jueves, 12 de septiembre de 2013

Bolivia: EN DEFENSA DEL DERECHO DE SINDICALIZACIÓN

Una reciente publicación de prensa ha llamado la atención sobre las restricciones sindicales contenidas en la Ley de Cooperativas. La Ley 356, de 11 de abril de 2013, a través de su Art. 37.IV.2 dispone que ningún asociado/a “de una Cooperativa de Producción, Servicios y Servicios Públicos, podrá pertenecer a un sindicato laboral de la misma”.

Tal pretensión constituye una afrenta inadmisible al Art. 23.4 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. XXII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, Art. 26 de la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, Art. 16.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y, Art. 8.1 del Protocolo de San Salvador; que reconocen y garantizan la libertad sindical.

Pero el respeto de tales tratados Internacionales de Derechos Humanos definitivamente no le interesa al gobierno, al extremo que ni se acordó de su obligatoria consideración, como correspondía por mandato del Art. 13.4 y 256 de la Constitución. Más vergonzoso y censurable aún resulta el papel del Ministerio de Trabajo que, cuando el Órgano Ejecutivo remitió el respectivo proyecto de Ley al parlamento, ni durante su tratamiento legislativo, no hizo notar que tal pretendida restricción a la asociación sindical implica además vulnerar el Convenio 87 de la OIT, sobre la libertad sindical.

Si bien se explica que los parlamentarios oficialistas simplemente levanten las manos para aprobar los proyectos enviados por el ejecutivo como su única opción, los llamados libre pensantes de la bancada del MAS están llamados a explicar al pueblo boliviano: ¿por qué cohonestaron este despropósito antisindical del gobierno?.

A su turno, , las bancadas de fuerzas de oposición están obligadas a explicar ¿cuál fue su actitud sobre el contenido del Art. 37 de la Ley 356? No se puede hablar de respeto del estado de derecho, de las libertades y los derechos humanos; y en este caso haber resultado negligentes, cuando no cómplices, frente esta nueva ulneración.

Los pocos o algún/a parlamentario/a que tenga sincera convicción a favor de los derechos humanos y de los derechos sindicales como parte de ellos, en estas circunstancias, tiene la oportunidad de asumir su deber de demandar la inconstitucionalidad de dicho Art. 37 de la Ley 356.

El Partido de los Trabajadores, por su origen en las filas sindicales y presencia en diferentes sectores laborales, no permitirá quengún sindicato de cooperativa alguna – sea del sector minero, fabril, telefonía, etc. – resulte afectado por esta disposición contraria a los derechos humanos; respaldaremos su no acatamiento por toda organización sindical, trabajador/a que pretenda ser afectada por esta disposición irracional, así como, emprenderemos los esfuerzos necesarios para que el Art. 37.4.2. de la Ley 356 sea retirada formalmente de la vida jurídica nacional, por su esencia anticonstitucional.

La Paz, 11 de septiembre de 2013

PARTIDO DE LOS TRABAJADORES, DIRECCION NACIONAL

GRAVE ATAQUE A LOS DERECHOS SINDICALES. Otra ley antiobrera del gobierno del MAS. La ley 356 de Cooperativas prohíbe que trabajadores asalariados de cooperativas se sindicalicen. Esto es un gravísimo ataque a los derechos sindicales. En particular afecta a 70.000 trabajadores asalariados que trabajan para las "Cooperativas" mineras, las más grandes empresas disfrazadas que ocupan y explotan mano de obra, sin concederles ningún derecho ni hacerles los aportes para seguridad social. Los peones de cooperativas se han comenzado a organizar sindicalmente en Potosí. Esta organización sindical potencialmente puede destruir el edificio de poder, basado en explotación a los trabajadores, no pago de impuestos y favoritismo político del gobierno, de las empresas cooperativas, en en caso de las más grandes asociadas a las transnacionales. 
 
Esto ampara la llamada "tercerización" adonde grandes empresas utilizan mano de obra barata sin derechos por via de contratar a "cooperativas". Los sindicatos, especialmente la Federación Minera, y la COB deben pronunciarse de inmediato exigiendo el respeto a los derechos sindicales de los trabajadores asalariados mineros de las cooperativas y de otros trabajadores de cooperativas de diverso tipo.
La Protesta- Alternativa Revolucionaria del Pueblo

Siria y la hegemonía global de EE.UU.


