martes, 2 de julio de 2013

Perú: !!HUELGA NACIONAL ESTATAL CONTINUA CON LA MORAL EN ALTO!!


OF. CIRCULAR Nº 012-2013-CEN-CITE-CTE-UNASSE
 
Lima, 2 de julio de 2013
Señor
______________________________________
Secretario General del Sindicato y/o Federación
Dirigentes Nacional de la CITE – CTE – UNASSE
Lima.
!!! LA HUELGA NACIONAL ESTATAL
          CONTINUA CON CON MAYOR CONTUNDENCIA!!!                       
 CON LA MORAL EN ALTO
 
El Comité Nacional Unitario de Lucha Estatal que suscribimos, nos dirigimos a las Federaciones, Sindicatos y por su intermedio a los trabajadores y trabajadoras estatales del Perú, para saludarlos fraternalmente, a la vez, comunicarles lo siguiente:
 
Se consumó las intenciones del Ministro Miguel Castilla y de Ollanta Humala; sirvientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso de la República; al aprobarse el Texto Sustitutorio del Proyecto de Ley del Servicio Civil N° 1846-2012-PE de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República (Adjuntamos texto).  Ello constituye para todos los trabajadores y trabajadoras estatales, la puesta en marcha de despidos masivos y arbitrarios por parte del gobierno, peor que en los tiempos del fujimorismo.
 
De nada sirvieron las buenas intenciones y los argumentos sólidos de los congresistas que nos apoyaron en la defensa justa de la estabilidad laboral y del respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores, hoy pisoteados por una mayoría mandatada por la presión gubernamental y digitada bajo consigna política para imponer el nefasto e inconstitucional proyecto de Ley. (Adjuntamos votación).
 
Bajo la consigna política de profundizar la reforma neoliberal, traicionando a los y las trabajadoras estatales se consumó la traición de la Bancada Nacionalista en Alianza con la Fuerzas de la derecha, compuesta por Perú Posible y los Congresistas de la Alianza para el Gran Cambio de los cuales muchos de ellos fingieron su apoyo a los trabajadores de las diferentes regiones, asumiendo poses simplemente para la platea, cuando en el fondo escondían ese doble lenguaje que hoy se consuma con la aprobación de esta Ley, así tenemos a Mariano Portugal que se comprometió con los trabajadores de la ciudad de Puno; Marisol Perez Tello y Javier Bedoya de Vivanco que fingieron apoyo en las tribunas, pero que al final terminaron endosando su voto a favor del Proyecto de Ley.  Hacemos de conocimiento, para que en sus determinadas regiones los estatales les expresemos nuestro repudio por la traición.  Así como para los de la Bancada Nacionalista.
 
Los trabajadores y trabajadoras estatales hemos venido desarrollando en todas las regiones del país nuestra Huelga Nacional Estatal, bajo una sola dirección, implementada por el Comando Nacional Unitario de Lucha Estatal CITE – CTE - UNASSE; y con esa fuerza,  firmeza, un alto grado de conciencia y disciplina orgánica, exhortamos a nuestras bases a no caer en el desánimo, sino por el contrario, les comunicamos que la LUCHA NO HA TERMINADO, SINO QUE PASAMOS A UN NUEVO ESCENARIO, con nuevos elementos que nos permitan que el Proyecto de Ley nace con un rechazo total de la clase trabajadora y de la opinión pública; que constituye a todas luces una de nuestras principales fortalezas del movimiento sindical estatal. 
Por estas consideraciones, instamos a todas nuestras bases a mantener en alto el espíritu y la moral consecuente de lucha y continuaremos demostrando esa unidad, esa mística y que esta lucha nos ha permitido seguir fortaleciéndonos:
 
MIÉRCOLES 03 DE JULIO
09.00 a.m.            : Concentración en Parque Kennedy – Miraflores - Lima
 
JUEVES 04 DE JULIO
12.00 m.                : Concentración En Campo De Marte - Lima– EN EL MARCO DE LA JORNADA NACIONAL DE LA CGTP
 
VIERNES 05 DE JULIO
08.00 a.m.            : Reunión de cada Federación y Sindicatos
04.00 p.m.            : Asamblea Nacional Estatal – Local SUTUSM (Costado Congreso)
 
A NIVEL NACIONAL RADICALIZAR LAS ACCIONES DE LUCHA
4 DE JULIO: PARTICIPACIÓN ACTIVA EN TODO EL PAÍS EN LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA DE LA CGTP
 
 ¡POR UNA REAL REFORMA DEL ESTADO PARA UNA PATRIA GRANDE Y JUSTA!
¡SOLO LA UNIDAD NOS DARA EL TRIUNFO FINAL! ¡ARCHIVAMIENTO ES LA CONSIGNA NACIONAL!
¡VIVA LA LUCHA ESTATAL! ¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!
 
COMITÉ NACIONAL UNITARIO DE LUCHA ESTATAL CITE-CTE-UNASSE

Perú: Estatales se desangran en protesta contra Ley de Servicio Civil

Trabajadores de las principales centrales sindicales mantienen una actitud de alerta en los alrededores del Congreso donde se viene discutiendo la aprobación de la Ley del Servicio Civil.
Algunos trabajadores del sector salud han utilizado jeringas para sacarse sangre y después esparcirla por las calles para llamar la atención de los medios de comunicación.

Otros manifestantes quemaron un ataúd con la figura del presidente Ollanta Humala expresando que la ley va en contra de sus derechos laborales.

El secretario de la CGTP Mario Huamán y una comisión de los trabajadores estatales ingresaron hacia el hemiciclo como invitados.

Antes de entrar manifestaron que de aprobarse el proyecto, realizarán una gran marcha el próximo 4 de julio.

Entre tanto, cerca de un centenar de efectivos policiales mantenían una actitud de vigilancia en prevención de cualquier desmán.

El Salvador: Mujeres con memoria

Carlos Ayala Ramírez
Adital


02/07/2013
Recientemente se presentó el libro Mujeres con memoria, de Irantzu Mendia y Gloria Guzmán. Se trata de una investigación sobre las mujeres activistas del movimiento de derechos humanos en El Salvador. El libro parte de una doble constatación. La primera se expresa en los siguientes términos: "A lo largo de la historia, el trabajo de las mujeres por los derechos humanos y por la paz ha sido condenado al olvido y silenciado”. Es decir, al ignorar su historia y aportaciones a los procesos de cambio social, se termina invisibilizando o restándole valor a su experiencia política y transformadora de la realidad.

La segunda constatación es que en El Salvador el trabajo desarrollado por el movimiento de derechos humanos ha sido protagonizado en su mayoría por mujeres. "El liderazgo femenino ha sido notorio en la búsqueda de personas desaparecidas, en la defensa de las presas y presos políticos, la denuncia pública de las violaciones de los derechos humanos; las exhumaciones; la investigación de casos y el litigio en los tribunales nacionales e internacionales; la educación para la paz y la memoria”. Sin embargo, estas luchas no siempre han sido registradas ni ponderadas debidamente en los análisis de la guerra y posguerra de nuestro país.

En consecuencia, tres son los objetivos que se buscan con esta nueva publicación. Primero, contribuir al estudio y visibilidad del papel de las mujeres activistas en el movimiento de derechos humanos salvadoreño. Segundo, reforzar el trabajo de memoria hecho por las víctimas y sus familiares, para quienes esta memoria se ha convertido en un mandato de no olvidar y de romper el silencio. Y por último, explorar en perspectiva histórica algunas de las prácticas más significativas de las activistas de derechos humanos, tanto en su condición de víctimas de la violencia como en la de protagonistas de acontecimientos relevantes de la historia salvadoreña reciente.

Reseñamos cinco casos ejemplares, citados en el libro, de esta presencia crítica y comprometida de la mujer salvadoreña en la defensa de los derechos humanos fundamentales. En primer lugar, la masacre de estudiantes de la Universidad de El Salvador, el 30 de julio de 1975, generó una inmediata y fuerte protesta social. Entre las acciones que se organizaron se hace memoria de la llamada "marcha de mujeres vestidas de negro”, realizada el 3 de agosto de ese año, que acompañó el entierro de los 27 estudiantes asesinados. En la marcha, participaron más de mil mujeres de la sociedad civil organizada. Así comenzó a formarse lo que años más tarde se estructuró formalmente como el Comité de Madres y Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados Políticos (Comadres). Algunas de sus primeras integrantes fueron María Teresa Tula, Alicia García, Antonia Mendoza, Sofía Escamilla y Alicia Nerio.

En segundo lugar, y en un contexto de represión generalizada, nació en abril de 1978 la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental (CDHES). A esta organización acudían familiares de personas detenidas, asesinadas o desaparecidas para denunciar y dejar registro de lo ocurrido, así como para pedir orientación jurídica en los procesos de búsqueda. Si bien la Comisión estaba integrada por mujeres y hombres, fueron ellas las que tuvieron un papel relevante en su fundación. En su origen, fue presidida por Marianella García Villas, quien también ocupó el cargo de vicepresidenta de la Federación Internacional de Derechos Humanos. Marianella fue detenida y torturada en dos ocasiones. El 14 de marzo de 1983 fue asesinada por el Ejército, mientras hacía una investigación sobre el uso de armas químicas contra la población civil por parte de aquel.

En tercer lugar, y en un contexto de guerra civil, se fundó en septiembre de 1981 el Comité de Familiares de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos (Codefam). Esta organización retoma el nombre y la inspiración de Marianella García, y amplía su misión hacia la promoción, educación y defensa de los derechos humanos. Concretamente, busca contribuir a la erradicación de la impunidad a través de la participación activa de las víctimas en la exigencia de verdad, justicia y reparación. Una de sus líderes históricas es Guadalupe Mejía, quien se ha destacado en la lucha por la justicia y la memoria histórica.

En cuarto lugar, otra de las mujeres emblemáticas que han dejado huella en este movimiento es María Julia Hernández. Como directora de Tutela Legal del Arzobispado, impulsó un proceso jurídico de búsqueda del derecho a la justicia para las víctimas de El Mozote. A partir de un minucioso trabajo de investigación y exhumación realizado por Tutela Legal, se individualizó a 819 personas ejecutadas por efectivos de la Fuerza Armada en el caserío. De esas víctimas, 449 eran niños y niñas (menores de 18 años). Tutela Legal, bajo la dirección de María Julia, representa un símbolo de lucha contra la impunidad en El Salvador.

Finalmente, otro de los organismos que ha conformado el movimiento de víctimas es el Comité de Madres y Familiares Cristianos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados "Padre Octavio Ortiz-Hermana Silvia Arriola” (Comafac). El Comité surge el 10 de mayo de 1985, a iniciativa de cinco mujeres: Sara Portillo, María Salazar, María Parada, Elsa Méndez y María Isabel Figueroa. Según una de sus fundadoras, nace "para convertir el dolor de la pérdida de los hijos e hijas en una fuerza de lucha que pudiera generar esperanza (…) Ser la voz de la esperanza y denuncia ante tanto atropello e impunidad”.

Mujeres con memoria, pues, deja registro de que la defensa de los derechos humanos —en la guerra y posguerra— ha sido y es uno de los principales espacios de organización y movilización de muchas mujeres. El libro, en ese sentido, visibiliza y valora el protagonismo de las mujeres en este campo. Pero ofrece algo más: resistir a la pretendida muerte de la memoria. Así lo expresa en el texto una de ellas: "Fuimos las mujeres, vestidas de negro y con pañoletas blancas, las que abrimos el cerco militar que había en las calles. Y ahora somos las mujeres las que seguimos luchando para que la memoria histórica no se borre”.


Perú/ Rocio Silva Santisteban: Este 4 de julio: ¡Indignaos!


Por: Rocio Silva Santisteban Manrique – @pavese

En las últimas semanas, a propósito de los miedos en torno al mito de la caída del precio de los metales y pasando piola, el Poder Ejecutivo junto con el Legislativo han producido una serie de leyes y ajustes que profundizan mucho más el modelo neoliberal extractivista. Se trata de una maquinaria de aceleración de aprobación de proyectos, flexibilización de normas laborales y facilitación de excepciones de intangibilidad de restos arqueológicos (CIRAs), de tal suerte que, tanto espacios ecodiversos, monumentos arqueológicos como trabajadores estatales y privados pueden verse seriamente afectados. Por eso, una serie de organizaciones y movimientos sociales, así como partidos políticos, están llamando a una Jornada de Lucha este 4 de julio en el que, lamentablemente, también se recuerda un año de la muerte de 5 personas por las balas Galil del Ejército en el marco de las luchas contra el Proyecto Minero Conga. No se trata, obviamente, de una simple casualidad: la criminalización de la protesta es la estrategia colateral para que el neoliberalismo extractivista garantice la mayor concentración de riqueza en manos de unos pocos y continúe dando ingresos a las arcas estatales en el corto plazo sin tener en consideración lo que sucederá en esas lagunas y bofedales destruidos y en esos ríos que serán contaminados. Esto no significa que la jornada de lucha del 4 de julio sea de los “antimineros” como tan fácilmente califican algunos periodistas malinformados —¿quién se acuerda ahora de que Ollanta Humala es presidente del calificativo “anti-sistema” de hace pocos años?— sino de los que sentimos indignación ante la sensación de que el Perú crece solo para algunos, pero no se amplían los derechos para todos.

¿Qué queremos? Una Ley General de Trabajo que permita trabajos dignos, con plenos derechos, que se deroguen las leyes de “regímenes de excepción” que tienen casi 50 años “excepcionales” recortando derechos a trabajadores textiles. Una Ley de Consulta Previa sin recortes ni reacomodos que han surgido en el camino de su implementación y un reconocimiento real de las comunidades indígenas, tanto de la sierra como de la Amazonía, haciendo transparente la base de datos, así como un proceso claro y decidido de zonificación territorial que evite la depredación de nuestros ecosistemas. Una Ley de Vivienda Popular que permita que este boom inmobiliario pueda ser disfrutado por los sectores menos favorecidos con préstamos y subsidios para los más pobres. Que no se anule la educación sexual en la escuela, que se promulgue el protocolo del aborto terapéutico y se despenalice el aborto en casos de violación sexual, queremos el reconocimiento de los derechos sexuales de los más vulnerables y el respeto a la diversidad de orientación sexual sin discriminación de ningún tipo. Una Ley Universitaria que NO vea a la universidad como un simple “servicio a la productividad del país” sino como el espacio en el que se debe de crear pensamiento crítico y propuestas tecnológicas alternativas, así como un monitoreo educativo para propiciar procesos cognitivos y de abstracción en nuestros escolares.

Nos indignamos porque creemos en la urgencia de un cambio del modelo productivo neoliberal hacia un modelo económico solidario, socialmente justo, ecológicamente sostenible basado en nuestra mega-biodiversidad que fortalezca la democracia, el respeto a los derechos humanos y el acceso pleno a la educación, vivienda y salud. Por eso, como los indignados en muchas partes del mundo, este 4 de julio, que es la Jornada Nacional de Lucha, debemos salir a las calles.

Publicado en el diario La República, 02/07/2013


Europa da la bienvenida a Croacia como su socio 28

Serbia comenzará en 2014 el largo proceso de adhesión al bloque comunitario

imageRotate

EL UNIVERSAL 
 
lunes 1 de julio de 2013  12:00 AM
 
Zagreb.- Croacia se convirtió hoy en el 28º miembro de la Unión Europea, tras diez años de arduas negociaciones, y celebró su ingreso a la UE pese a las incertidumbres económicas que pesan sobre esta exrepública yugoslava, independiente desde 1991.

"El 1 de julio... abre una nueva perspectiva, un nuevo mundo para nosotros", dijo el primer ministro croata Zoran Milanovic al Parlamento de su país, destacó AFP.

Simbólicamente, se sacaron los carteles de "Aduana" de la frontera con Eslovenia, la única de las repúblicas de la antigua Yugoslavia que hasta ahora se había adherido a la UE (en 2004) tras las guerras balcánicas de los años 90.

Al mismo tiempo, la inscripción "UE" se colgó en la frontera con Serbia, otro país desmembrado de la exYugoslavia, que abrirá a principios de 2014 negociaciones para sumarse al bloque europeo.

Los jefes de Estado de las seis exrepúblicas yugoslavas participaron en la celebración, pero los líderes de los principales países de la Unión Europea -Reino Unido, Francia y Alemania- estuvieron ausentes.

Los fuegos artificiales que iluminaron la noche de Zagreb y otras ciudades croatas no lograron disimular sin embargo que el sueño ha perdido su atractivo para buena parte de los 4,2 millones de habitantes del país balcánico.

Según una encuesta reciente, solo uno de cada siete croatas quería celebrar la adhesión.

Hace diez años, la mayoría de los croatas veía el ingreso a la UE como una forma de dar vuelta la página de las guerras de los años 90, pero las largas negociaciones y las exigencias de Bruselas para allanar el camino convirtieron a muchos en euroescépticos.

Croacia tuvo que presentar un plan de reestructuración de sus astilleros, que subsistían gracias a subsidios gubernamentales. La medida significará la supresión de numerosos empleos en este sector que da trabajo a 10.000 personas.

Los datos macroeconómicos de Croacia preocupan: el país está en recesión desde 2009 y la desocupación afecta a 21% de la población activa. Su PIB es de 39% inferior al del promedio del bloque y solo supera al de Rumania y Bulgaria.

Para colmo, la propia UE enfrenta la crisis de la deuda de la Eurozona y nueve de sus ahora 28 países están en recesión. Y los draconianos ajustes impuestos por Bruselas para acudir al rescate de sus socios más endeudados tampoco alientan a las grandes celebraciones.

En la céntrica plaza de Ban Jelacic una multitud siguió anoche los conciertos de grupos musicales croatas.

En los festejos de Zagreb participaron 680 artistas, mientras que otras ciudades croatas prepararon sus propios programas, transmitidos en directo por las principales cadenas de televisión, añadió Efe.

El centro de la ciudad estaba bloqueado debido a las medidas de seguridad -con 1.100 policías desplegados- por la presencia de 170 invitados internacionales en la sede del Gobierno.

En paralelo, el movimiento "Occupy Croatia" organizó una protesta por la entrada de Croacia en la Unión Europea, al considerar que es un instrumento del "capitalismo neoliberal" que va en contra del interés del ciudadano común.