viernes, 16 de agosto de 2013

Colombia: Las complejidades del Paro Nacional Agrario

Fernando Dorado

ALAI AMLATINA, 16/08/2013.- Tres pliegos se han presentado como sustento del Paro Nacional Agrario del próximo 19 de agosto de 2013. Uno es suscrito por las denominadas “dignidades”: cafetera, arrocera, papera, cacaotera y organizaciones que están por la “defensa de la producción nacional”. Otro pliego es firmado por el Coordinador Nacional Agrario CNA, y uno más es presentado por la Mesa Nacional Agropecuaria de Interlocución y Acuerdos (MIA Nacional) (1).


Lo ideal habría sido que se presentara un pliego unificado y que se hubiera concertado la movilización popular. Sin embargo, las concepciones políticas que existen detrás de cada pliego no permitieron que ésta acción de masas fuera más coordinada y más contundente desde el punto de vista reivindicativo y político.


Mientras las “dignidades” califican la jornada como una “Movilización Nacional Cafetera y Agropecuaria”, los otros dos procesos organizativos convocantes le denominan “Paro Nacional Agrario y Popular”.


Esta diversidad de propuestas nos permite elaborar un breve análisis de clase y regional de las luchas agrarias y campesinas que están en pleno desarrollo en Colombia, y a la vez, tratar de entender a la luz de esa variedad, las propuestas políticas que están en juego en el seno de la izquierda.

 

Cada pliego representa el trabajo organizativo y la influencia de diferentes sectores políticos en diversas regiones del país entre productores agropecuarios, campesinos y colonos que son, a su vez, indígenas, afrodescendientes, mestizos y "blancos", que tienen diversos desarrollos regionales, históricos e intereses disímiles.
 

Las "dignidades" representan los intereses de productores de café, cacao, papa, arroz, panela, algodoneros y ganaderos de diversas regiones. Su pliego se plantea la "defensa de la producción nacional" y no involucra para nada el tema de la tierra. Otros intereses de los campesinos pobres – que son la mayoría de los productores agropecuarios – no están plasmados en ese pliego. Así mismo, en las negociaciones con el gobierno durante el pasado paro cafetero se le dio prioridad al tema del precio, que en una primera instancia benefició más que todo a los medianos y grandes productores de café.
 

En el proceso organizativo de las “dignidades” se expresa la táctica de “alianza con la burguesía nacional”. Es por ello que desde que se fundó Unidad Cafetera y después el Movimiento de Salvación Agropecuaria, el tema de la tierra ha sido desconocido en sus pliegos de lucha. De allí que los dirigentes de las “dignidades” no hicieran ningún esfuerzo por coordinar el Paro y el Pliego con los otros dos sectores que se van a movilizar a partir del próximo lunes 19 de agosto, que tienen como punto principal el problema de la concentración y acaparamiento de la tierra.
 

Es evidente que el tema de la “soberanía nacional” es la prioridad dentro de esa estrategia política. Se colocan los intereses de los empresarios del campo, de los campesinos ricos y medios en primer lugar, lo que está plasmado concretamente en el pliego. De acuerdo a dicha visión, involucrar temas como el de la concentración de la tierra y otros aspectos de la lucha agraria que interesan al campesinado pobre y colonos, no es oportuno. Se trata de unir a todos los sectores que rechacen las políticas de entrega de la soberanía nacional y de subordinación de los intereses nacionales a intereses imperiales extranjeros.
 

Se debe tener en cuenta que los campesinos pobres que tienen un promedio de una (1) hectárea por parcela o menos, también son productores agropecuarios. Sin embargo la mayoría de ellos son semi-proletarios, viven principalmente del jornal, del “rebusque”, del comercio y de otras actividades combinadas. Muchos de ellos envían a sus hijos en tiempos de no cosecha a zonas de colonización a jornalear en zonas cocaleras o realizan actividades paralelas como el moto-taxismo. Tienen los mismos problemas de los grandes y medianos productores, pero además sufren otras contingencias relacionadas con el monopolio de la tierra, la falta de asistencia técnica y de crédito, desventajas en la comercialización y transporte, y demás problemas relacionados con el modelo productivo imperante.
 

Estos campesinos pobres han subsistido – y aún, se han ampliado y crecido – en zonas marginales del Eje Cafetero y en nuevos departamentos cafeteros como el Huila, Caquetá, Cauca, Nariño, sur del Tolima y Putumayo. Han podido hacerlo porque subsidian la producción cafetera y otros productos como la panela y la pequeña ganadería, con mano de obra familiar, obteniendo otras entradas o recursos del trabajo asalariado tanto en el campo como en la ciudad. Ésta clase de campesino tiene ahora un pié en centros urbanos y otro en el campo. Muchos jóvenes subsisten con el trabajo de construcción, el comercio informal y el moto-taxismo. Es una especie de semi-proletariado de nuevo tipo.