Marco Gandásegui, hijo

ALAI AMLATINA, 12/09/2013.- Entender cuáles son los intereses de EEUU en Siria en la presente coyuntura, es fundamental para situar en su lugar las relaciones entre América latina y, en particular, Panamá con EEUU. La retórica que el gobierno del presidente Barack Obama utiliza para ‘ablandar’ las defensas de Siria en el escenario internacional es la misma que EEUU utiliza en sus relaciones con la región.

En Guatemala liquidó al gobierno democrático del presidente Arbenz en 1954. Una década más tarde invadió a República Dominicana para derrocar al presidente democrático Juan Bosch. Pasaron diez años y nuevamente en 1973 intervino en Chile para bañar en sangre el experimento del gobierno democrático del presidente Allende. En la década de 1980 convirtió a Centro América en un campo de batalla. En 1989 invadió militarmente a Panamá bombardeando a comunidades urbanas con efectos terroristas. En 1995 invadió a Haití y exilió al presidente democrático Aristide. En 2002 encabezó un intento fracasado para derrocar al presidente democrático Hugo Chávez.

Todas estas experiencias tuvieron un sustrato común: la mentira. EEUU desde hace 70 años tiene el poder militar para imponerse ante cualquier adversario.

Desde hace más de 10 años ha construido un castillo de mentiras en torno a la realidad de los pueblos árabes con el fin de satanizarlos. La invasión y destrucción de Afganistán (país no árabe) desatada en 2001 fue precedida por una campaña que transformó a los talibán (estudiantes del Corán) en terroristas. Poco después EEUU invadió a Iraq con el fin de ocupar sus campos petrolíferos. En 2011 invadió a Libia y asesinó a su líder Gadafi.

En el caso de los países del Medio Oriente, la arremetida de EEUU se produce en el marco de una redefinición de la correlación de fuerzas a escala global. Washington es consciente de los problemas que representa el espacio dejado por la Unión Soviética, la emergencia de China y la declinación de Europa para su estrategia global.

También tiene que enfrentar la consolidación de Irán, la permanente inestabilidad provocada por la política israelí en la región y el debilitamiento de los gobiernos más cercanos a EEUU como Arabia Saudita y Egipto.

Hace 10 años se puso en marcha el proyecto del ‘siglo americano’ que consistía en convertir a EEUU en la potencia hegemónica única en el siglo XXI. Para hacer realidad este plan, contemplaba contener a China y subordinar la rica región petrolera del Medio Oriente. La nueva retórica sirvió para presentar ante el mundo a los pueblos ‘islámicos’ como los enemigos del siglo XXI.

El objetivo militar es desestabilizar a los países de la región árabe y reconstruirlos de acuerdo con su propia visión del mundo. Este cambio del tablero geopolítico le permitiría arrinconar a China que ya se ha convertido en país dependiente de las importaciones de energéticos (petróleo). Sobre la base de campañas basadas en mentiras, pero repetidas una y otra vez, EEUU logró introducir en la mente de las mayorías de los pueblos la duda sobre las intenciones de la Casa Blanca.

En el caso de Siria, los voceros de Washington plantean que es inevitable el bombardeo y destrucción de Siria (igual que Afganistán, Iraq y Libia) para castigar al gobierno sirio por el uso de armas químicas. Según el presiente Al-Assad, “hemos retado a los acusadores a presentar siquiera un ápice de prueba legitimadora, algo que no han sido capaces de hacer… Los hemos retado a mostrar pruebas no ante nosotros, sino ante su propia opinión pública”.

Rusia logró, aparentemente, un triunfo diplomático a última hora posponiendo un ataque militar de EEUU programado para esta semana. Ceder en estos momentos, sin embargo, significaría para EEUU retrasar su objetivo principal que es construir un Medio Oriente que pueda ser una aliada incondicional en su lucha contra Irán y, después, contra China. Más aún, los asesores más agresivos (‘los halcones’) de Obama son conscientes que la ventana de oportunidad puede estarse cerrando para que EEUU logre su objetivo propuesto en el proyecto del ‘siglo americano’. Sin embargo, los sectores más moderados (‘palomas’) de EEUU insisten en que sus objetivos (no perder su hegemonía global) pueden alcanzarse sin invadir a Siria. Esta división que se asemeja a la producida durante el gobierno de Bush hace una década, se ha visto sacudida por la aparición de los llamados fundamentalistas de la extrema derecha (miembros del Tea Party) que se oponen a la política guerrerista de Obama. Este sector plantea que el Premio Nóbel de la Paz, Barack Obama, no tiene la capacidad para dirigir a EEUU en la guerra y debe abstenerse de comprometer a EEUU en aventuras bélicas en el Medio Oriente.

