domingo, 11 de noviembre de 2012

Nora Castañeda/ Feminismo a la venezolana

Una entrevista a una militante histórica del feminismo venezolano, cuya dirigencia principal pasó a formar parte del gobierno bolivariano. El ministerio de la Mujer, el papel de las mujeres en la resistencia al golpe de estado, los avances de género en la nueva Constitución y la contradicción de ser socialista y patriarcal a la vez. Nora Castañeda es feminismo a la venezolana.

Nora Castañeda, ejemplo de feminismo a la venezolana.

Economista, docente universitaria y militante feminista desde hace más de cuatro décadas, Nora Castañeda es parte de la generación de luchadoras por los derechos del mujer que pasaron a integrar los cuadros dirigentes que desde el Estado venezolano están logrando algunas de las conquistas por las que pelearon cuando eran militantes de base de unas molestas ONG que los gobiernos de turno querían sacarse de encima lo más elegantemente posible.

Hoy Castañeda es la presidenta del Banmujer, creado para otorgar microcréditos a mujeres en situación de pobreza, a las que también capacitan y orientan con un sentido productivo y comunitario.

La política del banco es ir a buscar a esas mujeres directamente a sus casas o en medio de la selva en sus chozas de aborígenes. A continuación, un breve recorrido por la historia del feminismo en Venezuela y los sustanciosos cambios acontecidos en la última década.

–¿En qué momento de las últimas décadas cobra auge la lucha feminista en Venezuela?
–En 1975 el feminismo comienza a tener fuerza aquí a raíz de la Conferencia Mundial de México y el impulso que la da la ONU a estas temáticas. En los años 80 y 90 se profundizó el trabajo de las ONG y surgen de nosotras una serie de proyectos de leyes que los gobiernos no toman pero al menos somos escuchadas por primera vez. En década del 90 el modelo económico neoliberal arreció en Venezuela afectando de manera impactante a las mujeres en condición de pobreza. Las mujeres pobres se hicieron más pobres –lo que llamamos la feminizacion de la pobreza— cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez lanza el famoso paquetazo de ajuste que derivó en el Caracazo.

–Esto generó algo inédito para la Venezuela petrolera, el surgimiento de miles de personas que sufrían hambre y desnutrición.
–En aquel momento nosotras comenzamos a trabajar para que el Tribunal Supremo de Justicia reconociera el derecho a comer como un derecho humano. Se llegó a la situación de que mucha gente comía alimentos para perros y gatos porque resultaban más baratos (la famosa Perrarina). Muchos niños no podían tomar leche porque era muy costosa. Sus padres entonces preparaban fideos y luego batían el agua restante para que se pusiera blanca como la leche y la metían en la mamadera. La carne mechada de las arepas se suplantaba con cáscara de plátano cortada en hebras. Había incluso unos grupos cristianos que promovían distintos usos de la cáscara de las frutas para convertirlas en alimento. Esto fue entre 1985 y 1990.

–¿Cambiaron las cosas con Hugo Chávez?
–Del cielo a la tierra. Hoy prácticamente podría decirse que se ha erradicado el hambre en Venezuela.

–La reforma constitucional impulsada por el gobierno bolivariano en 1999 marca un hito en la cuestión de género. ¿Cómo se tradujo esto a nivel institucional?
 –Cuando llega Chávez al poder nosotras ya estábamos preparadas para solicitar y pelear por estos derechos. En 1999 existía el Consejo Nacional de la Mujer, que como su nombre lo indica solo podía dar consejos a los gobiernos de turno, que podían seguirlos o no.  Chávez decidió que ese consejo se transformara en el Instituto Nacional de la Mujer, que ya podía delinear políticas. Y el presidente acepta nuestra propuesta de que ese instituto lo integren  mujeres que vinieran de lucha por los derechos de la mujer con base popular.

Allí confluyen María León –feminista que también era dirigente obrera–, Inocencia Avellana –del movimiento de la Teología de la Liberación–, Reina Ratia, ligada al Movimiento de Mujeres Negras –las discriminadas por su color, por pobres y feas según los cánones de belleza blanca— y por último Nora Uribe que era del equipo Mujer y Comunicación (comunicadoras sociales). Este fue un gran logro.

–¿Qué cambios importantes entraron en la Constitución de 1999?
–En primer lugar, el artículo 88 determina que toda mujer madre es una trabajadora, porque trabaja para reproducir la vida de sus familiares. Esto les da derecho a tener seguridad social y una retribución monetaria. Parece ser que ésta es la primera vez en el mundo que se reconoce dentro de una Constitución que la mujer que trabaja en el hogar crea valor agregado o económico con su trabajo y por lo tanto debe tener una retribución. Por eso surgió la Misión Madres del Barrio, con más de 100.000 mujeres que trabajan en su casa y reciben el beneficio económico de un salario mínimo, que no es una donación sino una retribución al trabajo como madre.

