editor de la revista Polis, visitó la sede de Adital. De paso por Fortaleza, estado de Ceará (nordeste de Brasil) para participar de la 6ª edición del Seminario de la Red Universitaria de Investigadores sobre América Latina (Rupal, sigla en portugués), Antonio Elizalde aprovechó la oportunidad para conocer la Agencia de 

Información Frei Tito y conversar sobre la coyuntura latinoamericana.

Entre los temas abordados, el profesor habló sobre ‘Contradicciones y dilemas de la integración latinoamericana en el siglo XXI’, asunto discutido en el Seminario de la Rupal. Al aclarar cuáles son estas contradicciones y dilemas, destacó la cuestión indígena en países de América Latina, gobernados por presidentes "con inclinaciones progresistas”.

"A pesar de la existencia del derecho constitucional en favor de los indígenas y en favor de la naturaleza, en el gobierno de Evo Morales intentan construir una carretera que atraviesa el Tipnis y en definitiva se presentan claramente dilemas, paradojas, contradicciones, que provocan una suerte de confrontaciones en el interior del mismo pueblo indígena”, señala.

Antonio Elizalde destaca que otros gobiernos de América Latina también tuvieron problemas semejantes. "Algo parecido ocurrió con [Rafael] Correa y la comunidad indígena en Ecuador. Algo parecido también ocurrió con Chávez en la zona del Orinoco. O sea, hay una violación permanente de las poblaciones más desatendidas, en este caso la población indígena. Las políticas, inclusive las progresistas, son, de alguna manera, inciertas y en una visión del mundo en la cual se piensa que el crecimiento es imprescindible. (...) Los países tienen que producir sus materias primas, industrializarlas, llegar al mercado. En definitiva lo que ocurre es grave. En el fondo, la lógica del capital tiene su naturaleza propia, es inherente a ella la condición del crecimiento. El objetivo central del capitalismo es obtener ganancias, obtener beneficios”, recuerda.

"Este proceso puede llegar más lejos de lo que se podía pensar”

En virtud de sus experiencias y vivencias en Colombia, el profesor también habló con propiedad sobre el importante momento político que vive este país. Después de pasar cinco años visitando Colombia de tres a cuatro veces por año, como colaborador del movimiento pacifista, Antonio Elizalde destacó que el país no puede vivir una guerra permanente y que cree en la paz.
"
Colombia no puede vivir en una guerra permanente. No es posible, hasta físicamente, jubilarse como guerrillero. La única forma de romper con eso es un incremento de los niveles de conciencia humana. Colombia es un país marcado por una tremenda tragedia. (...) Mi impresión es que se puede llegar todavía más lejos. Este proceso puede llegar más lejos de lo que se podía pensar. Estamos a las puertas de un proceso de avance para la pacificación”, cree.

El profesor agrega además que más allá del desarme material es necesario un ‘desarme espiritual’. "Es muy 
complicado pensar que alguien que vivió 10 o 20 años secuestrando gente, después de que se firma un protocolo, deje de ejercer lo que era su función. El proceso de desarme va a durar mucho tiempo y va a generar mucho sufrimiento. Va a ser muy difícil aceptar que pase frente a su casa el responsable de la muerte de su padre, su primo, su mujer”, señala.

"América Latina está teniendo su pleno desarrollo en el momento presente”

Recordando los golpes y los intentos que se produjeron en el continente en los últimos años –Honduras, Ecuador, Paraguay– Elizalde recordó la situación de desigualdad en que vive y se desarrolla la población latinoamericana.

"Lo que tenemos es un sistema que se consolida sobre la base de estructuras del tipo feudal, que había en Europa. (...) En la práctica, estamos logrando ahora, a través de las luchas sociales, ir progresivamente terminando con ese carácter tremendamente feudal. América Latina está teniendo su pleno desarrollo en el momento presente mediante las luchas sociales”.


Rumbos de América Latina

Al ser cuestionado sobre los rumbos de América Latina en este momento de crisis financiera y económica que hay en Europa, y de ascensión de algunos países de América Latina, el editor de la ‘Revista Polis’ respondió de inmediato que es visible que el continente está en su mejor momento.

"Estamos en el mejor momento de América Latina. No estamos viviendo la crisis que vive Europa y estamos intentando avanzar a pesar de toda la influencia del neoliberalismo. Muchos países hasta comienzan a hablar de ingresos básicos ciudadanos. Tenemos tasas de crecimiento positivas. Posiblemente podremos tener avances más significativos en términos de progreso social. Mi impresión es que el contraste con lo que está viviendo Europa de alguna manera acentúa una suerte de presión popular por conseguir consolidarse. Hay aquí una situación mediante la cual se consiguió mantener la inmunidad ante la epidemia de la crisis financiera”, finalizó.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Bolivia: Indígenas llegaron al poder con Evo, pero faltó visión global de Estado

Participantes en el coloquio sobre protagonismo indígena en democracia, anoche. - Daniel  James Los Tiempos
Participantes en el coloquio sobre protagonismo indígena en democracia, anoche. - Daniel James Los Tiempos


La clase indígena en Bolivia llegó a su máxima representación de poder con la asunción de Evo Morales a la Presidencia dela República, pero sin llegar a una visión global de Estado.