Es importante anotar que la mayoría de los campesinos cafeteros pobres son el eje central de éste 2° paro. La mayoría no están cedulados ante Federación Nacional de Cafeteros, no participan del comercio formal del gremio y por ello no pudieron acceder al subsidio (PIC: Protección del Ingreso Cafetero) concertado con el gobierno. Por ello, presionaron a sus dirigentes para realizar ésta nueva movilización que se ha ampliado a otros sectores productivos que sufren los mismos problemas, tanto de incumplimientos del gobierno como de efectos negativos de la implementación de políticas neoliberales como los TLCs.


Por otro lado el trabajo organizativo del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y de la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo (MIA) se desarrolla principalmente en áreas que hasta hace poco eran zonas de colonización. Allí los campesinos pequeños y medios que han podido capitalizar recursos de la economía cocalera han logrado construir fincas que están en condiciones de integrarse a la economía formal. Esos sectores campesinos se han desarrollado en regiones como el occidente de Nariño y del Cauca, sur y oriente del Huila, Putumayo, Caquetá, Meta, Catatumbo, Arauca, Guaviare y otros departamentos. Al lado del campesino cocalero trabaja una importante masa de “raspachines” (jornaleros o proletarios del campo) que en gran medida, constituyen la avanzada principal de las movilizaciones y protestas (como se pudo observar en el pasado paro del Catatumbo).


Estos campesinos medios (y algunos que ya son ricos) están interesados en legalizar sus fincas y por ello, la consigna de las zonas de reserva campesina les es atractiva. Así, en primer lugar esté el tema de la sustitución de los cultivos cocaleros, les interesa que el Estado llegue a esas zonas con obras de infraestructura y de servicios públicos (vías carreteables, electrificación, agua potable, educación, salud, etc.). Son regiones en donde tradicionalmente ha hecho presencia la guerrilla, cumpliendo funciones de Estado, regulando las relaciones sociales y garantizando el orden público.


Es evidente que el Pliego de la MIA está muy bien trabajado. Recoge en su contenido puntos que interesan a los productores agropecuarios como la necesidad de precios de sustentación para sus productos, pero representa ante todo los intereses de colonos y campesinos pobres. Está allí representada otra visión sobre el desarrollo agrario basado en la producción parcelaria del pequeño productor, que está en contravía al desarrollo agro-exportador que se ha impuesto en el país. Ese modelo agro-exportador ubica al campesino pobre y medio no como cultivador de productos alimentarios sino como “socio” subordinado a los grandes proyectos productivos dirigidos a la exportación.


Por otro lado están las comunidades indígenas, que tienen sus propias reivindicaciones. En esta ocasión parece que los pueblos originarios no van a participar en el Paro Nacional Agrario. A pesar que el Estado y el gobierno no les ha cumplido los acuerdos, en ésta ocasión las organizaciones que los representan no tienen claro los objetivos del Paro, y dado que entre sus prioridades no está el tema de la producción, no ven claro cómo podrían sacar adelante sus reivindicaciones relacionadas con la defensa de su autonomía y la construcción de vida digna en sus territorios.


La situación es bastante compleja. Se puede prever que la participación de productores de café del tradicional Eje Cafetero no va a ser tan masiva. La presión se hará más efectiva en el sur-occidente colombiano. Falta ver la capacidad tanto de las “dignidades” como de las otras organizaciones campesinas y agrarias para movilizar sus fuerzas.


Al no haber coordinado los pliegos, ni las formas de lucha, se corren riesgos de que se generen situaciones conflictivas. Se pueden dar luchas internas por imponer dinámicas contrarias, y lo más grave, que esa división y falta de coordinación lleve a que el gobierno utilice esas circunstancias en su favor. Se pueden presentar actos de violencia (quemas de vehículos y otros) al estilo de lo que acaba de ocurrir con el paro de los pequeños mineros, lo cual da motivo para desgastar la lucha entre la opinión de la gente de las ciudades.


El desarrollo económico desigual y combinado en las regiones colombianas crea condiciones para que se presenten estos fenómenos. Es claro que la dinámica compleja de la lucha de clases va a obligar a que el objetivo de “soberanía nacional” se alimente con reivindicaciones populares que están en el centro de las preocupaciones actuales. Es bueno recordar que mientras el gobierno acuerda en La Habana un paquete de políticas para el “desarrollo rural integral”, paralelamente pretende aprobar una ley para legalizar el acaparamiento de tierras y la “extranjerización de territorios”.


