lunes, 27 de mayo de 2013

República Dominicana: Nestlé y su puñalada trapera. Despidos injustificados y violatorios de la legislación laboral, un ataque al sindicato

Giorgio Trucchi.
Rel-UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines)
Adital
 

Foto: Bernabel Matos


El despido de 5 trabajadores con más de 20 años de antigüedad en la fábrica de Nestlé San Francisco de Macorís ha sido catalogado como un ataque directo al sindicato y un intento más de la patronal para desarticularlo.
Sobre esta difícil situación, La Rel conversó con Rafael Serrano, ex secretario general del SITRANESTLESF y profundo conocedor de las dinámicas obrero-patronales en la fábrica.

-¿Qué idea se ha hecho de estos despidos?
-Es evidente que se trata de una agresión a la organización sindical, en violación a lo que establecen la legislación laboral nacional y los convenios de la OIT ratificados por República Dominicana.
La empresa alega problemas económicos y la necesidad de recortar su planilla, sin embargo está irrespetando totalmente las leyes, porque está sacando a personas altamente calificadas, con hasta 25 años de antigüedad, con más de 50 años de edad, dejándolas sin ninguna alternativa futura.

Desde un inicio, el gerente de Nestlé San Francisco de Macorís ha mostrado su actitud antisindical y ha prometido reducir los beneficios de que gozamos los trabajadores, y está cumpliendo con su promesa.

-¿Estos despidos fueron totalmente inesperados?
-En los últimos meses estábamos colaborando con la dirigencia de la fábrica para mejorar las normas de producción, promover nuestros productos y gestionar ante las autoridades nacionales el respeto a la libre competencia.

Es por eso que fue algo totalmente inesperado y que catalogamos como una puñalada que se nos dio por la espalda. La empresa nos golpeó inmisericordiosamente con una actitud claramente antisindical.

-¿Qué ambiente se respira en la fábrica?
-Inmediatamente después de los despidos el SITRANESTLESF conversó con el gerente Karl Brodbeck, con el gerente de Recursos Humanos y el jefe de Producción, manifestándoles que esta medida es una agresión a nuestra organización y a sus afiliados.

Hay temor entre los trabajadores, porque el gerente dijo que va a continuar con la cancelación de contratos de trabajo, y es por eso que ya hemos denunciado el hecho ante las autoridades laborales.

Para la próxima semana, el Ministerio del Trabajo ha convocado a una reunión tripartita para tratar el asunto y buscar una solución. Para nosotros, la única solución es dejar sin efecto esta decisión arbitraria de Nestlé, y vamos a luchar para lograr este objetivo.

-¿Por qué este ataque directo al sindicato?
-Hemos librado luchas a favor de los trabajadores, hemos mejorado sus condiciones y estamos profundizando el trabajo de capacitación y formación para las futuras generaciones.

Desde un inicio la empresa ha tratado de destruirnos, pero nunca lo ha logrado, así que ahora está aprovechando una coyuntura muy particular para atacarnos, desarticularnos e imponerse por la fuerza.

-¿Qué llamado hacen a las organizaciones sindicales hermanas?
-Hacemos un llamado a la UITA, a la FELATRAN y a todas las demás organizaciones amigas y hermanas para que respalden y defiendan con una sola voz al Sindicato de Trabajadores de Nestlé de San Francisco de Macorís (SITRANESTLESF).

Estamos siendo agredidos y necesitamos de su solidaridad para que se respeten nuestros derechos, como única forma de mantener la paz y la estabilidad laboral.

Estos despidos representan una clara contradicción con los que son los principios corporativos que pregona Nestlé en cuanto a la libertad sindical. En Nestlé Dominicana estos principios están siendo violados abiertamente.



Honduras: Acoso y hostigamiento policial y militar en Bajo Aguán. No para ola represiva contra campesinos organizados

Giorgio Trucchi
LINyM - Lista Informativa 'Nicaragua y más' - Asociación Italia-Nicaragua
Adital
 

Foto: laprensa.hn


Organizaciones campesinas del Bajo Aguán, región al noreste de Honduras, denunciaron nuevamente el acoso y hostigamiento de policías y militares que integran el operativo conjunto Xatruch III, así como de efectivos de la Dirección nacional de investigación criminal, Dnic, contra miembros de la comunidad Panamá, ubicada en la margen izquierda del río Aguán.

Según el Movimiento unificado campesino del Aguán, Muca, un fuerte contingente de esta 'fuerza de tarea' detuvo el pasado domingo (26/5) a siete campesinos de la comunidad Panamá, allanando y saqueando de manera ilegal sus viviendas.

Los detenidos responden a los nombres de Omar de Jesús Maldonado, Lucio Rivera, Margarito López Guerra, Manclin Adalid Gómez García, José Tulio Cruz Alvarado, Jenny Giovanni Torres Nataren, y un menor de edad del cual se desconoce su nombre.

La comunidad Panamá se encuentra a pocos kilómetros de la entrada de la finca Paso Aguán, cuyos terrenos habían sido recuperados el año pasado por organizaciones campesinas de la zona, y nuevamente ocupados hace unas semanas (21/5) por guardias de seguridad del terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, después de un violento desalojo que ha dejado un saldo de varios campesinos heridos y detenidos.

Esta misma finca ha sido escenario de dos exhumaciones de campesinos desaparecidos - Gregorio Chávez y José Antonio López Lara - en el marco de un conflicto agrario donde han sido asesinados no menos de 60 campesinos organizados.

De acuerdo con un comunicado emitido este lunes por el Muca, al menos 400 efectivos policiales y militares llegaron a la comunidad Panamá y comenzaron a allanar viviendas sin ningún tipo de orden judicial, "creando un ambiente de terror en niños, mujeres y ancianos".

La organización campesina denunció también el supuesto saqueo y robo de casi 12 mil lempiras (600 dólares) en la vivienda del señor Miguel Quintanilla, propietario de una pequeña tienda, y las repetidas amenazas vertidas en su contra durante el operativo.

De acuerdo con el comunicado emitido en horas de la mañana de hoy por el Muca, la toma de los terrenos de la finca Paso Aguán por parte de los guardias de seguridad de Facussé, así como el operativo militar de este domingo en la comunidad Panamá, responderían a una estrategia para intimidar a las organizaciones campesinas y poblaciones de la zona, y frenar el trabajo de investigación para hallar nuevas fosas clandestinas.

En su denuncia, las organizaciones campesinas piden a la Corte interamericana de derechos humanos, Cidh, que se investigue el origen del conflicto agrario y alimentario que vive el pueblo hondureño y que se hagan recomendaciones al gobierno de Honduras "con el objetivo de terminar con el derramamiento de sangre en el campo".

Finalmente alertaron a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos "a que se mantengan vigilantes" ante cualquier atentado criminal que pueda ocurrir en las próximas horas en contra de los campesinos de la comunidad Panamá.

