miércoles, 31 de diciembre de 2014

Ecuador: Jorge Herrera: ‘Lo que pase en el edificio (de la CONAIE) será responsabilidad del Gobierno’



Jorge Herrera, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde mayo pasado. Foto: Patricio Terán/ EL COMERCIO.
Entrevista a Jorge Herrera, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

El movimiento indígena afronta un nuevo reto. En la coyuntura de que el Gobierno dio por terminado el convenio de comodato para la ocupación de la sede en Quito de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), el movimiento oficialista Alianza País hizo el llamado a una alianza indígena que agrupa a diferentes líderes alineados con su tendencia y que rechaza los 'cacicazgos' de la dirigencia. Jorge Herrera, quien tiene menos de un año al frente de la Conaie, cree que ambos temas van de la mano y buscan crear división dentro del movimiento indígena.

El oficialismo le apuesta a la alianza indígena por la revolución ciudadana como su alternativa, en la que hay claras referencias al liderazgo indígena de la Conaie. ¿Cómo ve el surgimiento de este grupo? 

Eso es un nuevo intento dentro de los esfuerzos que han venido haciendo para dividir al movimiento indígena, especialmente a la Conaie. Pero ante estas maniobras nosotros estamos convencidos de que las organizaciones de base que son filiales del movimiento indígena, como la Ecuarunari (Sierra), la Confeniae (Amazonía) y la Conaice (Costa), no van a canjear su conciencia de lucha histórica. En esta nueva alianza indígena hay caras conocidas por el movimiento indígena.

¿Qué opina de esta actitud de cercanía con el oficialismo? 

Vemos a algunos líderes como Doris Soliz, Gilberto Guamangate, Pedro de la Cruz, Carlos Viteri Gualinga y otros, que están con Alianza País. Es gente que busca permanecer en el poder con un sueldito. Mientras tanto nosotros seguimos con nuestra propuesta, siendo críticos al sistema y al modelo económico que este Gobierno ha llevado adelante. Esta alianza se da justamente en el contexto de la terminación del comodato de la sede de la Conaie.


¿Cree usted que las dos cosas son coordinadas por el Gobierno? 

Es muy claro que lo que quieren es dividir a la organización y tratan de evidenciar que hay esta falsa división entre los mismos campesinos e indígenas. Es una maniobra política y capitalista con la que buscan deslindarse de su responsabilidad en el tema de la casa de la Conaie. Pero esto no se nada nuevo. ¿Por qué? Ya es una técnica del Gobierno del presidente Correa. Siempre cuando nosotros hacemos una convocatoria para las movilizaciones, él siempre hace contramarchas... Si nosotros hacemos ahora una unidad frente a la decisión de la casa de la Conaie, él crea su propia unidad y busca crear confrontación entre los mismos indígenas. Pero nosotros no lo vamos a permitir ni nos vamos a prestar para ese tipo de libretos del Régimen. Tenemos una trayectoria importante de lucha y organización y sabemos cuáles son sus intenciones, y justamente por estas acciones Alianza País ha ido perdiendo credibilidad.

La Conaie se ha declarado en emergencia y han señalado que no entregarán el edificio. ¿Esperan que haya un desalojo?

Sabemos que los ministros no tienen ninguna independencia y que la decisión de quitar la casa de la Conaie viene desde el presidente Correa. Entonces las organizaciones sociales hemos declarado, en una asamblea el viernes, que el edificio es patrimonio de los pueblos y nacionalidades indígenas. Sobre las leyes y los decretos está la Constitución, que reconoce los derechos territoriales a los indígenas, que es lo que se tiene que respetar. Por eso no abandonaremos ese espacio histórico.

¿Hay alguien vigilando permanente el edificio? 

Vamos a permanecer ahí en nuestras funciones. Lo que suceda será responsabilidad del Gobierno Nacional. No vamos a abandonar el edificio para nada. Hay una vigilia permanente de la casa, pero también a escala nacional. Cualquier cosa que pase, nuestras bases estarán atentas para una reacción si el Presidente se pone en ese plano de no querer resolver los problemas. Ahí será la sociedad la que tendrá que juzgarlo.

Trayectoria de Jorge Herrera Es el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde mayo pasado. Su punto de vista  El Gobierno busca fraccionar al movimiento indígena pero eso es algo que ningún otro Gobierno ha logrado en toda su existencia.

(Tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/jorge-herrera-edificio-conaie.html)

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: h

TODOS SOMOS CONAIE

Estimados(as):
A continuación reproduzco la carta que enviara el compañero Luis Montaluisa, kichwa y lingüista -semiólogo, quien es uno de los cofundadores de la histórica CONAIE y fue Dirigente de Educación Ciencia y Cultura (1986) y el primer Director Nacional de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - DINEIB, hoy usurpada de su espíritu y misión a favor de los pueblos indígenas.
Despojar de su sede a la CONAIE no es el propósito inmediato del gobierno de correa sino extirpar sus entrañas, su capacidad de movilización y resistencia, "PERO NO PODRÁN MATARLO". Sumemos fuerzas para acompañar en las Jornadas de Resistencia convocada para estos días.

Arturo Muyulema
SOMOS CONAIE
Asumiendo el sentir de miles de compañeras y compañeros de las nacionalidades indígenas del Ecuador que, en todo el territorio nacional, de diferente manera siguen resistiendo frente a las políticas extractivistas coloniales de las transnacionales capitalistas visibilizadas a través de los gobernantes de turno, me permito expresar lo siguiente:
La CONAIE somos cada persona que siendo indígenas queremos mantenernos unidos a un ideal. La CONAIE no es solamente la dirigencia. La CONAIE se conformó en noviembre de 1986, luego de un largo proceso organizativo de las comunidades. De este proceso soy testigo por haber asistido al Primer Congreso de la CONAIE donde fui elegido como Primer Dirigente de Educación Ciencia y Cultura.
El mandato fundante de la CONAIE nos obliga a defender los territorios ancestrales, la sabiduría milenaria, las lenguas indígenas, la educación intercultural bilingüe, y a impulsar un modelo de desarrollo sustentable para todo el país. La interculturalidad y la plurinacionalidad solo son posibles con un modelo sustentable, sin eso solo es retórica.
Se ha planteado a los gobiernos, entre otros caminos para vivir acorde con el modo de ser de la Pachamama,  la necesidad de tener agua de riego en todas las tierras del país, para seguir siendo una potencia en alimentación y salud como lo fuimos antes de la invasión española. Somos los inventores de la papa, la yuca, la quinua, etc. Sin agua de riego se cosecha una vez cada cinco años debido a las sequías, heladas, etc., con riego se puede cosechar dos o más veces por año. Las computadoras, los robots, etc., cada día costarán menos, en tanto que los alimentos y el agua cada vez serán más caros. Pero los gobernantes han preferido la política del pan para hoy y hambre para mañana. No tienen un plan de estado a largo plazo.
Nuestros estudios matemáticos y astronómicos milenarios fueron más precisos que los de los académicos franceses que vinieron durante la Colonia. Nuestra ciencia y nuestra tecnología no se estancaron en el pasado, sino que cada vez vamos reinventando. Así, hace miles de años, los cañaris desarrollaron la Taptana Cañari para realizar los cálculos. Pero, en 1982 Luis Montaluisa desarrolló la Taptana Montaluisa, que es un diseño moderno, basado en la cosmovisión indígena, para enseñar a las niñas y niños la representación  cuantitativa en cualquier sistema de numeración en la forma actual.
En el futuro, este diseño matemático será usado en los centros educativos de diferentes lenguas en las diversas partes  del Mundo, evitando así el aprendizaje memorístico y robotizante de las matemáticas. De la misma manera, en los diferentes campos de la ciencia, varias compañeras y compañeros siguen haciendo ciencia indígena. En economía, aquí no hubo pobres antes de la invasión española. En quichua ni siquiera existió la palabra para decir pobre. Solo hubo la palabra wakcha para decir huérfano. Nuestra economía está basada en el ranti ranti (reciprocidad). Las universidades extranjeras hasta ahora no han podido formar estadistas que sepan manejar una economía donde no haya pobres. Más de la mitad de la sociedad ecuatoriana está subempleada.
Integrar imagen
                            "TAPTANA MONTALUISA"

Nos han tratado como si fuéramos extranjeros en nuestros propios territorios. Las instituciones indígenas han sido desmanteladas. Hoy nos expulsan de la CASA CONAIE. Todas estas injusticias no deberían ocurrir en un estado “democrático” y menos, en uno constitucionalmente reconocido como plurinaacional. Hace más de medio siglo a cinco comunidades de la provincia de Cotopaxi que habíamos recomprado a España en 1613 las tierras para cultivar y pastorear nuestros animalitos, nos las quitaron a sangre y fuego, para construir el actual aeropuerto de Latacunga.
Si el estado ecuatoriano solo pagara esa deuda ya tendríamos para construir un millón de casas como las que ahora le quitan a la CONAIE. En este contexto, como un ciudadano del universo perteneciente a una nacionalidad indígena, levanto mi voz para decirle a la humanidad que la historia la han escrito los colonizadores, por eso la verdadera historia no se conoce. Levanto mi voz para decirles a las compañeras y compañeros que hacemos CONAIE, que nos mantengamos unidos en torno a nuestros referentes históricos de ayer como Jumandi, Kiruba, Dolores Cacuango quien decía que “Somos como la paja del Páramo, que aunque patrón arranque, vuelve crecer y de paja del páramo cubriremos el Mundo”; y a los líderes de hoy José Tendetza, caído en Zamora por luchar contra la minería, Bosco Wisuma profesor bilingüe caído en Morona Santiago por defender la Tierra y la Cultura propia, a los compañeros de Intag y todos los que están luchando por sus derechos en cualquier parte del Ecuador; junto también a los Taromenani y Tagaeri que nos han dado una lección de lucha por seguir siendo libres frente al estado y a los gobernantes criollos que nos oprimen. Sigamos haciendo unidos haciendo ciencia y haciendo historia.
Luis Montaluisa Chasiquiza
Cofundador de la CONAIE

Ecuador: "Alianza Indígena" surge desde el Gobierno de Alianza País

Martes, 30 de Diciembre de 2014
LUCHA. Carlos Viteri, uno de los asambleístas indígenas de PAIS ha sido parte de las reuniones.

"La Alianza va a permanecer mientras haya puestos y prebendas en el Gobierno. Ojalá lleven a muchos, porque hay muchos indígenas sin trabajo”.

Lourdes Tibán,
Asambleísta PK

"Desafortunadamente, la Conaie ha venido en un franco proceso de debilitamiento, desarticulación”.

Carlos Viteri
Asambleísta PAIS



El movimiento PAIS planifica la conformación de una nueva organización indígena, como contraparte a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La ‘Alianza Indígena por la Revolución Ciudadana’, como se la nombró durante la primera reunión que mantuvo la secretaria ejecutiva de PAIS, Doris Soliz, con asambleístas y otros delegados indígenas, quiere “formalizar un proceso de diálogo que ha colocado a las nacionalidades en línea con el Gobierno”, según el asambleísta del oficialismo Carlos Viteri, quien forma parte de la comisión organizadora.