Por ello, sería muy importante que la dirigencia de estos procesos organizativos, en medio de la lucha y sobre la marcha, realicen todos los esfuerzos por coordinarse y presentar un único frente de lucha ante el gobierno. Sería un paso adelante de carácter histórico.

 

1) Ver los pliegos en los siguientes sitios web:
Pliego de las “dignidades”: http://www.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/3-newsflash/5992-el-19-de-agosto-todos-a-la-movilizacion-nacional-cafetera-y-agropecuaria;
Pliego del CNA: http://congresodelospueblos.org/index.php/pueblo-en-lucha/ultimas-noticias/49-ultimas-noticias/346-el-cna-convoca-al-paro-nacional-agrario-del-19-de-agosto;
Pliego de la Mesa Nacional de Interlocución y Acuerdo MIA: http://www.cut.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5145:pliego-nacional-de-peticiones-agropecuarias-y-populares&catid=34:comunicados&Itemid=190


URL de este artículo: http://alainet.org/active/66493


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________

Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Perú: CUMBRE DE LOS PUEBLOS AFECTADOS POR LA MINERIA - 2013

Ecuador: LAS 4 MENTIRAS DEL DISCURSO DE CORREA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL YASUNÍ:

Correa acabo de anunciar esta noche la terminación del proyecto de Yasuni ITT, y el inicio de explotacion de petroleo en la zona. Todos esperabamos eso pero ahora ya es  oficial. La culpa, según el señor presidente, tiene el poder mundial. 

LAS 4 MENTIRAS DEL DISCURSO DE CORREA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL YASUNÍ:

1) Noruega y Canadá son países con abundancia de recursos naturales en donde la renta proveniente de la explotación de los mismos ha permitido desarrollo económico.

Según autores como Beine, Charles y Coulombe (2009); Carney (2012); Kremmidas (2012) y MacDonald (2007); Canadá cumple con los cuatro síntomas de Enfermedad Holandesa. Primeramente, el dólar canadiense muestra una clara tendencia de apreciación a lo largo de los últimos años debido a las rentas provenientes de la explotación de petróleo. En segundo lugar, la economía se ha desindustrializado claramente a partir del boom petrolero de los últimos años. Las exportaciones de productos elaborados han disminuido en alrededor de un 30% en los últimos diez años y la dependencia sobre la exportación del petróleo ha aumentado. En tercer lugar, el sector de servicios ha comenzado a tomar más importancia en la economía. Finalmente, los salarios en la economía han aumentado a lo largo de los últimos años como fruto del alto nivel de rentas en la economía. En resumen, el aumento de las rentas petroleras en Canadá ha causado un aumento de la dependencia económica sobre la explotación de recursos naturales acompañada de un bajo desarrollo económico en los últimos diez años.

Por otro lado, Noruega si es un ejemplo a seguir en materia del manejo de rentas petroleras, sin embargo, autores como Ville y Wicken (2012) Røed Larsen (2004) y Cappelen, Lars (2009) demuestran que este país contaba con factores de desarrollo y diversificación económica como institucionalidad, inversión en investigación y desarrollo de tecnología, inversión en educación y capital humano y encadenamientos productivos incluso entre 70 y 100 antes del inicio de la explotación petrolera. Ecuador, podría usar este ejemplo, pero hay que tener en cuenta que si se pretende que las rentas provenientes del Yasuní sean utilizadas para el desarrollo económico, los factores antes citados deberían ya existir en nuestro país.



2) Las rentas provenientes de la explotación petrolera en el Yasuní permitirán mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana


En países como Australia, Estados Unidos, Noruega y Suecia, donde la explotación de recursos naturales ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes, el proceso clave ha sido el incentivo a sectores que permiten la formación de capital humano y el desarrollo de conocimiento y tecnología.  De esta manera, es la inversión en este tipo de capital la que permite que la propia población genere la senda desarrollo en el largo y el mediano plazo a través del ingenio y la innovación. Es falso que la renta proveniente de la explotación petrolera genere bienestar en la sociedad en el corto plazo, más bien muchas veces es la causa de fenómenos económicos como Enfermedad Holandesa y de conflictos sociales.

