sábado, 8 de febrero de 2014

Pasa la Voz: Movimientos 108

(07/02/2014)

* En Brasil el VI Congreso del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Terra (MST) congregará a más de 15 mil delegados/as para discutir la consolidación de la lucha por una Reforma Agraria Popular.

* En Cali - Colombia, la nueva gobernadora del Cabildo Indígena Buena Vista de Alto Nápoles apunta a lograr el bienestar de las comunidades desplazadas por la violencia

* En Panamá l
os indígenas pueblo Ngäbé Büglé conmemoran la lucha, de hace dos años, por una ley de protección a los derechos humanos y la prohibición de la explotación minera en área indígenas.

* En Guatemala familiares, amigos y organizaciones sociales exigen justicia a 34 años de la masacre en la quema de la embajada de España.

* En Paraguay se celebran 25 años de retorno a la Democracia, luego de una dictadura de 35 años que dejó más de 20 mil víctimas.

* En el Estado de Michoacán, México, la formación de grupos civiles armados de autodefensa, como respuesta a la grave inseguridad, ha generado un cambio social y mental en la población.


Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-108/

****************

Se invita a las radioemisoras a reproducirlo todo o en parte en su programación, mencionando la fuente. Agradecemos informarnos (a pasalavoz@movimientos.org) si lo retransmite en su radioemisora.

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe.
http://www.movimientos.org

Puede oír o descargar también los programas anteriores: http://radioteca.net/userprofile/minga-informativa-de-los-movimientos-sociales/

Brasil: "El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir"

Joana Tavares


Brasil nunca tuvo un programa de reforma agraria que en realidad se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los campesinos pobres.  Así sintetiza la situación actual del campo João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).  Según Stedile, de acuerdo con la correlación de fuerzas, "a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que hayan expropiaciones.  Y esta es la situación actual”.

Frente a este escenario, del 10 al 14 de febrero, más de 15.000 militantes del MST se reunirán en su Sexto Congreso, en Brasilia.  Tras ​​30 años de fundación del MST, la configuración del campo de Brasil apunta a la agudización de las contradicciones sociales que se acumulan como una deuda histórica.

"Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular", dice Stédile.   En este programa se incluyó la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras, agrega el dirigente.

En esta entrevista, Stédile habla sobre la situación actual de la reforma agraria y sobre los principales desafíos que la clase trabajadora tiene en este año.  "A pesar de los avances que hubo en los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores aún enfrentan graves problemas, que afectan también a la juventud", afirma.  Él cree que las movilizaciones, a más de ser bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país.

Brasil de Fato: ¿Cuál es la situación de la reforma agraria en el país actualmente?

João Pedro Stedile.- Brasil en realidad nunca tuvo un programa de reforma agraria que se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los pobres del campo.  Entonces, de acuerdo con la correlación de fuerzas, a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que haya expropiaciones.  Y esta es la situación actual.  No tenemos reforma agraria, e incluso los procesos de conquista de nuevos asentamientos, están paralizados.  Y eso se debe a que hay una especulación en los precios de los commodities agrícolas, que incrementó el lucro de los hacendados y disparó el precio de la tierra a las nubes.  El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir.  Y se completa con el gobierno de Dilma, que está hegemonizado por el agronegocio.  Aquellos que defienden la reforma agraria en el gobierno son una minoría.  Y lo que es peor, hay una incompetencia administrativa del INCRA impresionante, que no puede resolver los problemas mínimos, incluso de los que ya están asentados.

- ¿Cómo impactarían los cambios proyectados por el MST en el campo en las personas que viven en las ciudades?


Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular.  Que represente cambios necesarios para todas las personas y no sólo para los campesinos sin tierra.  Y en nuestro programa pusimos la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras.  Tenemos que dar prioridad a la producción de alimentos.  Necesitamos producir sin agrotóxicos para que la gente de la ciudad tenga salud.  Tenemos que adoptar la agroecología como una nueva matriz de producción en equilibrio con la naturaleza.  Tenemos que instalar agro industrias en forma cooperativa, para dar empleo a la juventud rural, detener el éxodo y distribuir la renta.  Y por último tenemos que democratizar el acceso a la escuela en todos los niveles.  Esta es, en esencia, nuestra propuesta de reforma agraria.

- Recientemente estuvo en la Academia Pontificia de las Ciencias, en el Vaticano, invitado por el Papa Francisco para discutir el problema del hambre mundial.  ¿Qué impresiones tiene de ese encuentro?

Causó sorpresa a todos, pues por primera vez el Vaticano convocó a dos movimientos sociales: al MST y al movimiento de cartoneros (recolectores de materiales reciclables) de Argentina, para debatir con los obispos, intelectuales y científicos que forman parte de la Academia, cual es la causa para que haya pobres, excluidos y tantos problemas económicos.  Expusimos nuestros puntos de vista sobre el estado actual del capitalismo financiero e internacional, que está dominando el mundo y es el principal responsable.  Las 300 mayores empresas del mundo controlan el 60 % de toda la riqueza.  El uno por ciento de los ricos controla la mitad de toda la riqueza de la humanidad.  Sin combatir este sistema, no vamos a tener una sociedad más igualitaria, más justa y democrática.  El seminario tendrá ahora ciertamente otros seguimientos, con otras reuniones convocadas por el Papa Francisco, que a todos nos está sorprendiendo.

- El MST fue el principal movimiento social en Brasil en las últimas décadas.  Ahora surge la juventud como el principal actor social  ¿Cuál es su opinión acerca de los actuales movimientos de la juventud?

Las movilizaciones de la juventud, en cualquier sociedad, son siempre una especie de termómetro que indica la temperatura de la indignación de toda la sociedad.  Y aquí no fue diferente.  A pesar de los avances de los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores todavía enfrentan serios problemas, que también afectan a la juventud.  Y la juventud se tomó la calle para decir, en nombre de todos nosotros, que necesitamos cambios sociales.  Cambios en el régimen político, que no representa a nadie.  Cambios en la política económica.  Y más.  El Estado y el poder público atendiendo las necesidades del pueblo en materia de salud, educación y transporte público de calidad.

- ¿Está pensando el MST dialogar o articularse con esa juventud?

En todas las movilizaciones, buscamos participar con nuestra militancia, a pesar de que nuestra base social está lejos de las capitales.  Seguimos alentando a que la juventud se organice y se movilice.  Y al mismo tiempo, contribuimos a la construcción de plenarias estaduales y nacionales de todos los movimientos sociales, que incluyan a todos los sectores, desde el movimiento sindical hasta las pastorales, para discutir el rumbo del país y la necesidad de la reforma política.

- ¿Cree usted que las movilizaciones de junio protagonizadas por esos jóvenes fueron una sorpresa por la magnitud e impacto que tuvieron?

Fueron sorpresa por la forma y rapidez que sucedieron.  Pero todos los militantes sociales sabían que los problemas que el pueblo está enfrentando en las grandes ciudades estaban aumentando y latentes.  La situación del transporte público es uno de ellos, se pierde horas en el tráfico y es caro.  Mientras el gobierno exonera el IPI
(Impuesto a los Productos Industrializados)y fomenta el transporte individual, que las multinacionales automovilísticas agradecen.  El servicio de salud pública es una vergüenza.  Y eso que por lo menos desbloqueó el Programa Más Médicos, que es una buena cosa.  Y en la educación, tenemos problemas serios, desde elevadas tasas de analfabetismo, que afectan a 18 millones de trabajadores adultos, hasta el hecho de que el 88 % de la juventud en edad universitaria, no puede entrar a la universidad.  Por otro lado, la política institucional en Brasil ha sido secuestrada por contribuyentes de campaña, que transforman las elecciones en rehenes del capital.  Y el pueblo, la juventud, ya no se sienten representados en los parlamentarios, en el sistema político.  Así que días más, días menos, esos problemas aparecerían.  Y aparecieron en el mejor lugar posible: ¡en las calles!  Que es el mejor lugar para que la juventud practique la democracia.

- ¿Cuál es el balance de las movilizaciones de junio para la lucha política en el país?

En términos de conquistas reales, el balance todavía es pequeño, porque solo pudieron parar el aumento de las tarifas.  Pero el saldo político es fantástico.  Volvió a colocar la política en las calles.  Volvió a colocar el debate de los cambios necesarios.  Y puso en agenda la necesidad de la reforma política y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente.  Y el proceso está aún en curso y tiende a aumentar.