Esta difícil situación ocurre pocas horas después del violento desalojo del cual fueron víctimas miembros de las comunidades indígenas lencas en San Antonio Chuchuitepeque, los cuales defienden sus territorios ancestrales ante las pretensiones acaparadoras de la Corporación Municipal de San Francisco de Ojuera, así como de la injustificada e ilegal detención de Bertha Cáceres y Tomás Gómez, dirigentes indígenas del Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras, Copinh.

Los dos dirigentes fueron detenidos y seguidamente puestos en libertad el día de ayer con medidas cautelares, en el marco de la represión a las organizaciones populares que se ha desatado en Honduras desde el golpe de estado en 2009.
********************
Lea también:
Honduras - Desalojo violento contra población lenca deja un saldo de varios heridos y detenidos
Por Giorgio Trucchi |LINyM
Autoridades locales y judiciales coludidas contra derechos ancestrales de comunidades indígenas



Foto: Copinh (archivo)


Durante la jornada de ayer (23/5), un fuerte contingente de policías y agentes antimotines llevó a cabo un desalojo violento contra miembros de las comunidades lencas en San Antonio Chuchuitepeque, departamento de Santa Bárbara, haciendo uso de bombas lacrimógenas, disparando balas vivas, y dejando un saldo de varios heridos y no menos de cinco personas detenidas.

Según el Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras, Copinh, la población originaria de la zona, que cuenta con títulos ancestrales de los siglos XVII y XIX, decidió recuperar su derecho de posesión y propiedad sobre las tierras cercanas al río Ulúa, que fueron invadidas y usurpadas por la Corporación Municipal de San Francisco de Ojuera.

"Llegaron como un centenar entre policías y agentes antimotines y comenzaron a desalojarnos con gases lacrimógenos y balas. Nos desalojaron dos veces y fue un ataque muy violento que dejó un saldo de varios heridos y detenidos, entre ellos los compañeros y compañeras Manuel Bardales, Gonzalo Muñoz, Leonarda Cruz, Gustavo Adolfo Barahona e Isaías Hernández Garcías", explicó a la LINyM, Bertha Cáceres, coordinadora del Copinh.
La dirigente indígena dijo que uno de los afluentes más importantes del río Ulúa es justamente el río Gualcarque, en la zona de Río Blanco, donde desde hace casi 50 días las comunidades lencas de la zona protestan contra el proyecto hidroeléctrico "Agua Zarca", impulsado por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos, S.A. de C.V. (DESA), y realizado, entre otros, con fondos del BCIE (Banco Interamericano de Integracvión Económica) por 24.4 millones de dólares.

Pese al desalojo perpetrado hace unas semanas contra la población indígena lenca, la protesta contra la invasión de territorios, la explotación de los recursos naturales y la ejecución de proyectos sin consulta previa con las poblaciones locales, continúa con fuerza en la zona de Río Blanco.

"Hay un claro contubernio y complicidad del alcalde de San Francisco de Ojuera con las empresas privadas que tienen los ojos puestos en nuestros territorios. Su servilismo es total y ha aprovechado la orden del tribunal, que no ha tomado en cuenta los títulos ancestrales de las comunidades, para proceder con este desalojo", aseveró Cáceres.

Cáceres hizo un llamado a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos a mantenerse en alerta ante un posible recrudecimiento de la violencia y la represión.

"Hay mucha tensión y preocupación entre la gente y estamos presionando para que dejen en libertad a los compañeros detenidos. La represión ha sido brutal y desde ya responsabilizamos a las autoridades locales y los tres poderes del Estado por lo que pueda ocurrir en las próximas horas", concluyó la dirigente indígena.

México/ Población afrodescendiente, invisibilizada, se ignora cuántos son: Copred

Notiese
Agencia especializada de noticias – Salud, Sexualidad y Sida
Adital
Por Iris Velázquez

Se les otorgará credencial para acceder a servicios de salud gratuitos, educación, vivienda e incluso seguro de desempleo



La titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred), Jacqueline L’Hoist Tapia señaló a la población afrodescendiente como grupo vulnerable, al asegurar que se encuentra tan invisibilizada, que no se tiene una cifra acerca de cuántas personas con raíces africanas habitan o transitan en la capital del país.

En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural celebrado el pasado 21 de mayo, el Copred estableció tres acciones encaminadas a salvaguardar los derechos de personas afrodescendientes en el DF: difundir y promover los aportes de la población migrante de origen extranjero que habita y transita en la Ciudad de México, informar a dicha población sobre el proceso de atención a quejas y reclamaciones por actos de discriminación, y visibilizar su presencia a través de foros, eventos y exposiciones.

Ayer, en conferencia de prensa la funcionaria aseveró que dichas medidas responden a la recomendación del Comité para Eliminar la Discriminación Racial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aunque no especificó cuándo se pondrán en marcha.

L’Hoist Tapia explicó que el hecho de ser un grupo poco notorio aunado a la falta de acceso a los servicios que una sociedad ofrece, los coloca como un grupo en situación de vulnerabilidad. Ejemplificó con el caso de un colombiano a quien negaron interponer una queja ante la instancia correspondiente por el robo de una tarjeta bancaria, según relató, le dijeron que "¡cómo se atrevía un colombiano a acusar a un mexicano!”.

En tanto, Hegel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) presentó la credencial que se otorgará a las personas migrantesde otra nacionalidad que presenten un comprobante de domicilio, una identificación de su país de origen y que acrediten tres meses de residencia en el DF, con la que podrán acceder a derechos sociales, de salud, educación, trabajo, vivienda e inclusive acceder a un proyecto productivo y acceso a seguro de desempleo.

La emisión de esta credencial, informó, tiene el objetivo de crear una política pública que permita conocer una cifra real de las personas afrodescendientes que además las acredite ante una institución o autoridad. Dijo que en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc estos grupos poblacionales presentan una permanencia definitiva. Explicó que hay un gran número de residentes de Haití que a raíz del sismo ocurrido en ese país hace más de tres años emigraron a México.

Adelantó que la Sederec y el Copred, realizarán el primer foro de política migratoria en la Ciudad de México en 2014 para dialogar sobre las necesidades de los migrantes, además informó del convenio con Armando Ahued Ortega, secretario de Salud del DF, para que a afrodescendientes se les otorguen servicios de salud en todas las clínicas y hospitales del gobierno de la ciudad de manera gratuita.

Destacó que se asesorará a aquellas personas a las que se les venció el permiso de legal estancia para que regularicen sus documentos, y apuntó que en el caso de que no acrediten su estancia legal, tendrán que regresar a su lugar de origen como lo establece la normatividad federal.

Hegel Cortés explicó que el objetivo es que mediante dichas políticas públicas se garantice su estancia sin discriminación a modo de que en el proceso de regularización de papeles no se le trate como un criminal "como se ha venido haciendo”.

Por último, Iván Ricardo Pérez director de Cultura por la No Discriminación del Copred, informó que ese organismo ha compartido experiencias y rutas de entendimiento con las embajadas de doce países entre los que se encuentran Brasil, Haití, Honduras, República Dominicana, Estados Unidos de América, Nicaragua, Cuba, Panamá, Uruguay, Sudáfrica, Francia, Angola y Nigeria.


EE.UU.: Otro Día de los Caídos en el país de las guerras sin fin

Amy Goodman
Presentadora de Democracy Now!, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo
Adital
Mayo de 2013


Foto: La Jornada

En una extraordinaria pero poco publicitada audiencia de supervisión, el comité de servicios armados del Senado analizó la "Ley de Conflicto Armado, el uso de la fuerza militar y la Autorización de 2001 para el Uso de la Fuerza Militar” (AUMF, por sus siglas en inglés). La AUMF es la ley aprobada en el Congreso el 14 de septiembre de 2001, tres días después de los atentados de al-Qaeda contra Estados Unidos.

El senador independiente de Maine, Angus King, inició su interrogatorio a los funcionarios militares de la siguiente manera: "Señores, he estado aquí tan solo cinco meses, pero esta es la audiencia más sorprendente y la más perturbadora en la que he participado. Ustedes básicamente han redactado una nueva Constitución”.
A la afirmación del senador King le siguieron las preguntas del senador republicano de Carolina del Norte Lindsey Graham. Graham, que ha estado en el Senado durante muchos años, recientemente solicitó que el sospechoso de los atentados de Boston (un ciudadano estadounidense acusado de un crimen violento en suelo estadounidense) fuera declarado "combatiente enemigo”, lo que implicaría negarle sus derechos constitucionales. Los funcionarios interrogados respondieron afirmativamente a las preguntas de Graham: "¿Coinciden conmigo en que, en lo que refiere al terrorismo internacional, estamos ante una batalla mundial? ¿Estarían de acuerdo conmigo en que el campo de batalla es el que elija el enemigo y que podría ser cualquier lugar del planeta, de modo que tenemos que estar alertas y preparados para poder actuar?”. El subsecretario de Defensa para Operaciones Especiales, Micheal Sheenan, respondió afirmativamente, y aclaró: "Vigilamos a diario las amenazas a nivel mundial y estamos preparados para actuar”.

El mensaje del Pentágono fue claro: el mundo es un campo de batalla.

La AUMF establece, en una parte: "el Presidente está autorizado a usar toda la fuerza necesaria y adecuada contra los países, organizaciones o personas que determine que han planificado, autorizado o cometido los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que colaboraron con ellos, o que protegieron a dichas organizaciones o personas, para evitar que en el futuro dichos países, organizaciones o personas cometan actos de terrorismo internacional contra Estados Unidos”.

Tan solo un miembro del Congreso votó en contra del proyecto de ley de 2001, Barbara Lee, demócrata de California, quien afirmó desde la Cámara de Representantes: "Estoy convencida de que la acción militar no evitará futuros actos de terrorismo internacional contra Estados Unidos. Es un asunto muy complejo. Se aprobará esta resolución, a pesar de que todos sabemos que un presidente puede librar una guerra sin necesidad de la misma. Por más difícil que sea esta votación, algunos de nosotros debemos apelar al uso de la restricción. Nuestro país aún está llorando a las víctimas de los atentados. Algunos de nosotros debemos decir: ‘Reflexionemos por un momento y pensemos bien en las repercusiones de las medidas que adoptaremos hoy para que esto no se vuelva incontrolable’”.

Sin duda, el senador independiente de Maine Angus King piensa que las cosas se salieron de control, al igual que el periodista Jeremy Scahill, cuyo nuevo libro "Dirty Wars” se subtitula: "The World is a Battlefield” (el mundo es un campo de batalla). Scahill me dijo: "El concepto de que el mundo es un campo de batalla no es algo que se me ocurrió a mí. Es una doctrina, más concretamente una doctrina militar denominada ‘preparación operativa del campo de batalla’, que considera que el mundo en su totalidad es el campo de batalla. Y lo que sostiene es que hay países donde se puede prever, donde si las fuerzas armadas prevén que es probable que ocurra un conflicto o que se puede desatar una guerra, se pueden enviar soldados a esos países por adelantado para preparar el campo de batalla. Y en los gobiernos de Bush y de Obama el mundo efectivamente ha sido considerado un campo de batalla”. La película "Dirty Wars”, basada en el libro de Scahill y dirigida por Richard Rowley, se estrena en los cines de Estados Unidos en el mes de junio.

Casi doce años más tarde de haber sido aprobada, la Ley de autorización de uso de la fuerza militar continúa en vigor y le otorga al gobierno de Obama y al Pentágono carta blanca para declarar guerras, ocupar países, matar gente con aviones no tripulados, no sobre la base de su culpabilidad, sino como resultado de un análisis remoto de los "modos de vida” de los sospechosos. Mientras estas guerras son cada vez más ocultas, se vuelve cada día más importante que los periodistas vayan donde está el silencio para hacer que quienes están el poder rindan cuentas de sus actos.

Es por eso que el gobierno de Obama parece estar librando una guerra de baja intensidad contra los periodistas en Estados Unidos: los vigila para descubrir sus fuentes protegidas y persigue informantes apelando a la ley de espionaje. Mientras tanto, más de 100 prisioneros de la base estadounidense en Guantánamo están en huelga de hambre y sus vidas corren peligro. La mayoría no ha recibido acusación formal y se ha ordenado su liberación. Sin embargo, permanecen en esa especie de campo de concentración sin ninguna esperanza de que su situación cambie.

Si bien para muchos el Día de los Caídos no es más que un fin de semana largo, será conmemorado con muchas ceremonias solemnes. Las muertes más recientes de ciudadanos estadounidenses en Afganistán fueron las de dos soldados de la isla de Guam: el Sargento Eugene M. Aguon, de 23 años de edad, y el soldado Dwayne W. Flores, de 22 años. Ambos murieron el 16 de mayo por el estallido de un artefacto explosivo casero. A estas muertes se suman las de cientos de soldados y veteranos de guerra que se suicidan, y cuya cifra supera a la de los soldados muertos en combate. Estas muertes no son informadas por el Pentágono. Al 20 de mayo, el Departamento de Asuntos de Veteranos de Guerra tenía registradas 873.000 solicitudes de beneficios pendientes, de las cuales 584.000 estaban pendientes desde hacía más de 125 días.

Thomas Paine escribió el 21 de marzo de 1778 en la edición de su publicación denominada The Crisis: "Si hay un pecado superior a todos los demás es el de la guerra deliberada y ofensiva. Quien inicia una guerra abre las puertas del infierno y abre la vena que hace que una nación muera desangrada”.

[Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now!].

América Latina: 28 de mayo. Día Internacional de acción por la salud de las mujeres

RSMLAC
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Adital
Campaña (Permanente) por la salud integral y los DDSS y DDRR de mujeres y niñas
Día de Acción Internacional por la Salud de la Mujer



El derecho de las mujeres a gozar de salud integral a lo largo de todo su ciclo vital, es un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos. La salud integral, por su parte, no es un hecho meramente biológico, sino que responde más bien a factores biopsicosociales, y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad (determinantes sociales de la salud), de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias. Una vida en la cual la sexualidad y la reproducción se ejerzan desde la autonomía y la libertad.

Hoy esto no ocurre para millones de mujeres, en especial para las más pobres y las más jóvenes, para mujeres que aman a otras mujeres, para quienes son inmigrantes o desplazadas, para aquellas que habitan zonas rurales o urbano marginales, para mujeres de distintas razas o etnias, para quienes tienen capacidades diferentes, entre otras condiciones. Para ellas, el cruce de discriminaciones, violencias y exclusiones las aleja cada día del goce de los derechos humanos consagrados, en especial, del derecho a la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos.

En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna, coordinada por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, RMMDR, y la Red de Salud. Las muertes a causa de la gestación eran y continúan siendo uno de los indicadores más dramáticos de la inequidad en salud, en tanto afectan abrumadoramente a mujeres de los países más pobres para quienes ser madres a menudo es un riesgo de vida.

En 1996, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos inició un proceso de evaluación de esta Campaña para ampliar su enfoque temático a la luz de nuevas problemáticas que afectan negativamente la salud de las mujeres. Las organizaciones latinoamericanas y caribeñas se reunieron en Cuenca, Ecuador, y decidieron desde entonces impulsar en la región la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, bajo la coordinación de la RSMLAC.

Desde esa fecha hasta ahora, la RSMLAC ha coordinado cada 28 de Mayo llamados a la acción, priorizando temas como la calidad de la atención, los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes, la ciudadanía en salud, el grave impacto del aborto inseguro, la agenda de la Conferencia de El Cairo y los derechos sexuales y reproductivos, e incluso retomó la temática de la mortalidad materna como una demanda de justicia social, considerando que no se ha avanzado sustancialmente en erradicarla.

Centenares de grupos afiliados han respondido a estas convocatorias, desarrollando acciones variadas y creativas –desde capacitaciones hasta instalaciones artísticas, desde interlocución con profesionales de la salud hasta marchas públicas– destinadas a incidir tanto en la sociedad en general como en tomadores de decisión, para sensibilizarlos y exhortarlos a reconocer y proteger la salud de las mujeres como un derecho. Asimismo, en estos procesos las organizaciones de mujeres han ido fortaleciendo sus liderazgos y su capacidad de incidencia frente a los poderes públicos.

Hoy la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propone un nueva modalidad para conmemorar esta fecha histórica y emblemática, iniciando a partir de 2011 una Campaña (Permanente) por la Salud Integral y los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las Mujeres y Niñas la cual, como lo dice su nombre, enfatizará en la salud integral de las mujeres, tomando en cuenta la definición holística e inclusiva de la Organización Mundial de la Salud que señala: "El derecho a la salud implica gozar del más óptimo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o malestar”. Y también continuará impulsando en este marco, la plena vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos como derechos humanos, en tanto avanzan en la conceptualización del espacio corporal como un territorio de autonomía y libertad de opciones.

Qué reclamamos

La época actual es crítica respecto de la vigencia de estos derechos. La globalización de la economía con un sesgo neoliberal capitalista ha deteriorado profundamente los sistemas e instituciones nacionales y el papel de los Estados, los cuales abandonan progresivamente su rol social y dejan de garantizar los derechos humanos consagrados. Es así como los sistemas públicos de salud se abaten con la instalación de estos modelos, mientras se fortalecen los afanes privatizadores que han hecho de la salud una mercancía solo al alcance de quienes tienen recursos suficientes. El derecho a la educación, al trabajo digno, a la protección social y a la cultura, así como el sentido ético y solidario como forma de vida en comunidad, son también afectados por el avance del mercado y sus valores distorsionados. Junto a ello, se expande y profundiza la crisis social, mientras nuevas y viejas violencias y exclusiones se potencian para desconocer los derechos humanos de amplios sectores de la población, con impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas. Asimismo, los fundamentalismos perfeccionan cada vez más sus prácticas, siendo el intervencionismo de las jerarquías eclesiásticas en las políticas de los Estados uno de los ejemplos más nefastos.

¿Qué demandamos las mujeres, en este contexto adverso, para que nuestro derecho a la salud integral sea plenamente respetado, y para que los derechos sexuales y reproductivos puedan ejercerse en libertad y dignidad?
-· El acceso universal, en todas las etapas de vida, a la información y servicios de atención de la salud gratuitos o de bajo costo y de óptima calidad, para gozar de salud integral y de bien-estar,

-· el derecho a que nuestra diversidad sea reconocida y respetada en el diseño e implementación de esos servicios,
-· el derecho a ejercer una salud sexual y reproductiva sana, libres de violencias y coerción,
-· el derecho a conocer y respetar nuestro cuerpo,
-· el derecho a ejercer una sexualidad sin riesgos ni consecuencias indeseables o inoportunas,
-· el derecho a relacionarnos sexualmente con quien deseemos sin ser presionadas ni violentadas, en el momento que elijamos,
-· el derecho a buscar y sentir el placer sin culpas,
-· el derecho a no tener sexo,
-· el derecho a decidir el número de hijos e hijas que queremos tener, cuándo tenerlos, o bien a no tenerlos,
-· el derecho a estar bien informadas para regular nuestra fecundidad con métodos eficaces, seguros y asequibles, o que nuestra pareja los utilice,
-· el derecho a recibir una atención de salud de la más alta calidad en el embarazo, parto y en todos los otros momentos de nuestra vida sexual y reproductiva,
-· el derecho a compartir las responsabilidades de la sexualidad y la reproducción con la pareja,
-· el derecho a protegernos de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, en especial cuando se trata de mujeres adolescentes y niñas,
-· el derecho a una participación igualitaria de las mujeres en las instancias de decisión del área de la salud, para que nuestras demandas reales y urgentes tomen preeminencia.


Campaña transversal y permanente

La Campaña del 28 de Mayo de 2011 es una convocatoria para que la membresía de la RSMLAC desarrolle en esta fecha emblemática acciones relacionadas con sus propias realidades locales, destinadas a la defensa de la salud integral y los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas, y a interpelar a los Estados para que garanticen las condiciones necesarias para que dichos derechos sean ejercido en plenitud.

Tal como en campañas anteriores, se otorgarán pequeños financiamientos a los proyectos que las afiliadas presenten en los plazos establecidos, con propuestas de actividades públicas de información, capacitación, interlocución y sensibilización. Este año, a causa de las significativas restricciones de la cooperación internacional, lamentablemente tenemos un fondo muy limitado para estos financiamientos, por lo cual apelamos a la comprensión y compromiso de nuestra membresía.

Por otra parte, la RSMLAC, a través de todos sus programas estratégicos, estará difundiendo permanentemente información pertinente sobre la salud integral de mujeres y niñas, y sus derechos sexuales y reproductivos, para hacer de esta Campaña un instrumento para la acción y para la promoción del ejercicio de derechos.
Asimismo, vinculará la Campaña con otros hitos del movimiento de mujeres, entre otros:

* 8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer
* 25 de Junio. Día Mundial de la Diversidad Sexual
* 25 de Julio. Día Internacional de la Mujer Afro-Latinoamericana y Afro-Caribeña
* 5 de Septiembre. Día Internacional de la Mujer Indígena
* 28 de Septiembre. Campaña por la Despenalización del Aborto
* 25 de Noviembre. Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres
* 1 de Diciembre. Día Mundial del Sida
* 10 de Diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos
* 2011. Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes


No obstante, es importante enfatizar que esta Campaña está concebida como un proceso no solo vinculado a fechas históricas, sino como una acción de desarrollo permanente, sostenido y transversal. Instamos, por lo tanto, a las organizaciones de nuestra membresía, y a todos los grupos de mujeres en general, a mantener este énfasis temático durante todo el año, en sus propias actividades institucionales. Solo de esta forma, desarrollando una acción sostenida y consistente en defensa de nuestros derechos en salud, lograremos romper las barreras que hoy impiden su ejercicio pleno.

En nuestro blog se encuentran Hojas para la Acción en temas que aluden al derecho a la salud integral y materias relacionadas. Mayores informaciones con: secretaria@reddesalud.org


España: El crimen de los desahucios

Esther Vivas
Militante de Izquierda Anticapitalista. Miembro de la Red de Consumo Solidario y de la Campaña ‘No te comas el mundo’.Miembro de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista y del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la UPF
Adital



Los desahucios han sumado una nueva víctima a su expediente criminal. Un hombre de mediana edad que iba a ser desahuciado de su domicilio en Murcia se quitó la vida la semana pasada justo después de la llegada de la comisión judicial que acudía a desalojarlo. Un asesinato más en la larga lista de los crímenes cometidos por la banca, con el visto bueno del Gobierno.

No ha sido el primero ni, desgraciadamente, será el último. "Una mujer se suicida en Málaga tras recibir la orden de desahucio. La víctima, que se ha arrojado por el balcón, estaba en paro y vivía con su madre de 92 años" (La Vanguardia, 14/12/2012). "Se suicida en Córdoba un activista de Stop Desahucios por la deuda. Se ha arrojado desde un cuarto piso" (Público, 08/02/2013). "Un matrimonio de jubilados se suicida cuando iban a desahuciarlos en Mallorca. La pareja explica en una nota que tomaron la decisión acuciados por la pérdida de su casa" (El País, 13/02/2013). Ésta es la violencia que quienes mandan quieren silenciar.

Desde que empezó el año, al menos son ya diez los casos de personas que se han quitado la vida al no poder hacer frente al pago de su vivienda, según recoge la enciclopedia libre 15Mpedia del proyecto 15Mcc. Los desahucios provocan graves consecuencias psicológicas: rabia, pánico, vergüenza, culpabilidad, tristeza, ansiedad, impotencia, desánimo y abatimiento, entre otras. Así se desprende de la investigación sobre desahucios llevada a cabo por la Universidad Ramon Llull, donde todos los entrevistados presentaron cuadros de trastorno por estrés postraumático.

El sistema falla, indica el estudio, con una posición abusiva de la banca, un entorno empresarial hostil (por decirlo suave) y con una administración pública ineficaz y, yo añadiría, vendida y subalterna al capital. Y concluye: "La situación de indefensión (...), a varios niveles, ha estado provocando un gran drama a los afectados". Quienes, como señala el trabajo, no encuentran ningún tipo de apoyo ni ayuda para salir de su situación a no ser por organizaciones sociales como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Cáritas u otras, que les dan información, consejo jurídico, apoyo económico y ayuda alimentaria. 

La crisis, el paro, la pobreza... no hacen sino agravar esta situación. El XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Bilbao en 2012, subrayaba que el principal factor desencadenante de los suicidios, en un 32%, son los problemas económicos. Y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo corroboran: 3.180 personas se suicidaron en 2011, un 0,7% más que el año anterior. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en el Estado español.

Y, ¿quién aprieta el gatillo, coloca la soga o empuja al precipicio? Unas elites económicas que, con el apoyo de la mayor parte la clase política, para salvar sus privilegios nos pasan la factura de la crisis a la mayoría de la población. La inmunidad de los crímenes financieros y económicos es total. La banca se enriquece a costa de dejar a personas sin casa e hipotecadas de por vida. Por no hablar de la especulación financiera con las materias primas alimentarias, llevada a cabo por bancos y fondos de pensiones que juegan en los mercados de futuro con la comida, aumentando su precio, y convirtiéndola en inaccesible para amplias capas de la población, especialmente en los países de Sur. Empresas, con millones de beneficios, que despiden a trabajadores, con la excusa de la crisis, afirmando que no son rentables. Mientras, gobiernos e instituciones internacionales extienden la alfombra roja a los criminales para que sigan haciendo negocio con nuestras vidas.

Los asesinatos no sólo se cometen con una arma entre las manos sino que son, también, resultado de políticas que, en nombre de la tan venerada "austeridad", generan pobreza, paro, hambre, desahucios, exclusión. Tras los ajustes, el pago de la deuda, los recortes... se esconde un sistema extremadamente violento, a pesar de que quienes gobiernan nos quieran hacer creer todo lo contrario. Un sistema que multiplica el número de pobres a la vez que aumenta la cifra de millonarios, que genera hambre en un mundo de la abundancia de comida, que echa a gente de sus casas mientras permite que haya miles de viviendas vacías, que deja en el desamparo a los estafados por las preferentes y reparte ayudas a la banca. La doble moral de un sistema que se presenta como el más justo, cuando, en realidad, es el principal garante de la injusticia y la desigualdad.

La crisis, pero, ha hecho abrir los ojos a muchas personas que frente a situaciones de desamparo, necesidad y pobreza han visto que los únicos que les ayudaban no eran ni bancos, ni partidos mayoritarios, ni instituciones públicas... sino la gente que lucha. Vecinas y vecinos que paran desahucios, activistas que entran en un supermercado y cogen, sin pagar, comida de primera necesidad para dársela a quienes pasan hambre, estafados que ocupan bancos para que se les devuelvan los ahorros de toda una vida o sindicalistas alternativos que no claudican ni se venden y que organizan huelgas de hambre para que readmitan a compañeros despedidos de manera improcedente.

Frente a los asesinatos de la banca, hay quienes apuestan por la vida. Y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, así como todos aquellos que luchan, son el mejor ejemplo y la mayor esperanza. 

[*Artículo en Público, 24/05/2013. +info: http://esthervivas.com/]



Colombianos recibieron con esperanzas primer acuerdo de paz

Adital
 
Los colombianos recibieron con esperanza los primeros acuerdos en el tema agrario entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, considerado en medios políticos y sociales como un hecho histórico para avanzar hacia la paz.

La noticia, divulgada la víspera en Cuba, sede permanente de los diálogos, ocupó los primeros titulares de la prensa en el país, mientras centenares de colombianos expresaron a través de las redes sociales su satisfacción por los primeros resultados, tras seis meses de intensos debates.

El acuerdo Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral se propone lograr trasformaciones radicales para una realidad agraria con equidad y democracia, según explicaron ambas partes en un comunicado conjunto al cierre del noveno ciclo.

Se trata, dijeron, de un programa que incluye reformas encaminadas a revertir los efectos del conflicto y restituir a las víctimas del despojo y el desplazamiento forzado en estos 50 años de conflicto armado, político y social.
Senadores, ministros, líderes sociales campesinos, jóvenes, estudiantes, analistas y miembros de varios partidos políticos celebraron en twitter este avance.

El primero fue el Jefe de Estado, Juan Manuel Santos, quien en un mensaje en esa red social calificó de paso fundamental este acuerdo y afirmó que el proceso continuará con prudencia y responsabilidad.
"Gran paso histórico e irreversible", expresó por su parte el presidente del Senado, Roy Barreras, mientras la exsenadora y defensora de los derechos humanos, Piedad Córdoba, se mostró optimista.

A nombre de Ecuador, el canciller Ricardo Patiño también elogió los avances al igual que el premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, quien en twitter festejó la noticia.

En un comunicado difundido por Naciones Unidas, el secretario general, Ban Ki-mon, consideró que se trata de un logro significativo. El entendimiento, dijo, constituye un importante paso.

El Gobierno y las FARC-EP han dado claras muestras desde un inicio de avanzar en las conversaciones hasta llegar a un acuerdo final. El 11 de junio comenzará un nuevo ciclo sobre el segundo punto, la participación política.

Los diálogos, iniciados en noviembre de 2012, cuentan con Cuba y Noruega como garantes.

La noticia es de Prensa Latina


Panamá: Tras nuevas muertes violentas, Cladem reitera llamado para gobierno tratar casos de femicidios

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Tras la muerte violenta de tres mujeres – una joven de 21 años, una mujer de 35 y una adulta mayor - en los últimos días en Panamá, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) emitió un comunicado a la ciudadanía y a los tres poderes, el pasado martes (21), para reiterar el llamado sobre la violencia contra las mujeres y el femicidio en el país.
 
  Según el Cladem, todas estas muertes tienen en común el hecho de haber sido provocadas por sus parejas o familiares y producidas con odio y saña. "Considerando la alta tasa de casos femicidios registrados en el país en la última década exigimos que el gobierno cumpla sus obligaciones internacionales y nacionales en cuanto a la protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres”, señala la organización.

El Comité recuerda que el Estado Panameño es suscriptor de acuerdos, Convenios y Tratados internacionales de protección de derechos humanos y, por eso, tiene la "responsabilidad de promover y garantizar una vida libre de violencia para las mujeres”, visibilizando y dando atendimiento a los casos de violencia y femicidios.

A pesar de haber presentado ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para lograr la tipificación del femicidio como delito en Panamá, y de haber transcurridos tres años de los dichos compromisos, la organización en defensa de las mujeres destaca que el gobierno todavía no cumplió con sus obligaciones en materia de seguridad y protección a las mujeres. De acuerdo con el Cladem, entre 2009 y 2012 Panamá registró altas cifras de femicidios, lo que demuestra la urgencia en tratarse el problema.

Para más informaciones: cladempma.asistente@gmail.com
 
 

Brasil: En sesión de Consejo de la ONU, Ancop denunciará violaciones de derechos en desalojos forzados para obras de la Copa Mundial de Fútbol

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
Mañana (28), la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (Ancop) realizará el lanzamiento internacional de la campaña "¿Copa para quién?”, durante la 23ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realizará en Ginebra, Suiza. Durante la sesión paralela titulada "¿Copa del Mundo para quién? Tarjeta roja para la Copa del Mundo y las Olimpíadas en Brasil: paren las violaciones a los derechos humanos resultantes de los megaeventos deportivos”, que ocurrirá al medio día (horario local), también se realizará el lanzamiento del video de la campaña "¿Quién gana este partido?”, seguido por un debate.

El objetivo de la acción es denunciar a la comunidad internacional las violaciones de derechos humanos resultantes de desalojos forzados en virtud de los megaeventos deportivos que se realizarán en Brasil entre 2013 y 2014: Copa de las Confederaciones y Copa del Mundo de Fútbol, respectivamente. Además, pedirá que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU intervenga ante el gobierno brasilero y cree, en colaboración con las comunidades afectadas, un plan nacional de reparaciones y un protocolo que garantice los derechos humanos en estos casos.

De acuerdo con André Lima, integrante de la coordinación nacional de la Ancop, la estrategia de esta acción tiene la finalidad de presionar al gobierno brasilero, "pues ya nos dimos cuenta que el gobierno sólo presta atención cuando hacemos denuncias a la comunidad internacional. En general, el gobierno brasilero y la justicia son muy poco sensibles a las denuncias de aquí”.

En virtud de las obras de construcción o de reforma y ampliación de estadios para ser sede de los juegos internacionales, y de las obras de movilidad urbana en las 12 ciudades sede de la Copa, muchas familias se vieron obligadas a salir de sus casas para dar espacio a esas construcciones. Se estima que cerca de 200 mil personas en todo Brasil estén siendo impactadas por desalojos relacionados las obras de la Copa.

Según André, quien participó de una acción de visita a las comunidades afectadas en algunas ciudades sede de la Copa, la situación de violaciones se repite en todas las ciudades. De modo general, a las familias no se les informa de las obras y planeamientos estratégicos, y muchas veces a las comunidades se las notifica antes incluso de que la obra tenga un estudio ambiental. Una comparación de la situación de estas comunidades antes y durante las obras para la Copa se mostrará en el video "¿Quién gana este partido?”, que se lanzará en inglés mañana durante la sesión de la ONU. Para ver la versión en portugués, publicada hoy (27), haga clic aquí.

Ésta no es la primera vez que la Ancop denuncia la situación ante la ONU. En otras ocasiones, la entidad envió informaciones denunciando la cuestión de megaeventos y derecho a la vivienda en Brasil a la Relatoría Especial y a la Revisión Periódica Universal de la ONU.
La Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa reúne a movimientos sociales, organizaciones, representantes de comunidades y otras entidades sensibles al tema de las transformaciones urbanas para los megaeventos deportivos. Los Comités Populares están ubicados en las 12 ciudades sede de la Copa: Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y San Pablo.
 
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Carta aos trabalhadores do Consórcio Construtor de Belo Monte

maio 27, 2013
Carta aos trabalhadores do CCBM

[Estamos tentando distribuir esta carta em forma de panfleto aos trabalhadores do canteiro. A Força Nacional está impedindo, inclusive está recolhendo nosso material. Os trabalhadores ficaram bravos com a polícia, porque eles querem dialogar conosco e ler nossa carta. Nós temos medo que o Consórcio Construtor incite um grupo de trabalhadores infiltrados a criar intrigas, por isso é importante que todos divulguem esse material]

Nós, indígenas, escrevemos a vocês trabalhadores da obra da barragem.

O CCBM está dizendo para o governo e imprensa que nós somos inimigos, nós índios e vocês trabalhadores de Belo Monte. O Consórcio disse na quinta para o jornal O Globo que nós e vocês somos selvagens e que nós vamos nos matar entre nós. Isso é absurdo e preconceituoso.

Nós viemos de longe e muitos de vocês vieram de longe. Nós temos coisas em comum. Nós jogamos bola juntos no canteiro.

Nós sabemos dos problemas que vocês têm, porque durante a ocupação, vários trabalhadores vieram reclamar dos problemas que vocês passam na obra. Por isso, nós dizemos: queremos apoiar a causa de vocês. Queremos juntar as nossas reivindicações com as reivindicações dos trabalhadores.

Nós sabemos que a empresa também pode pagar alguém para fazer confusão com a gente, mas viemos em paz com os trabalhadores e propomos que nós devemos nos juntar.

Nós, indígenas, vocês trabalhadores e os moradores da cidade – estamos todos sofrendo por conta dos mesmos culpados. Na hora em que nos juntarmos, eles vão ter que nos ouvir.

Nós queremos conversar e trabalhar junto com vocês.

Saweh! 26 de maio de 2013


MANIFESTO EM APOIO A OCUPAÇÃO INDÍGENA EM BELO MONTE

Estimados(as) companheiros(as),
Um conjunto de entidades escreveu o manifesto abaixo, em apoio a ocupação indígena nos canteiros de Belo Monte. Além das entidades que estão propondo esta nota, foi inserido o nome de outras, que comumente assinam estes documentos.
As entidades que não se sentirem a vontade para subscrever o mesmo, é so enviar um email que retiraremos a referida assinatura, com nossos mais sinceros pedidos de desculpas.
O manifesto em apoio à ocupação indigena nos canteiros de Belo Monte está aberto a novas adesões.
Pedimos ampla divulgação
Fraternalmente
Dion



TODO APOIO À OCUPAÇÃO INDIGENA NOS CANTEIROS DE BELO MONTE
 Companheiras e companheiros de luta em defesa da vida, dos rios, da floresta e dos animais da Pan-Amazônia.

 Estamos em um momento muito importante da luta contra o projeto do governo brasileiro para a Amazônia, proposta desenvolvimentista atrasada e autoritária que exaure as riquezas naturais da região e destrói o planeta, tendo a usina de Belo Monte e as demais barragens como carro chefe deste processo.

 Aproximadamente 200 indígenas de 08 etnias, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asurini, Parakanã, Arara, Munduruku, estão neste exato momento ocupando o canteiro principal de Belo Monte, resistindo a pressão e ao cerco da Força Nacional, Polícia Federal, ROTAM e tropa de choque da Polícia Militar do Pará.

 A pauta apresentada por estes indígenas pode ser resumida em três pontos: exigem que seja regulamentada a legislação que trata da consulta prévia, livre, bem informada e com poder de decisão sobre a construção de empreendimentos em suas terras, rios e florestas; demandam que, enquanto não houver regulamentação e consulta, sejam suspensas as obras e estudos de novas barragens em suas áreas; e que sejam canceladas as operações policiais e militares que o governo federal está realizando em suas terras.

 A carta que escreveram ao governo brasileiro no dia 02 de maio de 2013 é clara em relação as suas intenções, ela diz: “Nós queremos dialogar, mas vocês não estão deixando a gente falar. Por isso nós ocupamos o seu canteiro de obras. Vocês precisam parar tudo e simplesmente nos ouvir”.

 Quem está “dialogando” com os indígenas, em nome do governo federal, é a Força Nacional, que depois de um mandado judicial retirou os jornalistas que estavam cobrindo a ocupação, não está permitindo que os advogados tenham acesso ao canteiro, e tem afirmado que os governantes já disseram que não vão negociar com os indígenas enquanto eles estiverem lá, desta forma, eles deveriam sair antes que sejam retirados a força.

 Esta postura provocativa e beligerante se reforça ainda mais com decretos como o de nº 7957/2013, assinado pela presidente Dilma Rousseff no dia 12 de março, que dá poderes ao próprio governo federal, através de seus ministros de estado, para convocar a Força Nacional em qualquer situação que avaliarem necessário.

 Agravando essa situação, a Secretaria Geral da Presidência da República emitiu nota oficial em seu sítio, no dia 06.05.13, com conteúdo extremamente agressivo e divulgando versões falsas sobre recentes acontecimentos, como as operações militares no Teles Pires e Tapajós, e as reuniões manipuladas pelo governo federal, guardadas por forte aparato militar repressor.

 Este é o diálogo que o governo federal apresenta aos povos indígenas da Amazônia, o diálogo da truculência, da calunia, da difamação e da militarização. Grande contradição, pois um governo que tem como presidente uma pessoa que foi perseguida pela ditadura militar, de forma nenhuma deveria perseguir indígenas e movimentos sociais, muito menos de maneira tão reacionária, autoritária, mesquinha e antidemocrática. Ação sistemática do atual governo.

É por isso que os povos indígenas que ocupam o canteiro precisam de todo nosso apoio e solidariedade. Eles representam a nossa convicção, a nossa luta, o nosso desejo de construir um mundo justo para todos, onde os benefícios não sejam para políticos e empresários mentirosos, gananciosos e corruptos.

 Esta solidariedade precisa se manifestar de todas as formas, através de nosso apoio político; com a divulgação do que está ocorrendo na região, em especial depois da retirada dos jornalistas; e inclusive com nosso apoio financeiro para a manutenção daqueles que, neste momento, estão sitiados pelas forças militares em Belo Monte.
 Belo Monte NÃO é um fato consumado, o “Monstro” ainda pode ser derrotado, mas para isso acreditamos ser necessário lançar mão de todas as nossas forças em um movimento de unidade e de solidariedade aos povos da Amazônia, ecoando a sua pauta ao Brasil e ao mundo.

 Os guerreiros e guerreiras do Xingu, Tapajós, Teles Pires, da Amazônia, precisam saber que não estão sozinhos nesta árdua e desigual batalha. A luta deles é a nossa luta. A vitória deles será também a nossa vitória.

 Pela regulamentação da lei de consulta prévia, livre, bem informada e com poder de decisão. Pelo fim da militarização em terras indígenas.

Pare o projeto das hidrelétricas do Tapajós!
Pare a construção de Belo Monte!
Pan-Amazônia livre!

Belém, 07 de maio de 2013

Assinam esta nota:
- Alternativas para a Pequena Agricultura no Tocantins (APA-TO)
- Associação Brasileira dos Ogãs (ABO)
- Associação das Organizações das Mulheres Trabalhadoras do Baixo Amazonas (AOMT-BAM)
- Associação de Artesãos do Estado do Amapá (AART – AP)
- Associação de Divisão Comunitária e Popular (ADCP)
- Associação de Gays, Lésbicas e Transgêneros de Santana (AGLTS)
- Associação de Hortifrutigranjeiros, Pescadores e Ribeirinhos de Marabá (AHPRIM)
- Associação de Moradores Quilombolas da Comunidade de São Tomé do Aporema (AMQCSTA)
- Associação de Mulheres do Abacate da Pedreira (AMAP)
- Associação de Mulheres Mãe Venina do Quilombo do Curiaú (AMVQC)
- Associação de Proteção ao Riacho Estrela e Meio Ambiente (APREMA)
- Associação dos Moradores do Bengui (AMOB)
- Associação Educacional Mariá (AEM)
- Associação em Áreas de Assentamento no Estado do Maranhão (ASSEMA)
- Associação Grupo Beneficente Novo Mundo (GBNM)
- Associação Sociocultural de Umbanda e Mina Nagô (ACUMNAGRA)
- Encanto - Casa Oito de Março - Organização Feminista do Tocantins
- Centro de Cultura Negra do Maranhão (CCN)
- Centro de Estudos e Defesa do Negro do Pará (CEDENPA)
- Centro de Treinamento e Tecnologia Alternativa Tipiti (CENTRO TIPITI)
- Centro Pedagógico e Cultural da Vila Nova (CPCVN)
- Centro Popular pelo Direito a Cidade (CPDC)
- Coletivo Jovem de meio Ambiente do Pará (CJ-PA)
- Comunidade de saúde, desenvolvimento e educação (COMSAÚDE)
- Confederação Nacional das Associações de Moradores (CONAM)
- Cooperativa de Mulheres Trabalhadoras da Bacia do Bacanga (COMTRABB)
- Cooperativa de Trabalho, Assistência Técnica, Prestação de Serviço e Extensão Rural (COOPTER)
- Federação das Associações de Moradores e Organizações Comunitárias de Santarém (FAMCOS)
- Federação das Entidades Comunitárias do Estado do Amapá (FECAP)
- Federação de Cultos Afro-religiosos de Umbanda e Mina Nagô (FECARUMINA)
- Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE – Programa Amazônia)
- Fórum Carajás
- Fórum de Participação Popular em Defesa dos Lagos Bolonha e Água Preta e da APA/Belém - Fórum dos Lagos
- Fórum dos Movimentos Sociais da BR-163/PA (FMS BR-163)
- Fórum dos Movimentos Sociais de Belterra (FMSB)
- Fundação Tocaia (FunTocaia)
- Grupo das Homossexuais Thildes do Amapá (GHATA)
- Grupo Identidade LGBT
- Grupo Ipê Amarelo pela Livre Orientação Sexual (GIAMA)
- Instituto de Desenvolvimento Social e Apoio aos Direitos Humanos Caratateua (ISAHC)
- Instituto de Divulgação da Amazônia (IDA)
- Instituto de Mulheres Negras do Amapá (IMENA)
- Instituto EcoVida
- Instituto Saber Ser Amazônia Ribeirinha (ISSAR)
- Instituto Trabalho Vivo (ITV)
- Irmãs de Notre Dame de Namur (SNDdeN)
- Marcha Mundial das Mulheres (MMM – AP)
- Movimento dos Trabalhadores Sem Teto Urbano (MSTU)
- Movimento Afrodescendete do Pará (MOCAMBO)
- Movimento de Mulheres das Ilhas de Belém (MMIB)
- Movimento de Mulheres Empreendedoras da Amazônia (Moema)
- Movimento de Promoção da Mulher (Moprom)
- Movimento República de Emaús (MRE)
- Mulheres de Axé
- Rede de Educação Cidadã (RECID)
- Sindicato das Empregadas Domésticas do Estado do Amapá (SINDOMESTICA)
- Sindicato dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais de Santarém (STTR/STM)
- Sindicatos dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais (STTR-MA)
- Sociedade de Defesa dos Direitos Sexuais na Amazônia (SODIREITOS)
- União Folclórica de Campina Grande (UFCG)
- União Municipal das Associações de Moradores de Laranjal do Jarí (UMAMLAJ)
- Associação Paraense de Apoio às Comunidades Carentes (APACC)
- Associação dos Concursados do Pará (ASCONPA)
- Associação Sindical Unidos Pra Lutar
- Comissão Pastora da Terra (CPT/PA)
- Conselho Indigenista Missionário Regional Norte II (CIMI)
- Comitê Dorothy
- Central Sindical e Popular CONLUTAS
- Diretório Central dos Estudantes/UFPA
- Diretório Central dos Estudantes/UNAMA
- Diretório Central dos Estudantes/UEPA
- Diretório Central dos Estudantes/UFRA
- Fórum da Amazônia Oriental (FAOR)
- Fórum Social Pan-Amazônico (FSPA)
- Fundo Dema/FASE
- Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS)
- Instituto Universidade Popular (UNIPOP)
- Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST)
- Movimento Luta de Classes (MLC)
- Movimento Estudantil Vamos à Luta
- Partido Socialismo e Liberdade (PSOL)
- Partido Comunista Brasileiro (PCB)
- Partido Socialista dos Trabalhadores Unificados (PSTU)
- Partido Comunista Revolucionário (PCR)
- Sociedade Paraense de Defesa dos Direitos Humanos (SDDH)
- Sindicato dos Trabalhadores do Serviço Público Federal do Pará (SINTSEP/PA)
- Sindicato dos Trabalhadores na Construção Civil de Belém e Ananindeua
- Vegetarianos em Movimento (VEM)
- Associação Indígena Tembé de Santa Maria do Pará (AITESAMPA)
- Associação dos Empregados do Banco da Amazônia (AEBA)
- Fórum de Mulheres da Amazônia Paraense (FMAP)
- Grupo de Mulheres Brasileiras (GMB)
- Instituto Amazônico de Planejamento, Gestão Urbana e Ambiental (IAGUA)
- Mana-Maní Círculo Aberto de Comunicação, Educação e Cultura
- Rede de Juventude e Meio Ambiente (REJUMA)
- Sindicato Nacional dos Docentes das Instituições de Ensino Superior (ANDES-SN)
- Sindicato dos Trabalhadores e Trabalhadoras da Gestão Ambiental do Estado do Pará (SINDIAMBIENTAL)
- JUNTOS! Coletivo de Juventude
- Sindicato dos Trabalhadores das Instituições Federais de Ensino Superior no Estado do Pará (SINDTIFES)
- Tô Coletivo
- Assembléia Nacional dos Estudantes – Livre (ANEL)
- Grêmio da Escola Estadual “Ulysses Guimarães”
- Contraponto
- Associação dos Funcionários do BANPARÁ (AFBEPA)
Assinaturas individuais:
- Tânia Pacheco - Blog Combate Racismo Ambiental
- Rodrigo de Medeiros - RENAP-CE