martes, 18 de marzo de 2014

MANIFIESTO DEL PUEBLO WAYÚU DE VENEZUELA

LLamamos  a la solidaridad activa con el Pueblo Wayuu por su libre determinación.
WAYUU WAYA CHEKÜKÜSÜ WERAJIRAI WAKUAIPA, “todos los wayuu estamos unidos y dispuestos a defender lo que somos”…


Palabra de Emergencia A los Pueblos del Mundo Al Pueblo de Venezuela

El pueblo Wayuu se cansó de violaciones:
Alto al Ejército Bolivariano en nuestro Territorio
Nacimos libres y preferimos morir como hombres y mujeres libres.

·         Hace más de 500 años los pueblos originarios en todo el continente de Abya Yala fueron sometidos, a sangre, fuego y religión, por la imposición colonial europea.
 
·         Sin embargo, no todos fuimos doblegados por las armas, pues, hoy podemos decir con orgullo wayuu por delante que: Nosotros nunca fuimos vencidos en batalla por esos conquistadores; por el contrario, nos convertimos en pastores luego de hacernos de los ka’aula (cabras), pülikü (burros), ammá (caballos) y a’paa (vacas) que los europeos trajeron.

·         Por si los criollos no lo saben, porque no lo aprenden en las escuelas, esta región de Suulia, según la administración del imperio español, no pertenecía a la llamada Capitanía General de Venezuela sino al Virreinato de la Nueva Granada, bajo la administración de la Gobernación de Santa Marta. 

·         En ese tiempo, dos fueron los Gobernadores que los wayuu liquidaron cuando pretendieron imponer su poder en nuestras tierras, motivo por el cual, el imperio español entregó estas tierras a los banqueros alemanes Welser de Augsburgo en pago de deudas.

·         En los tiempos de la Dictadura Gomecista, un Comandante del Ejército venezolano a quien los wayuu apodaron Kayushikai (El Caimán), quiso imponer su fuerza matando a los wayuu y aterrorizando a nuestro pueblo. Todos los clanes nos unimos y le hicimos la guerra matando al Kayushi y obligando al Estado venezolano a respetar el territorio wayuu. Esta historia fue escrita por uno de los hijos de Sinamaica, el desaparecido profesor Maguello Quintero, y, quien quiera aprenderla puede leerla completica en las páginas de su novela Aciamanis (Sinamaica al revés).

·         Es decir, nosotros nunca olvidamos, ni olvidaremos nunca que los wayuu hemos defendido a muerte nuestras tierras desde siempre y no vamos a dejar de hacerlo.

·         Hoy, ante la crisis económica generada por el mal gobierno que, entre otras cosas ha provocado un cada vez mayor desabastecimiento de alimentos, especialmente, en los estados fronterizos como el nuestro; una devaluación de la moneda nacional al punto de que lo que nunca habíamos vivido ahora lo vivimos y lo padecemos. Nos referimos a que nunca antes un (1) peso colombiano llegara a valer, como hoy vale, 25 bolívares venezolanos. Nunca fue así sino al contrario.

·         Finalmente, desde los tiempos del terrible dictador Juan Vicente Gómez nunca antes habíamos tenido que confrontar a una fuerza militar que actuara con tal violencia y violación de nuestros derechos como ciudadanos y como verdaderos originarios en nuestro territorio. Por eso, hoy se contabilizan cerca de 28 asesinados, muchos de ellos no reportados por el terror que infunde el Gobierno y sus fuerzas militares; otros, porque sus familiares dependen de empleos en la Alcaldía de La Guajira, y, los sustentados y denunciados nunca han recibido respuesta de los organismos públicos que, supuestamente, están para eso; por el contrario, vemos a la Defensora del Pueblo tratar de justificar lo injustificable: la tortura, la muerte.

·         Por todos los criollos es sabido que el pueblo wayuu fue capaz de generar sus propios mecanismos de distribución de alimentos, sus propias formas de comunicación entre los wayuu que habitan en la ciudad de Marakaaya y sus abuelos que permanecen resguardando sus territorios ancestrales en Wopumüin, Jalaala y Wüinpümüin (Baja, Media y Alta Guajira). Nunca necesitamos que ningún militar, por muy comandante que fuera; ningún comandante por muy Gobernador fuera, nos trajera nuestros alimentos y ponernos a depender de ello, pues, siempre hemos sido autónomos, siempre hemos sido libres.

