miércoles, 5 de marzo de 2014

Tributo a Hugo Chávez y Un breve Comentario

maduro-chavezaniv 

NOTICIA DE CUBA DEBATE


Hoy el pueblo de Venezuela rinde tributo a su líder Hugo Chávez Frías en el Cuartel de la Montaña, en la parroquia 23 de Enero, donde descansan los restos del expresidente de esta nación suramericana.

Con el retumbar de una salva a las 16:25 hora local, que recuerda la partida física del presidente venezolano hace un año, comenzó la ceremonia de homenaje a Chávez encabezada por el presidente Nicolás Maduro.

A la ceremonia de recordación del líder de la revolución bolivariana asisten los jefes de estado de Cuba, Raúl Castro; de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua Daniel Ortega, y de Surinam, Desi Bouterse.

Asistieron también al tributo a Chávez la Primera Ministra de Jamaica, Portia Simpson Miller, y los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, asó como delegaciones de alto nivel procedentes de Argentina, Brasil, Ecuador, Haití, Irán y Palestina, así como de varias islas caribeñas.

COMENTARIO

Aún cuando nunca nos hemos considerado como coincidentes con el proceso político de la llamada "revolución bolivariana", habría que ser muy muy mezquino y ciego frente a lo que significó,  y aún significa, el Comandante Hugo Chávez Frías, para la historia contemporánea de Venezuela, de América Latina y del mundo entero.

A un año de su sensible fallecimiento, seria sumamente mezquino retacearle los logros sociales y políticos, y su firme posición frente al imperialismo norteamericano y mundial, así como los importantes cambios con respecto al sistema político interno de su país, y la reorientación de su más importante recurso: el petróleo.

No basta hoy repetir las viejas caracterizaciones de "personalismo"  y "protagonismo", como tampoco vale repetir las ideas de un exacerbado "militarismo" y rasgos acentuados de "autoritarismo".

En realidad, no hubo posibilidades de abrir un campo o espacio de debate que tematizara y pusiera sobre el tapete, los supuestos más básicos de la perspectiva "bolivariana" y del llamado "Socialismo del Siglo XXI", desde la perspectiva del poder y de la "colonialidad del poder", con respecto a, por ejemplo, las idea de "patria", "nación", "Estado" y "soberanía".  Pero además, a su idea de "modernización" y "progreso" y en el fondo, la idea del "socialismo" como un atajo histórico al "desarrollo".

Quizás el espacio más adecuado debió ser el "Foro Social Mundial", pero este correspondió a una contexto y a una agenda que planteaba como prioritario y urgente la lucha contra el "neoliberalismo", el "nuevo orden mundial" y  la política internacional del llamado "Consenso de Washingtón", así como también, al fortalecimiento de los así llamados "movimientos sociales" que los confrontaban.

El  nuevo horizonte anticapitalista que se levantaba, portaba aún muchas nuevas y viejas radicalidades, el discurso no era de ofensiva sino más bien, de muchas "resistencias", de "reconstrucción" y de "reorganización", para las cuales, el proceso "bolivariano" y Chávez mismo, constituían, sino un referente, sí una firme orientación.

Creo que la manera más ética y justa de rendir homenaje al personaje de Hugo Chávez Frías, es reiterar, con el debido respeto y consideración histórica, nuestras diferencias teóricas y políticas, y deslindar con respecto a nuestras disímiles perspectivas y visiones, pero lo más importante, reiterar nuestro compromiso de acabar con toda desigualdad, con la injusticia, con toda inequidad, con la opresión, con toda discriminación y dominación,  y con toda explotación en América Latina y en el mundo entero, por sobre todo, seguir en la tarea de democratizar, res/racializar, y des/colonializar el poder en Venezuela.

Modesta y humildemente, creo que esa es, todavía, una tarea pendiente.

Jaime Coronado Del Valle.


          
        


Colombia: ¿Pueblos Indígenas tienen Vocación de poder?


¿Pueblos Indígenas tienen Vocación de poder?
Por Gerardo Jumi Tapias
Indígenas encabezan la formación de un movimiento político alternativo con vocación de poder.

Los pueblos indígenas de Colombia  vienen participando en la política electoral desde 1934 con Eutiquio Timoté, indígena Pijao,  como candidato a la presidencia de la República a nombre del Partido comunista. Pero años antes, el dirigente Manuel Quintín Lame  Chantre había orientado con su movimiento, la necesidad   de participar en la política  para disputarle el poder a la clase política tradicional: al Partido Conservador y al partido Liberal.  Cuando se dieron   las elecciones populares y cívicas de alcaldes en 1988, principalmente en el departamento de El Cauca, los indígenas  lograron elegir sus candidatos en las administraciones municipales como alcaldes.
Posteriormente, cuando se convocó la Asamblea Nacional Constituyente,  los pueblos indígenas apoyaron esa convocatoria en la cual eligieron a dos delegatarios: Francisco Rojas Birry y a Lorenzo Muelas, luego llegó como vocero Alfonso Chepe Peña, del grupo guerrillero indígena  Movimiento Armado Quintín Lame, producto de los acuerdos  de paz y desmovilización, principalmente en el departamento del Cauca, que tenía propósitos de expansión por todo el país.

En la Asamblea Constituyente estos delegatarios lograron plasmar muchos derechos, entre ellos, el derecho a la representación de los indígenas  en el Congreso de la República: dos senadores indígenas por Circunscripción Nacional Especial por Comunidades Indígenas y un Legislador en la Cámara de Representantes elegidos en Circunscripción Nacional Especial por comunidades indígenas.   En adelante, los indígenas vienen  participando en todos los niveles: municipal, departamental, y nacional.

Para las elecciones congresales post-constituyente, de 1991 La ONIC, llegó a tener un senador quien fuera Gabriel Muyuy, mientras que la Alianza Social Indígena-ASI-, eligió a Anatolio Quirá, quedando evidente entonces, rápidamente una división de los indígenas desde la definición de la candidatura de la ONIC al senado de la República de Colombia, ocurrida a instancias de una Junta Directiva de la misma organización.
Como consecuencia de los resultados,  la ONIC en su tercer congreso en 1993 , decidió separar lo social de la política, lo cual llevó a la cancelación de la personería jurídica de movimiento electoral que tenía la ONIC.  Por ello, finalmente surgieron los partidos: La Alianza Social Indígena (ASI) desde 1991 y el Movimiento Indígena Colombiano (MIC), derivado de la ONIC, desde 1993 con nueva personería jurídica, quienes a futuro se dedicarían a la elecciones.

En los más de 20 años de participación política electoral de los indígenas la representación de los pueblos indígenas en el Congreso de la República ha sido a través de los movimientos políticos de ASI, el MIC, AICO Y EL Polo Democrático Alternativo (PDA):

Elecciones
1991-1994.
Gabriel Muyuy, senador de La República por la ONIC y el MIC.
Floro Tunubalá, senador en por AICO
Anatolio Quirá , senador por la ASI en la circunscripción ordinaria
1994-1998
Lorenzo Muelas, senador por AICO
Gabriel Muyuy, senador por el MIC
1998-2002 
Francisco Rojas Birry, senador por la ASI
Jesús Piñacue, senador por ASI en circunscripción ordinaria
Narciso Jamioy, senador por AICO
2002-2006
Efrén Tarapues, senador por AICO
Francisco Rojas, senador por Huella Ciudadana (Visión Etnica) y el Polo Democrático al final
Gerardo Jumí, senador por Fuerza Independiente y el Polo Decrático en circunscripción ordinaria
Jesús Piñacue, senador por la ASI en circunscripción ordinaria.
Lorenzo Almendra, Legislador en la Cámara de Representantes del Congreso de la República, por AICO.
2006-2010 
Jesús Piñacue, senador por la ASI.
Ramiro Estacio, senador, por AICO
Orsinia Polanco, Legisladora en la Cámara de Representares del Congreso de la República por el Polo.
2010-2014 
Marcos Avirama, senador por la ASI y Alianza Social Independiente (ASI)
Germán Carlosama, Senador 2010-2014 por AICO
Hernando Hernández, Legislador en la Cámara de Representantes del Congreso de la República, por el Polo Democrático.
A la Cámara de Representantes han llegado indígenas como Jhony Aparicio y Leonardo Caicedo por la ASI en 1988-2002.

O también en el periodo 2002-2006 llegamos 5 congresista por lo que se pensaba que la participación indígenas aumentaba y crecía las posibilidades políticas para los pueblos indígenas.
También merece comentar que los demás partidos por la presencia de los mismos indígenas allí, han querido usurpar la representación en el Congreso, tanto EL Partido Liberal, el Conservador, Cambio Radical,  el PIN y el Polo Democrático Alternativo.

De otro lado, conviene señalar que la reforma política del 2013 y la Corte Constitucional indicaron que los partidos no podían avalar las curules de las Circunscripción Nacional Especial por las Comunidades Indígenas y por su lado Corte dijo que se debía consultar su reglamentación, pero no se ha hecho tal derecho fundamental. Para estas elecciones los movimientos políticos como la ASI y AICO, están avalando por autorización transitoria, luego de que han ganado tutelas por haber representado a los pueblos indígenas en estos 20 años. Bueno, estos partidos y los indígenas del Cauca y Nariño se han convertido no solo en los representantes de los indígenas sino que ya son la hegemonía entre los mismos 102 pueblos indígenas sin ninguna voluntad de permitir la alternancia, ni reglamentación para ella.

El papel de los Parlamentarios indígenas  en el Congreso

Han desempeñado un papel muy pobre en general, en tanto se han acomodado a una gestión burocrática,  sin experiencia de representación y de debates, con algunas excepciones como el papel  de Lorenzo Muelas y de Jesús Piñacue,  pero solo en su primer periodo  de tres en los que estuvo este último (1988-2002-2006-2010), hizo un papel parlamentario de  debate, denuncias y acompañamiento, lamentablemente no siguió ese ritmo tan conveniente para los pueblos indígenas y la sociedad, sino que luego se acomodó a no hacer nada en los dos últimos periodos 2002-2006-2010.

En el periodo 2002-2006, Gerardo Jumí llevó a cabo destacados debates, denuncias y acompañamiento a las movilizaciones, así constan en los archivos y los reconocimientos que le hacen las organizaciones indígenas y sus dirigentes.

No obstante, es sumamente conveniente hacer esfuerzos ciudadanos y políticos para elegir congresistas que representen los intereses de los pueblos indígenas dignamente y los de los de todos los colombianos.

Elecciones 2014 

Luis Evelis Andrade, Rosa Iguaran y Jesús Chaves, al senado de la República.

Las curules de los pueblos indígenas en el Congreso de la República habían terminado como hemos observado durante todo el tiempo transcurrido desde la constituyente hasta la fecha  en los movimientos políticos y partidos sin ninguna coordinación y rendición de cuentas a sus pueblos y organizaciones como se empezó a denunciar desde el V Congreso de la ONIC celebrado del 13 al 18 de febrero de 1998, de que estaban asumiendo comportamientos politiqueros. Luego de las posteriores elecciones me consta que, los elegidos no acudían a los llamados de las organizaciones arguyendo de que su elección no se debían a ellas, sino a sus electores, desconociendo así, que las curules que ocupaban era en representación de los pueblos indígenas. También somos testigos de que los congresistas hacían todo tipo de acuerdos, y apoyaban leyes que se les iba ocurriendo que eran buenas, sin consultar los intereses de las instituciones  representativas de los pueblos indígenas y pues a la final hacían lo mismo que el gobierno y el congreso que desconocen a los pueblos indígenas.

Es entonces, en este contexto, que,  para corregir ese  pasado de divorcio entre los parlamentarios indígenas y las organizaciones indígenas, La ONIC, ha decidido en su VIII Congreso, recuperar y retomar nuevamente esos espacios perdidos y traerlos bajo su control y conducción política. Posteriormente, en obediencia a ese mandato, una Asamblea Nacional de Autoridades Indígenas (Junta Directiva) de esta organización en el mes de agosto de 2013, decide  conformar el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), en cabeza de estos reconocidos líderes  y dirigentes, para “recuperar la Vida, el Agro, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía del País”.

Pero la decisión de recuperar estas curules resulta no mas que una parte del todo, porque en el fondo y el proyecto es liderar la conformación de un movimiento con vocación de poder. Esto es, al obtener las curules en las dos cámaras legislativas, pretenden brincar a la formación de un movimiento  que busque la representación de amplios sectores sociales del país.

Para lograr este propósito la Asamblea Nacional de la ONIC, decidió lanzar como candidatos al senado de la República a  Luís Evelis Andrade Casama, indígena Emberá, exconsejero mayor de la ONIC y expresidente del Fondo Indígena; Rosa Iguarán Epieyú, dirigente del pueblo Wayúu, reconocida líder de las causas sociales en beneficio de las mujeres indígenas y Jesús Chávez, exconsejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC.

Para la Cámara de Representantes por Circunscripción Especial Indígena, la Asamblea de Autoridades reunida en la sede de la ONIC acordó apoyar a Sebastián Jansasoy, destacado dirigente del Putumayo; Rodolfo Adán Vega Lúquez, dirigente formado en la Organización Indígena Kankuama – OIK, quien ha liderado desde la ONIC importantes luchas para  los pueblos indígenas de Colombia y Víctor Jacanamijoy, es un importante guía espiritual de los indígenas de Colombia.

Igualmente, la Asamblea Nacional respaldó las aspiraciones presidenciales del dirigente indígena Feliciano Valencia, por el movimiento MAIS para las presentes elecciones. Con este paso disputarán el ascenso al poder a través de la presidencia de la República, y del Congreso de la República.

Estos muy destacados dirigentes por sus compromisos, experiencia y capacidad y sobre todo por la legitimidad de la que gozan son la garantía para el movimiento indígena y el movimiento social de Colombia. No quiero descalificar a ninguno, fuera de hacer mención a la vida pública desempeñada por la dirigencia que se puede calificar mal o hablarse bien de su gestión en tanto han sido o serán personalidades públicas de toda la república.

Ojalá tuviésemos la suerte y el apoyo de los electores para que todos lleguen al Congreso y a la Presidencia de la República de Colombia para transformar este país.

En el Ecuador los indígenas ayudaron a elegir al presidente Rafael Correa en el primer periodo, igual sucedió en Bolivia que llevaron a un indígena a ser Presidente del Estado Plurinacional. Aunque mal paguen, así fue la participación indígena de decisiva para estos países, que lograron declarar constitucionalmente unos Estados Plurinacionales y la propuesta del Buen Vivir en políticas del Estado, así sea en meras declaraciones normativas. Por qué en Colombia no podemos?

En otro momento haré mención al candidato de mi preferencia para con quienes compartan la misma opinión y el voto el día 9 de marzo que nos estamos jugando la suerte del país.

El Eurogrupo pide "valentía política" a España para emprender más "ajustes"

El presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, ha dicho hoy que para garantizar un crecimiento sostenible de la economía española y europea se debe continuar con las reformas, y para ello es necesario tener "valentía política para convencer a los electores de que son necesarios más ajustes".

Dijsselbloem ha intervenido hoy en el Foro Global España 2014, que reúne en el museo Guggenheim Bilbao a los líderes de la economía mundial.

El holandés ha reconocido que el Gobierno español ha dado los pasos necesarios para tratar las dificultades del sector financiero, que era el problema principal en el peor momento de la crisis, y ha efectuado una "muy buena implementación del programa de ayuda". Por ello "los bancos españoles están en muchos aspectos por delante de los de la zona del euro".

Sin embargo, ha advertido, "hace falta hacer más trabajo, el desempleo es todavía demasiado alto", y el mercado laboral "no es tan flexible como en el resto de la zona del euro".

El presidente del Eurogrupo ha comenzado elogiando el museo Guggenheim, un símbolo de la recuperación de la crisis de los años 80: "no puede haber mejor marco para confirmar que España sigue con su recuperación; no hemos acabado, pero digamos que hemos adquirido más fuerza".

"En la zona euro", ha recordado Dijsselbloem, "hemos controlado las finanzas públicas, hemos establecido una unión bancaria y estamos preparados para el siguiente reto: la reforma estructural de nuestras economías. Tenemos que reformar nuestros mercados laborales y que los sistemas gubernamentales sean más eficientes".

A todos nos gusta Dijsselbloem ha comentado que "a todos nos gusta el modelo social europeo. Mucha gente dice que lo estamos desmantelando, pero lo que hacemos es darle sostenibilidad" al garantizar el crecimiento.

España, ha comentado, "es un perfecto ejemplo de reformas de gran alcance; ha llevado a cabo reformas impresionantes en el mercado financiero y también en el laboral, ha modificado el sistema de contratación...".

Pero "tenemos que hacer más, todos necesitamos niveles más altos de crecimiento para reducir el paro y la deuda. Es un proceso tedioso, que va a llevar tiempo, pero el tema clave consiste en seguir adelante con las reformas".

Más competitividad real 

El aumento de la competitividad que se tiene que alcanzar "no es a través de la economía monetaria, sino bajando los costes de la producción y aumentando la productividad, con inversión en I+D, reducción de la burocracia y los obstáculos en los mercados de servicios".

Por otra parte en relación con la deflación ha señalado que no está "preocupado", y la ha relacionado con los bajos precios de la energía y con las reformas que se están implementando en el sur de Europa.

Respecto a los deseos independentistas en Cataluña ha recalcado que aunque no quiere interferir en esos debates su prioridad es "más integración en Europa, no desintegración".

Sobre la economía vasca, ha afirmado que se está actuando "muy bien", y es una de las regiones más fuertes de España, mientras que Bilbao es un ejemplo en toda Europa de "cómo se puede revitalizar una economía".




Chile y Colombia impulsan mayor integración de empresas multilatinas a la economía mundial

 De acuerdo a un informe de la Fundación Chile 21, las principales multilatinas son de origen brasileño y mexicano.
  Víctor Petersen | Economía 

Gracias al positivo desempeño que han registrado las economías de América Latina en los últimos años, a diferencia de los países desarrollados, han surgido empresas de gran tamaño, instaladas en dos o más países, susceptibles de aspirar a competir en ligas mayores, aumentando la integración de los países emergentes a la economía mundial.

En este sentido, en  el capítulo "Empresas multinacionales latinoamericanas: los casos de Brasil y Chile", que forma parte de un estudio de Fundación Chile 21, presentado a la Corporación Andina de Fomento  (CAF), se destaca la participación de compañías nacionales y colombianas en el último tiempo, dentro de las empresas que se integran a las grandes ligas globales, considerando que los países de origen de estas multilatinas son principalmente Brasil y México.

Según el documento, mientras que en 1985 las exportaciones entre los países del sur  representaban sólo 6% del total mundial, en la actualidad estas alcanzan al 24%. Simétricamente, las exportaciones norte-norte, que representaban en 1985 un 63%, sólo alcanzan en la actualidad un 38%.

Este cambio, está fundamentalmente influido por  China, que desde finales del 2013, es la primera potencia comercial del mundo, y en ese marco se inserta el ascenso de las empresas provenientes de los países en desarrollo.

Al respecto, y de acuerdo al documento, en la actualidad hay un número no despreciable de empresas del sur, en las grandes ligas de la estructura empresarial mundial. Mientras antes eran sólo casos muy aislados, hoy cerca de 50, entre las 500 más grandes identificadas por Fortune, tienen su origen en los países en desarrollo.

Entre ellas, aparecen Petrobras, Falabella, LANTAM, Cemex, Vale, entre otras.

De esta forma, el informe sostiene que "estas nuevas empresas globales son fundamentales para que los países del sur tengan éxito en sus procesos de integración, cuestión, a su vez, clave para que puedan adquirir una mayor gravitación en la escena mundial".

Sin embargo, también ha y desafíos clave.

"No es cuestión de esperar a que pase simplemente el tiempo para que estas empresas continúen creciendo. La inercia actual no conduce necesariamente a un buen resultado", señala el estudio.

En esa línea, sostiene que para lograrlo se requiere de una política pública que debe estructurarse en torno a dos grandes pilares: Directivas suscritas por los gobiernos destinadas a facilitar la constitución y desarrollo de estas empresas; y por otra parte, unos códigos de conducta que comprometan a las empresas a respetar ciertos estándares mínimos en planos fundamentales.

Asimismo, asegura que un factor crucial de explicación de esta marginalidad es la atomización de nuestros países y las serias limitaciones de los procesos de integración.

Por ello, el informe apunta a que "estamos en un punto en que los gobiernos no tienen ninguna posibilidad de avanzar solos en materia de integración productiva. O sea genera una alianza entre gobiernos y empresas o simplemente no habrá integración".

BOLETIN POLÍTICA INDÍGENA. ESPECIAL DS 66: CONSULTA INDÍGENA Y CASO MACHI CÓRDOVA

Imágenes integradas 2

La Corte Suprema ratificó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco que rechazó un recurso de amparo presentado en favor de 11 menores de edad de la comunidad mapuche de Temucuicui por un operativo policial realizado en octubre de 2013.

Un problema no menor es el que avizora la Corporación Nacional Indígena, Conadi, que prevé que en 25 años se haga difícil mantener vigente y poder enseñar el mapudungún, la lengua mapuche.


Consultado por la aplicación de la Ley Antiterrorista, acotó que no se pronunciaría respecto a fallos judiciales, pero destacó que "creemos que la Ley Antiterrorista no está para resolver los conflictos sociales del país y por lo tanto nosotros creemos que la ley hoy día vigente en Chile tiene la fuerza necesaria para resolver, investigar y sancionar".


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, criticó hoy en la región de la Araucanía que autoridades del futuro Gobierno renuncien a utilizar la actual legislación antiterrorista cuando esté justificado, como algunos casos de violencia que se dan en el marco del llamado conflicto mapuche.


Carta de opinión de Claudio Millacura Salas en La Tercera.

Este martes, 11 personas resultaron detenidas luego que un grupo de representantes de comunidades mapuche se manifestaran ante la llegada del Presidente Sebastián Piñera a la zona.


García-Huidobro comentó que hace algunas semanas había dejado de vivir en la comunidad jesuita en Tirúa, donde residía en el marco de la Misión Mapuche Jesuita en ese lugar.


“Existen antecedentes que muestran vínculos y ligazón, entrenamientos con grupos extremistas extranjeros y esos antecedentes los hemos puesto a disposición de los fiscales y, por supuesto, que se están investigando, pero indudablemente no están actuando solos. Tienen apoyo de organizaciones extranjeras”, dijo el Mandatario a medios locales.


Por Georgy Schubert, Defensor Nacional.

Según Lorena Fries, en la zona sólo existen hechos de violencia. Pidió reformar la Ley Antiterrorista, por ser una herramienta "deslegitimada".

Columna Publicada por Ezio Mosciatti en Blogs de Bio Bio

La justicia declaró admisible el recurso de protección interpuesto en favor de dos comunidades mapuche de Padre las Casas, y contra la comisión evaluadora ambiental que autorizó el deposito de cenizas en un pozo de áridos en La Araucanía.


Más de 200 integrantes de comunidades mapuche de Padre Las Casas denunciaron la falta de entrega de recursos por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap.

Tras las declaraciones que realizó la directora del instituto nacional de derechos humanos, Lorena Fríes, asegurando que en la Araucanía no existe terrorismo, el Werken Francisco Vera sostuvo que sí existe este último delito pero provocado por el Estado.

Georgy Schubert señaló que si jueces no dictan más condenas en el tema mapuche es porque la calidad de las pruebas no lo permite.


Senadores y diputados del oficialismo criticaron a Lorena Fríes, quien en entrevista con La Tercera rechazó que la situación en la zona pueda ser calificada como tal.



Análisis del Ejecutivo alerta por grupos que tuvieron nexos con la antigua CAM, que son atomizados y que no temen en atacar blancos más "ciudadanos"... ya no sólo las empresas del sector.

El senador reiteró sus criticas contra la sentencia a Celestino Córdova por no aplicar la Ley Antiterrorista. "Los jueces lo han hecho mal, no han tenido el coraje para aplicar la ley como corresponde", afirmó.


Luego de la última visita del presidente chileno, Sebastián Piñera, a la región de La Arau-canía, comunidades mapuche demandarán al Estado por violencia policial y detención de menores.


Muñoz dejó en claro que “el presidente de la Corte Suprema no ha entrado en debate, sino que él ha respondido a una… no quiero decir ‘campaña’, pero sí una reiteración de conceptos en contra de los magistrados por este caso y por muchos otros casos; no es un planteamiento aislado de parte del Ejecutivo y sus autoridades”.

El werkén de la comunidad Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera, emplazó al Gobierno a responder quiénes están tras las rejas cuando matan a un mapuche, en respuesta a los 10 años de prisión que recibió el machi Celestino Córdova.


El pésimo trato que han recibido los mapuches, de parte de los “winkas” ha quedado reflejado en este documental. Un material que muestra, sin tapujos, el pensamiento de los mapuches de la ciudad y del campo.

El parlamentario aseguró que los jueces en La Araucanía "potencialmente, pueden tener mucho, mucho miedo".

El mandatario manifestó además que "todas las democracias del mundo tienen leyes antiterroristas" y que a quienes cometan este tipo de actos "no hay que darles un centímetro de ventaja", dijo.

Un hombre llamó al celular de uno de los hijos del designado intendente y comenzó a insultarlo con groserías, haciendo alusión a su origen indígena. Las descalificaciones racistas eran dirigidas contra Francisco Huenchumilla, a quien el autor del llamado vinculó con el clima de violencia y los atentados en La Araucanía.


Una mesa para analizar las conclusiones del trabajo realizado con comunidades mapuche de la Provincia de Arauco, por su antecesor Joaquín Lavín, desarrolló en Concepción el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda. Los principales problemas planteados por el Consejo de Loncos fue la recuperación de tierras y el resguardo de la cultura indígena.


Comunidad indígena de Mariquina acude a la Contraloría General de la República para conocer avances en el programa de desarrollo indígena para la región.

El día lunes 3 de marzo se da inicio al juicio oral contra los peñi de Lof Muko de Lautaro, en la causa de “atentado incendiario del fundo Brasil de Vilcún”, hecho ocurrido el día 11 de septiembre de 2009.


CONSULTA INDÍGENA:

La iniciativa, ligada a la empresa colombiana ISA, corresponde a la construcción de una línea de transmisión de 753 kilómetros entre la subestación Cardones (cercana a Copiapó) y la subestación Polpaico (Santiago).


Una reunión de trabajo con distintos representantes de comunidades y organizaciones de los diversos pueblos originarios del país que participaron del Proceso de Consulta Indígena para la implementación del Convenio 169 de la OIT, sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, este lunes.

La entrada en vigencia del DS Nº 66/2013 será un hito dentro de la política indígena. Permitirá la implementación del Convenio Nº 169, compatibilizando el resguardo de los derechos de los pueblos indígenas con el desarrollo integral y sostenible del país.


MACHI CELESTINO CÓRDOVA

El Seremi de Justicia en la región de Los Lagos se refirió a las criticas que ha suscitado la Ley Antiterrorista y su aplicación en uno de los casos mas seguidos en los últimos meses, el juicio al machi Celestino Córdova Tránsito.


Se trata del jefe del departamento técnico de bomberos de Temuco. Fiscalía acreditó rayados intimidatorios en su lugar de trabajo.

El senador de Renovación Nacional (RN) por La Araucanía, José García Ruminot, se refirió a la condena de 18 años de presidio que deberá cumplir el machi Celestino Córdova, señalando que espera que se pueda conocer a todos los otros participantes del ataque incendiario contra el fundo Granja Lumahue ocurrido el 4 de enero de 2013, donde perecieron calcinados el empresario Werner Luchsinger y su esposa Vivian MacKay.

En medio de un fuerte contingente policial, el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco hizo lectura de la sentencia condenatoria en contra del machi Celestino Córdova.

El machi mapuche Celestino Serafín Córdova Tránsito fue condenado a 18 años de presidio efectivo, sin beneficios, por su participación en el atentado que le costó la vida al matrimonio Luchsinger-Mackay durante la madrugada del 4 de enero de 2013 en Vilcún, Región de La Araucanía.


Coluna de opinión de Alejandro Leiva en La Tercera. El caso Luchsinger Mackay es uno más de otros tantos, en donde la convicción particular de algunos jueces se ha sobrepuesto a la ley y el activismo ha resultado vencedor. ¿Por qué los jueces, a diferencia del legislador y el Ejecutivo, han dejado de aplicar la ley, faltando a su labor de impartir justicia? Esta interrogante pareciera no tener respuesta. La Ley Antiterrorista debe aplicarse igualitariamente tanto al mapuche como al ciudadano común, con independencia de su sexo, posición política, color o etnia.

El parlamentario ahondó en el conflicto entre el Poder Judicial y La Moneda tras las criticas sobre la pena al machi Celestino Córdova.

En la tarde de ayer y luego de la lectura de la condena a 18 años de presidio al machi Celestino, un grupo solidario se trasladó a las afueras de la Cárcel de Temuco donde pacíficamente se manifestó a favor de su libertad. Pronto los manifestantes fueron rodeados por elementos armados de gendarmería de Chile y de policía militar, los cuales embistieron con sus vehículos al grupo y dispararon balines y perdigones de plomo a los civiles, entre los cuales se encontraban familias con niños y bebes.


¿ por qué diantres no se preocupan sobre las crímenes, coacciones y atropellos que se cometen a diario en el Wallmapu, contra las comunidades en rebeldía; especialmente, contra los menores de edad, ya que los adultos sabemos defendernos y aceptamos las consecuencias de nuestras acciones, no así los niños?. Por Arturo Jaque Rojas.

El abogado de las causas mapuches se refirió a la polémica generada tras la condena aplicada al machi Celestino Córdova

Carabineros violenta a mujeres mapuche que iban con sus hijos, todo esto sucede posteriormente a la protesta por la condena de nuestro Machi Celestino



Nuevo Reglamento de Consulta a los Pueblos Indígenas

Aprobado en noviembre de 2013 por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

LA POLÍTICA MAPUCHE DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LA DEMANDA DE TIERRAS Y LOS NUEVOS DESAFÍOS.

Documento preparado por JAIME GAZMURI a solicitud del Programa de Política Indígena de la Fundación Felipe Herrera



Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, ¿Punto de partida o punto de llegada?

Por Equipo del Programa Política Indígena, Fundación Felipe Herrera

De Cara al Nuevo Ciclo

Elementos básicos para una agenda programática de política indígena mapuche.

Imágenes integradas 1


Síguenos:

Página Oficial: http://politicaindigena.org/

Twitter: @PIndigena


Kenia celebra Óscar a la actriz Lupita Nyong'o, "orgullo de África"

La keniata nacida en México Lupita Nyong'o, ganadora del Óscar a mejor actriz de reparto por el drama histórico "12 años de esclavitud", fue aclamada el lunes como una heroína
nacional en Kenia por sus logros en Hollywood.

 Lupita Nyong'o imprescindible mtv sida kenia inseguridades adolescencia

El presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, dijo que Nyong'o, de 31 años, era el "orgullo de África" y se comprometió a construir una escuela de cine en Kenia y una red de escuelas dedicadas a la creación artística en el país.

"Lupita nos recuerda que todo es posible para los jóvenes de esta nación, cuando se dedican en cuerpo y alma a una gran tarea - en sus propias palabras, "no importa de dónde eres, tus sueños son válidos", dijo Kenyatta.

Con su desgarradora interpretación en el film del británico Steve McQueen de una martirizada esclava en una plantación de Luisiana en el siglo XIX, la actriz 31 años pasó en pocos meses del anonimato a la fama, acumulando trofeos y portadas de revistas.

Favorita a alzarse con el Óscar, Nyong'o se impuso sobre Jennifer Lawrence ("Escándalo americano"), June Squibb ("Nebraska"), Julia Roberts ("Agosto") y Sally Hawkins ("Blue Jasmine").

Si bien la familia Nyong'o volvió a Kenia menos de un año después de que Lupita naciera en México, la actriz debe su nombre a la Virgen de Guadalupe, patrona de ese país, e hizo historia como la primera intérprete mexicana en llevarse el Óscar.

El feminismo desde la mirada de las generaciones jóvenes

Por Rosario Román Pérez (CIAD)*
 
"El feminismo nació porque la mujer se dio cuenta que era capaz de las mismas cosas que el hombre, pero se va al extremo e intenta hacer menos a los hombres o se presiona para realizar tareas que sabe que no puede […]". Tal fue la opinión de una joven estudiante universitaria participante en un curso coordinado por la autora, cuando se le pidió buscar definiciones de feminismo y expresar su sentir con respecto a lo que había leído.

No menos alejada de esta forma de pensar fue la opinión de algunos varones con respecto al mismo tema; uno de sus compañeros respondió: "Al igual que el machismo, pienso que tampoco es correcto [el feminismo] ya que se tiene que buscar la igualdad, no la dominación de un género", implicando con ello que el feminismo no buscaba la igualdad sino el sometimiento del otro.

El feminismo, como movimiento social, reivindica los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la vivencia humana. Sus orígenes se diluyen en la historia y se ubican en diferentes momentos según sea la teoría que consultemos entre las diversas especialistas que abordan el tema. Con un repunte durante los siglos XIX y XX, las feministas han logrado colocar en el centro de las discusiones de organismos internacionales el cuestionamiento del patriarcado y sus implicaciones negativas para la democracia y la igualdad de acceso a las oportunidades.

¿Qué ha pasado con las generaciones de mujeres jóvenes que actualmente pareciera viven condiciones de igualdad y rechazan la idea del feminismo por considerar que es el extremo del machismo?

Si bien es probable haya opiniones similares en otros grupos etarios o niveles educativos, no deja de ser pertinente analizar la visión juvenil sobre un movimiento social que ha marcado pauta, no sólo en el discurso sino también en algunas prácticas cotidianas. El hecho mismo de que siglos después las mujeres tengan acceso incuestionable a la educación universitaria, entre otros avances, es una muestra de los alcances del activismo de las mujeres.

La mirada crítica de las mujeres jóvenes sobre el feminismo significa desconocimiento sobre su significado o implica que han dejado de tener vigencia las desigualdades que dieron lugar a las luchas de las mujeres por ser reconocidas en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Una revisión crítica de este tema nos muestra que, pese a los logros de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de derechos y de acceso a las oportunidades, existen aún rezagos que para algunas personas parecieran ser invisibles.

De ahí que resulte pertinente citar la Declaración de San Salvador de la II Conferencia Iberoamericana "Género, Juventud y Desarrollo". En el marco preparatorio de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en el año 2008, se reconoció que aún queda mucho por hacer para que la población joven alcance la igualdad de género. Por lo mismo, sigue siendo necesario que los gobiernos implementen medidas de equilibrio logrando el acuerdo de "desarrollar, promover y compartir las buenas prácticas de acciones afirmativas, que signifiquen mayor incorporación de mujeres jóvenes a instancias de poder político, social y económico, en los ámbitos nacionales y regionales".

En Latinoamérica y en México, durante la segunda década del siglo que corre hemos testificado a través de los medios masivos de comunicación la vigorosa participación de mujeres jóvenes activistas. La presencia de mujeres universitarias en el pasado movimiento "Yo soy 132", surgido en México durante la campaña presidencial de 2012, la aparición de Camila Vallejo en Chile, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y su posterior postulación para ocupar un puesto de elección popular, así como el activismo y asesinato de Génesis Carmona durante las manifestaciones de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela en febrero de 2014 son muestras mediáticas de mujeres capaces de romper con esquemas convencionales.

Sin embargo, el género y las desigualdades de género siguen siendo un tema que muchas personas utilizan de manera oportunista, como una "moda", y parte de un discurso políticamente correcto como puede ser el de la democracia y la transparencia. Peor aún, en algunos casos ciertas organizaciones sociales buscan aprovecharse del movimiento para obtener financiamiento internacional. Este es otro de los desafíos del feminismo.

En uno de los paneles del 9o Taller Internacional Mujeres del Siglo XXI, promovido por la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana del 25 al 28 de noviembre de 2013, la periodista Lirians Gordillo Piña señaló que: "el feminismo se vuelve incómodo y se mira con recelo cuando toma partido y asume el ejercicio de una ética y postura política que, desde el diálogo pero sin concesiones, apuesta por un cambio estructural y de sentidos". En el evento mencionado, Gordillo Piña reconoció que "los temas de género" se incorporan paulatinamente en las agendas mediáticas, ocupan investigaciones, forman parte de las estrategias institucionales y estimulan la creación de proyectos y grupos de trabajo. "Sin embargo, las puertas que se abren a la perspectiva de género se entrecierran al feminismo". Se trata de un reclamo que cada vez se hace más generalizado al uso e interpretación que ha venido dándose al término "feminismo".

Aunque el feminismo no es un movimiento social homogéneo, ni constituye un cuerpo de ideas cerrado –ya que las mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan a toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas–, sí es pertinente reconocerlo como un movimiento político integral contra el sexismo en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico) que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación. Corresponde a las mujeres que han participado en estos movimientos continuar difundiendo sus postulados desde una visión crítica de sus alcances y limitaciones, pero sobre todo practicar con el ejemplo como una forma, no de buscar los reemplazos generacionales, sino de mantener viva la lucha por la igualdad de género.

* La Dr. Rosario Román Pérez es investigadora titular B en la Coordinación de Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), ubicado en Hermosillo, Sonora.
***
Para más información de las actividades que desarrolla el Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, consulte las páginas México CyT y Gaceta CyT; asimismo, le invitamos a escuchar el programa "Radio 110 grados, El cuadrante científico", transmitido cada lunes a las 14 horas (tiempo del centro).
El blog Con-Ciencia está en facebook y en twitter. ¡Síganos!
***
Nota del editor
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) ha publicado también en el blog "Con-Ciencia" los siguientes artículos:

Argentina: Vuelve programa radial anticapitalista, anticolonial, antipatriarcal... ¡feminista y socialista!

por Resistencias Populares 
 
Podés escucharlo los martes de 17 a 18 hs. en FM La Tribu. FM 88.7 o por internet: http://www.fmlatribu.com/
Cuando el Carnaval se va... 

llega Espejos Todavía, con los sonidos, las voces, y todos los colores de lasResistencias. Buscando, creando y multiplicando alternativas. Soñando y deseando nuevos mundos. Enredando proyectos y rebeldías.
 
Espejos Todavía, un programa anticapitalista, anticolonial, antipatriarcal... ¡feminista y socialista! donde el cantar tiene sentido, la poesía tiene piel, las prácticas tienen entendimiento, y las teorías tienen corazón.Resistencias populares a la recolonización del continente. Una tapiz de batallas ganadas y perdidas, contra todas las opresiones. Un espacio para descolonizar nuestros gestos. Voces diferentes. Palabras silenciadas. Subversiones presentes. Memoria insurrecta. El futuro en su laberinto. Un espacio tribal para todas las tribus. La palabra roja. La poesía verde. La rebelión negra. La alegría del arco iris.Espejos Todavía. 

Podés escucharlo los martes de 17 a 18 hs. en FM La Tribu. FM 88.7 o por internet: http://www.fmlatribu.com/ Hacemos este programa. Pañuelos en Rebeldía, Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos, FM La Tribu, FM A lasRealización: Liliana Daunes, Rocío Claros, Lisa Buhl, Natalia Di Marco, Claudia KorolCoordinación: Liliana Daunes. Claudia Korol

Retransmiten Espejos Todavía: FM Che Barracas, 99.7, desde la villa 21-24 CABA, FM Alas de El Bolsón, Radio La Negra FM 90.1 de la Patagonia, Radionauta FM 106.3 de La Plata, Radio Curva de Salsipuedes-Córdoba, Radio Ahijna 94.7 de Quilmes, Radio Sur 88.3 de Buenos Aires, FM La Caterva 97.3 de Buenos Aires, Radio Libre 96.3 de Santa Teresita, Radio Zumba la Turba 99.5 de Córdoba, La Red Radio La Rojita de Honduras, Red Nosotras en el Mundo en Cordoba y en Madrid.

(si querés sumar el programa a la transmisión en tu radio, escribinos a 
 
 
Espejos Todavía es parte del proyecto de Resistencias Populares a la Recolonización del Continente, que cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania
 
 

FEMEN: Las amazonas que le ponen el cuerpo a la protesta

La cita es en una fábrica abandonada, ocupada ilegalmente en un barrio popular de los suburbios de París. La dirección fue revelada sólo minutos antes de la hora pactada. El secretismo no es gratuito: el último cuartel general y centro de entrenamiento de las Femen sufrió un incendio en circunstancias misteriosas. ¿A manos de quién? Las amenazas de muerte diarias -y las palizas callejeras- suelen venir de integristas católicos, musulmanes, cabezas rapadas, enviados del Kremlin. Desde su creación, en 2008 en Ucrania, las Femen federan el odio de tantos grupos que es difícil saber de dónde vienen los golpes.

París. En una fábrica abandonada de los suburbios de la capital francesa tienen su sede central. Se manejan con sigilo porque la anterior quedó destruída tras sufrir un incendio intencional.

Blancos. Además del odiado Vladimir Putin, los enemigos declarados de las Femen son la religión, el sexismo, la homofobia y la prostitución.


No necesito que me quieran. “No estamos aquí para que nos quieran. No somos ni un partido político ni una banda de rock. No buscamos fans”, se justifica la líder Inna Shevchenko en un inglés marcial, marcado por las inflexiones eslavas de su Ucrania natal, pero adiestrado por esta periodista de formación para lanzar punch lines a la prensa.

Blancos. Además del odiado Vladimir Putin, los enemigos declarados de las Femen son la religión, el sexismo, la homofobia y la prostitución.
París. En una fábrica abandonada de los suburbios de la capital francesa tienen su sede central.

Con 23 años, la rubia hija de un coronel del ejército ucraniano se mueve entre la clandestinidad y la omnipresencia en los medios. Sus ojos verdes centellean en estos días en kioscos y librerías en la tapa de “Inna” (Ed.Grasset), una reciente biografía que le dedicó la enamorada periodista y militante lesbiana Caroline Fourest, y, sobre todo, su rostro sirvió de modelo para la última estampilla de Marianne, el símbolo de la República Francesa, lo que se ha vuelto un gran dolor de cabeza para el presidente François Hollande(ver recuadro).

En abril de 2013, Shevchenko obtuvo el estatuto de refugiada política en Francia. El año anterior había tenido que huir de Ucrania con la policía pisándole los talones, luego de que se solidarizara públicamente con las Pussy Riot -condenadas por su plegaria punk contra Putin- serruchando ante cámaras, con una motosierra y los pechos al aire, una cruz de madera de cinco metros de altura que dominaba la hoy célebre plaza de Maidan (Independencia), de Kiev.
 París. En una fábrica abandonada de los suburbios de la capital francesa tienen su sede central.
Ya en Francia, Inna se ilustró invadiendo junto a sus walkirias en top-less la Catedral de Nôtre-Dame, golpeando las flamantes campanas del lugar, y presuntamente dañando una de ellas, por lo que serán juzgadas el próximo 9 de julio. En marzo las espera un proceso por haber simulado con un pedazo de hígado un aborto en la Iglesia de la Madeleine.

El “sextremismo”. Los pechos desnudos apuntado al Papa en la plaza San Pedro, frente a Angela Merkel y el odiado Vladimir Putín en Berlín; la quema de una bandera islamista frente a la Gran Mezquita de París; la irrupción en una marcha tradicionalista católica contra el matrimonio igualitario o desfilar en top-less con inscripciones en el torso en el barrio más islamista de la capital francesa son algunas de las calculadas provocaciones que les han valido tanta notoriedad como hostilidad a las militantes, que citan a Marx o a Simone de Beauvoir, pero que anteponen la práctica a la teoría de esta nueva ola feminista que han bautizado “sextremismo”.

Los enemigos declarados de Femen son la religión, el sexismo, la homofobia o la prostitución, para la que piden la criminalización de los clientes.

“Atacamos cualquier manifestación de patriarcado con los pechos al aire. Es una palabra desnuda, es una lucha desnuda. Nos sacamos la parte de arriba y transformamos nuestros cuerpos que, de objetos sexuales, se transforman en armas peligrosas para un mundo dominado por hombres”, sintetiza Schevchenko.

Habla sin titubeos, parada con su cuerpo esculpido por el entrenamiento militar, frente a un mural donde una teta gigante empuja al precipicio a rabinos, raperos, imanes, al papa Francisco o a un falo gigante. El dibujo es obra de los ilustradores de Charlie Hebdo, el semanario satírico cuya redacción fue quemada en pleno París tras publicar caricaturas de Mahoma.

Notre Dame. Una de sus protestas más resonantes. Están acusadas de haber roto una de las campanas.
El radicalismo de Femen, que se apoya en la imagen y su difusión por las redes sociales, es criticado por quienes sospechan de este grupo de barbies del Este, siempre dispuestas a exhibir sus pechos ante las cámaras.

“No, nuestras activistas no son ni todas lindas ni todas jóvenes”, se defiende Pauline Hillier, otra joven “soldada”, como se define esta francesa morocha.

Notre Dame. Una de sus protestas más resonantes. Están acusadas de haber roto una de las campanas.

“Lo que pasa es que los medios eligen poner en portada a rubias de ojos azules porque es lo que les interesa, no a nosotras. Usamos códigos de belleza, pero no es una desnudez orientada hacia el deseo masculino. Damos vuelta los códigos, convertimos nuestras tetas en instrumentos políticos”, asegura.

El cuerpo como arma. “Es cierto que la primera vez tenía miedo de estar incómoda, de sonreír tontamente, porque no es fácil sentirse segura de su propio cuerpo frente a una decena de periodistas”, concede la activista Marguerite Stern, acostumbrada a la sesiones fotográficas durante los entrenamientos, en que las chicas hacen flexiones y aprenden a enfrentar a la policía y a sus detractores en las calles.

“Pero al final, cuando das el paso, durante la primera acción, te sacás tu remera y es como si te pusieses una armadura. El cuerpo deja de ser un objeto erótico y se convierte en un arma”, dice orgullosa.

A veces, frente a regímenes totalitarios, la reacción puede ser más violenta que una golpiza o una noche en un calabozo, como cuando tres Femen que manifestaban frente a la KGB bielorrusa en Minsk, contra Alexander Lukashenko, fueron secuestradas, torturadas y abandonadas desnudas en un bosque en pleno invierno.

La irrupción de los métodos radicales, que “nunca cruzarán la barrera de la violencia simbólica” —promete Shevchenko—, fue celebrada por figuras históricas del feminismo francés, pero visto con recelo por organizaciones más recientes, como Ni Putes ni Soumises (ni putas ni sumisas), que lucha en los barrios periféricos contra la misoginia de origen musulmán. Como ellas, los sectores progresistas que están acostumbrados a la lucha anticlerical temen que denunciar el sexismo islámico sea interpretado como “islamofobia”, una acusación de la que no se hacen cargo estas ucranianas que ignoran el sentimiento de culpa poscolonial.

“Sí, somos agresivas. Prefiero ir a lugares donde puedo expresar claramente mi punto de vista, prefiero ir a la iglesia. Karl Marx dijo que ser radical es ir a la raíz del problema. No nos interesa ir a la plaza para empezar una discusión, vamos a donde está el problema y lo señalamos. No estamos aquí para ser queridos por mucha gente, llegamos para luchar contra ideas opresivas que propagan la desigualdad, ésa es nuestra misión”, sentencia Shevchenko.
Mientras la controversia sobre las Femen aumenta, también lo hace el movimiento, que reivindica 250 militantes en nueve países de Europa, el norte de África, México y anunció la semana pasada la apertura de una sede en Estados Unidos.

Liberté, Égalité, ¿Femen?

Como cada presidente francés al promediar su mandato, François Hollande escogió en julio pasado el rostro de la nueva Marianne, el símbolo de la República Francesa, presente en la estampilla que todo ciudadano debe pegar en el sobre antes de enviar una carta a Francia o a cualquier país europeo. Hollande dio su imprimatur tras la última etapa de selección, en la que un grupo de estudiantes secundarios prefirieron el diseño a cargo de los artistas David Kawena y Olivier Ciappa.

En años anteriores, otros ilustradores habían creado su Marianne inspirándose en Brigitte Bardot o Catherine Deneuve. Pero esta vez fue el turno de una extranjera, Inna Shevchenko, líder de Femen. “En 1789, Marianne habría sido una Femen”, se justificó Olivier Ciappa. “El pecho desnudo, la libertad, la igualdad y la fraternidad son los valores de Femen”, agregó este militante del matrimonio igualitario.

Menos consensual, Inna Shevchenko, festejó inmediatamente el anuncio de la nueva estampilla dirigiéndose a sus enemigos. “¡De ahora en más, todos los homofóbicos, extremistas y fascistas deberán lamerme el culo para mandar una carta!”, escribió en Twitter, desatando la furia de la derecha francesa. Diputados de la oposición conminaron al Gobierno a retirar la estampilla, mientras un grupo de Facebook recogía miles de firmas para sacar de circulación la cara de Inna.

El diario conservador Le Figaro afirma que los clientes boicotean la estampilla y piden antiguas versiones, aunque el Correo desmiente la información. Las Femen, por su parte, piden ahora a Hollande que retire la imagen de Shevchenko, asegurando que es él quien las ha traicionado dándole un giro conservador a su gobierno.