Desde el próximo 5 de enero se intensificará la planificación de lo que será la Alianza hasta llegar a la convocatoria de una asamblea nacional, confirmó el legislador Gilberto Guamangate, también de la comisión.

Posición

Los dirigentes indígenas del oficialismo cuestionan lo que hasta ahora ha realizado la Conaie. “Desafortunadamente, ha venido en un franco proceso de debilitamiento, desarticulación, de pérdida de representatividad, por el mismo proceso que sufrieron en su momento el sindicalismo o la UNE (Unión Nacional de Educadores) con el secuestro de partidos políticos”, dijo Viteri.

De acuerdo con el asambleísta, quien también formó parte de la Conaie, durante la última década, la dirigencia ha sido “la responsable de la pérdida de representatividad”.

Por su parte, Guamangate cree que se deben tratar “los temas profundos”, debido a que la dirigencia de la Conaie “se limita a agendas particulares, que no tienen ni punto de comparación con las que el movimiento indígena planificaba y reflexionaba”, como la nueva Constitución y la soberanía del país. “No hay un plan nacional del movimiento indígena en el ámbito de la educación, de la salud”, añadió.

Crítica

Para Lourdes Tibán (PK), la decisión responde a estrategias de otros gobiernos, como las del expresidente Lucio Gutiérrez, quien también conformó una organización indígena. “Los movimientos indígenas no nacen para respaldar a un gobierno, nacen por la propia reivindicación de los pueblos”, dijo.

Por eso, “por más que le maten a la Conaie, otra igual no va a volver a nacer, porque la realidad del país es diferente, porque son temas eminentemente políticos de gente que está ocupando puestos en el Gobierno”, indicó Tibán.

La legisladora considera que la nueva organización responde a “politiquería y partidismo político”, pero no a derechos. “La Alianza Indígena va a permanecer mientras haya puestos y prebendas en el Gobierno. Ojalá lleven a muchos, porque hay muchos indígenas sin trabajo”, agregó. (AGO)


Se vuelve costumbre

° En el oficialismo, este tipo de medidas ya se han evidenciado en los últimos meses. Días antes de la marcha obrera, en noviembre, se creó la Central Única de Trabajadores, cercana al Gobierno, con tesis contrarias a las de las organizaciones clasistas.

Días después, las centrales opositoras crearon una entidad con exactamente el mismo nombre y dijeron que esa ya estaba planificada por ellos desde hacía meses y que la intención del Gobierno era generar división. (ASC)

Eventos a favor de la Conaie

° Hoy se realizará en la sede de la Confederación un festival artístico, como inicio de las jornadas previo a un posible desalojo el 6 de enero, fecha en que culmina el plazo que dio el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para que la organización desocupe el inmueble.

Desde las 14:00 habrá una exposición fotográfica, seguida por un conversatorio sobre el movimiento indígena y culminará con presentaciones artísticas. En cambio, el sábado se prevé una reunión del área de juventudes de la Conaie.

El Dato
El MIES dio por terminado el convenio de comodato de la sede de la Conaie.

7
días faltan para que se cumpla el plazo que dio el Gobierno a la Conaie para salir de su edificio. 

(Tomado de:http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101766979#.VKSJn8nRY1A)

Elecciones anticipadas en Grecia: ¡Se ha abierto el camino de la esperanza!

Elecciones anticipadas en Grecia: ¡Se ha abierto el camino de la esperanza! 

La derrota de la coalición de gobierno griego en la última votación para la elección del Presidente de la República, realizada hoy, lleva al país a la convocatoria de elecciones anticipadas para el 25 de enero.  Se trata de una derrota de las políticas de extrema austeridad impuestas al el pueblo griego por la Troika, de conformidad con el gobierno autoritario de Samaras.

El camino de la esperanza está abierto, no sólo para Grecia, sino para toda Europa. Con un mandato decisivo dado a SYRIZA por veredicto popular, un gobierno de izquierda en Grecia puede poner fin al régimen del memorándum y activar un progresivo desarrollo en toda Europa.

El Partido de la Izquierda Europea (PIE) y todos sus aliados se comprometen, con todas sus fuerzas, en una dinámica campaña europea de solidaridad y apoyo político al pueblo griego y a SYRIZA.

Los ojos y las esperanzas de todos los pueblos de Europa están ahora en Grecia.

  El Partido de la Izquierda Europea (PIE) es una partido político, a nivel europeo, fundado en 2004. El PIE está formado por 26 partidos miembros y 7 observadores. 'Nos referimos a los valores y las tradiciones del socialismo, comunismo y el movimiento obrero, de feminismo, el movimiento feminista e igualdad entre hombres y mujeres, de los movimientos ecologistas y desarrollo sostenible, de paz y solidaridad internacional, de derechos humanos, humanismo y antifascismo, del pensamiento progresivo y liberal, tanto en escala nacional como internacionalmente' 
 
Manifesto of the Party of the European Left, 2004 
 
(Tomado de: http://www.kaosenlared.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=102978:elecciones-anticipadas-en-grecia-%C2%A1se-ha-abierto-el-camino-de-la-esperanza) 
 
 

lunes, 29 de diciembre de 2014

Nodal/ Chile: Con críticas de la oposición, el Gobierno presenta el proyecto de reforma laboral

La Presidenta de la Republica firma modificacion a la Ley del Seguro de Cesantia_. 

En medio de reiteradas críticas de la oposición, este lunes se dará a conocer finalmente el proyecto de reforma laboral en el que ha estado trabajando el Gobierno.

Hasta ahora, se sabe que la iniciativa abordará temas como la titularidad sindical, la negociación colectiva, el derecho a huelga, entre otros temas que han sido discutidos con la CUT y todos los sectores involucrados.

En la antesala a la firma e ingreso de la iniciativa al Congreso, el ministro Secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, recordó que la finalidad de la agenda que impulsa el Ejecutivo en esta materia, pretende modernizar las relaciones laborales.

En respuesta a las diversas críticas que ha tenido la iniciativa, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, aclaró que este no es un proyecto de unos contra otros, sino que busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Sin embargo desde la UDI las inquitudes se acentúan. El senador Juan Antonio Coloma, lamentó que “el gobierno tropiece con la misma piedra”, comparando este proyecto con lo ocurrido con las reformas educacional y tributaria.

En este sentido, el senador gremialista, criticó que esta reforma intente hacer a Chile de nuevo y lo calificó como una regresión.

Desde el Partido Socialista, su presidente, Osvaldo Andrade, recordó el programa de gobierno de Evelyn Matthei que, en materia laboral, contemplaba el fortalecimiento de la negociación colectiva, por lo que pidió coherencia a la oposición.

Además, el líder socialista aseguró que quieren iniciar pronto la tramitación de la reforma para entregar certeza al mundo del trabajo, por lo que pidió celeridad en la tramitación del proyecto que mañana entrará al Congreso.

Biobio

Las críticas que enfrenta la Reforma Laboral en su arribo al Congreso

A horas que el proyecto de Reforma Laboral ingrese al Congreso, las diferencias entre parlamentarios oficialistas y de oposición ya se han manifestado. El Ejecutivo apuesta por la libertad sindical y con su iniciativa responder a necesidades de la clase media.

La ministra del Trabajo, Javiera Blanco recapituló la labor realizada durante meses para redactar la propuesta y sostuvo: “hemos llegado a la siguiente convicción: lo que estamos presentando es un proyecto bueno para el país. Éste no es un proyecto de unos contra otros, no es para unos pocos; es un proyecto para Chile, es un proyecto para la clase media, que hoy quiere llegar a su trabajo tranquilo, que lo escuchen, a tener una contraprestación justa”, explicó la Ministra.

De este modo, algunos de los puntos abordados son el reconocimiento a la titularidad sindical por medio de una agrupación que sea la única posibilitada para extender los beneficios logrados en la negociación colectiva.

Asimismo, la anulación de despedido por “necesidades de la empresa” en caso de práctica antisindical con regulación de los artículos 159 y 161 del Código del Trabajo. Además de eliminar la facultad del empleador de reemplazar puestos de trabajo de los empleados en huelga.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) dio el visto bueno al proyecto y destacó en cuanto al despido, que prevalecerá la presunción de inocencia del trabajador y será el empleador quien asuma el peso de la prueba. Sin embargo, la multigremial también aspira a que los legisladores acuerden que los pisos de negociación sean sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“Hemos avanzado en aquellas cosas que esperábamos avanzar, pero aún tenemos temas pendientes con el Ejecutivo que de no resolverse en el marco de estos días serán materia de debate en el Parlamento”, afirmó la líder de la multisindical, Barbara Figueroa, después de una reunión con ministros de Hacienda y Trabajo.

Mientras desde el mundo empresarial, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) calificaron el proyecto como perjudicial para el empleo y el crecimiento del país. Ellos plantean que ciertas actividades estratégicas tienen que mantenerse con la posibilidad de reemplazo. Ante esto, la CUT consideró que deberán llevarse a cabo cambios constitucionales.

En tanto, parlamentarios de oposición sostienen que las transformaciones están destinadas a dejar contenta a la Central.

Discusión en el Congreso

Luego de la presentación comenzará el debate a nivel parlamentario el que ya se avizora complejo considerando la postura contraria a la iniciativa que ha evidenciado la oposición.
El diputado y presidente de la UDI, Ernesto Silva, indicó que sí apoya el dialogo en las empresas y el fortalecimiento de los sindicatos, pero primero está el aumento del trabajo digno.

“¿Qué pasó con los trabajadores a honorario y los que están a contrata? El Estado de Chile a veces parece el peor empleador y acá no viene en la propuesta laboral una propuesta para ellos, por eso es una medida hecha al traje y medida de la CUT pero no para los trabajadores normales que quieren todos los días progresar”, dijo Silva.

En la misma línea, el diputado y presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, aclaró que no hay reparos a que se avance en derechos de los trabajadores, aun cuando en la discusión parlamentaria puedan darse diferencias de cuánto fortalecimiento de los sindicatos deba haber: será automática la sindicalización o las negociaciones colectivas solo se van a hacer extensivas a quienes estén en el sindicato.

“La mejor medida que le podemos dar a los chilenos que están poniendo el hombro es fortalecer sus derechos, pero también, generar nuevos empleos. Esa es la única manera de salir del subdesarrollo, de mejorar la calidad de vida y de tener un mejor futuro, esperamos que el Gobierno también de señales en esa línea”, especificó Monckeberg.

El presidente de RN agregó que la huelga sin derecho a reemplazo es legítima en la medida que la empresa no colapse.