·         Hemos sido respetuosos del reordenamiento territorial que los alíjunas hicieron desde su control de la república de Venezuela. Nunca fuimos consultados para ello; sin embargo, desde nuestra idea de justicia restitutiva y no punitiva, hemos tratado de mantener acuerdos tanto con el Estado-gobierno de Venezuela como con el Estado-gobierno de Colombia.

·         Hemos buscado instalarnos en sus procesos y formas políticas a través de miembros de nuestra etnia que, sólo por el impulso de todo el pueblo wayuu, han llegado a ocupar importantes posiciones como Ministros, Presidentes o Vice-presidentes del parlamento venezolano pero que, tanto los wayuu que apoyamos como el Estado-gobierno mal entendieron como nuestra entrega a sus desmanes. 

·         Así, los wayuu que apoyamos para que nos representaran han terminado por creer que les apoyamos para que ellos y sus familias se enriquecieran en conchupancia con los alíjunas del Ejército y la Guardia Nacional exactamente, de lo que acusan a todo el pueblo wayuu, es decir: por “contrabandistas”, “bachaqueros”, “apátridas”, etc., y el mal gobierno nos muestra ante el mundo como vitrina del mal sin que aquellos, esos wayuu que nos han traicionado, digan nada en nuestra defensa. 

·         Esto, lamentablemente, debemos señalar, forma parte del proceso de sometimiento de nuestro pueblo y de sus protagonistas, y, sobre todo, de su conversión en traidores a la causa de la paz y el entendimiento que desde su eirükü su corazón les dicta. Por todo eso, podemos concluir que, si algún gobierno ha atentado en contra del corazón de las comunidades y su cultura, ha sido este de Chávez y sus herederos, pues, logró secuestrar nuestro espíritu, encerrarlo en la prisión de las promesas que sabía no iba a cumplir, pero que le propiciaba el tiempo necesario para liquidarnos en la medida de que, ciertamente, somos los más minoritarios y los más pobres entre todos los minoritarios y todos los pobres de este país que ellos llaman Venezuela.

·         Al yukpa Sabino Romero, a quien siempre respetamos por su decisión de luchar por los territorios de su pueblo, y que lo respetamos precisamente por eso. Sin embargo, Sabino fue asesinado con la certeza del gobierno de que eso iba a ocurrir; vale decir, el mal gobierno sabía que a Sabino lo iban a matar, nada hizo, y, lo mataron.

·         Hoy, a nosotros los wayuu, nos matan de frente, tal como sucedió con nuestro hermano Nelson González, asesinado abiertamente por el Ejército bolivariano con sus fusiles rusos comprados con dineros que favorecen al enriquecimiento de la mafia militar y a los “perros de la guerra”, al tiempo que nuestra gente muere de mengua en nuestros hospitales.

·         En fin, lo que le hicieron a Sabino, ahora nos lo quieren hacer a nosotros; pero nosotros no somos Yukpa: WAYUU WAYAKANA, EEKIWAYUUKANA; Nosotros somos wayuu, nosotros somos nuestra propia cabeza, nuestros propios jefes, pues, WAYUU WAYA CHEKÜKÜSÜ WERAJIRAI WAKUAIPA, “todos los wayuu estamos unidos y dispuestos a defender lo que somos”…

·         Desde ese principio hemos venido luchando en contra de las políticas del “mal gobierno” que intentan condenarnos al sometimiento y al terror de sus fuerzas militares que nos matan y luego nos traen bolsas de comida que, además, les tenemos que pagar.

·         Por eso, llamamos a los venezolanos, a los zulianos y al mundo entero, a apoyar nuestra lucha, pues, no sólo estamos defendiendo nuestro territorio en contra de los eternos invasores extranjeros (lo que siempre hemos hecho), sino que intentamos proponerles una forma de organizarnos para vivir comunariamente, es decir, desde el respeto y la inclusión, sin extractivismo, sin destrucción de la tierra y, por el contrario, teniéndola como nuestra madre aliada fundamental para la vida futura de todas nuestra generaciones.

