viernes, 18 de octubre de 2013

Colombia: Indígenas despejan Panamericana, pero mantienen bloqueadas vías en Nariño, Huila y Risaralda

CATATUMBO--DISTURBIOS–Los indígenas del Cauca determinaron despejar la carretera Panamericana, pero sus congeneres mantienen bloqueadas vías en Nariño, Huila y Risaralda. En Valledupar, los manifestantes decidieron levantar parcialmente el bloqueo a la gobernación del Cesar y permitir el acceso de funcionarios, aunque no el de público general.
Frente a la grave situación social y de orden público causada por la minga indígena, el Ministro del Interior Aurelio Iragorri volverá a reunirse hoy en la ciudad de Popayán con los líderes del movimiento indigena para tratar de disuadirlos para que levanten la protesta.
La víspera Iragorri realizó un encuentro informal en el resguardo La María, en Piendamó, luego del cual los lideres de la protestas determinaron despejar la carretera Panamericana entre Popayán y Cali, que habían taponado en jurisdicción del municipio de Santander de Quilichao.

Sin embargo, los dirigentes demandaron un encuentro directo con el presidente Juan Manuel Santos.

En territorio nariñense, los indigenas obstruyeron el tránsito en la carretera Tumaco-Pasto, en el sitio conocido como El Palmar, en inmediaciones del municipio de Ricaurte.
En el Huila, esta mañana los manifestantes taponaron la que Neiva-Pitalito a la altura del puente El Pescador, en jurisdicción del municipio de El Hobo y se produjeron violentos enfrentamientos con el Esmad de la Policía que trató de desalojarlos.

Entre tanto, en el corregimiento de Irra, municipio de Belén de Umbría, en Risaralda, los indigenas bloquearon la vía a Manizales-Medellín en desarrollo de la minga nacional.
En el sector de Remolinos, también Risaralda, vía hacia el Chocó persiste el bloqueo iniciado la víspera.

Allí, los indigenas retuvieron a dos militares, pero se comprometieron a entregarlos hoy a una comisión integrada por funcionarios de la Cruz Roja, la Procuraduría y la defensoria del pueblo.

Los retenidos son el sargento Mario Diaz y el soldado Carlos Mario Namundia.

En el Valle, se restableció la normalidad en el transito en la carretera Cabal Combo, obstruida en el sector de La Delfina, aunque los indigenas mantienen la concentración. Allí, el miércoles se registraron violentos enfrentamientos que dejaron 16 heridos.

Tres manifestantes que habían sido detenidos fueron dejados en libertad por la Policía.
Los voceros de las comunidades indígenas indicaron que la minga continuará hasta cuando el gobierno resuelva el pliego de peticiones que consagra cinco puntos fundamentales: Respeto por los territorios o resguardos, regulación de la situación minero-energética del país, en autonomía política y administrativa de sus pueblos, Tratados de Libre Comercio (TLC) y política agraria.

Colombia: Movimiento popular: ¿Debilidad o fortaleza?


 
 La inconformidad popular expresada en las múltiples y variadas movilizaciones sociales puede convertirse en acción política electoral que enfrente a quienes ostentan el poder a nombre de la oligarquía colombiana y los intereses imperiales. Es un deber hacer lo posible por concretarla.

MOVIMIENTO POPULAR: ¿DEBILIDAD O FORTALEZA?
Popayán, octubre 18 de 2013

En Colombia las movilizaciones sociales y populares continúan. Ahora le toca el turno a la Minga Social Indígena y Popular y al movimiento estudiantil. ¿Ello significa fortaleza o debilidad del movimiento popular colombiano?

En febrero-marzo/2013 el paro cafetero. En agosto-septiembre el paro nacional agrario con dinámicas sectoriales y regionales. Ahora el movimiento indígena y el paro estudiantil.
Si lo miramos desde la dinámica de las bases sociales es – indudablemente – expresión de gran inconformidad y fuertes luchas de resistencia. Si lo analizamos desde la dirección, es señal de incapacidad para unificar las luchas.

El gobierno pudo desactivar el paro agrario que fue el que demostró mayor capacidad de movilización. Lo hizo aprovechando los intereses sectoriales y regionales.

Todos sabemos que la unidad es la garantía de triunfo. La unión hace la fuerza. ¿A qué se debe esta proliferación de luchas sin coordinación y sin la potencia de la unidad?
Es evidente que ello responde a la diversidad de fuerzas políticas que están detrás del movimiento popular. Múltiples intereses jalan para un lado y otro.

Se entrecruzan intereses políticos electorales con otros intereses sectoriales e influencias externas que enredan con la división. En vez de priorizar una plataforma de lucha conjunta, las diversas expresiones del movimiento popular juegan a una especie de carrera de relevos.

¿Cuál puede ser el resultado? El gobierno firma convenios y acuerdos con cada sector y región por separado, pero finalmente incumple y mantiene su política neoliberal. Es posible que algunas migajas caigan de la mesa de la plutocracia capitalista que se convierten en botín de las ONGs que merodean alrededor de las organizaciones sociales.

Todo esto no es más que el reflejo de la debilidad política de la Izquierda y del mismo movimiento popular. De cada lucha se fortalecen mínima, temporal y sectorialmente algunas organizaciones sociales y sus expresiones políticas. Sin embargo, la oligarquía asimila esas manifestaciones y se da mañas para seguir dividiendo.

Esta dispersión y división del movimiento popular se va a manifestar en las elecciones para parlamento. El Polo y la Alianza Verde jugarán con su propio aval. El Partido Comunista seguramente recurrirá al de la Unión Patriótica. Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos dejarán en libertad a sus bases para apoyar a candidatos de diversos partidos. El movimiento indígena se dividirá entre la ASI tradicional y el nuevo movimiento nacido en el Cauca llamado MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social). Gran dispersión, modestos resultados.

Hoy, que la oligarquía tiene múltiples problemas para unificarse en torno de una candidatura única a la Presidencia de la República, la Izquierda y el movimiento popular debieran estar cimentando – en medio de la lucha – los puntos programáticos de encuentro y construyendo los procedimientos para unificar la acción política.

No obstante, a pesar de la dispersión y división existente, si surge – con tiempo –, un Frente de fuerzas de izquierda y alternativas que presenten una opción de gobierno que recoja muchas de las reivindicaciones sociales y políticas que el movimiento popular ha levantado en todas estas jornadas de lucha, estamos seguros que una “ola multicolor” puede desarrollarse en las elecciones presidenciales de 2014.

La inconformidad popular expresada en las múltiples y variadas movilizaciones sociales puede convertirse en acción política electoral que enfrente a quienes ostentan el poder a nombre de la oligarquía colombiana y los intereses imperiales. Es un deber de los demócratas y de la Izquierda hacer lo posible por concretarlo. 


Mujeres por la vida marchan desde la Amazonía hasta Quito [Foto-Reportaje]

Texto y video: Orlan Cazorla / Fotografía: Miriam García Torres*
foto01

“Como una urgente acción de defensa por la vida y por nuestros territorios hemos tomado la iniciativa de movilizarnos”. Así comenzaba el pasado 12 de octubre en la ciudad amazónica de Puyo, provincia de Pastaza, la marcha de las “Mujeres Movilizadas por Defensa de la Vida” que llegó en el día de ayer a la capital ecuatoriana. Mujeres dirigentes y lideresas de diferentes nacionalidades, federaciones y comunidades de la provincia de Pastaza, filiales al Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana (GONOAE), caminaron por Quito junto a varios centenares de personas hasta su finalización en los exteriores de la Casa de la Cultura donde se celebró una rueda de prensa.
foto02

 Entre las reivindicaciones de las mujeres amazónicas se encuentran evidenciar el saqueo de los recursos naturales a través del extractivismo dentro del modelo de acumulación capitalista, y la visibilización y socialización de su modelo comunitario de vida Kawsak Sacha (la Selva Viva), que es el concepto integral del Sumak Kawsay (Buen Vivir).

foto03
“Como mujeres sentimos desde la profundidad de nuestros vientres las amenazas del extractivismo y consideramos de carácter urgente abrir el debate frente a la coyuntura que se ha generado a partir del tema Yasuní-ITT y salir en defensa de nuestra madre nutriente que pare, cría y ampara a todos sus hijos sin mirar acciones, etnias ni clases sociales”, aseguraban en un comunicado difundido hace unos días.

foto04
foto05
foto06
foto07
foto08
foto09
foto10
foto11

*Miriam García Torres es fotógrafa, ilustradora e investigadora independiente. Participa en espacios ecologistas y feministas. Autora demirgartor.wordpress.com