Desde la otra vereda, el diputado y presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, opinó que para la tranquilidad de los empresarios, si mejora la productividad, mejorará la empleabilidad y los salarios. De esta manera el resultado de la empresa podrá ser adecuadamente repartido.

“Yo creo que esta reforma bien merece a un empresariado más activo, es verdad, las reformas laborales nunca se hacen con el acuerdo de los empresarios pero si se pueden hacer con la disposición a conversar”, pidió Andrade, haciendo un llamado a la oposición, “aquí está el programa de la candidata Matthei, página 93 dice “nuestro objetivo es fortalecer los sindicatos y así poder ampliar las materias que se pueden negociar colectivamente”. Yo le pido coherencia a la derecha y que se haga cargo del programa que le propuso a Chile en la última elección presidencial.”, reveló Andrade.

El parlamentario socialista añadió que las aprensiones con el impedimento de los reemplazos en las empresas son irrelevantes cuando la Corte Suprema ya falló al respecto y además es tal la odiosidad que genera el reemplazo, que las propias empresas han dejado de usarlos porque prefieren no pasar por el momento de tensión en donde los ex trabajadores ven entrar a los reemplazantes y actúan violentamente.

(Tomado de: http://www.nodal.am/2014/12/con-criticas-de-la-oposicion-el-gobierno-presenta-el-proyecto-de-reforma-laboral/)

Nodal/ Perú: Jóvenes salen otra vez a las calles en rechazo a la nueva ley laboral

jovenes-protestan-en-peru-contra-la-nueva-ley-laboral-_860_573_1175045 

La tercera marcha contra la ley laboral juvenil se realizará este lunes 29 a las 5.00 p.m. los jóvenes se agruparán en la plaza San Martín.

La marcha convocada para mañana busca protestar contra la aprobación de la ley que crea el nuevo régimen laboral para jóvenes de entre 18 y 24 años, pues a juicio de los protestantes, no garantiza los derechos laborales de este sector de la población.

El recorrido será hasta llegar a la sede de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), en San Isidro, informaron organizadores de la marcha.
De acuerdo a El Comercio, uno de los representante de la Coordinadora Juvenil 18D, Gabriel Salazar, señaló que la manifestación concluirá en San Isidro.

Otros organizadores señalan que el grupo podría retornar de la Confiep hacia la Plaza San Martín.

Todas las marchas realizadas hasta el momento ha sido convocada por grupos sociales, sindicatos, grupos estudiantiles y otros gremios.

La primera marcha se realizó el jueves 18  de diciembre. Los jóvenes se concentraron en la plaza San Martín y marcharon por toda la avenida Arequipa hasta llegar algunos al parque Kennedy. Esta decisión se tomó tras ser impedidos de llegar al Congreso.

La segunda protesta se llevó a cabo el lunes 22. Esta vez la marcha tuvo el propósito de marchar hacia la Confiep, el parque Kennedy y regresar hasta la plaza San Martín, donde protagonizaron un enfrentamiento con la policía.

(Tomado de: http://www.nodal.am/2014/12/jovenes-salen-otra-vez-a-las-calles-en-rechazo-a-la-nueva-ley-laboral/)

Nodal/ México: padres de normalistas despedirán el año con otra marcha y llaman a no votar en 2015

Los padres y los compañeros de los normalistas de Ayotzinapa que fueron agredidos los días 26 y 27 de septiembre pasado llamaron a no votar en las elecciones del próximo año hasta que los jóvenes desaparecidos sean encontrados con vida y a subir el tono de las protestas para exigir justicia y castigo a los responsables.

A tres meses de los hechos violentos en los que 43 estudiantes fueron víctimas de desaparición forzada y tres más perdieron la vida, los familiares de las víctimas salieron nuevamente a las calles para expresar su dolor y su coraje por la falta de resultados de las investigaciones para ubicar el paradero de sus seres queridos.

Luego de encabezar una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, los padres y madres de los normalistas convocaron a los presentes a organizarse en una lucha común no sólo para exigir la presentación con vida de los jóvenes agredidos, sino también para impulsar una transformación social de raíz.

Ni madre ni hijos

El primer padre en hacer uso del micrófono –frente a alrededor de 5 mil personas– sostuvo que de la Plaza de la República va a salir la insurgencia que echará abajo a este gobierno podrido, y subrayó que aunque el gobierno quiere intimidarlos con la fuerza, se olvida que al llevarse a nuestros hijos, también se llevó nuestro miedo.

Otro de los padres, de nombre Alfredo, pidió a los asistentes que no voten hasta que no aparezcan con vida los normalistas atacados, porque los que voten por otro gobierno igual al que tenemos, no tienen madre ni hijos.

Ese mismo llamado a no participar en ningún proceso electoral fue reiterado por otros oradores, quienes se preguntaron cómo es posible que la clase política se concentre en la cantidad de votos que pueden obtener, cuando hay una crisis social en México.

De igual forma, varios de los padres y compañeros de los normalistas urgieron a elevar el tono de las protestas, pues para ellos las marchas ya no son suficientes para encontrar respuesta a sus demandas.

La desaparición y asesinato de los jóvenes es un problema que el Estado mexicano ya no puede resolver. Hay que asumirlo y entenderlo. Tenemos que enseñarle a estos cabrones (las autoridades) en 2015, tenemos que subir el tono, porque llevamos tres meses así, pero ya se vio que no nos hacen caso, enfatizó Omar García, integrante del comité estudiantil de Ayotzinapa.

Ángel, alumno de segundo año en la Normal Raúl Isidro Burgos, narró la forma en que la noche del 26 al 27 de septiembre sus compañeros fueron agredidos por la policía municipal de Iguala, y advirtió que si el gobierno y la policía realmente quemó a nuestros hermanos, como nos dicen, ellos también arderán.

Asimismo, recordó que en el momento en que eran balaceados, los normalistas llamaron a los servicios de emergencia, pero las operadoras les dijeron que no recibirían llamadas de broma. También contó que los soldados que acudieron al lugar no los ayudaron en nada y que varios muchachos salvaron la vida gracias a que una vecina de Iguala les abrió la puerta de su casa.
En el mitin participó también Adán Cortés Salas, el joven que interrumpió la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz, quien externó su solidaridad con los familiares de los normalistas desaparecidos y se sumó a la convocatoria a no votar.

Entrevistado durante la marcha, Bernabé Abraján Gaspar, padre del normalista Adán Abraján de la Cruz, señaló que a la fecha no han recibido más información de las autoridades sobre las investigaciones. No hemos tenido respuesta del gobierno, lo único que hace es intentar acabar con nosotros. No nos hemos reunido (con el titular de la Procuraduría General de la República ni con otras autoridades), porque ellos no nos quieren recibir, pues lo que nos van a decir es lo mismo de siempre, que no saben, que no los han podido encontrar.

Al cumplirse el tercer mes sin sus hijos, para los padres y madres el dolor y la incertidumbre en que viven son prácticamente los mismos que los que experimentaron el día del ataque.Ha sido una noche muy larga, para nosotros continúa siendo el 26 de septiembre, cuando se los llevaron, dijeron desde el templete ubicado debajo del Monumento a la Revolución.

La Jornada

Convocan a manifestación por normalistas para el 31 de diciembre

Con la entonación del Himno Mexicano culminó el mitin que realizaron padres de familia de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en el municipio de Iguala el pasado 26 de septiembre.

Por más de una hora, los familiares de los estudiantes pidieron la presentación con vida de sus hijos y exigieron castigo a los autores materiales e intelectuales de la desaparición de 42 alumnos y el homicidio de uno de ellos, quien se llama Alexander Mora, cuyos restos fueron identificados por la Universidad de Innsbruck, en Austria.

Los familiares recordaron que el próximo 31 de diciembre continuarán con las movilizaciones en la Ciudad de México, cuando realicen una en las afueras de la Residencia Oficial de Los Pinos.

En el templete instalado frente al Monumento a la Revolución, los familiares narraron la vida que han llevado a partir de que sus hijos ya no están con ellos.

Asimismo, dentro del grupo de oradores, uno de los alumnos que sobrevivió al ataque explicó la forma en que se dieron los acontecimientos y la falta de apoyo de parte de las autoridades al momento de que algunos de ellos estaban convalecientes y otros sin vida.

Pulso

Tomadas, 28 alcaldías por el caso Ayotzinapa

Al menos 28 de los 81 ayuntamientos de Guerrero permanecentomados por miembros de distintas organizaciones sociales, aglutinadas en la Asamblea Nacional Popular (ANP), para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El 24 de octubre pasado, la ANP –integrada por organizaciones no gubernamentales, así como agrupaciones sociales y estudiantiles, para exigir justicia en el caso Ayotzinapa– acordó la toma de las 81 alcaldías, previa creación de los concejos municipales populares, que en la práctica se instalaron en Tlapa, Tecoanapa, Ayutla de los Libres, y San Luis Acatlán.

Desde entonces, más de una veintena de ayuntamientos de distintas regiones del estado fueron ocupados por organizaciones agrupadas en el Movimiento Popular Guerrerense (MPG), en solidaridad con los familiares de los normalistas ausentes, para exigir castigo a los responsables de los hechos violentos ocurridos en Iguala y pronunciarse contra la realización de comicios en Guerrero, en 2015.

El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres, Marco Antonio Adame Bello, representante del sector Acapulco del MPG, informó que en 10 de las 28 cabeceras municipales las actividades se encuentran paralizadas, entre ellas Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Tlapa, Chilapa y Ayutla de los Libres.

Recordó que el 23 de octubre integrantes del MPG, con apoyo de organizaciones como la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), ejidatarios del poblado de Icacos, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero, entre otras, se apoderaron del ayuntamiento de Acapulco, y desde entonces el alcalde Luis Walton Aburto despacha en oficinas alternas.

Explicó que en Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Azoyú y Cuautepec (Costa Chica) Zihuatanejo, San Jerónimo, Atoyac y Tecpan de Galeana (Costa Grande) Tlapa (La Montaña), así como Acapulco, la integración de concejos municipales ha tomado mayor definición.
Consideró que la lucha se ha dado en formas distintas: existe presencia variada en muchos más municipios, la respuesta no se ha dado de forma homogénea.

Señaló que en la zona rural se ha advertido mayor empatía con la idea de un cambio en el régimen político, mientras que en el sector urbano ha sido más complicado, pues hay mayor presencia de partidos políticos, y es ahí donde debemos luchar contra el clientelismo.

Uno de los casos emblemáticos es el del municipio de Tecoanapa, cuya alcaldía fue tomada el 30 de noviembre por comisarios municipales, integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), y de la Ceteg, quienes declararon la desaparición de poderes e instalaron una asamblea municipal popular.

Ese día, en la sede del ayuntamiento, los manifestantes instalaron el concejo municipal popular de Tecoanapa.