3) La explotación petrolera ocupará apenas el 1% del Yasuní

Mucha gente puede pensar que los acentamientos petroleros en el Yasuní tan solo ocuparán el 1% del total de la superficie. No obstante este 1% está distribuido entre distintos campos interconectados entre sí a través de oleoductos y caminos, lo cual hace al parque vulnerable ante derrames de petróleo y el manejo de aguas residuales. Para la construcción de la infraestructura necesaria se requiere llevar a cabo grandes movimientos de tierra y en muchas ocasiones detonaciones, las cuales son sumamente perjudiciales para la flora y fauna del Yasuní. 


4) Después de aprobada la decisión de explotar el petróleo del Yasuní, se procederá a la evaluación económica, técnica y jurídica de los campos petroleros de esta zona.

Gran parte de los estudios ya han sido llevado a cabo desde años anteriores. A continuación adjunto la prueba.


A través de esta nota solamente pretendo desmitificar los beneficios económicos y sociales de la inminente explotación del Yasuní. Cualquier comentario es bien recibido.

Roberto Villalba
Estudiante de Economía

https://www.facebook.com/notes/roberto-villalba/las-4-mentiras-del-discurso-de-correa-a-prop%C3%B3sito-de-la-explotaci%C3%B3n-del-yasun%C3%AD/10151828671741085

¡Increíble respuesta! Se llevaron a su padre a la fuerza

Queridos amigos y amigas,



Es muy duro ver las imágenes de Khaled, de 5 años, llamando a gritos a su padre mientras las fuerzas de seguridad se lo llevan a la fuerza. Pero este es el pan de cada día para los palestinos que viven en la segregada y controlada militarmente Cisjordania. Pero ahora está emergiendo un movimiento no-violento por la libertad. Y necesita de nuestra ayuda. Comprométete con 4€ ahora para conseguirles abogados, cámaras, capacitaciones y expertos en campañas para convertir este movimiento de resistencia local en una fuerza global:
Aquélla fue la semana más calurosa del año. Lo único que quería Fadel Jaber era algo de agua para su familia. Pero él vive en la franja ocupada de Cisjordania, donde el gobierno israelí ha recanalizado las tuberías de agua para llenar las piscinas de los colonos judíos, dejando secos los grifos de los palestinos como Fadel.

Cuando las fuerzas israelíes se lo llevaron a rastras por recoger agua, se podían oír los desgarradores gritos de su hijo Khaled de cinco años, "¡baba, baba!", al ver que le arrebataban a su padre. Así es la vida diaria para los palestinos que viven bajo el brutal yugo de la ley marcial por la que sus tierras y su agua han sido robadas en favor de los colonos, y que les priva de sus derechos humanos más básicos. Pero tras años de violencia y desesperanza, un nuevo movimiento está emergiendo en Palestina: un movimiento de resistencia no-violenta que busca lo mismo que ya tienen los israelíes: libertad, dignidad y un estado propio.

Durante años, los medios de comunicación se han centrado en las acciones de los militantes palestinos, y a día de hoy, los extremistas de ambos lados están haciendo que la paz sea aún más difícil de alcanzar. Pero lo que queda oculto tras ese fuerte sesgo mediático son las entrañables familias, como la de Fadel, que sólo aspiran a tener una vida normal. Y ahora, son esas familias las que están dando un paso al frente, liderando manifestaciones pacíficas, organizando sentadas y trabajando con activistas israelíes en pos de la justicia y la libertad. Como respuesta, el ejército israelí les está encarcelando, apaleando a los organizadores y arrancando a sus hijos de sus hogares.

Hace unos días fui a Cisjordania a encontrarme con estas personas valientes y pacíficas. Cuando les sugerí que nuestra comunidad podría acudir en su ayuda, se les iluminó la cara. Necesitan recursos para abogados que les puedan asistir cuando son encarcelados bajo falsas acusaciones, así como cámaras para documentar los abusos, formación en comunicación con los medios y en tácticas no-violentas, y expertos en campañas que les ayuden a globalizar sus protestas locales. Estas familias representan la verdadera esperanza. Si suficientes nos comprometemos con 4€ ya, podremos impulsar este movimiento pacífico para que prevalezca sobre los extremistas, y dar así a Khaled un futuro a la altura de los sueños de su padre. Avaaz tan solo procesará las donaciones si alcanzamos una cantidad suficiente que permita marcar la diferencia:

https://secure.avaaz.org/es/palestines_nonviolent_hope_loc_rb/?bnmtXcb&v=28152

La ocupación ya ha durado demasiado, y la resolución del conflicto ha estado bajo el control de los extremistas de ambos bandos durante mucho tiempo. Pero hoy, hay unos cuantos puntos en los que casi todo el mundo está de acuerdo: primero, que tanto el pueblo judío como el palestino deberían tener derecho a un estado propio; y segundo, que el tratamiento que reciben los palestinos en los territorios ocupados viola toda idea de justicia que podamos tener, desde las leyes internacionales al sentido común más básico. Incluso militares retirados israelíes de la línea más dura están de acuerdo en estos puntos.

Pero el gobierno israelí actual no hace sino empeorar las cosas. Por un lado, presumen de participar en las negociaciones por la paz y por una solución con dos estados, pero por otro, siguen expandiendo sus asentamientos en Cisjordania, haciendo que una solución con dos estados sea cada vez más imposible. Mientras, en los territorios ocupados, el ejército israelí somete a los palestinos a leyes totalmente distintas a las que gobiernan a los colonos judíos que ocupan esas tierras, encarcelando incluso a niños durante meses.

Este movimiento pacífico de resistencia constituye la mejor esperanza para acabar con la injusticia y alcanzar la paz de una vez por todas. Estas son algunas de las maneras en las que podemos apoyarles:
  • Proporcionar asistencia legal para salvar vidas, ayudando a los líderes no-violentos a defenderse de falsos cargos y juicios militares arbitrarios;
  • Traer a expertos en desobediencia civil de otros movimientos para que compartan estrategias y tácticas con las comunidades cisjordanas;
  • Proporcionar equipos y formación mediática a los líderes para que puedan tanto documentar los abusos como hacer llegar al resto del mundo las noticias de este movimiento inspirador y esperanzador;
  • Contratar a expertos en campañas para ofrecer apoyo continuo al movimiento ciudadano sobre el terreno, escalar sus acciones a lo largo de Cisjordania, y movilizar a nuestra comunidad para que esta resistencia pacífica se extienda de lo local a lo global;
  • Transmitir sus acciones pacíficas en directo desde nuestra web y organizar un día de acción global a lo largo y ancho del planeta.
A través de la historia hemos visto cómo distintos movimientos pacíficos han liberado a pueblos de todo el mundo: el movimiento de Gandhi en la India, el de Martin Luther King en los EE.UU. o el de Mandela en Sudáfrica. Sabemos que pueden funcionar, y de hecho en este caso se trata de nuestra única esperanza. Aportemos a este inspirador movimiento la solidaridad internacional que necesita para alcanzar el éxito. Por favor, comprométete ahora a contribuir y ayuda a cambiar el curso de la historia:

https://secure.avaaz.org/es/palestines_nonviolent_hope_loc_rb/?bnmtXcb&v=28152

La comunidad Avaaz ha sido firme en su apoyo a la libertad, la justicia y la resolución de conflictos por todo el mundo. Hoy, uno de los casos de injusticia más viciados del planeta es la ocupación por parte del gobierno israelí en tierras palestinas. Pero, incluso allí, brota la esperanza. Y juntos podemos ser parte de la generación que contribuya a la paz y la libertad entre dos pueblos que tan desesperadamente lo necesitan y que tan a menudo se han visto traicionados por sus gobiernos. Mostrémosles lo que nuestra comunidad puede lograr.

Con esperanza y determinación,

Alice y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

Video / Triste niño palestino por el arresto de sus padres captura la atención internacional (Haaretz - en inglés)
http://www.haaretz.com/news/national/video-palestinian-boy-upset-by-father-s-arrest-garners-international-media-attention-1.306155

Bolivia: Indígenas del Beni recordaron histórica marcha de 1990


    
Trinidad - Bolivia.- El movimiento indígena del Beni, junto a otras organizaciones, recordaron el jueves los 23 años de la denominada 'Marcha por el Territorio y la Dignidad' que partió de Trinidad rumbo a La Paz el 15 de agosto de 1990.

    A primeras horas de la mañana se puso una ofrenda floral a los pies del monumento al cacique trinitario y héroe nacional Pedro Ignacio Muiba y, luego, una celebración religiosa. El acto central se desarrolló en la plaza de Pompeya.

    'Hoy para nosotros es un día histórico, un día que señala la lucha, un día también de lagrimas, pero más que todo de una reivindicación digna de los pueblos indígenas', manifestó la presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, Bertha Bejarano.

    Recordó que en 1990 marcharon por tierra y dignidad, al reafirmar que el territorio que ocupan es una conquista del movimiento indígena.

    'Nos ha costado consolidar nuestros territorios para que nuestros hijos, nuestros nietos tengan donde trabajar el día de mañana', enfatizó.
 
ABI