Según Hans von Sponeck, ex subsecretario de la ONU, “EEUU no tiene pruebas reales de que el gobierno sirio haya utilizado armas químicas”. Incluso, agrega, si proporciona pruebas, “hay que ser escépticos recordando los muchos incidentes falsos o fabricados utilizados para justificar muchas guerras anteriores: el incidente del Golfo de Tonkín en Vietnam, la guerra del Golfo, la masacre de Racak (en Kosovo), las armas iraquíes de destrucción masiva y las amenazas de masacre en Bengazi, Libia”.

- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/67268

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Europa en suspenso por las elecciones en Alemania

Europa ha estado en suspenso durante meses. Una y otra vez se ha dicho que los grandes desafíos deben esperar hasta el resultado de las elecciones alemanas. Alemania es la potencia indispensable del continente en crisis y no se puede tomar ninguna decisión importante sin ella.

Aún así, la campaña electoral no lo refleja: curiosamente, los políticos parecen renuentes a debatir el futuro europeo y el papel de Alemania en él.

Ha habido más pasión en discutir si los comedores populares deberían tener un día sin carne a la semana que en debatir futuros rescates en la eurozona.

A la oposición le ha interesado más enfocarse en retratar a Alemania como una economía de salarios bajos y en discutir sobre la escasez de mano de obra calificada que en debatir sobre Europa.

En lo que respecta a la canciller Angela Merkel, esto es bastante deliberado. Ella es, de lejos, la política más popular en Alemania. Sus índices de aprobación de 60% -después de ocho años en el poder- son la envidia de cualquier otro político europeo.

Sus afiches recuerdan a los votantes que con ella están en buenas manos. Su estilo pausado, cauteloso y paso a paso se adapta al estado de ánimo alemán.

La impresión que da es que quiere dejar de lado cualquier tema europeo, que puede espantar a los votantes.

Merkel confía en que el estado de la economía alemana, con el índice de desempleo más bajo en dos décadas, le ayudará a conservar su puesto de canciller.

¿Gran coalición?

Sin embargo, un comentario publicado en la revista Der Spiegeldice: "La campaña electoral alemana ha paralizado al continente de una manera nunca antes vista en la historia de la Unión Europea (UE)".

Eso es cuestionable, pero hay muchos asuntos europeos confinados al carril lento de la política. Las discusiones sobre la unión bancaria (y un fondo común de resolución) -un paso gigante para la UE- surgen muy rara vez.

La admisión de que Grecia necesitará de un tercer rescate sólo cobró vida brevemente. Ha habido pocas discusiones sobre la austeridad y si ésta ayudó a salvar a la moneda única o si ha condenado a partes de Europa a un estancamiento a largo plazo.

Los comicios del 22 de septiembre están a la vuelta de la esquina. Se pronostica que Merkel saldrá victoriosa. La única interrogante es con qué partido formará coalición.

Las encuestas sugieren una ligera ventaja para su partido, la Unión Demócrata Cristiana, y su actual socio, el Partido Democrático Liberal.

9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres: Feminismo popular en debate



Alainet


Avances en la construcción del feminismo popular y un rechazo contundente a la mercantilización del cuerpo de las mujeres y a toda forma de violencia, constan entre los aspectos más destacados del 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), movimiento que agrupa a organizaciones de base de los cinco continentes.

Más de 1600 mujeres de unos 50 países –incluyendo un fuerte contingente de mujeres jóvenes- reunidas en São Paulo, Brasil, del 25 al 31 de agosto, reafirmaron “la resistencia, el enfrentamiento y la construcción de alternativas al modelo patriarcal, capitalista, racista, lesbofóbico y colonial”, según recoge el documento final (http://alainet.org/active/67070) del evento.

La Marcha ha identificado entre sus prioridades para esta etapa de construcción del movimiento, la necesidad de profundizar la formación política, por lo que dedicó los dos primeros días del Encuentro a sesiones de formación política feminista.

Mafalda Galdames, coordinadora de la Marcha en Chile, nos contó que en estos dos días “se ha debatido de qué feminismo estamos hablando en el mundo actual y hemos visto, a través de las diferentes posiciones, que estamos construyendo un nuevo feminismo, de la diversidad, de la pluralidad, y un feminismo popular, que se abstrae de encasillamientos anteriores llamados “institucionales”, de la “autonomía” u otros nombres que se hayan puesto en el pasado”.

Para la guatemalteca Sandra Morán, la idea es “ir construyendo un feminismo popular que sea la expresión de las mujeres de distintas sectores populares, que están acogiendo al feminismo como una apuesta y una propuesta que les ayuda también a cambiar su vida, y a incidir incluso en los otros movimientos donde se mueven; porque muchas de las mujeres integrantes de la Marcha son mujeres que no necesariamente se mueven en el movimiento de mujeres y feminista, sino que se mueven en los otros sectores: sindical, campesino, indígenas, pobladores, que normalmente son sectores mixtos”. Así, el feminismo popular sería la síntesis o alianza de diversas corrientes feministas: feminismo de izquierda, lésbico, comunitario, campesino revolucionario, el de las mujeres indígenas…

Morán añade que “para las mujeres es necesario reafirmar de donde partimos para construir. La afirmación de ‘sin feminismo no hay socialismo’, tenemos que concretarla, tenemos que aportar a que las alternativas que se están construyendo, las llamemos socialismo, las llamemos buen vivir o Sumak Kawsay, o de otra forma, reconozcan y recuperen las propuestas feministas y reconozcan el aporte que las mujeres hemos dado a estas alternativas”.

Hacia la 4ta Acción Internacional

El 9º Encuentro fue también una oportunidad para relanzar la plataforma política de la MMM, inyectar nuevas energías y promover solidaridades, así como avanzar en la planificación de la 4ta Acción Internacional prevista para 2015. La chilena-quebequense Emilia Castro, --quien, junto con Sandra Morán, fue reelecta para representar a las Américas en el Consejo Internacional de la MMM--, considera que el Encuentro permitió afirmar de manera mucho más clara las orientaciones políticas y la necesidad de la formación política constante. Y acotó que “otro paso que se dio fue crear un espacio al interior del encuentro para tratar de comprender las discriminaciones que viven las mujeres lesbianas, para ser realmente solidarias, de una manera política. Fue un avance, el hecho de que ellas hubieran tomado la palabra, que nos hubieran compartido sus testimonios de lo que ellas viven en diferentes países”, comentó Castro.

El Encuentro acordó también el traspaso, en enero próximo, de la secretaría internacional de la Marcha de Brasil a Mozambique. Emilia Castro opina que ese país tiene una coordinación muy fuerte de mujeres, que le permitirá dar un nuevo aliento al movimiento.

La futura coordinadora mozambiqueña, Graça Samo, al hacer un balance del Encuentro, nos comentó que éste permitió a la MMM debatir sobre la necesidad de ser un movimiento que contribuya a construir solidaridad con las mujeres que no tienen la posibilidad de viajar a tales encuentros. “La MMM es la posibilidad para que las mujeres se junten y reflexionen sobre estos retos y construir alternativas y solidaridad.” Y que llegue a aquellas que no pueden asumir sus propias luchas, que viven en países bajo control militar “para darles la esperanza que es posible superar los retos si luchamos juntas”. En efecto, la solidaridad ha sido un factor central de la Marcha, cuya expresión, en esta oportunidad, se dirigió particularmente a los pueblos de Siria, de Palestina y del Congo.

Entre las acciones centrales que lleva adelante la Marcha en los cinco continentes, se incluye la lucha por la paz y contra el militarismo, contra la prostitución forzada, las violaciones y el tráfico de personas, que particularmente en Asia, pululan en torno a las cada vez más numerosas bases militares extranjeras. La Marcha lucha también contra todas las formas de violencia a las mujeres, la pobreza, la explotación laboral y las condiciones de precariedad e inseguridad en el trabajo. Justamente la Acción Internacional de 2015 de la MMM concentrará movilizaciones en torno al 24 de abril, fecha en la que, en este año, murieron más de 1000 trabajadoras y trabajadores cuando colapsó una fábrica en Bangladesh.

“Construir una economía feminista y solidaria significa alterar los patrones de (re) producción, distribución y consumo, además de reconocer y valorizar el trabajo doméstico y de cuidados como fundamental para la sustentabilidad de la vida humana. El Estado capitalista y patriarcal, organizado a partir de una lógica androcéntrica que refuerza la división sexual del trabajo y las formas de control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. El modelo de desarrollo hegemónico funciona al servicio de las grandes empresas, expropiando los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, violentando a las mujeres y teniendo en la militarización uno de sus pilares de sustentación”, reza el documento final del Encuentro.
Alianzas