·         Por eso les invitamos a acompañarnos a gritar:

o   ¡Ya Basta!
o   No más violaciones a los Derechos Humanos del Pueblo Wayuu!
o   Fuera el Ejército Bolivariano del Territorio Wayuu!
o   Somos wayuu, somos indios, ¡Déjennos en paz!

Esta es palabra de:

Asociación de Consejos Estudiantiles Indígenas de LUZ (ACEINLUZ)
Organización Intercultural para la Educación Autónoma Wainjirawa   

Solicitamos tu apoyo. Suma tu firma. Si no lo haces, pues, no te preocupes, estamos muy lejos y, peleando.   

Alfredo Velarde. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Militante del movimiento social zapatista, y, sobre todo, hermanado en nuestra lucha. 
Carlos Walter Porto-Gonçalves. Profesor de la Universidad Federal Fluminense. Río de Janeiro. Brasil.
Raúl Zibechi. Uruguay
Rogério Haesbaert. Universidad Federal Fluminense Niterói - Rio de Janeiro – Brasil.
Hugo Blanco. Director del Periódico Lucha Indígena. Perú.
Alberto Acosta. Ex Presidente Asamblea Constituyente del Ecuador..
Roberto Espinoza. Coordinador Lista UBUNTU "Crisis de Civilización y Paradigmas Alternativos". Perú.
Pablo Quintero. Instituto de Ciencias Antropológicas, Argentina
Jaime Coronado. Blog "Sociedad, Política y Descolonialidad del Poder". Perú

África amasa una nueva fortuna, pero no es para los pobres

 
Mineros artesanales de diamantes trabajan en yacimientos aluviales cerca de la oriental localidad de Koidu, en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS
Mineros artesanales de diamantes trabajan en yacimientos aluviales cerca de la oriental localidad de Koidu, en Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS

NAIROBI/HARARE, 18 mar 2014 (IPS) - Con una economía de dos billones de dólares, el descubrimiento de minerales y petróleo equivalentes a miles de millones de dólares y una gran cantidad de oportunidades para la inversión extranjera, África se sacude lentamente su imagen de subdesarrollo crónico.

“Aunque las inversiones extranjeras directas muestran cierto declive en todo el mundo, en África aumentaron cinco por ciento”, dijo a IPS el experto en asuntos económicos Ken Ogwang, de la Alianza del Sector Privado en Kenia (Kepsa), integrada por unas 60 empresas.
Desde 2012, Kenia viene descubriendo depósitos minerales como el yacimiento de niobio –un elemento que forma parte de las codiciadas tierras raras—, valuado en 62.400 millones de dólares.

El hallazgo en el condado de Kwale hizo de esa zona del extremo sur del país uno de los cinco principales sitios de depósitos de tierras raras, y puso a Kenia en un mercado por mucho tiempo dominado por China.

En 2012, se hallaron yacimientos de 600 millones de barriles de petróleo en el condado de Turkana, una de las regiones más pobres en el noroeste keniata.

El 15 de enero se supo de otros dos depósitos que elevan las reservas estimadas a 1.000 millones de barriles de crudo.

Pero Kenia, potencia económica del oriente africano, no es la única nación que ha hecho nuevos hallazgos minerales.

“El auge de descubrimientos mineros en países como Níger, Sierra Leona y Zambia atraerá miles de millones de inversiones extranjeras directas. Lo mismo pasará en países como Mozambique, Tanzania y Uganda por los hallazgos de petróleo”, dijo Antony Mokaya, de la Kenya Land Alliance, una red local de organizaciones no gubernamentales que promueven reformas agrarias, entrevistado por IPS.

El año pasado, tanto Uganda como Mozambique descubrieron petróleo. En 2006 se encontró el equivalente a unos 2.000 millones de barriles de crudo en el occidente de Uganda, pero el hallazgo de 2013 llevó los depósitos totales de ese país a 3.500 millones de barriles.

El primer descubrimiento de crudo en Mozambique, también en 2013, se estima en 200 millones de barriles.

Ogwang arguye que estos hechos determinarán que en breve los países africanos dominen la lista de las 15 economías de más rápido crecimiento en el mundo.

“Más países africanos –y entre ellos Kenia es un ejemplo modélico en África oriental– favorecen ahora una economía de mercado altamente competitiva y un sistema más liberal”, señaló.

“En este sistema, el mercado se rige por la oferta y la demanda, con muy pocas restricciones para los actores. (Es) un entorno favorable para los inversores extranjeros”, dijo, refiriéndose a la industria local de la telefonía celular, dominada por empresas internacionales que aprovechan políticas regulatorias laxas.

“En consecuencia, el crecimiento de este sector es fenomenal. En los primeros 11 meses de 2013, las transacciones monetarias a través de teléfonos móviles ascendieron a 19.500 millones de dólares, un monto superior al presupuesto del Estado, de 18.400 millones de dólares”, agregó.

Ogwang apunta que los países africanos fortalecen cada vez más sus asociaciones con el oriente.

Estadísticas de las Perspectivas Económicas para África muestran que China es el mayor destino de las exportaciones africanas, representando la cuarta parte de todas las ventas al exterior.
El comercio con Brasil, Rusia, India y China –que junto con Sudáfrica conforman el  bloque económico conocido como BRICS– alcanza a 144.000 millones de dólares y representa ahora 36 por ciento de las exportaciones de África, mientras en 2012 llegaba apenas a nueve por ciento.

En comparación, el intercambio de África con la Unión Europea y Estados Unidos juntos totaliza 148.000 millones de dólares.

Pero Terry Mutsvanga, director de la Coalición Contra la Corrupción de  Zimbabwe, advierte que, para que estos recursos enriquezcan a sus pueblos, África tendrá que controlar a sus políticos corruptos.

Según el Banco Mundial, en este continente viven algunas de las personas más pobres del mundo. Uno de cada dos africanos vive en la pobreza extrema.

“Si África no hace frente al cáncer de la corrupción política que infesta al continente y le roba los ingresos de los recursos minerales por políticos corruptos que reciben sobornos de los inversores… el continente (continuará con) los peores niveles de pobreza del mundo”, dijo Mutsvanga a IPS.

El analista económico independiente Jameson Gatawa, de Zimbabwe, dijo a IPS que “los negocios turbios en la minería de diamantes y otros minerales han alimentado la pobreza. Los ricos se están volviendo más ricos y, los pobres, más pobres”.

Sarudzai Mutavara, una viuda de 54 años que vive en medio de los yacimientos de diamantes de Marange, en el oeste de Zimbabwe, es una prueba viva.

“Aquí la riqueza de los diamantes no ayudó en modo alguno a cambiar nuestras vidas para mejor, sino para peor, pues nos hemos sumido aún más en la pobreza”, dijo Mutavara a IPS.

Zimbabwe es uno de los 10 principales productores de diamantes del mundo. Pero seis de cada 10 hogares de este país de 13 millones de habitantes son indigentes, según un informe de 2013 de la Agencia Nacional de Estadísticas.

La República Democrática del Congo es otro país rico en diamantes. Se estima que su riqueza mineral ronda los billones de dólares. Pero, según la Organización de las Naciones Unidas, alrededor de 75 por ciento de su población vive bajo la línea de pobreza.

Más de la mitad de esas personas no tienen agua potable ni atención básica a la salud. Tres de cada 10 niñas y niños están mal alimentados y hasta 20 por ciento de ellos morirán alrededor de los cinco años.

Ogwang cree que los mejores años económicos de África están por venir. Pero está por verse si la fabulosa riqueza que yace en este territorio beneficiará algún día a millones de personas como Mutavara.


Reflexión feminista: Coco Chanel nos cago la vida


¿Feminismo, machismo? Es muy común ver, escuchar, mujeres quejarse de la actitud poco varonil, (me incluyo) poco masculina de los hombres actuales. Es cierto, nada lejos de la realidad, los hombres están cada vez peor, nos les da la cara, ni las pelotas. Te encaran a través de redes sociales, (en el mejor de los casos) te invitan a una “cita” y pretenden que pagues la mitad, vas a un boliche y te toman el trago, es decadente. Una se pregunta cómo le dan las bolas para esas cosas. Lo peor que he escuchado es la de un flaco que pretendía que la mina le pagara el telo, la mina se lo pagó.

No se trata de echar culpas ni de quejarse a lo pelotudo, pero si se tratara de eso, la verdad es que acá las únicas culpables somos nosotras. Hay que hacerse cargo de lo que nos toca.
Con todo esto de la revolución femenina y nuestro inconformismo, sumado a la histeria y no saber que puta queremos, la terminamos de cagar. ¿Qué paso? Simple: Principios del siglo XX nuestra amada Coco Chanel nos despojo del corsé (tan lindo que nos quedaba) y tanto flujo sanguíneo y oxigeno en cerebro nos pego mal. Empezamos a quejarnos (algunas causas justas y otras no tanto) y empezó la llamada revolución feminista.

Seguido a eso, la guerra mundial obligo a la mujer a ocupar puestos de trabajo. Lo cual, era bastante lógico y justo, dado las circunstancias. Pero después de la guerra a alguna mina, que seguro tenía el periodo, se le ocurrió que era buena idea seguir trabajando y usando pantalones (igual que los hombres). ¿Para qué carajo? Si, esa mujer la pasaba muy mal en las tardes jugando canasta con las amigas y tomando el té. Y dijo: nooooo, es mejor trabajar en una fábrica, que me paguen miserias y me traten como el culo.

Y empezó todo un movimiento de querer ser como el hombre. El usa pantalón: yo también. El va a trabajar: yo también. El vota: yo también. Y así con todo, despojando al hombre cada vez más de su lugar. Empezando con lógica y terminando no con mucha brillantes.
Llegando a tiempos actuales en los que el hombre es solo una “figura”, que es lindo de mirar, es lindo de tocar, y sirve para tener sexo. ¿Por qué llegamos a eso? Esto hasta el día que alguna tenga un ataque de concha y se le ocurra que las mujeres también deberíamos tener pene, y así acabemos con toda la raza humana.

Pero ojo: los roles no están cambiados, solo se nos agregaron más cosas para hacer. Si hace 60 años atrás la mujer tenía que ser ama de casa y verse bonita y tener la comida lista para el marido. Hoy día, la mujer sigue siendo la misma ama de casa, que tiene que verse bonita, tener la comida lista, los pibes bañados y haciendo la tarea, salir a trabajar y “aportar económicamente” a la casa y tener un título. Agregado a los dolores menstruales, la cera en las piernas y en el “área del bikini”, el embarazo, el parto y las secuelas de tal. Copado ¿no?

Mi propuesta es:

Dejemos al hombre ser hombre y seamos mujeres nosotras. Muchas cosas tenemos en la cabeza como para pensar, también, en llevar el forro, arreglar el baño y cambiar el cuerito de la canilla.

No se nos va a caer el pelo por pedir ayuda, por dejar que nos mimen y nos consientan. Y de paso ahorramos plata y las cosas quedan mejor echas, porque es verdad que hay cosas en las que ellos son mejores.

El hecho de no querer ser igual a un hombre y no odiar a toda la raza masculina no te hace menos mujer o menos “feminista”. En mi opinión, eso se podría definir como machismo.
En mi opinión (y lo recalco) la igualdad no está en querer ser como el otro, no veo muchos hombres heterosexuales haciendo marchas por querer depilarse, o por querer usar faldas. ¿Por qué nosotras insistimos en querer ser como ellos?

Que se ocupen de las cosas del auto, de arreglar las falencias de la casa, de invitar, pagar y encarar y comprar los forros.

Que del resto nos ocupamos nosotras. Que no implica no disfrutar nuestra sexualidad o ser totalmente dominadas. El planteo es tratemos de darnos nuestros espacios y dejemos que querer acaparar todo, somos diferente por algo.

Escrito por Lorelai Lee

Las feministas analizan la Nicaragua de Daniel Ortega: “Un país sin instituciones, una ciudadanía sin derechos”

La policía impidió a las feministas terminar la marcha del último 8 de marzo. / Programa Feminista La Corriente
El contexto político nicaragüense ha funcionado como un pegamento efectivo para el reencuentro de un movimiento feminista escindido en 2006, cuando las más beligerantes contra el FSLN pactaron con su escisión, el Movimiento de Renovación Sandinista, y otras se opusieron a la alianza con un partido político. Ante la reforma de la Ley 779 contra la violencia de género el pasado año (motivada por la presión de grupos religiosos), con la que se contempla la mediación entre agresor y víctima, se logró una respuesta conjunta bajo el nombre de Movimiento Amplio de Mujeres, denominación con la que se convocó el pasado febrero un Encuentro Nacional Feminista que reunió en la ciudad de Matagalpa a más de 200 activistas diversas.

A medida que iban avanzando los debates, a medida que jóvenes, mayores, mujeres trans, rurales,  cristianas, poliamorosas, trabajadoras del sexo, agarraban el micro y encendían al auditorio, las asistentes constataban que, de un movimiento traumáticamente dividido en dos, se ha pasado a un movimiento plural pero capaz de articularse para enfrentar los ataques a los derechos de las mujeres. Este es su análisis de la realidad nicaragüense, elaborado colectivamente durante tres jornadas de debate:

Fundamentalismo y militarización

Las feministas constataron un avance del fundamentalismo y de la militarización que desmoviliza a la ciudadanía, y que contextualizaron como una tendencia global que atraviesa tanto América Latina como Europa. Se está acentuando la criminalización de la protesta social en general y de las feministas en particular. De hecho, el pasado 8 de marzo, la policía impidió a las feministas terminar la emblemática marcha del Día Internacional de la Mujer, para la que tenían autorización. Criticaron también la reciente reforma de la Constitución, con la que bastará la mayoría simple para ganar las elecciones en primera vuelta, permite la reelección indefinida, la aprobación de decretos de ley sin pasar por la Asamblea Nacional, y otorga un mayor peso al ejército.

El Gobierno ha rebautizado los Consejos del Poder Ciudadano (espacios de participación en lo local) como Gabinetes de la Familia, Salud y Vida, que funcionan bajo la orientación del FSLN y que las feministas señalaron como instrumentos de control y disciplina en las comunidades. Esa fusión Estado-partido y la alianza con la cúpula empresarial choca con la falta de participación ciudadana en procesos clave para el país como la construcción de un Canal Interoceánico.

Las mujeres reunidas en Matagalpa también denunciaron la “retórica perversa de la restitución de derechos” que maneja el Frente Sandinista. Si bien el Gobierno de Ortega ha lanzado iniciativas contra la pobreza como el Plan Techo, con el que se entregan a la población láminas de zinc para reforzar sus casas, o el Plan Usura Cero, que consiste en la concesión de microcréditos a mujeres para poner en marcha sus propios proyectos, “la actitud del presidente recuerda al del monarca inspirado por Dios, de cuya buena voluntad depende el bienestar de la gente pobre”, señalaron las relatoras. “Los actos públicos de rebeldía contra las vulneraciones de derechos son reprimidos; la única participación que se permite es la que se plantea en clave de compasión cristiana”, añadieron.

Un país en alquiler

La brecha entre los sectores ricos y pobres es cada vez más pronunciada, mientras que la clase media dedicada al sector social se encuentra precarizada por la crisis de la cooperación al desarrollo, que ha adelgazado drásticamente los presupuestos de las ONG.

El empobrecimiento afecta más a las mujeres (dado su menor acceso a los medios de producción) y las empuja en mayor medida a emigrar. El Gobierno invierte poco en salud y educación, a la vez que aumenta las cargas tributarias sobre la población. La corrupción que se vive en el día a día se traduce en alienación y silencio de una ciudadanía que tiene que sumarse a las corruptelas para poder sobrevivir. Dado que el Estado no garantiza las necesidades básicas de la población, las mujeres terminan siendo al mismo tiempo cuidadoras, educadoras y proveedoras. “Somos operarias de las políticas de bienestar social pero no con un enfoque de ciudadanía”, señalaron.