–La nueva Constitución incorpora también el uso no sexista del lenguaje.
–Nosotras insistimos con eso porque había un lenguaje genérico que implicaba que nombrar al hombre alcanzaba para hacerlo con la mujer también. Nuestro planteo fue el uso de un lenguaje que identifique perfectamente a los sujetos sociales de la Constitución. Y eso se logró.

–Chávez en sus discursos siempre dice “venezolanos y venezolanas”. Eso seguro fue por ustedes…
–Cada vez que habla se dirige así. Nosotras le enseñamos mucho en cuestiones de género. Y en esta Constitución se incorporan también los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, lo cual nos llevó mucho trabajo para que fuesen reconocidos. Esto implica reconocer el derecho a una vida sexual digna.

–¿Y la discusión sobre el aborto en qué estado está?
–Estamos trabajando la idea de “interrupción del embarazo”, que puede parecer un sofisma pero es lo que nos convenía. En un momento habíamos logrado que el Colegio Médico nos acompañara, pero en eso no hemos podido avanzar demasiado. No hemos presentado ningún proyecto porque si no logramos primero que el colectivo de hombres y mujeres dentro de la Asamblea Nacional trabaje en este sentido, estaríamos perdiendo el tiempo. Hoy no sería votado el proyecto por la mayoría de los diputados.

–¿Cómo se ha avanzado en la problemática de violencia de género?
–Hay una serie de instrumentos nuevos contra esta violencia, tanto en el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General. Se han creado incluso tribunales especializados en violencia contra la mujer que en un máximo de 20 días deben avanzar en el juicio y dictar una sentencia inmediata. Estos tribunales están ya en proceso de ejecución presupuestaria y nombrando los jueces, pero aún no están funcionando.

–¿Cuándo se creó el ministerio de la Mujer?
–Hace cuatro años. Esta fue una de las solicitudes del movimiento de mujeres para que lo que era un Instituto pasara a ser el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, con mayor cercanía al Poder Ejecutivo. Hay también un presupuesto muy superior. La primera ministra en ocupar el cargo fue María León, quien había sido guerrillera en las montañas del Estado de Portuguesa en los años setenta.

–Daria la impresión de que el feminismo es chavista en Venezuela.
–Si. Y Chávez es feminista. Hemos llegado a una suerte de acuerdo. Y muchas cosas han cambiado en nosotras las mujeres también. Ya no te encuentras a ninguna –como ocurría antes— que diga: “yo soy revolucionaria pero feminista no”. El presidente dijo una vez en Zulia que él era “socialista y feminista”. Y le hizo un llamado a los revolucionarios, de que si eran revolucionarios debían ser también socialistas y feministas. Ahora tú ya no encuentras a ningún hombre que te diga que no es feminista, a lo mejor se puede quedar callado y no decir nada si no es feminista, pero no te lo dicen.

–Pero debe haber organizaciones feministas antichavistas.
–Si hay, claro.

–¿El candidato Capriles Radonski en su programa de gobierno y discursos menciona cuestiones de igualdad de género?
–Hasta ahora yo no lo he escuchado decir nada. No ha manejado ese concepto a pesar de que en su comando hay mujeres que si manejan el feminismo e incluso escriben en  redes sociales a favor de Capriles y del feminismo. Pero a él no lo oí nunca

–¿Es cierto que parte de su entorno –o quizás él mismo- fueron parte de la secta ultraconservadora Tradición, Familia y Propiedad?
–Si, fueron parte. Estaban él y otros de su partido Primero Justicia en la década del 80. Esa era una organización pensada como fascista, un grupo de muchachos fachos que se creían superiores, “por encima de los mediocres” y que pretendían destacarse dentro de la sociedad.

–¿Está comprobado eso?
–Salió en la prensa en su momento, cuando las madres tenían que irlos a buscar porque se los llevaban a ciertos sitios y desaparecían por un tiempo mientras los adoctrinaban. Esos jóvenes de clase alta, en los años 90 pasaron luego a formar parte de un sector de la sociedad que –de acuerdo con los planteos de ciertas ONG— debían ser formados para gobernar el país en el futuro. Era un pequeño grupo que sería el que tendría derecho al poder.
Jóvenes que se consideraba que tenían talento en una sociedad donde estaban los que nacieron para pensar por un lado, y los que nacieron para ejecutar por el otro. Desde niños ya los mandaban a colegios exclusivísimos donde incluso les decían todo el tiempo: “ustedes son los que van a dirigir y gobernar este país”. Luego se formaban en ciertas universidades creadas para tales fines que educarían a elite que dirigiría el país. Ahora: ¿tú sabes quién echó a perder ese plan?

–Me lo puedo imaginar…
–El arañero de Sabaneta, ese muchachito que se crió en una casita de techo de palma y piso de tierra que soñaba con ser beisbolista de las Grandes Ligas y que vendía arañitas dulces por las calles de su pueblo: Hugo Chávez Frías. Este hombre les echó a perder el programa a los niñitos bien de Caracas.

–¿Qué modelo representa el candidato de la oposición en el abordaje de las cuestiones de género?
–Como mucho un modelo liberal-burgués, es decir, un liberalismo que acepta la no discriminación de la mujer y que se trabaje por la igualdad, siempre que esa igualdad no alcance la igualdad de clase ni la étnica.

–¿Que fue el pantaletazo o bombachazo, como se diría en Argentina?
–Una barbaridad. Un acto que organizó Capriles dirigido a atraer a la gente joven y sobre todo las muchachas, con un show de música y baile. Al evento le dieron el frívolo nombre de Pantaletazo. Era para mujeres y hombres, pero la mayoría de las invitadas eran muchachas jóvenes. Pienso que es una manera de discriminarse y auto discriminarse.

¿Por mucho que se cambien las leyes, en última instancia el gran cambio tiene que ser cultural?
–Así es. Ahora el cambio cultural pasa por enfrentar el patriarcado, que se ha desarrollado como ideología en hombres y mujeres. Esto nos ha determinado culturalmente por siglos, y si no estamos siempre pendientes podemos caer fácilmente en esa cultura patriarcal. Es una cultura tan introducida en nosotros y reproducida por tantos siglos que a veces no podemos evitar cometer errores. Esta es una de las cosas que le estamos planteando al Presidente. Nosotras somos anticapitalistas, antiimperialista y también antipatriarcales. Las tres cosas deben ir unidas. Si no trabajamos contra el patriarcado, el capitalismo se va a reproducir ya que éste necesita del patriarcado.

–¿En qué se manifiesta en lo cotidiano la patriarcalidad?
–Muchos hombres dicen que comparten los postulados del feminismo, pero después en su casa son un patriarca machista. Se supone que son hombres de avanzada, democráticos, pero cuando llegan a su casa golpean a su mujer, no necesariamente de manera física, pero plantean cosas como “llego cansadísimo y en esta casa no hay comida… ¿Y tú dónde estabas? ¿En la reunión del Consejo Comunal? ¿Y qué hacías ahí si estos muchachos parece que no tienen madre?”. El que dice eso es en teoría incluso un revolucionario.

–He leído que el 70 por ciento de las vocerías de los Consejos Comunales son mujeres. En cambio el 12  por ciento de los diputados y diputadas son mujeres.
–Si, la mayoría de las vocerías son mujeres pero esto no quiere decir que la mayoría de los máximos dirigentes de esos consejos sean mujeres. Hay muchas porque es un trabajo no remunerado y las mujeres hemos sido formadas para los trabajos no remunerados.

También está el dato que entre 1995 a 2010 aumentó cantidad de alcaldesas en un 63 por ciento. Y que en los 41 años de la llamada Cuarta República hubo 27 ministras mientras que Chávez 13 años tuvo 38 mujeres en su gabinete.
 Así es, además la mayoría de los egresados universitarios son mujeres.

–¿Qué papel tuvieron las mujeres en la recuperación de la democracia durante el golpe de estado contra Chávez en 2002?
–Definitivo, si alguien salió a la calle a pelear por su presidente fueron las mujeres, no solo como movimiento sino las mujeres en general, organizadas o no. Hay un documental famoso sobre el golpe donde está el testimonio muy fuerte de una mujer de la Parroquia del Valle que reclama: “Yo quiero a Chávez, yo di mi voto por él ¿Por qué me lo van a quitar?”. Esa es la figura de la mujer durante el golpe. O cuando se retomó Venezolana de Televisión, que había sido clausurado por los golpistas que ahora hablan de libertad de prensa. Mientras se retomaba el Palacio de Miraflores y el Fuerte Tiuna, un grupo de mujeres del barrio de Petare iba al frente de las personas que fueron a recuperar su canal de televisión. Ellas entraron al canal e incluso algunas se quedaron trabajando allí después.

–¿Hubo mujeres muertas durante el golpe?
–¡Claro!. Tomando en cuenta que el golpe se inicia con el episodio de Puente Llaguno, ahí hay una mujer que cae baleada al lado de un periodista y se va rodando sin que nadie supiera de donde venía la bala. En ese puente –donde los chavistas fueron atacados por francotiradores– hubo mujeres heridas de bala y todos los años ellas van a hacer un homenaje junto a un monumento que hicieron allí. En ese puente se filmó la manipulación de imágenes en la que a los muertos chavistas se los hizo pasar por opositores mientras se mostraba a militantes del chavismo disparándole a los francotiradores, haciendo creer que le disparaban a opositores desarmados. Con eso se justificó el golpe de Estado. Entre esas mártires había mujeres.

Por Julián Varsavsky


Camino socialista de China, significativo

Mientras se lleva a cabo el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), funcionarios, expertos y medios extranjeros consideran que la firme adhesión de China al socialismo con características chinas es muy significativa para el desarrollo futuro y también para la paz y el desarrollo mundiales.

Inacio Arruda, senador y miembro del Partido Comunista de Brasil, dijo a Xinhua en una entrevista telefónica que, de acuerdo con el informe presentado por el secretario general Hu Jintao, China se apegará de manera firme al socialismo con caraterísticas chinas, lo cual no sólo tiene una gran importancia para el desarrollo económico y social chino, sino que también alentará a los miembros del Partido Comunista en todo el mundo.
China se ha convertido en el gigante emergente de Asia y en la segunda economía más grande del mundo. El ascenso de China está arraigado en el camino socialista y en el liderazgo del PCCh, dijo.

Arruda agregó que no existe una única modalidad que seguir en la práctica del socialismo. El PCCh ha elegido un camino singular basado en las condiciones nacionales de China y ha tenido enormes logros.

Hanin Nimr, secretario general del Partido Comunista de Siria (Faisal), dijo a Xinhua en una entrevista exclusiva que la experiencia de China en la construcción del socialismo es histórica y que vale la pena aprender de ella.

Nimr dijo que la experiencia de China ha demostrado las ventajas del socialismo. El sistema socialista de China ha resuelto el problema de la alimentación de su pueblo y ha promovido el desarrollo continuo de China.
Narayan Kaji Shrestha, viceprimer ministro de Nepal, dijo que el surgimiento de China como importante potencia económica y política a nivel mundial sería imposible sin el liderazgo del PCCh.

Shrestha agregó que la razón por la que el PCCh ha podido lograr tanto es que combina los principios básicos del marxismo-leninismo con una práctica específica en China adecuada a las condiciones nacionales.

Francois Ngarambe, secretario general del Frente Patriótico de Ruanda, dijo que en los últimos 10 años, bajo la conducción del PCCh, China ha registrado enormes logros en la construcción del socialismo con caraterísticas chinas y ha acumulado una gran experiencia de la cual las naciones africanas, incluyendo a Ruanda, deben aprender.
Sergey Luzyanin, experto en el tema de China de la sede del Lejano Oriente de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo que los 30 años de reforma y apertura de China han dado nueva vida al país.

Luzyanin señaló además que el logro clave de estas tres décadas es que China encontró un camino de desarrollo adecuado a sus propias condiciones. Con su creciente fuerza general, China se ha convertido de manera gradual en un importante jugador mundial y que haya superado a Japón para convertirse en la segunda economía más grande del mundo es la prueba más importante de esto.

Pierre Picard, experto francés en el tema de China, señaló que la política de reforma y apertura de China es compatible con su propio desarrollo económico y cultural.

También dijo que se debe conceder más tiempo al gobierno chino para resolver los problemas mientras realiza las reformas. En los últimos 10 años se han registrado avances fundamentales en la economía, el nivel de vida de la gente, la urbanización y la influencia global de China.
Picard agregó que China también está realizando esfuerzos para poner en práctica las reformas políticas.

Ibrahim Yusuf, presidente de la junta ejecutiva del Consejo de Asuntos Mundiales de Indonesia, dijo a Xinhua que en los últimos 30 años, la política de reforma y apertura de China ha inspirado el crecimiento económico de Asia y que su práctica de mantener la estabilidad política ha promovido el desarrollo en Asia.

Hartind Asrin, asesor del ministro de Defensa de Indonesia, dijo que desde que China empezó a poner en práctica la política de reforma y apertura en los ochenta, China ha mantenido un crecimiento económico robusto.

Asrin señaló que ahora los líderes chinos han dirigido su atención a definir la manera de mantener el crecimiento sostenible y a promover el nivel de vida de la gente.

Mohamad A. El-Saket, ex embajador de la Liga Arabe, dijo a Xinhua que los logros alcanzados por China son atribuibles a la flexibilidad del PCCh en cuanto al ajuste de sus políticas.

Bajo la guía de la política de reforma y apertura, el PCCh ha tenido un gran éxito y ha convertido a China en una potencia mundial con influencia tanto regional como internacional, así como en una economía global clave.

En un editorial publicado por el diario malayo Sin Chew se indicó que en los próximos 10 años y con el nuevo liderazgo, China completará el proyecto de construir una sociedad acomodada y logrará el objetivo de duplicar su PIB y el ingreso promedio per cápita para los resudentes urbanos y rurales en relación con los niveles del 2010.

El gobierno chino dará al pueblo chino acceso a mayores derechos democráticos, mejorará de manera integral el nivel de vida de la gente, promoverá el poder blando del país y construirá una sociedad amigable con el medio ambiente que conserve recursos, dijo el editorial. Fin



Sombra del Tíbet planea sobre congreso del Partido Comunista Chino

La oleada de inmolaciones registrada en los últimos días en Tíbet planea sobre el Congreso del Partido Comunista Chino (PCC), aunque Pekín responde a estos suicidios de protesta reforzando el control en las regiones en donde el dominio chino está cuestionado.

Al menos seis tibetanos se han suicidado desde la apertura, el jueves, del XVIII congreso del PCC que debe pasar el testigo del presidente Hu Jintao a Xi Jinping.

Una escalada de actos desesperados sin precedentes desde las violentas manifestaciones contra china de 2008 en Lhasa, la capital tibetana, que se suman a las cerca de 70 inmolaciones de tibetanos, en su mayoría monjes budistas, que se han registrado desde marzo de 2011 en las zonas tibetanas chinas.

La coincidencia con el Congreso del PC no se debe a una casualidad. Interrogado por la APF, un portavoz del gobierno tibetano en el exilio en Dharamsala, India, confirmó que este aumento de suicidios está relacionado con este cónclave en Pekín.

"Las inmolaciones pretenden transmitir un mensaje claro a la nueva cúpula que participa en el congreso. Los nuevos dirigentes deben mostrar que tienen la voluntad política y la sabiduría de resolver el problema de Tíbet", dijo Lobsang Choedak.

El último tibetano que se suicidó prendiendo fuego a su ropa tenía 18 años. Gonpo Tsering se inmoló el sábado ante un monasterio de la provincia de Gansu (noroeste), informó la agencia Xinhua, que suele pasar por alto estos suicidios.

El jóven es el séptimo tibetano que se convierte en en antorcha humana en una semana.
Las autoridades temen más que nada una inmolación en el centro de Pekín por lo que se han colocado extintores en la plaza de Tiananmen, donde se reúnen los delegados del congreso en el Palacio del Pueblo. La probabilidad, sin embargo, de que un tibetano llegue hasta este lugar neurálgico es mínima, dados los estrictos controles.

En las regiones tibetanas chinas, a las que la prensa extranjera tiene prohibido el acceso, la policía ha reforzado su presencia y sus patrullas, según organizaciones de defensa de los tibetanos.

Es el caso, en particular de la ciudad de Tongren, en la provincia de Qinghai (noroeste de China), donde se congregaron miles de manifestantes el jueves.

"Hay mucha policía en las calles. Han aumentado las patrullas y están las 24 horas", dijo a la AFP, por teléfono, un comerciante de la ciudad que pidió el anonimato. La policía de Tongren, contactada por la AFP, rehusó hacer cualquier comentario.

Estos actos desesperados para protestar contra la tutela china deja en entredicho el lema de la "sociedad armoniosa" tan querida al presidente Hu Jintao. Este, en su discurso ante los 2.300 delegados del congreso, prometió esfuerzos en favor de "reformas políticas" y de la "democracia popular".

Un delegado tibetano en el congreso recordó el viernes la posición china sobre las inmolaciones, sin cambiar una coma de la línea oficial: el Dalai Lama, jefe espiritual de los tibetanos, instiga las inmolaciones, según Pekín.

"La banda del Dalai Lama sacrifica vidas para lograr sus objetivos políticos ocultos", dijo Luosang Jiangcun.

Venerado por los tibetanos y premio Nobel de la Paz en 1989, el Dalai Lama reclama una autonomía real para el techo del mundo, pero sigue siendo tildado por Pekín como un "separatista" peligroso.

Vive en exiliado en Dharamsala y ya se ha declarado opuesto a actos extremos, que son contrarios al carácter sagrado de la vida según los preceptos budistas.

Estos suicidios públicos son un fenómeno nuevo que ilustra, según las ONG, la desesperación ante la represión.