Algo que ha caracterizado a la Marcha desde sus inicios son las alianzas con otros movimientos sociales, en torno a causas comunes. La Marcha se define como anticapitalista, anticolonialista, antipatriarcal y antiracista. Esta definición es la base de muchas de las acciones comunes con otros movimientos. Emilia Castro explicó que “queremos cambiar el mundo y sabemos que no lo podemos hacer solas”. Además –afirma- estas alianzas han permitido plantear una postura antipatriarcal en movimientos mixtos. “Se da una corriente muy interesante, porque nosotras, al interior de los movimientos sociales, llevamos nuestra postura feminista para también entrar a transformar la mentalidad de algunos compañeros, principalmente”, si bien “a veces algunos tienen más dificultad de analizar el sistema como patriarcal, pero en eso estamos trabajando y avanzando”. Castro destaca el ejemplo de la Vía Campesina, donde ahora hay una mujer como coordinadora general, y que las mujeres campesinas se están organizando con posiciones feministas. “Creo que aprendemos también los unos de los otros a nivel organizativo. Ahora estamos trabajando mucho respecto a la naturaleza”.

Mientras las delegadas internacionales debatían las orientaciones de la Marcha, en paralelo se llevó a cabo un gran encuentro, principalmente de mujeres brasileñas, con debates, actos culturales y una feria de economía feminista y solidaria; y el día 31, el Encuentro cerró con una marcha festiva por las calles de São Paulo.

Para las brasileñas, que denuncian el desplazamiento de la población pobre de las urbes con el pretexto de la próxima Copa Mundial y luego de los Juegos Olímpicos, un próximo reto será articular una campaña contra el turismo sexual y la mercantilización del cuerpo de las mujeres, con ocasión de estos megaeventos.

Fuente: http://alainet.org/active/67170
 
 

Marcha Mundial de Mujeres: Un movimiento insoslayable

Miles de mujeres en las calles y la noticia de un nuevo secretariado internacional que residirá en África caracterizaron el cierre del Encuentro Internacional de la MMM

AUDIO: Descargar: MP3 (7.6 MB)
 
El último día del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) fue intenso. Durante la mañana grupos que estuvieron trabajando sobre puntos cruciales del encuentro, referentes a temas como antirracismo, visibilidad lesbiana, comunicación y cultura contra-hegemónicas, solidaridad internacional, entre otros, socializaron sus debates y conclusiones con el plenario del encuentro. Por la tarde, aproximadamente cuatro mil mujeres marcharon por el centro de São Paulo bajo el lema "Feminismo en Marcha para Cambiar el Mundo", con cánticos diversos y música, cerrando la jornada por la noche con un acto en la Plaza de la República.
Uno de los hechos importantes ocurridos durante la mañana se dio cuando la coordinadora del Secretariado Internacional (SI) de la MMM, Miriam Nobre entregó la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad a la delegación mozambiqueña de la MMM, simbolizando la entrega del Secretariado para ese país.

“Nosotras de Brasil recibimos el Secretariado Internacional de Quebec en 2006. Creemos que pudimos mantener la cultura política de la Marcha de trabajar, de construir consenso entre mujeres con experiencias y culturas políticas distintas, afirmando nuestro movimiento como un movimiento feminista, anticapitalista, antirracista, anti-homofóbico”, consideró Miriam en momentos previos al acto de entrega simbólica de la Carta.

Por la tarde, y ya con la principal avenida de la ciudad de São Paulo (Av. Paulista) ocupada por miles de mujeres con cánticos y consignas, la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales dialogó con quién será la próxima coordinadora del Secretariado Internacional, la mozambiqueña Graça Samo.

Rodeada por sus compañeras, Graça afirmó que “estamos muy felices por haber sido elegidas para recibir al Secretariado Internacional a partir de enero de 2014. Esto representa un desafío muy grande para las mujeres de Mozambique, pero también se trata de una conquista muy grande, porque es un reconocimiento a nuestras luchas políticas para cambiar la vida de las mujeres”.

La militante feminista afirmó que esta nueva responsabilidad, implica fortalecer la lucha política para conquistar la autonomía de las mujeres en el continente africano, que significa “autonomía sobre sus cuerpos, sobre sus recursos naturales, y sobre la tierra” que sigue bajo fuerte amenaza de las corporaciones transnacionales.

Antes en el plenario, la feminista destacó la necesidad de que las 1600 mujeres presentes en el encuentro en São Paulo, lleven las discusiones, experiencias e ideas realizadas en estos días, para cada país, cada movimiento de base y cada comunidad “para que otras mujeres que se quedaron, puedan compartir con nosotras, y llevar con ellas esa fuerza para seguir la lucha, construyendo ese movimiento insoslayable, ese movimiento que va a transformar el mundo”, concluyó Graça.

Escuche la entrevista en el archivo adjunto (en portugués).
Foto: Cintia Barenho MMM-RS/CEA/Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales