lunes, 26 de agosto de 2013

Nuevo giro global: caen los BRICS y se recuperan EE.UU. y Europa

PARÍS - "El futuro es lo peor que tiene el presente", afirmaba el escritor francés Gustave Flaubert a fines del siglo XIX. Más de 100 años después, los dirigentes de las principales economías emergentes deben darle la razón.

Sobre todo desde el 8 de agosto, cuando la OCDE sentenció que los países emergentes y en particular los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) "manifiestan preocupantes signos de estancamiento de sus economías".

"El crecimiento de los emergentes se terminó", afirma Matthew Lynn, fundador del instituto Strategy Economics. Tras una década de fascinación, durante la cual esos países apuntalaron una economía mundial bajo tratamiento, los inversores han dado la espalda a los mercados emergentes, con el subsiguiente deterioro de sus índices de crecimiento, sus balanzas de pago y sus reservas.

Y mientras los emergentes se desaceleran, los países centrales parecen salir de la crisis. "Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña muestran sólidos signos de recuperación", dice la OCDE. Además, muchos países de la zona euro lograron salir de la peor recesión de su historia en el segundo trimestre del año.

"La aceleración del crecimiento que todos esperábamos en los mercados emergentes se está produciendo en el primer mundo", señala Neal Soss, jefe economista del Crédit Suisse.
Hace apenas dos o tres años, esa declaración habría transformado a su autor en el hazmerreír de sus pares. La verdad es que, en 2012, Brasil, la India, China y Rusia produjeron un cuarto de la riqueza global, una cifra que debería llegar a un tercio a fines del decenio. China se transformará probablemente en la primera economía del globo mucho antes, mientras que la India también debería continuar creciendo.

En otras palabras, el crecimiento continuará, pero el "boom económico" se terminó. En esas condiciones, muchos se preguntan si la aventura de los países emergentes fue un milagro o simplemente una alucinación.
 
"Ni lo uno ni lo otro. Hay enormes diferencias entre esos países", afirma Michel Aglietta, profesor de Economía en la Universidad de Nanterre. "El crecimiento chino fue de 10% durante 30 años. Hay una enorme regularidad en su crecimiento desde 1980. China es un país que está más allá de un emergente y se ha transformado en una gran potencia industrial."
El caso de los países productores de materias primas es muy diferente.

"Es muy difícil extraer un excedente de la renta para colocarlo en inversiones productivas, a fin de desarrollar la industria manufacturera, cuando se depende de fuentes tan fluctuantes en términos de demanda mundial", precisa Aglietta.

Desequilibrios

Como Aglietta, la mayoría de los especialistas coinciden en que la razón de la crisis de crecimiento que padece actualmente la mayoría de los países emergentes está provocada por desequilibrios de políticas económicas durables tales como la insuficiencia de infraestructuras públicas, una inadecuación del costo del trabajo al nivel de la producción, una insuficiencia de mano de obra que termina provocando inflación, un escaso ahorro privado, que conduce a un déficit exterior crónico y al riesgo de crisis del mercado cambiario.

"Para evitar esas crisis de crecimiento, todos esos países deberían organizar simultáneamente aumentos de salarios, mejorar la calidad de su producción, el nivel de la educación, las infraestructuras y la capacidad de utilizar el ahorro", afirma Natixis en un reciente informe.
Para otros, tanto los BRICS como el resto de los emergentes creyeron equivocadamente en la teoría del desacople: "La idea de que los emergentes podían desacoplar sus economías de las de los países centrales fue abusiva. La recesión en la zona euro, la casi recesión en Gran Bretaña y Japón en 2011-2012 y el mediocre crecimiento de Estados Unidos terminaron por golpearlos", afirma el economista Nuriel Roubini.

Otro error: en lugar de aprovechar los años de bonanza para acelerar el ritmo de reformas que alientan la productividad del sector privado, aumentando su participación en la economía, la mayoría de esos países prefirió encaminarse hacia una variante del capitalismo de Estado.
"Casi todos dieron un rol importante a las empresas públicas y recurrieron al nacionalismo económico, al proteccionismo, a medidas de sustitución de las importaciones y al control de capitales", dice Roubini.

Esa política, que actualmente falsea la actividad económica y deprime el crecimiento potencial, se acompaña de otros factores de debilidad, como importantes déficits presupuestarios, alta inflación y riesgos de inestabilidad social, como se vio recientemente en Turquía, Brasil, la India e incluso Sudáfrica.

Es difícil imaginar cuáles serán las consecuencias de esta modificación del panorama económico global para el resto del mundo. Podría representar tiempos mejores para los trabajadores de los países centrales que han visto sus puestos de trabajo desaparecer por centenares de miles en los últimos años.

También podría ser una esperanza para las incipientes economías africanas, cuya mano de obra reemplazaría a los "ex baratísimos obreros" de los BRICS. El comercio y la geopolítica quizás entrarían en una fase de distensión a medida que los emergentes reduzcan la presión económica en el mundo desarrollado.

Nadie sabe con certeza lo que sucederá. La buena noticia es que el planeta parece estar entrando en una nueva fase de crecimiento global, y eso será bueno para todos.


Brasil: 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres


Desde el 25 de agosto del 2013, Sao Paulo es la sede del
9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.  El encuentro busca reflexionar sobre la construcción del movimiento y sus contribuciones al feminismo mundial.  Su apuesta es posicionar un feminismo basado en la organización de las mujeres desde la base, y en una visión anti-sistémica, con miras a la construcción de una alternativa global.

La agenda contempla, primero, dos días de formación y debate feminista (26-27/8).  Sígalo en vivo: http://www.ustream.tv/channel/marchamulheres

A partir del día miércoles, la programación de las delegadas internacionales contempla el balance político de la MMM, como movimiento permanente internacional dentro del contexto actual internacional, y el debate de las futuras acciones.  En paralelo hay una programación de actividades diversas para una amplia participación nacional.  Éstas incluyen: la exposición “Feminismo en acción”; la Tienda de Solidaridad; y la Muestra de Economía Solidaria y Feminista.

La Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales estará difundiendo información desde en Encuentro.  Para más información:  http://encontrommm.wordpress.com/category/espanol/ ; y www.movimientos.org/mujeres



 

Ecuador: Las petroleras regresan a la Amazonía ecuatoriana

Escrita por Eduardo Gudynas (@EGudynas) de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).

Pocos días atrás, el presidente de Ecuador, Rafael Correa canceló el ambicioso programa de moratoria petrolera en el Parque Yasuní, un área protegida en un remoto rincón de la Amazonia.

En sus inicios, se buscó impedir la explotación petrolera tanto en el parque Yasuní como en los bloques petroleros adyacentes, conocidos por la sigla ITT. El objetivo era evitar los seguros impactos sobre la biodiversidad amazónica y sobre los indígenas Huaorani de los grupos Tagaeri, Taromenane y Oñamenane, que habitan esa región.

La formulación gubernamental, lanzada en 2007, tuvo sus avances y retrocesos, sufrió cambios, y terminó decantando en un mecanismo por el cual se comprometía a mantener el crudo bajo tierra si se completaba un fondo internacional de unos 3 600 millones de dólares, que equivalían a la mitad de lo que Ecuador dejaría de recibir si exportaba ese petróleo.

Era una propuesta muy discutible, pero sin duda ya representaba un gran avance frente a la somnolencia que despiertan las tímidas medidas ambientales actuales. Era además un intento concreto para un primer ejemplo mundial de estrategia postpetrolera, una necesidad que muchos reconocen pero que nadie se anima a encarar. Era también una iniciativa que atendía los derechos de la Naturaleza, una de las innovaciones de la nueva Constitución ecuatoriana.

Todos esos esfuerzos se derrumbaron cuando el gobierno Correa anunció que pasaba a su “plan B”, liberando la explotación petrolera en la zona Yasuní-ITT. El hecho es muy grave por varias razones. Se pierde el primer ensayo de una estrategia postpetrolera. Fatalmente se padecerán los típicos daños de la explotación petrolera, desde la apertura de caminos en la selva a los derrames de crudo que contaminan el suelo y las aguas. Los pueblos indígenas que allí residen también sufrirán impactos, seguramente con las mismas cuotas de conflictos y violencia a las observadas en otras localidades amazónicas.

Pero es todavía más grave por la forma en que Correa realizó el anuncio. En efecto, el presidente responsabilizó a la comunidad internacional por no haberle donado el dinero suficiente, volvió a criticar a los ambientalistas, sostuvo que los derechos constitucionales de la Naturaleza son “supuestos derechos”, y pasó a defender el petróleo como necesario para superar la pobreza. 
 
Una y otra vez se enumeraron los problemas sociales del país, y prácticamente se le decía a la ciudadanía que la única manera de resolverlos era extrayendo el petróleo amazónico. Claro, la tentación financiera es enorme: Correa dijo que espera ganar más de 18 mil millones de dólares.

Bajo un marco simplista, oponiendo miseria y Naturaleza, parecería que aquellos que reclaman preservar ese rincón amazónico son minorías desalmadas, insensibles frente a la pobreza, porque ya tienen la “panza llena”, como acostumbra decir el presidente.

Esta misma postura se repite en casi toda América Latina, en unos casos defendida por derecha, por ejemplo en Colombia o Chile, y en otros desde la izquierda, como son los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela.
Las mayores contradicciones la sufren estos gobiernos progresistas, ya que repiten dichos empresariales, donde la minería y el petróleo servirán para crear empleo y reducir la pobreza. 
 
Es también la misma idea que defiende el Banco Mundial, el que señala que su misión es promover que los sectores extractivos “contribuyan al alivio de la pobreza y el crecimiento económico” por medio de la gobernanza y la sustentabilidad. No son posturas nuevas, sino que resucitan las primeras reacciones latinoamericanas de rechazo a las urgencias ambientales de la década de 1970, promovidas entonces por el gobierno militar brasileño.
 
A diferencia de las teorías económicas ortodoxas, en el mundo real la explotación petrolera no genera automáticamente alivio de la pobreza, sino que, salvo algunas excepciones, implica todavía más problemas sociales, primarización de las economías, dependencia de los mercados globales, y gobiernos rentistas. Las organizaciones ciudadanas han demostrado esto en decenas de países, desde Nigeria a Venezuela.

La decisión de Correa también deja en entredicho a los derechos de la Naturaleza, y ubica a las políticas ambientales ecuatorianas en un nivel tan bajo, que cualquier gobierno vecino podrá explotar hidrocarburos en sus territorios amazónicos, y decir que es tan de izquierda y tan ecologista, como Correa.
 
La decisión gubernamental rápidamente desencadenó rechazos desde varios sectores ciudadanos y reacciones internacionales. El presidente Correa ha desafiado a esos críticos a que no fueran vagos y recolectaran firmas para llamar a una consulta ciudadana. Ese desafío fue aceptado, y se están dando los primeros pasos en ese sentido. El pasado 22 de agosto, un conglomerado de organizaciones indígenas, ambientalistas y sociales, acordaron someter a la Corte Constitucional la pregunta que desean sea presentada en un referéndum nacional: 
 
¿Está usted de acuerdo que el gobierno mantenga el crudo del bloque ITT indefinidamente bajo el subsuelo? Si la Corte acepta esa formulación, comenzará un largo proceso de recolección de firmas, y si éstas alcanzan el 5% del padrón electoral, se llamará a una consulta nacional. El problema es que muchos de los más interesados en poder votar en esa consulta, porque en ella se juega su destino, no podrán hacerlo. Son las plantas y animales del Yasuní.

África: El Islam garantiza ética, buen gobierno y paz, aseguran los expertos

El Islam garantiza las reglas de ética, de buen gobierno y de paz, según los expertos que participan en Dakar en el Coloquio Internacional de los Musulmanes del Espacio Francófono (CIMEF).

Este foro reúne desde el pasado viernes y durante cuatro días en la capital senegalesa a 150 participantes de más de 20 países para debatir sobre las respuestas del islam a los desafíos del mundo contemporáneo.

"Los temas de ética, de buen gobierno y paz han sido teorizados desde el siglo VII por el imán Ali y aplicados por los cuatro primeros califas del islam que han instaurado unos regímenes en los cuales la igualdad para todos, incluso los cristianos y judíos compartiendo el mismo espacio geográfico, ha sido constante", dijo el historiador y diputado senegalés Iba Der Thiam.

Según Thiam, el islam se adelantó a su época al predicar esos principios, acabando así con las injusticias hacia las minorías, el trato del ser humano como una mercancía y la mujer como objeto.

"El islám enriquece a los pueblos no es una religión de retraso, sino de progreso", puntualizó en el foro, en el que se aseguró que los musulmanes tienen como referencias el islám y especialmente la constitución de Medina del siglo VII para sentar una democracia que garantiza los principios de ética, buen gobierno y paz.

Mamadou Youri Sall, profesor de la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis, resaltó que en el siglo XVIII Thierno Souleymane Bale, un erudito y jefe de guerra, logró instaurar en el norte de Senegal un Estado teocrático con todas las garantías de buen gobierno, justicia y ética.

Bale dejó a su comunidad una serie de consejos que resumen los principios del buen gobierno, dijo Sall, y deploró que la elite intelectual y política de Senegal ignore en su mayoría dichas recomendaciones escritas en árabe y traducidas por primera vez al francés en 1973.

"¿Por qué importarlo todo cuando se puede promover un modelo propio?", se preguntó el diputado y religioso Mansour Sy Jamil, para quien "la elite senegalesa desconoce la mayor parte de la producción intelectual" del país.

Por su parte, Aminata Traoré, exministra maliense de Cultura y activista antiglobalización, abordó la crisis en el norte de Mali para denunciar lo que tildó de "manipulación" para hundir al país en una guerra preparada desde hace mucho.

"Necesitan nuestras riquezas. No salvan a los malienses, pero precisan su uranio, su oro y otros recursos", denunció.

Tareq Ramadan, profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) abundó en las ideas de Traoré, al opinar que "la guerra forma parte de la economía tal como está diseñada por Occidente".

Ramadan invitó a un reforma del Estado en África, a una redefinición del criterio del desarrollo y a un discurso crítico sobre los conceptos de paz y de seguridad.

Bajo el lema "Ética, gobierno y paz: ¿Cuáles son las contribuciones del pensamiento islámico?", este foro pretende favorecer un "dialogo constructivo para apaciguar las tensiones e incomprensiones que surgen entre estados y comunidades humanas".

Se abordarán, en mesas redondas y paneles, cuestiones como "Gobierno y poder, paz y seguridad", "La unidad de los musulmanes y la ética de la discrepancia" y "La ética aplicada al turismo, el arte, la cultura y los medios de comunicación".

Las anteriores ediciones del CIMEF se celebraron en Costa de Marfil (2000), Benin (2002), Níger (2004), Burkina Faso (2006), Togo (2008) y Mali (2010).



África: Dos hombres firman un contrato para compartir una mujer en Kenia

Dos hombres han firmado un acuerdo en Kenia para compartir una mujer y no pelearse por ella, un tipo de unión inusual en este país de África Oriental, informó hoy el diario local "Daily Nation".

Mientras que la poligamia -un hombre casado con varias mujeres- es legal en Kenia y está muy extendida entre algunas comunidades, no se conoce ningún caso de poliandria -una mujer con más de un marido- en este país.

Los dos "maridos" suscribieron el insólito contrato en la localidad de Kisimani, en el condado de Mombasa (costa sur de Kenia), tras descubrir que ambos habían mantenido una aventura amorosa con ella durante más de cuatro años.

Los padres de la mujer concedieron permiso a sus dos pretendientes para vivir con ella y "pagar el precio de la novia" cuando les fuera posible.

Posteriormente, los interesados acudieron a la comisaría de policía local con el acuerdo escrito, que también establece que ambos cuidarán a los niños que su esposa dé a luz y compartirán los gastos de la vivienda.

"Me sorprendió ver a dos hombres luchando por una mujer de la que se decía que era viuda y madre de gemelos. Intenté resolver el problema pero se negaron, insistiendo en que ninguno de ellos podría vivir sin la mujer", relató el policía local Adhalah Abdulrahman.

Cuando el agente pidió a la mujer que eligiera a uno de sus dos amantes, ella también rechazó decantarse porque no podría vivir sin ninguno de ellos.

Esta confesión llevó a los pretendientes, Sylvester Mwendwa y Elijah Kimani, a aceptar turnarse para vivir con su amada, cuyo nombre no fue divulgado, según el periódico keniano.

En todo caso, los hombres deberán probar que la poliandria forma parte de sus costumbres, de lo contrario la unión no será válida, según los abogados consultados por el diario.

La poliandria es más "anormal que ilegal", ya que las leyes matrimoniales en Kenia no la prohíben de forma explícita, precisó la abogada Judy Thongori, especializada en asuntos de familia.


Miles de filipinas se manifiestan contra la corrupción en el Parlamento

Decenas de miles de filipinos se congregaron hoy en el corazón de Manila y en otras ciudades del país para condenar la corrupción en el Parlamento y exigir al Gobierno que actúe con firmeza contra quienes malversan fondos públicos.

"La marcha de un millón de personas", como ha sido bautizada en internet a esta movilización nacional, pretende canalizar la indignación general tras el último escándalo de uso indebido de dinero público.

El presidente de Filipinas, Benigno Aquino, prometió hoy que la Policía identificará para que sean procesados a todos aquellos que han malversado de los fondos para el desarrollo que recibe cada legislador.

"No vamos a permitir que nadie se alimente de la avaricia de unos pocos. Lucharemos para impedir que se repitan los errores del pasado y para garantizar el desembolso adecuado del dinero público", dijo el jefe del Estado en un acto oficial en Taguig con ocasión del Día de los héroes, según el diario "Inquirer".

Aquino solicitó la cooperación de la ciudadanía en la vigilancia de los proyectos públicos.
Cada senador recibe el Estado 200 millones de pesos (4,5 millones de dólares) para invertir en proyectos de desarrollo prioritarios, y los congresistas, 70 millones de pesos (1,6 millones de dólares).

Según la Oficina Nacional de Investigación, cinco senadores y 23 diputados destinaron parte de sus fondos especiales a falsas organizaciones no gubernamentales para proyectos inexistentes por un valor de 10.000 millones de pesos (226,3 millones de dólares) durante la década pasada.

La empresa JLN Corporation, que preside Janet Lim-Napoles, reintegraba a los legisladores entre el 40 y el 45 por ciento del capital recibido y que justificaba con recibos de organizaciones no gubernamentales fantasma.

Los organizadores de la movilización nacional en Filipinas denuncian que estos fondos especiales, conocidos en el país asiático como "pork barrel", son utilizados por los parlamentarios para ganar votos y son una fuente de corrupción política.

El arzobispo de Manila, el cardenal Luis Antonio Tagle, se unió a las miles de personas que se congregaron en el parque de Rizal, en el corazón de la capital filipina.

Tagle conminó a los presentes a demostrar al mundo que Filipinas es un país de héroes y personas con integridad, una integridad que, según precisó, debe prevalecer en todos los sectores de la sociedad, en las familias, colegios, oficinas, penitenciarías, tribunales, iglesias y mezquitas, el Senado y el Congreso de los Diputados.

Al parque de Rizal acudieron estudiantes, monjas y sacerdotes, musulmanes, comerciantes, taxistas y todo tipo de profesionales que aprovecharon la jornada festiva en el país.
En un ambiente festivo, algunos de los manifestantes se paseaban con pancartas con lemas como "Se honesto" o "Diputados moderad vuestra avaricia", otros se habían llevado la comida para una jornada campestre con la familia.

Un grupo había instalado una mesa plegable y recabab


China: Al menos 16 muertos en enfrentamiento de uigures y Policía en Xinjiang

Al menos quince personas de etnia uigur y un Policía de etnia han -la mayoritaria en China- murieron en un enfrentamiento en una zona desértica de la provincia de Xinjiang, informa hoy la emisora Radio Free Asia.

Según la emisora, los uigures muertos formaban parte de un grupo de al menos veinte personas a las que la Policía rodeó y disparó en una redada el pasado martes 20 en la aldea de Yikiqi (Yecheng, en mandarín), en la prefectura de Kashgar.

"Llevamos a cabo una operación antiterrorista el 20 de agosto, destruyendo con éxito y por completo a los terroristas", afirmó el jefe de Policía de la localidad, Batur Osman, a la emisora.

Osman no quiso precisar el número de muertos en el incidente, al argumentar que muchos de ellos eran forasteros y no llevaban sus documentos de identidad, pero uno de los agentes de la comisaría precisó que fueron quince uigures y un policía.

Según el agente, que se identificó como Alimjan, se encontraron en la escena del enfrentamiento seis cuchillos y hachas.

Versiones de otros residentes citadas por la emisora indican que el número de muertos podría ser superior a la veintena.

Xinjiang es uno de los polvorines étnicos del oeste de China junto a Tíbet y allí convive una población dividida entre la principal comunidad musulmana, de etnia uigur -emparentada con los pueblos de Asia Central-, y la mayoría de colonos chinos de etnia han y las fuerzas de seguridad del Gobierno, entre frecuentes enfrentamientos.

Mientras Pekín defiende un mayor control en la región para hacer frente a los "grupos de musulmanes extremistas", los residentes de etnia uigur critican ese aumento de presencia policial en la región y las discriminaciones que sufren frente a los han.

Este año, los mayores disturbios hasta el momento se produjeron en junio, cuando varios grupos de atacantes asaltaron comisarías y sedes gubernamentales, según la prensa oficial, con el resultado de 35 fallecidos.

Además, en 2009 Xinjiang fue el centro del peor conflicto étnico en China de las últimas décadas, cuando diversas protestas de uigures en las principales calles de Urumqi, la capital regional, se tornaron en violentos ataques contra inmigrantes chinos han y causaron la muerte de 200 personas.



Ecuador: Universidad indígena será evaluada en octubre

La Universidad que maneja el movimiento indígena, la Intercultural Amawtay Wasi, será evaluada en octubre próximo por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Dicha revisión fue interrumpida por una resolución de la Corte Constitucional del 2009, en la que se establece que la institución se debe sujetar a las disposiciones del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en lo que concierne a la apertura de programas académicos en los territorios indígenas y que en ejercicio de la autonomía universitaria desarrolle sus propios métodos de aprendizaje.

El rector de la universidad, Luis Sarango, explicó que las actuales entidades de educación superior no están acatando esta resolución. Por eso notificaron a la Corte.

Hace dos semanas se realizó la audiencia en la que las partes expusieron sus argumentos.
Sarango planteó que las autoridades han violado esta sentencia al colocar a la universidad en categoría E, realizando una evaluación en la que no se consideró su cosmovisión.

Mauricio Suárez, abogado del Consejo de Educación Superior (CES), explicó que el dictamen fue en el 2009 y la Ley de Educación Superior (LOES) entró en vigencia en el 2010.

Expuso que el Ceaaces diseña, desde principios de año, un modelo de evaluación con perspectiva intercultural para evaluar a esta universidad.

Sarango pidió que esa evaluación sea elaborada en conjunto con la universidad y no use parámetros externos.