Félix José Rosas, vocero del movimiento magisterial en Tecoanapa, dijo que 33 comisarios municipales y otros tantos comisariados ejidales de pueblos como El Pericón, Xalpatláhuac, El Charco, Las Ánimas, Parota Seca, Tecuantepec, El Carrizo y Mecatepec respaldaron la desaparición de poderes y la instalación de un concejo municipal, no sólo en apoyo a Ayotzinapa, sino porque en los recientes dos años ninguna autoridad combatió la inseguridad.

Tuvieron que intervenir los policías comunitarios para acabar con la extorsión, y el cobro de cuotas a comerciantes y ganaderos de la región; por eso vamos a llegar hasta donde quieran los ciudadanos, reprochó.

El 30 de noviembre, en Ayutla de los Libres ciudadanos sin partido, miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Ciudadana (CRAC-PC) y de la Upoeg, conformaron el concejo municipal, luego de acusar a las autoridades locales de estar coludidas con el crimen organizado.

En ese acto, el secretario técnico de la de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos (Redgro), Manuel Olivares Hernández, manifestó: “el narco ha dejado decenas de fosas. Guerrero es un gran cementerio clandestino; por eso con los concejos municipales se va a remplazar a las autoridades que no garantizan el derecho a la vida y a nuestro patrimonio”.

El primero de diciembre en Tlapa la asamblea popular acordó integrar el concejo municipal, retomando en su proyecto los usos y costumbres que rigen a los pueblos originarios, para luchar por la aparición de los 43 normalistas.

Esa vez, Vidulfo Rosales Sierra, asesor jurídico del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, justificó la instalación del concejo municipal popular de Tlapa y acusó también a las autoridades municipales de trabajar en contubernio con la delincuencia.

Desde que se iniciaron las tomas de los ayuntamientos en la zona de la Montaña hubo denuncias de integrantes del MPG y Ceteg, como ocurrió el 16 de noviembre.
También informaron que los curas de la diócesis de Tlapa que apoyan la demanda de Ayotzinapa, fueron amenazados de muerte a través de llamadas telefónicas anónimas.

http://www.jornada.unam.mx/2014/12/29/politica/005n1pol


(tomado de http://www.nodal.am/2014/12/mexico-padres-de-normalistas-despediran-el-ano-con-otra-marcha-y-llaman-a-no-votar-en-2015/)

sábado, 27 de diciembre de 2014

México: ¿Qué es el Congreso Nacional Indígena?

¿Qué es el Congreso Nacional Indígena?

El CNI es la casa donde se encuentran nuestros pueblos indígenas, es una forma de servirnos unos a otros para engrandecer a nuestros pueblos y lograr nuestros objetivos comunes.
El CNI es la casa de todos los pueblos, es nuestra escuela, es donde nos encontramos, nos reconocemos y donde tomamos acuerdos.

No es una organización, es una casa.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

No buscamos reproducir las formas de dominación o de control, nuestros principios son:

1. SERVIR Y NO SERVIRSE
2. CONSTRUIR Y NO DESTRUIR
3. OBEDECER Y NO MANDAR
4. PROPONER Y NO IMPONER
5. CONVENCER Y NO VENCER
6. BAJAR Y NO SUBIR
7. ENLAZAR Y NO AISLAR

DIRECTRICES DEL CAMINAR DEL CNI

– Impugnamos toda la corrupción del estado mexicano, su sistema político de partidos, y todas sus legislaciones que no obedecen al interés del pueblo.
– Asumimos y defendemos los acuerdos de San Andrés Sacamch’en de los Pobres, Chiapas.
– Exigimos el inmediato respeto a nuestros derechos humanos.
– Comprendemos que estábamos solos y que teníamos que ejercer nuestros propios derechos y nuestra autonomía en los hechos.
– Reprobamos con toda nuestra energía y nuestra rabia la represión, el asesinato y el encarcelamiento contra nuestras comunidades y pueblos por el puro y vil interés de quedarse con nuestros recursos, despojarnos de nuestros territorios y convertirnos en obreros asalariados y alejados de nuestras propias comunidades para ser fantasmas sin futuro en las ciudades.
– No podemos solicitar el reconocimiento de derechos a un estado que ante nuestros ojos ha perdido toda legitimidad.
– Ratificamos La Sexta Declaración de la Selva Lacandona y reivindicamos la Otra Campaña como un espacio de articulación de las luchas indígenas con los otros sectores que se mantienen en resistencia contra el modelo neoliberal y su política de exterminio.
– Repudiamos la violencia sistemática y fascista que ejerce el Estado contra todas las mujeres que con su trabajo están reivindicando las luchas de resistencia y dignidad a lo largo y ancho del país.
– Rechazamos todas las leyes con las que el Estado pretende despojarnos, legitimar la entrega del país e imponer controles que restringen la acción de pueblos y comunidades y le dan manga ancha a las empresas transnacionales para devastar y apoderarse de la riqueza material y espiritual de nuestros pueblos y de todos los mexicanos.
– Rechazamos los programas de gobierno que instrumentan las leyes mencionadas y que pretenden dividir a las comunidades.
– Insistimos en que la tierra, que es nuestra madre, NO SE VENDE, CON LA VIDA SE DEFIENDE.
PORQUÉ DECIDIMOS HACER UN ENCUENTRO EL 12 DE OCTUBRE A NIVEL PENÍNSULAR:

1. Sumarnos al fortalecimiento del CNI que es la casa de los pueblos que optamos por la vía de la autonomía en los hechos
2. Fortalecer nuestros procesos locales
3. Fortalecer los lazos con otros que son como nosotros
4. Articular nuestras luchas y resistencias como península (aunque aún tenemos como tarea contactar las luchas de Quintana Roo)
5. Emprender acciones juntos encaminadas al bienestar de nuestros pueblos


viernes, 26 de diciembre de 2014

Ecuador: La interculturalidad no se refleja en el Gabinete del presidente Correa

La primera reunión del gabinete de Correa, el 27 de enero del 2007 en Carondelet. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/interculturalidad-gabinete-ministros-presidente-correa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

La primera reunión del gabinete de Correa, el 27 de enero del 2007 en Carondelet. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/interculturalidad-gabinete-ministros-presidente-correa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
La primera reunión del gabinete de Correa, el 27 de enero del 2007 en Carondelet. Foto: Archivo / EL COMERCIO 
Seis ministerios coordinadores, 21 ministerios y cuatro secretarías nacionales. Ninguno de los miembros del gabinete del presidente Rafael Correa pertenece a alguno de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro y montubias reconocidas por la Constitución.

Se mantiene así por más de un año. Pero Correa sí inició su mandato, en 2007, con componente intercultural en su equipo de trabajo más cercano. Mónica Chuji ocupó la Secretaría de Comunicación y Antonio Preciado el Ministerio de Cultura, aunque luego se separaron. Ahora no queda ningún componente plurinacional y multiétnico desde que Lenin Lara renunció a su cargo como ministro de Justicia para lanzarse a la Prefectura de Esmeraldas.

La asambleísta oficialista Esthela Acero admite que es un tema pendiente desde el Ejecutivo, pero destaca, por ejemplo, la participación de representantes de los pueblos y nacionalidades en la Cancillería, como embajadores o delegados en el exterior. “En Alianza País trabajamos, y vamos a seguir haciéndolo, para tener ministros”.

Pero del otro lado, se ve como una manera de eliminar voces críticas. Chuji y Marcia Caicedo, exvocal del Consejo Nacional Electoral, coinciden en que al Presidente no le gusta tener voces variadas en su gabinete, por lo que ha omitido de ese equipo a personas afros, montubias o indígenas, y así evita que un funcionario de su propio equipo le dé la contra interna o públicamente.

 La Constitución señala que se debe garantizar la inclusión y la igualdad, sin embargo para Caicedo el Gabinete no demuestra la diversidad que hay en Ecuador. “Se debe lograr una inclusión, pero lamentablemente se ubica a varios hermanos afroecuatorianos en instancias en las que no se toman decisiones y pasan a ser figuras decorativas”, señala. Chuji va por la misma línea. Cree que hay profesionales indígenas que tienen la suficiente preparación y capacidad para ocupar un ministerio, pero no son tomados en cuenta por ser voces críticas al Gobierno.

Pero además cuestiona la "utilización" de la simbología indígena que hace el Presidente. Las camisas bordadas o las pocas palabras que habla en quichua no son, a su criterio, muestras de inclusión de los pueblos indígenas. "La interculturalidad no pasa por ponerse una camisa bordada. En las políticas reales no se ve la interculturalidad, que debe pasar por administrar el Estado de otra manera, en donde las relaciones de poder entre los diferentes pueblos y el Gobierno sean de iguales".
 primera reunión del gabinete de Correa, el 27 de enero del 2007 en Carondelet. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/actualidad/interculturalidad-gabinete-ministros-presidente-correa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Desde 2007, cuando fue posesionado, el gabinete de Correa ha tenido cuatro integrantes de grupos minoritarios. Y ahora la Función Ejecutiva es la única que no tiene ningún representante en un alto cargo que pertenezca a los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Las otras cuatro funciones del Estado tienen, al menos, a un indígena, afroecuatoriano o montubio dentro de sus órganos principales.

 No obstante, las dinámicas bajo las cuales llegaron hasta esos puestos son distintas. En el Legislativo, los asambleístas son designados por los votos en las elecciones nacionales y por provincias, mientras que en las funciones Electoral, Judicial y de Transparencia y Control se hacen concursos de méritos y oposición, en los que pertenecer a alguna minoría es incluso una acción afirmativa.

Por ello, Acero destaca la participación de diferentes nacionalidades en la Asamblea. Dice que Alianza País es uno de los movimientos políticos que cumple a cabalidad con tener representantes del movimiento indígena.

 Pero Chuji cree que a pesar de que hay asambleístas indígenas, sean o no de la oposición, estos no han logrado una mayoría ni han logrado una verdadera representación de los pueblos indígenas del país.



Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: h

Ecuador: La CONAIE agota medidas para no entregar sede


La dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ayer permaneció distribuida por algunas provincias informando a sus bases sobre la situación de la sede de la organización en la capital, después de que el Ministerio de Inclusión Social (MIES) los notificó con el fin del comodato.

En las reuniones con sus bases se analizan los próximos pasos que adoptará esta organización indígena para evitar que el Gobierno tome a su cargo las instalaciones.

Una de las medidas fue presentar a esta entidad un recurso de posesión en el que se detalla que el inmueble es parte del patrimonio de la organización, entregado como parte de la reparación del Estado a los indígenas por años de exclusión. Además, según uno de los dirigentes, Floresmilo Simbaña, se expuso que el argumento de “imprevisto y urgente” que alude el Ministerio, para instalar una casa de acogida en este edificio para jóvenes con adicciones, no se cumple porque el programa de la cartera de Estado funciona desde hace dos años y en ese tiempo debió buscarse otras sedes.

La fecha límite para entregar este inmueble es el 6 de enero próximo, pero la dirigencia anunció que no la abandonarán. La organización declarada en emergencia realizará este 5 y 6 de enero una Asamblea con el Consejo de gobierno.

Aunque se había anunciado vigilia durante el feriado, ayer en la mañana la sede de la Conaie permaneció cerrada. Pero Simbaña expuso que al interior sí existe una comisión que realiza vigilancia permanente.

Paralelamente, Alianza PAIS (AP) ha realizado una convocatoria a las bases indígenas para crear la “Alianza indígena por la revolución ciudadana”. El martes pasado en un desayuno de trabajo encabezado por Doris Soliz, secretaria ejecutiva de AP, se reunió a dirigentes afines para delinear una agenda. Entre los convocados estuvieron Pedro de la Cruz, expresidente de la Fenocin.

En un comunicado expresan su rechazo a “la manipulación de una falsa dirigencia indígena” Los representantes de este nuevo colectivo prevén reunirse el 7 de enero próximo. (I)


Ecuador: Conaie está dispuesta a mantenerse en resistencia

Situación. Los dirigentes indígenas aseguran que profundizarán las acciones de resistencia contra el Gobierno.
Los dirigentes indígenas aseguran que se vienen temas conflictivos para 2015.



La decisión del Gobierno de exigir a la Conaie la devolución de la sede que tiene en Quito es solo un elemento más para profundizar la resistencia de las organizaciones indígenas, aseguran sus dirigentes.

En este proceso, la meta para 2015 es fortalecer la unidad interna de las tres regionales de la organización: Ecuarunari, en la Sierra; Conaice, que agrupa a organizaciones de la Costa; y Confeniae de la Amazonía.

La Ley de Tierras y las enmiendas constitucionales, que están en análisis en la Asamblea; el Decreto 16, que obliga al registro de las organizaciones sociales; el acuerdo comercial con la Unión Europea; el proyecto de Ley de Incentivos a la Producción, que establece exoneraciones tributarias por un plazo determinado; son algunos de los temas que inquietan a los sectores indígenas.


Análisis


Jorge Herrera, presidente de la Conaie, y Carlos Pérez Guartambel, titular de la Ecuarunari, consideran que son políticas que van en contra de las aspiraciones de las organizaciones de base.

“Hay la necesidad de que a los pueblos y nacionalidades no se nos mire solo por este edificio (sede de la Conaie), sino como parte de la historia, como parte de un proceso de lucha que ha mantenido el movimiento indígena”, asegura Herrera. El dirigente recorrerá las provincias socializando las temáticas.

Similar misión tendrá Pérez en la Sierra. El dirigente ve al 2015 como un año difícil para las organizaciones sociales y para el país en su conjunto. “Estamos recorriendo la serranía andina escuchando las demandas, los sueños y aspiraciones que tienen las comunidades y en función de eso ojalá podamos articular una organización más consolidada, a pesar de que el Régimen –entendemos- va a hacer una Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas con gente que está vinculada al Régimen”, dijo el presidente de la Ecuarunari.

Apoyo


En este propósito de reivindicaciones sociales encuentran el apoyo de sectores sindicales de oposición y esperan se mantenga el respaldo que se evidenció este año. Edwin Bedoya, vicepresidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), considera que hay todo un proceso de reflexión sobre las incidencias de las políticas del Régimen que les ha llevado a unirse a diferentes sectores sociales. “Tanto el tema sindical, como el tema indígena–campesino tiene que ir de la mano, no podemos ir por separado, sino juntos para ir resolviendo los temas que están provocando conflictividad social”, asegura Bedoya. (HCR)

  El Decreto 16


° Alrededor de 58.400 organizaciones de la sociedad civil deben someterse a un nuevo proceso de reconocimiento legal o actualización de sus estatutos ante la Secretaría Nacional de Gestión Política. Así lo establece el Decreto 16, que ha sido cuestionado por cierto sector de las organizaciones indígenas.

Jorge Herrera, presidente de la Conaie, manifestó que los movimientos de base se registrarán ante sus respectivas organizaciones filiales de la Sierra, Costa y Amazonía, quienes a su vez se inscribirán ante la Conaie, porque esa es su figura jurídica y política a la que deben respaldar”. En ese sentido, adelantó que la Conaie no se registrará ante la Secretaría Nacional de Gestión Política.

(Tomado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101765785/-1/Conaie_est%C3%A1__dispuesta_a_mantenerse_en_resistencia.html#.VJ7X2cFCQ)

Vaticano arresta a una activista feminista ucraniana


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article5006016.html#storylink=cpy

El Vaticano informa que ha arrestado a una activista que el día de navidad se desnudó el pecho y se llevó una estatua del niño Jesús del nacimiento tamaño natural en el centro de la Plaza de San Pedro.

El portavoz vaticano, reverendo Lombardi, dijo el viernes que la activista ucraniana Yana Zhdanova fue detenida para interrogarla y señaló que incidente tenía por objetivo "ofender intencionalmente las creencias religiosas" de muchas personas. Entre los posibles cargos están realizar actos obscenos en público, insultos y robo.

Zhdanova, desnuda de la cintura para arriba, agarró la estatua del niño Jesús, aproximadamente una hora después que el papa Francisco ofreció sus bendiciones el jueves. Un guardia del Vaticano cubrió a la mujer de inmediato con su capa y la detuvo, mientras que Zhdanova, con la estatua agarrada, gritó: "Dios es mujer".

La activista pertenece el movimiento feminista ucraniano FEMEN.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article5006016.html#storylink=cpy

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Ecuador: Dos casas

Parece de mala película gringa que durante la misma semana las informaciones políticas más relevantes sean la compra de una vivienda suntuaria por parte de la asambleísta Gabriela Rivadeneira y el despojo de la sede en que funciona la CONAIE desde 1991.



Antonio Villarruel Quito, Ecuador

Parece coincidencia de mala película gringa que durante la misma semana las informaciones políticas más relevantes del Ecuador hayan sido la compra de una vivienda suntuaria por parte de la asambleísta Gabriela Rivadeneira y el despojo de la sede en que funcionaba la CONAIE desde el año 1991. Por más que sean acontecimientos que no tengan que ver el uno con el otro, no creo que resulte desafortunado considerarlos como eventos análogos o que inclusive formen, entre los dos, una explicación plausible de la vida política del país.

Nada más burdo se le pudo ocurrir a la asambleísta Rivadeneira que insinuar, de forma demagógica, que adquiría su casa como cualquier familia trabajadora ecuatoriana, endeudándose por decenas de años para pagar a cómodos plazos el lugar donde ella y sus más cercanos dormirán, se despertarán, saldrán a trabajar. Rivadeneira pasa por alto que, dentro del más ordinario concepto que tiene de ciudad, ha ido a recluirse en uno de esos conjuntos de vivienda donde moran los ricos a los que mandó a comer excremento dos veces. Ahora le tocará ser vecina de ellos mismos.

No obstante, esto no es lo más grave. Cada uno con sus gustos elementales. Siguiendo la penosa tradición de las élites aterrorizadas y asqueadas de los espacios públicos, pero también de los nuevos ricos de los gobiernos supuestamente progresistas con que su grupo se alía, la presidenta de la Asamblea ha escogido atrincherarse en esos nuevos espacios de no-ciudad pensados para las élites vehiculizadas, en esas urbanizaciones cerradas donde la servidumbre, que quizá votó por ella, camina por la vera del camino, y los residentes salen y entran con sus autos. 

No me imagino a una familia ecuatoriana, trabajadora y dependiente de los créditos del BIESS, tener la capacidad de comprar una casa de al menos un cuarto de millón de dólares. Tampoco me imagino a Gabriela Rivadeneira tomando transporte público, aunque ésta sea la revolución de la inclusión. Disfrazar con el discurso de la transparencia y la rendición de cuentas semejante cinismo solo corrobora la falta de un ideario no solamente político, sino estético, una suerte de destierro de cualquier concordancia entre las pulsiones de micrófono y las prácticas y relaciones diarias.

Simultáneamente, el gobierno correísta ha hecho pespuntes legales para sacar a la CONAIE del lugar donde ha venido trabajando desde hace veinte años. Ya lo dijo Manolo Sarmiento: no es al código civil a lo que debería apelar el oficialismo para sacar de allí a aquella organización. Es al huasipungo. O lo que es lo mismo, y esto lo digo yo, a los hábitos de gobierno que han quebrado cualquier forma de convergencia entre el Estado y sus bases, indígenas o no, desde que este país se llama como se llama. Ahora que Correa decide que esta agrupación no representa al movimiento indígena, el Estado ha de responder contra ella como si quienes la conformaran fuesen todavía sus mitayos.

Visto desde allí, el encierro en una urbanización pelucona y el desahucio, insultos incluidos, de la CONAIE, parecen delatar un mismo concepto de poder y ciudadanía, de espacio y derechos. Y por supuesto, una brecha entre el trabajo político y su reflexión. Al Supremo Líder se le olvida que fue en la CONAIE donde se planificaron las marchas que mandaron a Gutiérrez a Brasil y de las que él, con sus alumnos de la Universidad San Francisco y otros militantes de movimientos sociales que orbitaban alrededor de las organizaciones indígenas, participó. No me dejará mentir, ni él ni sus censores.

Así entonces, permisivos como somos, olvidadizos y embelesados por las fiestas alcoholizadas, les damos permiso para que se vuelvan en lo que combatieron cuando aún no tenían el poder. O tal vez esas dos casas puedan decirnos más a nosotros de lo que se les ocurrió a ellos mismos.



Haití:Durante las fiestas seguirán las protestas que exigen la renuncia de Martelly

Opositores haitianos recorrerán las calles de Puerto Príncipe durante las fiestas navideñas para exigir la renuncia del presidente del país, Michel Martelly, y la convocatoria de elecciones generales anticipadas.

Las manifestaciones están programadas para este miércoles y los días 26, 28 y 31 de diciembre, así como el primero de enero de 2015.

Las movilizaciones contra el Gobierno se organizan en un momento en el que el jefe del Estado negocia con los actores de la vida política del país, siguiendo las recomendaciones de una comisión de personalidades haitianas designada por el propio presidente con el propósito de buscar una salida a la crisis política en la que está sumida la nación caribeña.

El pasado 17 de diciembre, Martelly se reunió con cinco grupos opositores, entre los que se encontraban las organizaciones Fusión, Kontra Pèp, Inite, y Haitianos por Haití.

El gobernante también se reunió con la dirección del partido Familia Lavalas, liderado por el expresidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, quien enfrenta un proceso judicial por supuesta corrupción cuando dirigió el país.

No obstante, otras formaciones políticas de la oposición como MoPod y la plataforma Pitit Desalin rechazaron unirse a estas conversaciones con el presidente haitiano y manifestaron que continuarán con las protestas exigiendo su dimisión.

Otros colectivos opositores han expresado que durante la fiesta de Año Nuevo harán una tregua, argumentando que este periodo no se presta a la reivindicación política.

Martelly deberá nombrar en los próximos días al sustituto permanente del exprimer ministro Laurent Lamothe, quien deberá ser refrendado por el Parlamento (bicameral), de mayoría opositora.

La ministra de Salud y Población de Haití, Florence Duperval Guillame, fue nombrada este domingo primera ministra por un período de 30 días, una semana después de la renuncia de Lamothe, quien fue obligado a dejar el cargo por recomendación de la comisión asesora creada por el jefe de Estado.

Dicha Comisión también recomendó la sustitución del presidente del Consejo Superior del Poder Judicial (CSPJ), Anel Alexis José, y de los jueces del Consejo Electoral Provisional (CEP), órgano clave para la celebración de las elecciones legislativas y municipales, pendientes de celebrarse desde hace años.

En este sentido, los nueve miembros del CEP presentaron su renuncia en una carta al presidente haitiano la pasada semana.

(Tomado de http://www.nodal.am/2014/12/durante-las-fiestas-seguiran-las-protestas-que-exigen-la-renuncia-de-martelly/)


Michelle Bachelet no asistirá a la toma de posesión de Evo Morales

chi 

Una cargada agenda internacional tendrá la Presidenta Michelle Bachelet en enero próximo. Nueva York, Costa Rica y Guatemala son parte de los itinerarios de la mandataria y el ministro de RR.EE. para el inicio del 2015.

Un destino clave, sin embargo, quedará fuera de la agenda: La Paz. Según fuentes diplomáticas, la Mandataria no asistirá a la ceremonia en que Evo Morales asumirá su tercer mandato presidencial consecutivo, la que se realizará el 22 de enero próximo.

En el gobierno dicen que la Mandataria tendrá una agitada agenda esa semana. Primero, Bachelet estará el lunes 19 de enero en Nueva York para presidir una sesión del Consejo de Seguridad en Naciones Unidas, donde se abordará el tema “Desarrollo Inclusivo y Paz”, asunto propuesto por Chile y aceptado por los otros países miembros de la instancia. La jornada finalizará con una cena ofrecida por el secretario general del organismo, Ban Ki Moon.

Pero además, la fecha de la ceremonia de Evo Morales en Bolivia -22 de enero- coincidiría con otra de alto nivel: la Presidenta iría junto a su par de Argentina, Cristina Fernández, a Roma para reunirse en El Vaticano con el Papa Francisco, con el objetivo de conmemorar los 30 años de la firma del Tratado de Paz entre ambos países (ver página 11).

Más allá de los cruces de agenda de la Mandataria, desde hace varias semanas que en la Cancillería chilena los análisis apuntaban a que la Presidenta no viajara a La Paz.

Esto, en medio de la dura ofensiva paceña contra Chile por el juicio en La Haya, que ha incluido -además de constantes críticas públicas a la posición de Santiago-, la gestión de apoyos de otros países, como la declaración que la semana pasada divulgaron los países del Alba o los dichos del presidente de Uruguay, José Mujica.

Bolivia, además, ha redoblado su lobby internacional, con visitas del ex presidente Carlos Mesa a distintos países y gestiones directas de Evo Morales, como la realizada hace algunos meses directamente con el Papa Francisco en Roma.

En ese contexto, la dura señal que significaría la ausencia de Bachelet de la ceremonia en La Paz, dicen fuentes diplomáticas, se inscribiría en el clima de permanente tensión impulsado desde Bolivia.

Aunque en La Moneda algunos señalan que Bachelet no suele asistir a asunciones de mando para segundos períodos presidenciales, ya lo había hecho en enero de 2010, cuando viajó para la segunda posesión de Morales.

Algo similar hará el 1 de enero próximo, cuando arribe a Brasilia para participar en la ceremonia en que Dilma Rousseff iniciará un nuevo mandato (ver recuadro).
Nuevas críticas

Ayer, en medio del intenso debate en Santiago sobre la estrategia diplomática y comunicacional para hacer frente a Bolivia, el gobernante paceño lanzó algunos cuestionamientos, aludiendo a las críticas que lanzaron los ex presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera.

“Algunos sectores de Chile, especialmente en la clase dominante, están nerviosos. Pero el pueblo está conciente gritando mar para Bolivia, eso está en Chile, las contradicciones entre ex presidentes”, dijo el líder paceño, aludiendo a las declaraciones en que Eduardo Frei señaló que la ofensiva boliviana era “exitosa” y que Santiago podría “perder” en La Haya, mientras que Piñera indicó que “hasta ahora no ha habido” un trabajo con la Cancillería para planificar el despliegue internacional.

El canciller Muñoz pidió ayer públicamente terminar con los cuestionamientos a la estrategia ante Bolivia, al tiempo que analizó el tema con los principales dirigentes de la UDI y RN.
En paralelo, el ministro transmitió a la Alianza y a parlamentarios oficialistas -la semana pasada, en una cena privada- la idea de realizar una reunión de todos los partidos políticos con la Presidenta Michelle Bachelet, para analizar las posturas críticas y el futuro de la estrategia ante la demanda en La Haya.

A Brasil a primera hora del 1 de enero

Un festejo no demasiado extenso tendrán la noche de Año Nuevo la Presidenta Michelle Bachelet y el canciller Muñoz el próximo miércoles 31 en el Palacio de Cerro Castillo, en Viña del Mar. La razón: a primera hora del 1 de enero deberán abordar un avión desde la base de Torquemada para asistir a la ceremonia en que la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, asumirá su segundo mandato consecutivo.

Pese a los apretados horarios, la fecha de dicha actividad es inamovible: está en la Constitución brasileña. Sin embargo, en el gobierno chileno comentan -con algo de alivio- que para este año Brasilia decidió postergar en dos horas el inicio de la ceremonia, que comenzará a las 15 horas local, lo que permite a su vez aplazar en algo la partida desde Viña del Mar.

Del bloqueo de Cuba al bloqueo del Alba

Por Rafael Bautista S.

Si el propósito del bloqueo a Cuba fue aislar a esa revolución y, de ese modo, condenarla a la inanición; el reciente anuncio de apertura de relaciones bilaterales entre USA y Cuba, ¿es el fin del bloqueo o el anuncio de uno nuevo? Porque a partir de la caída del precio del petróleo, la nueva contraofensiva occidental (contra los BRICS) contempla un nuevo bloqueo en ciernes; no se trata sólo de una guerra declarada contra Rusia e Irán, sino también contra Venezuela (y, en definitiva, contra el ALBA). Como consecuencia del desplome inducido del petróleo, la revolución bolivariana parece perfilarse hacia otra inanición, coadyuvada esta vez por una jugada geopolítica maestra de Washington; pues el discurso antimperialista de Maduro se desinfla una vez que Cuba “normaliza” sus relaciones con el Imperio.

En toda jugada estratégica, hay siempre un tercero, pero en el caso presente, ya no se trata sólo de Venezuela sino de todo el ALBA, pues esta decisión no sólo descoloca a los gobiernos de la región sino que nos muestra que, en definitiva, más allá de la retórica integracionista, prima demasiado la sobrevivencia propia. Desgraciadamente esa es la tónica en toda nueva reconfiguración geopolítica global; todo se trata de sobrevivir en un nuevo orden. Eso lo sabe muy bien el Imperio, por eso prefiere la bilateralidad y no tratar con bloques conjuntos (que era a lo que apuntaba la creación del ALBA). Más allá del triunfo moral que representa, para la isla, la admisión del fracaso de la política gringa con respecto a Cuba, llama la atención el desconocimiento que los gobiernos del ALBA tenían al respecto y, más aun, el “oportuno” anuncio de Obama, en medio de dos cumbres latinoamericanas importantes. Aunque no significa el fin del bloqueo a Cuba, en las palabras del presidente Maduro –en el MERCOSUR– se podía conjeturar lo bloqueada que quedaba, con esa decisión, Venezuela (¿será que para desbloquearse hay que bloquear a otro?).

Para colmo, el silencio de Fidel hace más incómodo el asunto (¿también habrá sido sorprendido como lo fue Maduro?); pues si ya se sabía del pragmatismo político que venía mostrando el gobierno de Raúl Castro, nadie podía sospechar un acuerdo de tal magnitud y, sobre todo, envuelto en medio de una guerra híbrida que patrocina Washington, valiéndose de toda su infraestructura financiera global. ¿Se precipitaron los presidentes o todo formaba parte de una estrategia que preparaba USA después de que China le arrebatara la iniciativa del libre comercio en el pacífico? Recordemos que el reciente “Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico”, culminó con la creación del “Área de Libre Comercio Asia-Pacífico”, donde China sienta hegemonía incluso con los países del TPP y de la Alianza del Pacífico (bastiones de USA contra el ascenso chino).

Si en toda recomposición geopolítica global, todo se trata de sobrevivir, pareciera que la apuesta cubana se precipita y es subsumida por la geopolítica imperial, que no considera favorable a sus intereses una franca integración económico-política de Latinoamérica. Bolivia también anunció una reanudación de relaciones diplomáticas con USA, dejando incómoda a una Venezuela que se verá también en la necesidad de pelear por lo suyo. Si es así, ¿en qué queda el ALBA, la CELAC, la UNASUR y el MERCOSUR? Si no hay una clara perspectiva geoestratégica, todas podrían quedar refuncionalizadas bajo las prerrogativas de una nueva recomposición hegemónica imperial. Nadie objeta la repatriación de los héroes cubanos o el cese de hostilidades, pero lo que se quiere subrayar es que la supuesta apertura no es ajena a la contraofensiva reciente que ha desatado USA y la OTAN contra los BRICS, el grupo de Shanghai, el ALBA y todo bloque hostil a la supremacía gringa. Y Venezuela es, en la mirada imperial, el eslabón decisivo para iniciar una ofensiva contra toda la región. No sólo se le quita el sostén económico a la revolución bolivariana (con la caída el precio del petróleo) sino también el sostén discursivo (pues su antimperialismo se queda sin su mejor argumento).

Las reacciones de nuestros países han sido demasiado ingenuas y, por lo dicho, no sólo ha descolocado a todos sino que ha logrado desunirlos. Venezuela resulta la más afectada pero, si no hay un serio balance de situación geoestratégica (que sólo podría ser común), esa afectación podría expandirse a todo el conjunto ahora en desequilibrio. Como en los episodios anteriores (el golpe a Honduras, o el secuestro del avión presidencial boliviano), nuestros países todavía no sopesan la magnitud de las apuestas de recomposición geopolítica que asume el Imperio; pues al no consolidar una efectiva comunidad político-económica, cada una sigue velando por su estabilidad de manera unilateral. Esa es la mejor forma de arrinconar a nuestros países a una suerte de sobrevivencia marginal, sin nunca consolidar una unión efectiva. Esa ausencia alimenta las pretensiones imperiales. La apuesta del gobierno cubano es sumamente pragmática: ante un eventual recorte de ayuda venezolana (debido a la inestable situación de su economía), opta por una normalización de las relaciones, lo cual conduciría a la apertura comercial y ello, a una peligrosa asimilación vertiginosa al mercado norteamericano. Lo que no pudo el bloqueo bien podría lograrlo el comercio: liberalizar la economía para disolver la revolución.

            Fue en la reunión del MERCOSUR que se notó la incomodidad que produce un anuncio que desinfla uno de los argumentos bandera del anti-imperialismo latinoamericano. También hay que recalcar que, al no actualizar, de modo estratégico, el discurso anti-imperialista, éste se encuentra a merced de la pura nostalgia sin repercusión decisiva en el presente. La sola insistencia de la condena al bloqueo fue la carta que le sirvió al Imperio para desinflar el anti-imperialismo de nuestros gobiernos, dejando sin argumentos a los presidentes que no pudieron hacer otra cosa que saludar las declaraciones del presidente Obama. En eso hay que destacar la casi nula perspectiva geopolítica que nuestros Estados manifiestan y que les impide diagnosticar de mejor modo la transición hacia un mundo multipolar (que podrían direccionar regionalmente hacia la cero-polaridad, más pertinente al Sur global). Parece que el episodio del secuestro del avión presidencial boliviano sirvió de muy poco, pues la nula respuesta de carácter estratégico que muestran nuestros países ante las arremetidas imperiales, no hace sino constatar, para desgracia nuestra, que nuestros gobiernos son todavía incautos en materia geopolítica.

Los términos que enuncia la declaración del gobierno cubano, guarda los amargores que representa el haber vivido el “periodo especial” y, sobre todo, el haber vivido aquello solitariamente. Cuando toda la OEA le dio la espalda a la revolución cubana, ésta persistió heroica, sin más apoyo que el que pudo encontrar en la ex URSS. Cuando sucedió la crisis de los misiles, y el mundo estaba al borde de una guerra nuclear, Cuba fue el chivo expiatorio que cargó con todas las penas, pues gringos y soviéticos negociaron todo, a espaldas de la más afectada, que se quedó para siempre estrangulada y, sin embargo, sobrevivió. Y sobrevivió inspirando la liberación de nuestros pueblos.

Desde entonces la liberación se entendía no como una apuesta aislada sino mancomunada. Ese fue el legado de Fidel y, cómo no, de Hugo Chávez. Desde Bolívar esa fue la única posibilidad efectiva de independencia hemisférica. Por eso preocupa que la unidad se vea menguada por gambetas geopolíticas que descolocan de tal modo a nuestros países, que la reacción que pueden ofrecer muestra la pervivencia de estructuras coloniales aun en los estamentos revolucionarios.

Aunque el bloqueo se levantara, otro bloqueo parece estar en ciernes, pero ya no sólo contra Venezuela. No hay que olvidar que la política norteamericana no es decidida por el presidente sino por el complejo petro-militar-financiero; estando el Congreso en manos del Oil Party, podría producirse un acuerdo como parte de un canje propuesto entre lobbies que acechan la Casa Blanca: “cedemos” Cuba pero recapturamos Venezuela y su petróleo. Deslegitimar la revolución bolivariana forma parte de las guerras híbridas, es decir, guerras no convencionales que inciden en guerras de desinformación, ciberguerras y la promoción de los letales “caos constructivos”.

Aunque el bloqueo a Cuba formaba parte de la guerra fría, una vez acabada ésta y balcanizada la ex URSS, el bloqueo persiste, pues éste no servía sólo de escarmiento sino significaba la prevalencia de la Doctrina Monroe. El anuncio que hizo John Kerry, a propósito el fin de tal doctrina, no hizo sino confirmar su actualidad en la política exterior norteamericana (desde Madeleine Albright hasta Hilary Clinton, uno puede leer entre líneas el Destino Manifiesto que funda el excepcionalismo gringo).

No sólo la creación de la Alianza del Pacífico sino otras instancias han venido mostrando la insistencia norteamericana en minar toda posibilidad de independencia regional. Lo más inmediato es mermar la influencia china. En el Caribe, la presencia china es preocupante para USA (sumado a ello la influencia rusa); por eso una recaptura estratégica del Caribe se hace necesaria, y nada mejor que la cobertura mediática de la reanudación de relaciones con Cuba. Se trata de una contraofensiva geopolítica. USA no puede renunciar a su Mediterráneo, es decir, el Caribe. Como tampoco Obama se puede permitir ser considerado como el presidente que perdió a Latinoamérica. Si el partido republicano, considerado el Oil Party, no ve con buenos ojos el anuncio de Obama, otro tipo de financiadores de la política norteamericana (ligados a los demócratas) aplaude la decisión, pues se trata siempre de la expansión del capital; por eso Thomas Donohue, quien es presidente de la Cámara de Comercio, resalta, en términos que suenan a los prolegómenos de los acuerdos de libre comercio que, “un diálogo abierto e intercambio comercial entre sectores privados de ambos países generará beneficios comunes”, y termina señalando que “la comunidad empresarial de Estados Unidos da la bienvenida al anuncio de hoy”.

            Al parecer, bajo sofisticadas estratagemas de política exterior, se están detonando armas de destrucción masiva que, en medio de la nueva reconfiguración planetaria, se busca asegurar áreas estratégicas para la recomposición de la economía norteamericana (el poder militar es apenas un apéndice del poder real, aquél se encarga de crear las condiciones para la reproducción del dólar). Si de la reanudación de las relaciones entre USA y Cuba se produjera un distanciamiento con los demás países el ALBA, se confirmaría la intención del juego norteamericano. Aislando a Venezuela, los demás no correrían mejor suerte; como ya se viene diciendo: donde no haya procesos de regionalización económica sucederán inevitablemente procesos de balcanización.

Lo que se proponía el ALBA, con Chávez y Fidel, era la mancomunidad de esfuerzos para iniciar un proceso de independencia política y económica conjunta. Cuba fue tenaz y fue ejemplo; y cuando aparecieron Chávez, Kirchner, Evo, Correa, Lula, Pepe Mujica, etc., en palabras de Fidel, la isla ya no era más isla. La integración parecía asegurada mientras el Imperio se encontraba acorralado en Medio Oriente. Ahora que la aislada es Venezuela, ¿cómo se puede sostener una integración si, por sobrevivir, y a cualquier precio, empieza a cundir el bilateralismo, pertinente siempre al dominio imperial? Con China se había logrado un foro permanente con la CELAC, es decir, una novedosa agenda de relaciones comerciales y económicas entre la región y China, de forma simultánea; lo cual parecía dejar atrás la historia de negociaciones bilaterales siempre funcionales al Imperio (aislados somos fáciles de dominar), pues la asimetría constituye siempre el factor insalvable para nuestros países.

            El desplome del precio del petróleo tuvo su impacto en las alternativas que se le presentaba al gobierno cubano; el deterioro de la economía venezolana aparece como una sombra nada halagüeña para la isla: si los venezolanos también optasen por sobrevivir, a toda costa, los cubanos también saldrían afectados. Nos encontramos ya en medio de una guerra fría, donde la guerra económica se expresa en el desplome deliberado del precio del petróleo; sólo los ingenuos en geopolítica no se dan cuenta que el precio del petróleo ha sido siempre político. Y lo que sucede actualmente no es producto de los vaivenes de la oferta y la demanda sino de la manipulación de la mano del mercado, que no es invisible sino bien visible y bien armada.   

El mundo post-Crimea obliga a la decadente potencia unipolar a realizar un retroceso táctico y hacer uso de su infraestructura financiera global. Pero los riesgos son considerables. La ofensiva multidimensional desatada contra Rusia, agravada por la caída del precio del petróleo, que está seriamente dañado el equilibrio presupuestario de países como Irán y Venezuela (sólo Qatar y los Emiratos Árabes podrían sobrevivir con un crudo por debajo de los 70 $US), parece formar parte de una declaración de guerra que USA y la OTAN anuncian al mundo entero: el mundo no será repartido.

Financieramente el mundo es rehén del dólar, desde que el binomio dólar-petróleo ha sido el sostén del orden mundial desde Bretton Woods, pero desde que el petróleo ha ido retornando a manos nacionales, el orden ya no es más orden y el actual desorden desregulado del mercado petrolero es lo que está originando, en gran medida, la incertidumbre planetaria. Todas las arremetidas imperiales tratan de desordenar todo para imponer un orden mucho más vertical, que se traduciría en un nuevo mapa energético; el TLCAN es una muestra de ello, pues sobre aquella integración de USA, Canadá y México (sobre todo por el petróleo del Golfo y del norte del país azteca), se trataría de sostener la estabilidad energética norteamericana.

La estrategia gringa consiste en controlar áreas estratégicas de acceso privilegiado a fuentes energéticas, lo cual le brinda poder disuasivo ante otras potencias. Contrarrestar el ascenso chino es combinado con una guerra multidimensional contra una Rusia económicamente vulnerable (aunque ya cotiza el gas y el petróleo en otras monedas, lo cual le hace menos dependiente del dólar); al igual que otras economías que, curiosamente, conforman la lista gringa de países hostiles (es difícil que Venezuela y Ecuador sostengan su presupuesto fiscal con los actuales precios del petróleo). Pero esta guerra económica que promueve USA tiene también consecuencias negativas en su propia producción que, gracias a los hidrocarburos no convencionales, le garantiza (aunque discutible) autosuficiencia.  

Pero la arremetida contra el ALBA, su fracturación, tiene que ver con un otro asunto que empieza a cobrar relevancia. Desde el 2006, USA viene promoviendo y preparando (en el TLCAN) las condiciones de la transición hacia una nueva moneda, ante el probable y posible apocalipsis del dólar. Pues para paliar la descomunal deuda gringa (que oscila por sobre el 600% de su PIB) y cuando los gastos militares superen los ingresos de la propia Reserva Federal, produciendo el estallido de la burbuja del dólar, USA –se dice– adoptará el amero, mientras congele los dólares del mercado global. Esto conduciría a un colapso del sistema financiero y, en definitiva, al colapso de la economía mundial. Mientras el mundo se venga abajo con todos sus dólares, USA podría imponer un nuevo patrón monetario sostenido por el colchón energético del TLCAN, además de la recoptación financiera de las economías del Sur.

El bloqueo sería regional y supondría una sangría de nuestras economías mucho más inaudita. En toda reconfiguración geopolítica global, todo consiste en sobrevivir, incluso el Imperio pugna por aquello. Sobrevivir a costa de los demás parece ser su apuesta, por eso la guerra se convierte en una disposición latente de las potencias decadentes, como muestra de su insana resistencia a un nuevo orden global mucho más democrático. El ultimátum de los halcones straussianos, ahora que el Congreso norteamericano está en control del Oil Party y el lobby financiero, suena más amenazante que nunca: “si USA cae, haremos que el mundo entero caiga con nosotros”. Parece que a Latinoamérica le ha tocado, en esta transición civilizatoria postcapitalista, enfrentar el desafío de su definitiva independencia. Eso convierte a la región en factor decisivo en la nueva geopolítica mundial. Las condiciones objetivas están dadas. Falta saber si las condiciones subjetivas de la dirigencia de nuestros procesos estarán a la altura de la definición de este culminante momento histórico. 


La Paz, Bolivia, 21 de diciembre de 2014
Rafael Bautista S.
autor de “Reflexiones des-coloniales”,
rincón ediciones, la Paz, Bolivia
rafaelcorso@yahoo.com

La unidad latinoamericana como proyecto histórico

La unidad latinoamericana como proyecto histórico

Monica Bruckmann

ALAI AMLATINA, 24/12/2014.-  La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional.  Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta.  A la dinámica compleja de integración de las naciones, acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía, como la capacidad de autodeterminación de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las comunidades. 

El debate actual en torno a la integración regional y sus perspectivas tiene fuertes antecedentes que muestran la profundidad de la unidad latinoamericana como proyecto histórico.  Sin detenernos en un desarrollo más extenso de estos antecedentes, buscamos presentar algunos ejemplos de lo que constituyen las bases doctrinarias del actual proceso de integración regional.  Este enfoque muestra, sobre todo, los límites de un intento de convertir este proceso de integración en un simple intercambio comercial. 

Integración regional y proyecto estratégico

La geopolítica de la integración regional latinoamericana está profundamente impactada por una disputa de intereses entre el proyecto hegemónico de Estados Unidos, expresado en una estrategia compleja de dominación y apropiación de recursos naturales considerados “vitales”, lo que convierte el acceso a estos recursos, que se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultramar de Estados Unidos, en un asunto de “seguridad nacional” para este país.   Por otro lado, se desarrollan procesos de integración regional herederos de las luchas continentales por la independencia durante el siglo XIX, que encuentran en la renovación del bolivarianismo un proyecto de afirmación soberana que ha avanzado y se ha profundizado durante los últimos años.

Sin embargo, el fortalecimiento de la integración regional exige una nueva visión estratégica elaborada a partir de una amplia discusión sobre la dinámica y las tendencias del sistema mundial, la emergencia de nuevas potencias a nivel global, el desarrollo de una visión geopolítica que articule los intereses en juego y la conformación de nuevas territorialidades a partir de una amplio movimiento social de “abajo hacia arriba”.  Este momento de elaboración del pensamiento regional tiene como desafíos la construcción de una estrategia de reapropiación social de los recursos naturales y de su gestión económica y científica, lo que exige una rediscusión profunda de la propia noción de desarrollo, del concepto mismo de soberanía y de la posición de América Latina en la geopolítica mundial. 

El análisis de las diversas dimensiones que implica la disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, requiere un balance de la historia mundial reciente que tiene en la emergencia de China en el sistema mundial, un aspecto fundamental.  La nueva centralidad de China en la economía y política mundial nos conduce a destacar la importancia del enfoque de larga duración (desde la perspectiva Braudeliana) y de los procesos civilizatorios en la construcción de los instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de la coyuntura. En este contexto, y desde un enfoque que se esfuerza en capturar la complejidad del mundo contemporáneo, la cuestión estratégica trasciende ampliamente el marco de la política de seguridad y de la defensa nacional, para insertase en el análisis de los procesos históricos de larga duración y de la dimensión civilizatoria de las visiones estratégicas.

América Latina tiene, en relación a China, una oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial.  Cabe a la región aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia y la dinámica de exportación de materias primas de bajo valor agregado, que tiene como base la lógica del llamado extractivismo, que ajeno a cualquier proyecto nacional, restringe nuestro horizonte económico a los intereses de las economías centrales y de las empresas transnacionales que se constituyen en agentes económicos de estos intereses. 

De la hegemonía unipolar a la hegemonía compartida

Durante la última década, el debate teórico y político estuvo profundamente marcado por la crisis de la hegemonía unipolar y por la configuración de un espacio global con hegemonía compartida, o multipolar.  La creciente importancia económica y política de las potencias emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica), colocan elementos nuevos para pensar la dinámica económica y política de un mundo multipolar, donde los procesos y proyectos de integración regional se conviertan en mecanismos necesarios para la compartimentación del poder mundial y regional y para el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo desde y para el Sur.

La colaboración sur-sur encuentra su inspiración más profunda en la afirmación de la lucha anticolonial del tercer mundo y en el surgimiento de los países no alineados.  La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955, significó uno de los momentos más importantes de este proceso.  Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anti-colonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad y cooperación económica y cultural y buscando crear un espacio político independiente en relación a los bloques militares y la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante el periodo de la Guerra Fría.  El foco principal estaba puesto en las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del tercer mundo.

El espíritu de Bandung permitió crear un amplio consenso entre los principales líderes y los pueblos de Asia, África y América Latina en relación a la afirmación de la paz y los principios de coexistencia pacífica, en un momento en que el mundo vivía una situación de extrema tensión y amenaza de guerra: la invasión a Guatemala organizada por Estados Unidos para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, el desplazamiento de la Séptima Flota de Estados Unidos hacia el mar de China, la sustitución de las tropas francesas por estadounidenses en la región sur de Vietnam, después de la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 y la guerra de Corea (1950-1953).

Los cinco principios de coexistencia pacífica, propuestos por el primer Ministro chino Chou En-lai y ratificados por el Premier hindú Jawaharlal Neru en 1954: no agresión, no intervención en los asuntos internos de otros Estados, igualdad y ventajas mutuas y coexistencia pacífica, fueron asumidos por la Conferencia de Bandung como parte de los diez principios generales, que incluían:

-    El respeto a los derechos fundamentales de acuerdo a la Carta de la ONU de 1948;

-    Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones;

-    Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, sin importar el tamaño;

-    No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países;

-    Respeto a los derechos de cada nación a defenderse, individual o colectivamente de acuerdo a la Carta de la ONU;

-    Rechazo a participar de los preparativos de defensa destinados a servir a los intereses particulares de las superpotencias;

-    Abstención de todo acto o amenaza de agresión o empleo de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otros países;

-    Solución pacífica de los conflictos internacionales, de acuerdo a la Carta de la ONU;

-    Estímulo a los intereses mutuos de cooperación;

-    Respeto a la justicia y obligaciones internacionales.

El movimiento de los no alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development -UNCTAD. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973.  La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la ALALC en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económica Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).  En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados", en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no-alineamiento en las Naciones Unidas.

Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial.  La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética.

Durante la década de 1990 se inician fuertes movimientos de reestructuración de la ofensiva de los gobiernos y movimientos del tercer mundo, que tiene en el éxito económico de China e India y, en parte, de Brasil a inicios del siglo XXI, una búsqueda de formas institucionales que expresan esta nueva situación.

Si en la década de 1970 se creó el Grupo de los 7 principales países desarrollados, en la década del 2000, además de la incorporación de Rusia, se incluyen también varios países emergentes conformando el grupo de los 20.  Se consagra así el principio de la hegemonía compartida como sucesor de los desastres causados por la política del unilateralismo que se impuso con el gobierno de Bush hijo(1). 

El legado histórico de las luchas del tercer mundo se revela de gran utilidad para una estrategia de afirmación de un sistema multipolar y para orientar, desde el punto de vista estratégico, el proceso de integración latinoamericana y su impacto en la geopolítica mundial contemporánea.

América Latina y la construcción de la unidad continental

En este mismo momento América Latina vive un proceso a través del cual la diplomacia regional adquiere una densidad hasta entonces desconocida.  Un conjunto de nuevas articulaciones se traducen en instituciones subregionales, regionales y continentales, que transforman el proceso de integración en una compleja realidad que involucra a jefes de Estado, ministerios de relaciones exteriores y varias otras agencias nacionales, lo que al mismo tiempo, está acompañado de un proceso de integración de los pueblos y de los movimientos sociales, incluyendo los sindicatos y los movimientos campesinos y estudiantiles que ya tenían una cierta tradición de integración regional. 

En el plano de las ciencias sociales, se desarrolló un proceso creciente de integración regional con nuevas instituciones de estudio, universidades y redes académicas que permiten avanzar hacia el estudio de la problemática regional, fortaleciendo una visión de conjunto.  Tal vez algunos de los ejemplos más notables de este proceso sea el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), cuya primera sesión se realizó en Lima, en 1968; o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  (FLACSO), que se crea en 1954, en Chile, y luego se amplía hacia Argentina, México, Brasil, Ecuador y América Central.

En el ámbito de la investigación se crearon, después de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), en Chile (1957); la Escolatina, en el área de economía (Chile); el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES); la Maestría Latinoamericana de Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas, en Brasil; el Consejo Superior Universitario Centro Americano (CSUCA), que coordina las universidades de esta sub-región; la Coordinación de Universidades del Cono Sur y, más recientemente, el Foro Universitario del Mercosur (FOMERCO) y la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILA), con sede en la ciudad de triple frontera, Foz de Iguaçú (Brasil).  Entre las varias asociaciones profesionales que se constituyeron a lo largo de las últimas décadas se destacan la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Esto muestra que se están creando condiciones para una integración de largo plazo a través de una red de instituciones que permitan la cooperación y el intercambio en diversas áreas del conocimiento.

Un balance histórico mínimamente informado muestra la creciente densidad de la integración regional, al contrario de lo que sostienen los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso.

Los parlamentos latinoamericanos del Mercosur, de la Comunidad Andina, del Pacto Amazónico, son también mecanismos de ampliación del proceso de integración. Este marco institucional creciente abre camino para el debate sobre una estrategia común sudamericana y latinoamericana, con posibilidades de convertirse en políticas concretas. El fortalecimiento del Mercosur y la posterior creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); el creciente impacto subregional de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, que actualmente lleva el nombre de  Comunidad del Caribe- Caricom y más recientemente, la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), son expresión de la creciente densidad y dinamismo de la integración regional, al contrario de lo que sostiene los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso y que persisten en sus intentos de desestabilizar y debilitar un proyecto histórico de unidad de los pueblos de la región que se revela, en última instancia, como un proyecto histórico da larga duración.

- Monica Bruckmann es Doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Directora de Investigación de la Cátedra UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable –REGGEN.  Integrante del Consejo de ALAI.

Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.500 de diciembre de 2014, que trata sobre el tema "América Latina: Cuestiones de fondo" - http://alainet.org/publica/500.phtml

(1) Véase SANTOS, Theotonio.  The future of geopolitical alignments.  En: The Ritsumeikan Journal of International Relations, Kyoto, Vol 4, N°3, marzo de 1992, p. 1-32.  y Unipolaridad ou hegemonia compartilhada, En: Os impasses da globalização: Hegemonia e contra-hegemonia (Vol. 1),  Loyola: São Pulo, 2003, p. 46-106.


URL de este artículo: http://alainet.org/active/79724

Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina