viernes, 24 de mayo de 2013

Los commodities, comer insectos, el hambre y cinco millones de niños pobres

APe
Agencia de Noticias de Niñez y
Adital
Por Silvana Melo




Ya tiene los dedos adiestrados en la separación de la basura. Una selección que no hace el que llena bolsas de sobras de alimentos, vidrios y pilas agotadas. Sabe cómo pescar algo útil y cómo reconocer algo medianamente comestible. En la bolsa de al lado, el perro le sacó ventaja: encontró un valioso trozo de carne cocida. Silbando bajito, puso la cola entre las patas y dobló la esquina con el asado en la boca.

Con el destino de andar recogiendo bocados para la mesa del día, no tiene tiempo ni ocasión de enterarse de que hay en el país entre 2.200.000 y 11.000.000 de pobres, según los mida el Indec o la Universidad Católica Argentina. Para él las cosas están claras: en la panadería un kilo de felipes vale 15 pesos. En la vereda, con suerte, puede disputar con el palomerío algunos bizcochos con grasa de la semana pasada.

Casi dos millones de personas suelen tener hambre sin alimento a mano. Cuatro de cada diez chicos y adolescentes viven en la pobreza en la Argentina. Son casi 5 millones. 800.000 (9,5%) son indigentes. Tienen hambre o comen muy mal. Están subnutridos, panzones de harina, flacos de hierro, descalcificados y se mueren de muertes que se pueden evitar. Y esta vez sí son números de la UCA. Para el Indec el hambre está erradicado, como el desempleo en el Chaco o la pobreza en La Rioja.

Por eso será que en capital y el conurbano se tiran 670 toneladas de alimentos reutilizables. O el hambre se acabó y en lugar de tirar manteca al techo se desechan 1.675.000 platos de comida (La Nación sacó las cuentas) o la factoría de la inequidad logró su producto más sofisticado y perfecto: el 5% de la población con hambre y en el Ceamse, toneladas de comida volcadas al relleno sanitario para deleite de gaviotas y gusanos. Pocas veces ha sido tan contundente y exitosa una alegoría de la injusticia.

La Institución de Ingenieros Mecánicos de Londres asegura que la mitad de los 4.000 millones de toneladas de alimentos que se producen anualmente en el globo no llegan a consumirse nunca. Mientras casi mil millones de personas dispersas en África, Asia y América Latina sufren hambre y mueren de enfermedades parientes del hambre, hay varios centenares de millones indigestados que tiran la mitad del plato a la basura. En el Reino Unido, 3 de cada 10 hortalizas ni siquiera se cosechan porque su estética no responde a lo que comprará el consumidor en la feria. Zanahoria torcida, queda en la tierra.

En la Argentina las frutas y verduras se venden antes de cosecharse. Los excedentes suelen ser cargas molestas para productores que no tienen camiones ni combustible ni posibilidad de distribuir ni dinero para cámaras frigoríficas. Entonces las tiran a los costados de los caminos. Como los manzaneros tiran las manzanas para protestar porque se las pagan centavos. O los tamberos derraman la leche para quejarse de que Mastellone es un faraón a costa de su miseria.
Suelen enumerarse decenas de razones. Una ley de 2004, sobre responsabilidad civil, deja sin respaldo a los empresarios que donan. Un intoxicado, un juicio. Es preferible la basura. Los hipermercados tiran en el Ceamse toneladas de yogures por defectos de envoltorio, envase, fecha de vencimiento próxima. En la base de la caída miles de privilegiados que lograron superar barreras policiales, peajes, punteros y espaldas grandes en la estampida, se llevarán lo que puedan abarcar en brazos y bolsas. Lo comerán o lo venderán para zafar del día.

Los restaurantes hacen comida de más, los productos poco exitosos en el mercado, los estacionales y los excedentes también tienen destino en los rellenos sanitarios. Se explica buenamente desde las razones culturales, productivas y burocráticas. Pero no es más que lentejuela en el barro. Hay una configuración sistémica que determina quién come y quién no. Quién pasa hambre y quién no. Quién habitará el cielo y quién el infierno.

Quiénes se salvarán y quiénes no.

Por eso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su brigada antihambre, la FAO, decidieron que lo mejor para que los pobres no se mueran de hambre tan descaradamente es que coman insectos. De hecho, en unos cuantos países de África, Asia y América latina los desesperados del mundo ya se alimentan de chinches, hormigas, abejas y avispas; langostas y grillos; piojos y mariposas. Todos con "un alto valor nutritivo”. Y "contienen tantas proteínas como la carne o el pescado”. En África central, en Camerún, Mozambique, los dos Congos y Zambia –dice el informe casi orgullosamente- la gente practica la entomofagia: es decir, come miles de toneladas de gusanos por año porque no tienen acceso a la carne ni al pescado ni a un postre de crema y chocolate que abre la puertita de la felicidad a la lengua y al alma.

A quién le importa el sabor de las carnes tiernas, el color del azafrán, el disfrute del perfume de un durazno o la jalea de frutillas en el pan del día. Si comer chinches nutre, ése será el plato. Quien rechace piojos y grillos, no será un hambriento. El suizo Jean Ziegler, desde el estómago mismo de la ONU, decide que "vivimos un orden caníbal del mundo. El mercado alimentario está controlado por una decena de sociedades multinacionales inmensamente poderosas. Controlan el 85% del maíz, arroz, aceite y fijan su precio”. Entonces "estos amos del mundo deciden a diario quién va a morir de hambre y quién va a vivir”.

Para alimentar a 12 mil millones de personas produce la agricultura del globo. De los siete mil millones de habitantes, mil millones pasan hambre. Para alimentar a 400 millones de personas produce la tierra en la Argentina. Casi cinco millones de sus chicos son pobres. Un bebé de un año y medio muerto el martes en La Rioja por desnutrición aguda es un niño asesinado por el capitalismo financiero. El argentino y el mundial.

Asesinado por un golpe de soja. Por un balazo de commodities en la bolsa.

Multitudinaria concentración en Bolivia para apoyar gestión de Evo Morales

Adital
 
Organizaciones sociales bolivianas realizan una gran concentración de apoyo al gobierno del presidente Evo Morales en la plaza Villarroel, en La Paz. El corresponsal de teleSUR en ese país, Freddy Morales, describió la actividad como "multitudinaria”, con la presencia de ciudadanos que han llegado procedentes de diferentes ciudades.

El cabildo patriótico, como han llamado a la reunión, se celebra poco más de 24 horas después de que la Central Obrera Boliviana (COB) decidiera detener las movilizaciones que adelantaban para obligar al Gobierno a negociar modificaciones a la Ley de Pensiones.

En declaraciones a teleSUR, el diputado Jorge Medina, reiteró que hay algunos dirigentes sindicales que pretenden "manchar la institucionalidad de la COB, metiendo dinamitas y amedrentando a la gente”.
Aseguró que con esta movilización se demuestra una vez más el apoyo al proceso que lidera el presidente Evo Morales.

"Muy contento porque una vez más Bolivia demuestra la unidad. El objetivo de este acto es para defender la democracia en el país y consolidar el proceso de cambio”, aseguró.

La concentración fue anunciada días atrás por el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, quien señaló que la manifestación de masas pretende también dar al presidente Morales apoyo en su campaña por una salida soberana al océano Pacífico.

Rada explicó también que a la concentración en la plaza Villarroel se le ha denominado cabildo democrático porque en el encuentro las organizaciones sociales ratificarán que se escogió la vía democrática para llevar adelante las transformaciones económicas, sociales y políticas.

Al mismo tiempo, indicó que nunca se buscará confrontación o enfrentamiento con otras organizaciones.
La noticia es de TeleSUR

Relatório ‘perdido’ expõe genocídio de índios brasileiros 25 Abril 2013

Survival

Xamã Umutima em 1957. Em 1969, a maior parte dos Umutima foram aniquilados por uma epidemia de gripe.
Xamã Umutima em 1957. Em 1969, a maior parte dos Umutima foram aniquilados por uma epidemia de gripe.
© Survival
 
Um relatório chocante detalhando atrocidades horríveis cometidas contra índios brasileiros nos anos 1940, 50 e 60 ressurgiu – 45 anos depois que ele foi misteriosamente ‘destruído’ em um incêndio.


O relatório Figueiredo foi encomendado pelo Ministro do Interior em 1967 e causou um clamor internacional depois que revelou crimes contra a população indígena do Brasil nas mãos de latifundiários poderosos e do próprio departamento do governo para assuntos indígenas: o Serviço de Proteção ao Índio (SPI). O relatório levou à fundação da organização de direitos indígenas Survival International, dois anos depois.



O documento de mais de 7.000 páginas, compilado pelo Procurador Jader de Figueiredo Correia, detalhou o assassinato em massa, tortura, escravidão, guerra bacteriológica, abuso sexual, roubo de terras e negligência travada contra a população indígena do Brasil. Como resultado, algumas tribos foram completamente eliminadas e muitas mais foram dizimadas.

O relatório foi recentemente redescoberto no Museu do Índio e agora será considerado pela Comissão Nacional de Verdade do Brasil, que está investigando as violações de direitos humanos ocorridas entre 1947 e 1988.
Um dos muitos exemplos horrendos no relatório descreve o ‘massacre do paralelo 11’, em que dinamite foi lançada de um pequeno avião sobre a aldeia de índios Cinta Larga. Trinta índios foram mortos – apenas dois sobreviveram para contar o ocorrido.
Um casal Karajá com seu bebê, que morreu de gripe.
Um casal Karajá com seu bebê, que morreu de gripe.
© Survival
 
Outros exemplos incluem o envenenamento de centenas de índios com açúcar misturado com arsênico e métodos severos de tortura, como o esmagamento lento dos tornozelos das vítimas com um instrumento conhecido como o ‘tronco’.
As descobertas de Figueiredo levou a um clamor internacional. No artigo ‘Genocídio’ de 1969 publicado pelo Sunday Times britânico, com base no relatório, o escritor Norman Lewis escreveu: ‘Do fogo e espada ao arsênico e balas – a civilização enviou seis milhões de índios para a extinção.’ O artigo mobilizou um pequeno grupo de cidadãos preocupados a formar a Survival International no mesmo ano.
Como resultado do relatório, o Brasil lançou um inquérito judicial, e 134 funcionários foram acusados ​​de mais de 1.000 crimes. 38 funcionários foram demitidos, mas ninguém foi preso pelas atrocidades.

SPI foi posteriormente dissolvido e substituído pela FUNAI- a Fundação Nacional do Índio do Brasil. Mas enquanto grandes extensões de terras indígenas foram demarcadas e protegidas desde então, as tribos do Brasil continuam a lutar contra a invasão e destruição de suas terras por madeireiros, fazendeiros e colonos ilegais, e a perder seu território por causa do programa de crescimento agressivo do governo que visa a construção de dezenas de grandes hidrelétricas e a autorização da mineração em grande escala em suas terras.
 
O Diretor da Survival International, Stephen Corry, disse hoje, ‘O relatório Figueiredo faz uma leitura horrível, mas de uma forma, nada mudou: quando se trata do assassinato de índios, reina a impunidade. Homens armados matam rotineiramente índios com a consciencia que há pouco risco de serem julgados e punidos – nenhum dos assassinos responsáveis ​​por atirar contra líderes Guarani e Makuxi foi preso por seus crimes. É difícil não suspeitar que o racismo e a ganância estão na raiz do fracasso do Brasil em defender as vidas de seus cidadãos indígenas.’
Nota para editores:
- Extratos do relatório estão disponíveis a pedido.
Fotos disponíveis para download:
Xamã Umutima em 1957. Em 1969, a maior parte dos Umutima foram aniquilados por uma epidemia de gripe. Xamã Umutima em 1957. Em 1969, a maior parte dos Umutima foram aniquilados por uma epidemia de gripe.
Baixe imagens em alta resolução

Crédito: © Survival
 
Atrocidades contra a tribo Cinta Larga foram expostas no relatório Figueiredo. Depois de atirar na cabeça de seu bebê, os assassinos cortaram a mãe no meio. Atrocidades contra a tribo Cinta Larga foram expostas no relatório Figueiredo. Depois de atirar na cabeça de seu bebê, os assassinos cortaram a mãe no meio.
Baixe imagens em alta resolução

Crédito: © Survival
 
Um casal Karajá com seu bebê, que morreu de gripe. Um casal Karajá com seu bebê, que morreu de gripe.
Baixe imagens em alta resolução

Crédito

--
Edmilson Pinheiro
São Luís/MA/Brasil

www.forumcarajas.org.br

http://www.facebook.com/forum.carajas

http://twitter.com/#!/forumcarajas

http://territorioslivresdobaixoparnaiba.blogspot.com/

http://reentrancias-ma.blogspot.com/

http://territoriocidadao.blogspot.com/


El movimiento feminista y sus protagonistas en Puerto Rico

altLos movimientos feministas a través de la historia  han creado muchos cambios positivos en la sociedad actual, entre los que se encuentran:
El derecho al voto, a la educación, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, a controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas, entre muchos otros logros importante.
Estos logros aplican a la gran mayoría de los países caribeños, con figuras como: Cacica Anacaona, Reina de Jaragua de Santo Domingo, Marica de Cuba, Marie Jeanne en Haití, Mercedes Barbudo y Mariana Braceti en Puerto Rico.  
Aunque hoy parece normal que una mujer todo eso logros, en la época del 1800 y 1900, casi ninguno de los logros mencionados arriba, eran aceptados socialmente, ni legalmente. Que la mujer se educara era poco probable, que votara menos; la igualdad de derechos, la equidad no era una opción. Pero eso gracias a las gestiones, a los movimientos mundiales y estas injusticias hoy han sido minimizadas en muchos paises, incluyendo los caribeños.
En Puerto Rico es importante recordar en la historia del feminismo a Luisa Capetillo y Ana Roque Duprey, nacidas a finales del 1800, fueron revolucionarias en sus tiempos, pues favorecieron y lograron iniciar un proceso de igualdad de género en esa época.
Otra importantisima figura que hoy día, todavia, sus escritos son recordados es la poeta/periodista: Julia de Burgos.
En el caso de Ana Roqué de Duprey, escritora, educadora y periodista. Fundadora de la publicación “La Mujer” (1884) uno de los primeros periodismos reformista feminista en Puerto Rico. Además de haber sido una luchadora por el derecho al voto de la mujer.
Con el tiempo aparecieron otras publicaciones de corta vida, por ejemplo, La Evolución (1902), Pluma de Mujer (1915), La Mujer del Siglo XX (1917) y Álbum Puertorriqueño (1918).
Esto se dio en una época de avances de la imprenta y la prensa. A partir de estas inciativas las mujeres que tenían acceso a la educación lograron publicar y hacer sentir su disgusto sobre el trato y la situación social que se les desagraba.
Por su parte Luisa Capetillo (1879-1922) una mujer de avanzada, de padres europeos. Por su relación con Europa, en herencia de sus padres, tuvo acceso a la literatura francesa, se convirtió en autodidacta de la misma teniendo en sí una influencia  marcada en sus luchas y su manera de pensar diferente.
Entre sus aportes y luchas en a la sociedad puertorriqueña se encuentran:
  • Ser la primera mujer puertorriqueña en escribir acerca de las ideas feministas y las teorías de los derechos de la mujer.
  • Ser la primera mujer en utilizar pantalones cortos en Puerto Rico desafiando las costumbres de la sociedad.
  • La lucha por el voto en Puerto Rico.
  • La igualdad de oportunidades para las mujeres, mejores condiciones de trabajo para los obreros.
  • El derecho a la huelga por parte de los trabajadores.
Aunque defensora de los derechos de la mujer y el trabajo, que no pertenecía a ninguna organización feminista, pensaba que el trabajo era una manera de darle libertad a la mujer. Por eso su lucha por los derechos del trabajador.


Fuentes:
http://eltemplodelosincomprendidos.wordpress.com/tag/feminismo-en-puerto-rico/
http://www.asppro.org/index.php?option=com_content&view=article&id=144%3Aprimeras-aportaciones-de-la-mujer-periodista&Itemid=105
https://sites.google.com/site/personajeshistoricosdepr/biografias/luisa-capetillo