- En el balance de 2013, los movimientos constataron algunos reveses en la política económica nacional.  ¿Cuál fue la razón de ese retroceso?

La política económica del gobierno federal es uno de los ejes centrales de la lucha de clases de la sociedad brasileña.  Porque es a través de ella que las clases dividen la riqueza producida todos los días por los trabajadores.  Y hay una presión permanente de los bancos y las grandes empresas para devorar los recursos públicos, en la forma de intereses.  En la forma de los préstamos del BNDES, en la forma de enmiendas parlamentarias, en la forma de exención de impuestos.  Y del lado de los trabajadores, tenemos que luchar porque estos recursos, que son públicos, que son de todo el pueblo, se destinen preferentemente a las inversiones en educación, salud, reforma agraria, y el transporte público en las principales ciudades.  Y en esta lucha, creo que en 2013, la clase obrera salió perdiendo.  Los bancos engulleron 280 mil millones de reales del tesoro en intereses.  El Banco Central, dominado por los bancos, aumentó la tasa de interés.  El ciudadano común, el comercio y la industria pagan tasas de interés que van del 40% al 144 % por año.  Esto es una afrenta.  Y el gobierno se quedó administrando, sin valor ni fuerza para detener el poder económico, porque parte del gobierno está impregnado por estos intereses.

- La derecha y la izquierda están apostando a que las movilizaciones retornen durante la Copa del Mundo  ¿Hay el riesgo de que las movilizaciones, que son un signo de la voluntad de cambio, apoyen a las fuerzas conservadoras?  ¿Esto puede ser usado en el juego electoral?

Las movilizaciones masivas siempre ayudan a impulsar el debate político en la sociedad.  La derecha brasileña no tiene ninguna base social, ni discurso ni propuesta para movilizar a millones de personas.  Porque sería movilizar contra los intereses del pueblo.  Las movilizaciones, a más de bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país, para tener más Estado al servicio del pueblo.  Más recursos para la educación, la salud.  Los que tienen miedo del pueblo es porque se encuentran lejos de sus intereses.  Ningún cambio social ha ocurrido en la historia de la humanidad, sin que haya habido movilización popular.  Ningún cambio se produjo por la “voluntad generosa” de algún gobernante o gurú.  En cuanto al calendario, me inclino porque las movilizaciones de calle comiencen después, pues en el período de realización de la Copa van a crear confusión en la cabeza de la gente que quiere ver la Copa del Mundo, y pueden limitar las movilizaciones como si solo fuesen protestas por el dinero gastado en las obras.  El dinero que se gastó en estadios, unos 8 mil millones de dólares, por supuesto que pudo ser mejor invertido, sin embargo, representa apenas dos semanas del volumen de recursos que el gobierno pasa a los bancos.  Así que, cada dos semanas tenemos una Copa del tesoro nacional para los bancos.  Y estos son nuestros principales enemigos, que tenemos que denunciarlos y derrotarlos, dentro y fuera del gobierno.

- ¿Qué esperar de las elecciones de 2014?

Personalmente, creo que no vamos a tener grandes cambios.  Ni en los electos ni en las propuestas que los electos defienden.  Por lo tanto, los cambios reales ya no dependen del calendario electoral, dependerán de la capacidad de la clase trabajadora para construir un programa unitario que incorpore las medidas que la sociedad necesita para poder resolver los problemas cotidianos del pueblo.

¿El MST y otros movimientos sociales pretenden lanzar alguna bandera política y llevar a cabo movilizaciones en este año?

Ya están situadas en la calle, desde la segunda mitad del año pasado.  Participamos en un amplio frente popular, que incluye a la CNBB, OAB, ABI, la CUT y los movimientos populares, para juntos luchar por la reforma política.  Una reforma política que cambie las reglas del juego, devuelva al pueblo el derecho de elegir a sus verdaderos representantes, cambie la correlación de fuerzas en la sociedad y abra las puertas para que se ejecuten otras reformas necesarias: la reforma urbana, la reforma agraria, la reforma educativa, garantizando el 10% del PIB para la educación, la ampliación de recursos para la salud, y el control de las tasas de interés y el superávit primario.

- ¿A qué otras reivindicaciones principales apostaría para el 2014?

Este es el salto político que nosotros, los movimientos populares, tenemos que dar.  A más de las agendas específicas de reivindicaciones, que cada sector social continuará impulsando para satisfacer las necesidades de su base, ahora es fundamental construir una unidad programática en torno a los temas políticos.  Unidad para hacer una gran minga nacional y hacer trabajo de base para discutir con la gente qué cambios políticos queremos.  Y a partir de ese debate, organizar un Plebiscito Popular en la semana del 7 de septiembre, para que la gente vote sobre la posibilidad de convocar o no a una Asamblea Constituyente, elegida de manera soberana, bajo otras reglas, y exclusiva para llevar a cabo la reforma política del país.  Espero que podamos movilizar a millones de brasileños en esta misión, y así unir fuerzas para presionar a los tres poderes de la República para convocar a la Asamblea Constituyente en 2015. (Traducción ALAI)

Fuente: http://www.brasildefato.com.br/node/27337


http://www.alainet.org/active/71127

El Genocida ex presidente colombiano Álvaro Uribe y sus pasos por Wallmapu y Chile


El ex Presidente colombiano Alvaro Uribe (2002 a 2010), estuvo el pasado fin de semana en la comuna de Villarrica, Región de la Araucanía (Mallolafken, territorio ancestral Mapuche), donde participó de un seminario en el Hotel Park Lake. El ex mandatario, según trascendió en medios informativos,  expuso ante una serie de autoridades, latifundistas y empresarios  sobre temas ligados a la “política y guerrilla”. Fuentes del Hotel señalaron al periódico Soy Temuco que “los organizadores son extranjeros. Es un evento privado, nosotros les entregamos las instalaciones y nos restringieron dar información”.
uribe-genocida
Al respecto, el dirigente Mapuche Aucán Huilcamán, werkén del consejo de todas las tierras, dijo a medios de prensa que Uribe era “persona non grata en territorio mapuche” y agregó: “Durante el gobierno de Álvaro Uribe se realizaron los hechos más violentos en su país y sus políticas fueron totalmente perversas, porque relacionó el narcotráfico y los paramilitares para combatir a la Guerrilla en su país, del cual no fue capaz de solucionar”, manifestó.
Uribe llegó a Chile con completo hermetismo, lo que fue situado  como un acto cobarde ocurrido en medio del silencio y complicidad del gobierno, encabezado por un Presidente y empresario como Sebastián Piñera, quien rindió pleitesía en julio de 2008 y de cuya política genocida de “seguridad democrática” se considera admirador.
Los Montajes FARC y Mapuches
En septiembre de 2008, parlamentarios de Renovación Nacional, encabezados por el Senador Alberto Espina denunciaron la existencia de vínculos entre las Farc con grupos extremistas mapuches de la región de la Araucanía, cuya información “privilegiada” habría sido provista desde el mismo Gobierno de Uribe en Colombia en el 2006.
Lo mismo era resaltado por el diputado independiente -ex RN y ex ministro de Pinochet- Alberto Cardemil y el RN Cristián Monckeberg, quienes aseguraron que el Ministerio del Interior de la época estaba al tanto de la posible relación entre las Farc y grupos subversivos vinculados a la causa mapuche desde hace más de un año y medio.
Lo mismo hizo el actual presidente y entonces presidenciable Sebastián Piñera, en agosto del año 2009, afirmando irresponsablemente que detrás de la violencia en el conflicto mapuche hay organizaciones terroristas extranjeras y en agosto de este año con su homónimo de Colombia, el actual presidente Juan Manuel Santos, dijeron a la prensa que habían acordado “cortar el ‘vínculo’” entre mapuches y las Farc”.
También, de la misma forma, señalaba, textualmente a los medios: “En la Araucanía se han cometido hechos de terrorismo y el gobierno en vez de aplicar la Ley Antiterrorista, salvo en dos excepciones, hace la vista gorda y cuando el gobierno esconde la cabeza, la gente piensa que puede seguir actuando con impunidad”. (Que) “un puñado de delincuentes tengan de rodillas a todo un país es porque (el gobierno) no está cumpliendo con su deber”.
Cabe mencionar que el medio informativo donde se origina la concepción “Terrorismo Mapuche” y ha dado amplias coberturas a la relación “Mapuches con grupos terroristas extranjeros”, es principalmente el Diario El Mercurio y sus cadenas de diarios, cuyo propietario es el ex golpista Agustín Edwards, también vinculado a la ultra derecha.
Otro medio, Canal TV 13 de fundación “católica” ligada a un sector de la iglesia, con directa influencia del grupo Matte, aliadas de Edwards, dueñas de Forestal Mininco, CMPC, quienes mantienen sendos conflictos territoriales con Comunidades Mapuches, donde hoy, en dicho canal, es propietario el grupo Luksic, difundía en junio del 2010, en el programa contacto, ante una importante audiencia y a través de una apuesta sensacionalista el llamado “conflicto Mapuche” y se pretendió, exclusivamente, hacer la relación Mapuches – Farc y el terrorismo en Chile ¿Coincidencia?
En marzo del 2011 trascendían cables de la Embajada norteamericana en Chile, correspondientes a las desclasificaciones de Wikileaks, revelados por diversos diario internacionales, demostrando que la pretendida conexión mapuches-PC-FARC fue un montaje ejecutado por parlamentarios de la ultra derecha, entre ellos, los senadores Alberto Espina y el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera, con la complicidad de medios informativos, como El Mercurio y La Tercera.
Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; “el problema ha sido magnificado por los medios”; quienes alegan que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras “no han proporcionado pruebas de ello” y “los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla”….
Todos esos son párrafos desclasificados de la correspondencia de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, que demuestran la falsedad de la supuesta conexión entre los mapuche y las FARC.
El Gobierno sospechaba de contactos entre los indígenas y el terrorismo internacional .- La Embajada estadounidense no veía al movimiento mapuche como una amenaza seria
Edmundo Pérez Yoma, quien fue ministro del Interior en el Gobierno de Michelle Bachelet, transmitió a Estados Unidos su preocupación por el “problema mapuche” y le pidió apoyo “de inteligencia” para seguir de cerca su posible radicalización, sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, como las FARC colombianas o ETA, y para “seguir el dinero” que les pudiera llegar.
La conversación se produjo en 2008, a poco de tomar posesión el ministro, y cuando ya se habían registrado algunos incidentes entre grupos mapuches, fuerzas del orden, propietarios de tierras reclamadas por la comunidad indígena y empresas españolas, como Endesa, implicadas en la construcción de presas hidroeléctricas en territorio mapuche.
“El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos”, asegura un telegrama de la embajada.
Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; “el problema ha sido magnificado por los medios”; quienes alegan que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras “no han proporcionado pruebas de ello” y “los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla”.
Un detallado informe escrito en otoño de 2009, tras un viaje de varios días por el territorio en conflicto (que coincide con la muerte de un joven activista mapuche a manos de la policía chilena), recoge la opinión, bastante irónica, de los diplomáticos estadounidenses: “Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles”, se mofan y agregan:  ”El candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que la Araucaria arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto”.
En otro párrafo señalan que  los diplomáticos ocultan a duras penas su indignación: “La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”..
La Versión de la policía Chilena
Radio Universidad de Chile, publicó a inicios de marzo del 2011 que carabineros y PDI habrían desechado la tesis de vinculación de mapuche con grupos terroristas, esto, en la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, quienes debieron concurrir para exponer sobre los cuestionados operativos que han realizado en la zona de la Araucanía.
En la comisión, de acuerdo al relato del medio, se encontraba el general director de Carabineros subrogante, Gustavo González y el director general de la PDI, Marcos Vázquez, quienes informaron sobre su actuar en el marco del conflicto de tierra que enfrenta al pueblo mapuche con empresarios forestales.
La negativa de Gustavo González, General Director Subrogante de Carabineros fue clara al señalar: “es delicado afirmar una cosa de esa naturaleza si no tiene los antecedentes concretos sobre la materia. Se ha detectado a personas que no corresponden a las etnias mapuches o corresponderían más bien a extranjeros, pero sindicar a un país determinado respecto de esta materia me parece que nos es factible hacerlo”.
El Director General de la PDI, Marcos Vásquez, señaló también que no tenían antecedentes ciertos en esta línea y opinó sobre otros datos, indicando: “no tenemos antecedentes fidedignos, estamos de acuerdo con Carabineros que tiene la misma versión nuestra” y añadió. “Cuando entregamos cualquier tipo de información tiene que estar confirmada y por eso digo que no tenemos información fidedigna”.
Álvaro Uribe y crímenes de lesa Humanidad
El 5 de marzo del 2010 fue presentado en Bogotá el libro “Las perlas uribistas” que hace un descarnado análisis de los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez y en el que se denuncian en forma documentada delitos de lesa humanidad que comprometen seriamente al mandatario colombiano.
Uno de los temas tratados es el de los denominados “falsos positivos” a cargo del columnista Felipe Zuleta, quien cuestiona la indiferencia del gobierno colombiano ante la participación de 33 brigadas del Ejército y el asesinato de 1778 personas.
Otro de los escándalos que documenta este libro-denuncia son las llamadas “chuzadas del DAS”, la agencia de inteligencia del Estado colombiano que depende directamente del Presidente de la República. El periodista Hollman Morris advierte que lo más delicado fue descubrir los “Manuales para amenazar”.
En la publicación también se revela que Uribe Vélez tiene acumulados numerosos procesos en su contra.
Son 160 investigaciones en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y hay un número similar en la Procuraduría y el Contraloría, advirtió el defensor de derechos humanos, Iván Cepeda.
Aseguró que el listado de delitos es interminable y muchos de ellos están incluidos en el estatuto de Roma, sustento de la Corte Penal Internacional que pueden ser tipificados como crímenes de lesa humanidad.
Publico.es publicaba en España a inicios del 2010: “En el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, 200 kilómetros al sur de Bogotá, una de las zonas más calientes del conflicto colombiano, se está descubriendo la mayor fosa común de la historia reciente de Latinoamérica, con una cifra de cadáveres “NN”, enterrados sin identificar, que podría llegar a los 2.000, según diversas fuentes y los propios residentes. Desde 2005 el Ejército, cuyas fuerzas de élite están desplegadas en los alrededores, ha estado depositando detrás del cementerio local cientos de cadáveres con la orden de que fueran inhumados sin nombre…”
Agrega el medio español en otro párrafo: “Se trata del mayor enterramiento de víctimas de un conflicto de que se tenga noticia en el continente. Habría que trasladarse al Holocausto nazi o a la barbarie de Pol Pot en Camboya, para encontrar algo de esta dimensión…”
Álvaro Uribe y el conflicto bélico en Colombia
Existen numerosos antecedentes que la “excusa” de este conflicto bélico intensificado durante el periodo del Gobierno de Álvaro Uribe,  ha causado destrucción de viviendas, desplazamiento de la población, sistemáticos asesinatos y heridos de miles de personas inocentes, mientras por otra parte, paralelamente, se siguen imponiendo megaproyectos de industrias extractivas con intereses de transnacionales, como mineras y petroleras.
Resulta extraño, por decirlo de algún modo, que la llamada Guerrilla en Colombia, entre otros aspectos, ha servido de “justificación” para el ataque a habitantes campesinos, indígenas y/o afrodescendiente de diversos territorios, ya sea por el ejército, paramilitares, incluso por la misma denominada “FARC”, situada en varios lugares donde “casualmente” se han instalado o se pretenden instalar los principales proyectos de este tipo de mega industrias, según se ha venido denunciando.
Como mapa de conflictos, en Colombia, las principales arremetidas de paramilitares, militares y bases militares que buscan imponerse, coinciden donde se ubican los principales intereses de Corporaciones económicas y en el Cauca particularmente, los Pueblos Indígenas han sido víctimas del genocidio del ejército Colombiano, de la policía, del intervencionismo extranjero, y de la misma FARC, aunque a esta altura, no se sabe de qué FARC se está hablando. Lo que si, son cientos los indígenas asesinados por los fusiles de la brutalidad, por cobardes bombas, con miles de desplazados en medio de la inacción del mundo respetuoso de los Derechos Humanos y de un gobierno responsable directo de estas masacres que involucra responsabilidades por crímenes de lesa humanidad al ex Presidente Uribe y al actual mandatario Santos, quien también fue ministro de defensa.

Una Europa para los ricos

Ciudadanía europea en venta

Asistimos a una competición entre países de la Unión Europea (UE) para ver quién se lo pone más fácil a los ricos y quién vende más permisos de residencia”, estima Kinga Göncz, europarlamentaria socialista húngara.

Foto: artist in doing nothing

Es un fenómeno que mueve mucho dinero y que es muy peligroso porque atenta contra los valores europeos que establecen la no discriminación entre las personas. Por un lado ponemos todo tipo de barreras a los refugiados para que no entren, y por otro abrimos las puertas a los extremadamente ricos. Esto es algo que choca con el espíritu del proyecto”.

En la capital de la Unión europea  se alarman al constatar cómo países de la UE venden pasaportes europeos a fortunas extranjeras con la nacionalidad y el derecho de residencia.

En un espléndido reportaje, Ana Carbajosa denuncia cómo con un millón de euros se puede comprar un pasaporte legal en Malta.  También en España, Portugal, Chipre o Grecia se puede residir o nacionalizarse mediante el dinero. Las crisis financieras y el ansia recaudatoria de algunos socios de la UE son los responsables de que valores y consensos hasta ahora intocables empiecen a agrietarse. La Comisión y el Parlamento Europeo luchan ahora por preservar el espíritu de la Unión, mientras que los grandes capitalistas aprovechan la crisis para agenciarse nacionalidad y pasaportes. Es lo que algunos Estados ofrecen como “programas de residencia por inversión”.

Hay países como Malta o Chipre, en los que el pasaporte se puede conseguir a cambio de inversiones o dinero en metálico. Luego hay una larga lista de Estados como Portugal, España, Letonia, Austria o Reino Unido en los que, por medio de la adquisición de una vivienda o invirtiendo en deuda pública o en un negocio, se obtiene la residencia. Y la residencia abre la puerta a la nacionalidad. También existen sin crítica alguna ni alarma social los casos considerados de interés nacional, supuesto bajo el que en  22 países de la UE conceden la nacionalidad a deportistas, artistas o inversores que consideran beneficiosos para el país.

Los visados de oro se han disparado en el último año, denuncia Carbajosa y cita a Christian H. Kälin, al frente del departamento de residencia y ciudadanía de una empresa con sede en las islas Jersey y el referente para las grandes fortunas en busca de pasaporte: “Observamos un incremento constante de solicitudes, porque cada vez son más países los que ofrecen esta posibilidad”. Kälin explica que sus clientes proceden de países de África, Europa del Este y Oriente Próximo que “buscan flexibilidad, seguridad y tener opciones para invertir, hacer negocios y vivir en Europa”.

Un gestor de grandes fortunas de la antigua URSS explica el proceso: “Para las grandes fortunas es más cómodo tener el permiso de residencia porque cuando vienen a hacer negocios no tienen que pedir un visado. Además, para los rusos, es una cuestión de prestigio social”. Se calcula  que de 10.000 o 15.000 euros es lo que sus clientes pagan a los abogados que tramitan la residencia y se sabe que esas operaciones sirven para los negocios turbios que rodean todo el proceso. Cuando lo que el país europeo exige es invertir en un negocio, muchos montan empresas falsas como sucede en los paraísos fiscales.

El Parlamento Europeo aprobó una resolución no vinculante en la que indica que “se espera que todos los Estados miembros actúen de manera responsable para preservar los valores y logros comunes de la Unión, y dichos valores y logros son inestimables y no pueden llevar pegada una etiqueta con el precio”. Pero compete a los países miembros decidir quién obtiene la nacionalidad en su país, aunque también alerta del peligro de socavar los principios del proyecto europeo. Obtener un pasaporte de algunos de esos países complacientes permite la libre circulación por el resto de los Estados de la UE.

Resulta dramático y paradójico que mientras se alzan fronteras y encarcelan a inmigrantes se monten tinglados legales para  acoger a personas ricas aunque se sepa que sus objetivos son delictivos, tal como sucede con los casinos financieros. Una vez más no son las instituciones democráticas sino las oligarquías financieras dominadas por bánksters quienes ejercen los poderes oligárquicos en esta enorme ilusión que aún es la Unión Europea.