Perú: Más que 12.000 firmas en la petición internacional en contra del Proyecto Minero Conga



      Más que 12.000 personas en todo el mundo se han declarado en contra del proyecto Conga, apoyando la protesta social del pueblo de Cajamarca.
  • Es una llamada internacional al Banco Mundial para que el IFC y los inversionistas de Newmont, retiren sus inversiones del Proyecto Minero Conga.
  • Queremos presentar la petición y sus resultados a la prensa peruana el lunes el 12 de noviembre a las 10 am durante un plantón que realizaran l@s Guardin@s de las Lagunas frente al local de la Newmont (Av. La Paz 1049 – Miraflores). Esta acción se hará en simultáneo en Bélgica y Suecia.
Esta petición fue una iniciativa de las comunidades que podrían ser afectadas por la
instalación del proyecto minero1. Estas organizaciones están muy preocupadas por la situación
real que se vive en Cajamarca y por los riesgos de la implementación del proyecto minero
como:
Acciones antidemocráticas: Las comunidades de la zona no han sido consultadas sobre el
proyecto minero y el Gobierno ha respaldado a la empresa aún sin el consentimiento las
mismas. Esto ha generado el rechazo de la población y el Gobierno ha respondido
persiguiendo y criminalizado dirigentes, con decenas de personas heridas y denunciadas.
Cinco manifestantes fueron asesinados.
Una empresa de dudosa reputación: Minera Yanacocha lleva 19 años en Cajamarca con un
amplio historial de conflictos sociales y ambientales por casos de corrupción, contaminación y
desaparición de fuentes de agua, compra ilícita de tierras y persecución de dirigentes sociales.
Se le atribuye uno de los mayores accidentes ambientales de la historia: el derrame de
mercurio en la Comunidad de Choropampa en el año 2000.
Riesgo ambiental: El proyecto Conga se ubicaría sobre ecosistemas altoandinos destruyendo
las nacientes de 5 ríos, así como 5 lagunas, 700 manantiales y cientos de hectáreas de
vegetación y humedales, afectando la disponibilidad de agua de numerosas poblaciones. Se
depositarán millones de toneladas de residuos tóxicos, los cuales permanecerán en la zona
para siempre, con alto riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Injusticia económica: La minería emplea sólo el 1,5% de la población local, sin embargo, la
ganadería y la agricultura, principales actividades de la región, emplean a más del 50% de la
población. Por lo tanto, cientos de puestos de trabajo se verían afectados si el proyecto minero
se desarrolla.
Más que 12.000 personas de docenas de países han mostrado su solidaridad con el pueblo de
Cajamarca y hacen una llamada fuerte a las inversionistas de Newmont que dejen de invertir
en el proyecto minero Conga.
1 Esta acción se realizó con el soporte de CATAPA, Associació Catalana D' Enginyeria Sense Fronteres, GRUFIDES y ACSUR.

Perú: Plantón de los Guardianes de las lagunas en Lima




 
Desde el 8 de octubre, cientos de pobladoras y ronderas están acampando alrededor de las lagunas Azul en Celendín y Mamacocha en Bambamarca, ambas lagunas están siendo amenazadas por el proyecto Conga impulsado por la transnacional Newmont Mining Corporation.

A pesar de las duras condiciones que deben soportar estas personas para defender no solo sus reservas de agua sino la riqueza de sus ecosistemas hídricos, su situación es ignorada en la ciudad de Lima y en nuestro país en general.

Existe una creen
cia generalizada de que el Proyecto Conga se ha detenido, sin embargo la construcción de los reservorios de agua sigue en marcha, actividad que indica que el proyecto no ha sido paralizado ni temporalmente suspendido.

Por ello el día lunes 12 de noviembre arribaran a Lima 100 compañeros de Celendín y Bambamarca, representantes de las comunidades.

Ellos son “Las y los Guardianes de las lagunas”.
El objetivo de su presencia en Lima es dar a conocer a la ciudadanía la situación real que se vive en Cajamarca y las razones de su rechazo y oposición a este proyecto.

Tu apoyo es imprescindible para demostrarle a esta trasnacional que en Perú no queremos megaproyectos mineros depredadores de recursos y que atentan contra la vida.

Únete a la lucha por el agua, por la vida y por un modelo de desarrollo
justo y sustentable de los guardianes.

Este lunes a las 10:00h de la mañana acompáñanos a gritarle alto y claro a los directivos de la Newmont que ¡Conga no va!

Lunes 12 de noviembre 10:00am /Av La Paz 1049 - Miraflores


   

África Occidental decide enviar 3.300 soldados a Malí por un año

Los dirigentes africanos reunidos este domingo en Abuja se pronunciaron a favor de enviar a Malí una fuerza de "3.300 soldados", "por una duración de un año" para reconquistar el norte del país, ocupado por grupos islamistas armados, declaró el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara.

"Prevemos 3.300 soldados por una duración de un año", dijo Ouattara a los periodistas, al término de la cumbre que reunió a los dirigentes de los 15 países miembros de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y otros países africanos, en la capital nigeriana.

Jefes de Estado y gobierno de África Occidental, así como los de países africanos como Argelia y Mauritania, se reunieron en Abuja para validar un plan de intervención para reconquistar el norte de Malí.

Después que los dirigentes de la CEDEAO, que reúne a quince países, dieron el visto bueno al plan, será enviado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a través de la Unión Africana en los próximos días.

El proyecto, adoptado el viernes en la capital nigeriana por los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores de estos países, prevé el despliegue de soldados procedentes también de países africanos no miembros de la CEDEAO, según una fuerza interna de la organización.
Países como Sudáfrica, Mauritania, Marruecos, Libia, Argelia y Chad, que no pertenecen a la CEDEAO, han sido invitados a participar en la cumbre de ese domingo, según la misma fuente.

No obstante, para los ministros la primera opción para la resolución de la crisis maliense sigue siendo el diálogo.

En este sentido, el presidente de la comisión de la CEDEAO, Kadré Désiré Ouedraogo, reiteró que la organización debería seguir transitando por una doble vía: la prosecución del diálogo político y la presión militar a los grupos islamistas armados.

El sábado, los ministros Relaciones Exteriores de Francia y Alemania, Laurent Fabius y Guido Westerwelle respectivamente, instaron a la Unión Europea a que apoye el "despliegue y el compromiso de una fuerza internacional en Malí", en una carta publicada por el diario francés Le Figaro.

Una misión europea de entrenamiento de fuerzas africanas de Malí, que podría movilizar a 200 militares, será discutida por los ministros de Defensa y los cancilleres de cinco países europeos, el 15 de noviembre en París, dijo el ministro francés de Defensa.

El norte de Malí, una vasta región en su mayoría desértica que representa los dos tercios de su territorio, está controlado desde fines de junio por grupos armados aliados de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), que defienden una rigurosa aplicación de la sharia (ley islámica) en todo el país. Se trata de Al-Qaida del Maghreb islámico (Aqmi), Ansar Dine y el
Movimiento por la Unidad y la yihad en Africa occidental (Mujao).

Estos islamistas armados aprovecharon el golpe de Estado militar contra el presidente Amadou Toumani Touré del 22 de marzo, y luego excluyeron a sus exaliados del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA, rebelión tuareg) que había comenzado la ofensiva en enero.


Consejo Continental de la Nación Guaraní y CAOI inician diálogos de articulación


Los pueblos indígenas del continente y sus organizaciones deben articularse en torno a ejes comunes como la defensa de los territorios, el pleno ejercicio de sus derechos y la construcción de estrategias conjuntas de resistencia frente a las amenazas que surgen desde los Estados y las empresas transnacionales, sostiene Celso Padilla Mercado, guaraní boliviano y Presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní.

Celso Padilla se encuentra en Bogotá, Colombia, invitado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI, que el sábado 10 realizará una primera reunión preparatoria de la V Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, que tendrá lugar en Colombia en el año 2013.

El Consejo Continental de la Nación Guaraní nació ante la necesidad de articular a los pueblos guaraníes de manera autónoma. En diálogo con la CAOI, Celso Padilla explicó que desde el año 2006 los ministerios de Cultura de Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil organizaban encuentros continentales en los que los Estados definían la agenda. Entonces los pueblos guaraníes decidieron que no podían depender de los Estados.

Es así que en el 2010 realizaron un Encuentro Continental en Asunción, Paraguay, con la participación de más de 500 representantes de 32 pueblos guaraníes de los cuatro países y constituyeron su Consejo Continental. Además, construyeron una dirigencia en la que la Presidencia recayó en Bolivia, la vicepresidencia en Paraguay, la Secretaría General en Brasil y la Secretaría de Recursos Humanos y Económicos en Argentina.

El Consejo acordó cuatro ejes de trabajo: articulación social, cultural, política y económica; libre tránsito para los guaraníes y reconocimiento de los títulos de educación superior en los cuatro países; reconstitución territorial, con la recuperación, seguridad jurídica y autonomía para sus territorios que les fueron despojados; y defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Aunque su sede está en Asunción, el Consejo ha acordado constituir oficinas en todos los países. Ya lo ha hecho en Bolivia y Argentina y solo falta concretarlo en Brasil. El Consejo realiza encuentros continentales anuales y cada seis meses se reúnen los representantes de sus 32 pueblos integrantes. La directiva se reúne cada vez que es necesario. El próximo año, anuncia Celso Padilla, integrarán a los guaraníes de Uruguay y se acercarán a los del Ecuador.