A esa conclusión llegaron anoche los expertos en asuntos indígenas Félix Patzi, exministro de Educación, Xavier Albó, sacerdote jesuita y antropólogo, y  Fernando Garcés, sociólogo y antropólogo, durante la charla “Indígenas y nuevos actores sociopolíticos”, realizado anoche en la Universidad Católica Boliviana (UCB), en el marco del ciclo de charlas “30 años de democracia en Bolivia”, organizado por el Centro de Estudios Regionales Alejo Calatayud, el Centro Cuarto Intermedio,  Idea Internacional, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Católica Boliviana y la Asociación de Colegios Privados Cochabamba.

Los expertos coincidieron en identificar dos corrientes ideológicas de los movimientos indígenas  que marcaron su accionar político en los últimos 30 años, uno que representa una visión integracionista que aspiraba al control del poder, representada por Evo Morales  y otra visón que es más cerrada y excluyente, que buscaba la gobernabilidad al interior de estos pueblos, representada por Felipe Quispe.

Albó explicó  que en el gobierno de Evo Morales, es el periodo de mayor realce para los indígenas en el poder, pero existe una débil diferenciación entre lo que es el Estado, lo que son los partidos políticos y las organizaciones de bases indígenas y campesinas, y es por eso que existe  problemas en la visión global de Estado.

“Hay un hito que proviene desde las tierras baja, que fue el de la cuarta marcha, en vísperas de las elecciones del 2002, esta marcha que tuvo un éxito impresionante porque el tema central fue el de convocar a la constituyente inmediatamente”, argumentó Albó valorando la participación y el aporte de los indígenas de tierras bajas.

Patzi, en tanto, hizo  referencia a que desde 1982 hasta 2000 hubo un elemento común en la
democracia, que era la predominancia de las personas de clase media-alta que ocupaban el campo del poder y la ausencia de los indígenas en este ámbito .

“Hay una etapa de la hegemonía indígena, con el gobierno de Evo Morales, por primera vez empieza a tomar el poder los indígenas”, dijo exministro de Educación, a tiempo de añadir que el Movimiento Al Socialismo fue una fuerza de movilización y no fuerza ideológica.

Finalmente, Garcés explicó que la participación indígena actual tiene un carácter individual y que los actores indígenas que ejercen el poder ahora se representan a sí mismo, pero simbólicamente representan a otros por ser indígenas.

“No se plantea el tema de fondo de que el estado plurinacional significaba una forma de cogobierno de distintos conectivos políticos”, manifestó Garcés.


Materias Primas: China estornuda y el mundo tiembla

Desde Australia hasta Brasil, desde Jakarta hasta Ciudad del Cabo, las economías que tuvieron un auge gracias al apetito de China por los recursos han sido duramente golpeadas por su desaceleración.
Durante la mayor parte de la década pasada, el crecimiento de China había impulsado un 'superciclo' de las materias primas.

Nunca antes en la historia de la economía mundial moderna los precios habían subido tanto y permanecido en un nivel tan alto durante tanto tiempo. En la última década, la demanda china de acero creció en 15 o 20% en la mayoría de los años. Este año, sin embargo, se espera que la demanda crezca entre 2 y 4%.

Los precios de las materias primas para la fabricación de acero se han desplomado como consecuencia. El mineral de hierro, que representa la mayor parte de los beneficios de mineras como Vale de Brasil y Rio Tinto, que cotiza en Londres, cayeron 40% desde su máximo en abril a su mínimo en septiembre, aunque se han recuperado desde entonces.

Economías como Australia, que envía una cuarta parte de sus exportaciones a China, la mayoría de las cuales son mineral de hierro, han resentido gravemente la desaceleración. La semana pasada, el Banco Central Australiano redujo las tasas de interés después de concluir que el pico en la inversión en recursos se produciría antes y a un nivel inferior del esperado.

La caída de los precios de las materias primas también causó que grandes mineras cancelaran grandes proyectos en Australia, incluyendo la prevista expansión de la mina de uranio y cobre Olympic de BHP Billiton por un valor de 20,000 millones de dólares.

Muchas otras materias primas -aunque las importaciones de China no han caído abiertamente este año- se han desacelerado fuertemente desde un crecimiento de dos dígitos que alguna vez fue dado por sentado. En agosto, las importaciones de carbón crecieron 5% con respecto al año anterior, en comparación con un crecimiento a tasa anual del 27% en agosto de 2011.