El Presidente del Consejo Continental de la Nación Guaraní señala que ya se articularon con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA y quieren también concretar su articulación con la CAOI, para avanzar y consolidar la unidad de los pueblos indígenas y sus organizaciones en todo el Abya Yala.

Bogotá, 8 de noviembre de 2012.

Comunicaciones CAOI

Ecuador: ¿Y ahora de qué movimiento indígena hablamos?


Han pasado 20 años. En 1992 hubo una eclosión y una revelación: el movimiento indígena asumía su destino y definía la agenda política del Ecuador desde su propias visiones, con una organización construida por varias décadas y ante todas las adversidades.
Es más, con el levantamiento de ese año hubo un “divorcio” con esa izquierda que no entendió el rol de los campesinos ni de los indígenas en el proceso de transformación del Ecuador.

Y toda la década de los noventas estuvo marcada por lo que hacía o dejaba de hacer el movimiento indígena. Incluso en las famosas caídas presidenciales tuvo un peso gravitante, aunque no definiera lo que hacían los presidentes elegidos o impuestos. A la vez, fue una década donde el punto más intenso ocurrió en la Constituyente de 1998, sin que transformara radicalmente su situación y por supuesto su proyección política, como si lo planteó la Carta Constitucional de 2008.

Una aclaración previa: no hablamos de  un movimiento homogéneo. La Conaie como la mayor organización no es la única ni es ahora la que mejor expresa todo lo que ocurre al interior de las comunidades y de las mismas organizaciones filiales. La FEI, la Fenocin y la Feine, entre las principales, sin desconocer a las que movilizan a los campesinos de la Costa, le dieron también su sentido diverso a la proclama de la plurinacionalidad e interculturalidad, con matices muy concretos y expresiones bastante incomprensibles para el mundo mestizo.

Por eso, el devenir del movimiento indígena ha sido también complejo y lleno de contradicciones políticas. Las disputas, por ejemplo, para definir las direcciones nacionales han mostrado las diversas visiones entre los indígenas amazónicos, serranos del centro, norte y sur, además de las nuevas directivas y entidades de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Manabí.

Pero desde hace diez años el movimiento indígena entró en una crisis de la que no sale ni tampoco encuentra respuesta. Su principal rasgo es jugar el doble rol político: representar a sus comunidades y levantar sus demandas desde una condición corporativa y al mismo tiempo entrar a la disputa de poder desde el campo electoral bajo las mismas lógicas de la democracia representativa y no necesariamente desde y hacia un nuevo modelo y paradigma político.

Desde hace diez años evidencia un rasgo que no era previsible para el entendimiento común ni mucho menos para los analistas: el surgimiento de sectores empresariales y políticos de derecha en el campo indígena. Y sus principales figuras han trabajado con cierta cautela a favor de un modo de concebir la política y hasta la gestión pública y privada dentro de un capitalismo cada vez más “incluyente”, pero incluyente de todas las formas de acumulación, a favor de la consolidación de grupos de poder que cuestionan y no aceptan otra sociedad más justa, equitativa y mucho menos socialista.

¿Dónde están las expresiones orgánicas de esa “derecha indígena”? ¿En el mismo interior del movimiento indígena y sus organizaciones? ¿Se están expresando y manifestando en algunos candidatos de ayer y de ahora? ¿O están ocultas en partidos, gremios, corporaciones y medios?

Por ahora solo hay pocos indicios. Incluso, todavía no podemos garantizar que tenga una expresión política orgánica, pero al parecer va creciendo al mismo tiempo que algunos de sus representantes tienen buenos negocios, cooperativas, empresas. Y también con la presencia de ciertos candidatos que ya no solo expresan sus visiones en sus formas de vestir, sino en postulados y hasta propuestas que dialogan “amablemente” con las concepciones liberales más recalcitrantes y que apuntan a consolidar el peor capitalismo posible.

De ahí que estas elecciones son solo un indicio de lo que está pasando en el movimiento indígena en general. En otras palabras: ha crecido, diversificado y complejizado. Pero también hay una fortaleza que no se discute: ese apego profundo a la naturaleza, con todo lo polémico que es. Y muchos dirigentes indígenas se sostienen en esa visión del mundo, apegados a la Pacha Mama como su mayor bandera. Desde ahí se han generado muchos debates y polémicas, que no tienen una sola expresión.

Quizá lo más saludable sería reivindicar la diversidad que el propio movimiento indígena gestó en la conciencia nacional. Para entender que el mismo movimiento indígena requiere una autoevaluación crítica, con una profunda necesidad de descolonizar muchas mentes y mentalidades para no hacer que lo andino  sea un fundamentalismo sino una cobija política  incluyente y  potente .