Las feministas se refirieron a la reforma del Instituto Nacional de Seguridad Social que implica tener que cotizar más para acceder a una pensión de jubilación, especialmente difícil de cumplir para las mujeres, dedicadas la mayoría al empleo informal. También criticaron la concesión a una empresa china de la licencia para construir un Canal Interoceánico, además de por su previsible  impacto medioambiental, porque compromete la soberanía del país y colisiona tanto con la Constitución como los derechos de los pueblos originarios del Caribe. En conclusión, las mujeres organizadas definieron la política del Gobierno como neoliberal, corporativista, extractivista y concesionaria: “El país está en alquiler”, sentenciaron.

¿Líder en igualdad?

El Foro Económico Mundial presentó el pasado octubre un informe que situaba a Nicaragua como el décimo país del mundo en el que se ha logrado una mayor equidad entre mujeres y hombres; el primero de América Latina. El estudio tiene en cuenta el acceso a la salud y a la educación, y la participación en la vida política y económica del país, pero no valora datos abrumadores como que Nicaragua es el país latinoamericano con mayor tasa de embarazos adolescentes o que en lo que va de año se está registrando un asesinato machista cada cuatro días. La retórica institucional a favor de la igualdad choca con una realidad sumergida marcada por la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos. “Los reclamos legítimos del movimiento feminista quedan en entredicho, dado que los organismos internacionales están avalando el discurso triunfador del Gobierno”.

Un Gobierno aliado con las iglesias: las presiones de los grupos religiosos llevaron a la Asamblea Nacional a reformar la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres aprobada en 2012. El obispo de Estelí fue uno de los que prendió la mecha al afirmar que esta ley es “el anticristo” porque destruirá la familia. Un Gobierno que ha explicitado su “perspectiva cristiana”, que las feministas consideran claramente un obstáculo para la consecución de los derechos de las mujeres. “Daniel Ortega y Rosario Murillo han logrado naturalizar los embarazos en niñas y adolescentes”, ilustraron. Un caso paradigmático fue cuando, en plena contienda electoral de 2011, una niña de 12 años embarazada tras ser violada, y que presentaba síntomas de preeclampsia e hipertensión, fue obligada a dar a luz. Murillo, esposa de Ortega y responsable de su campaña electoral, utilizó el caso para hacer propaganda 'provida' afirmando que ese nacimiento "es un milagro, un signo de Dios".

Las feministas también reconocieron los avances: en 2007 se derogó la sodomía como delito (por las mismas fechas se penalizó completamente el aborto), se ha creado una Procuraduría de la diversidad sexual (aunque las activistas LGTB consultadas dudan mucho de su eficacia), y la citada Ley 779 fue una de las más avanzadas del mundo, aunque ahora desvirtuada por la reforma que contempla la mediación entre agresor y víctima.
Pero en el día a día, los hospitales ocultan los embarazos adolescentes, las personas transgénero son excluídas del sistema educativo, y las mujeres que enfrentan violencia machista se pasan meses a la espera del juicio. Conclusión: “No existe voluntad política para garantizar los derechos sexuales y reproductivos, no existe coherencia entre las instituciones, y la alianza con la Iglesia es un obstáculo clave”.

Un Estado laico y cristiano

La religión también protagonizó el análisis sobre el contexto simbólico y cultural del país. Pese a que la Constitución establece que en Nicaragua no existe una religión oficial, la pareja presidencial Ortega-Murillo ha ido cargando las tintas con su discurso religioso, hasta el punto de que el lema nacional es “Nicaragua: cristiana, socialista y solidaria”, en ese orden.
El Gobierno, y doña Rosario Murillo en particular como jefa de comunicación, es especialista en manejar símbolos, como los corazoncitos y soles con los que ha decorado los enormes carteles con el rostro de Daniel Ortega que pueblan las carreteras del país. Murillo ha llenado Managua de unos llamativos árboles metálicos de lucecitas, los llamados “árboles de la vida”, que presentó como símbolo de “la defensa de la vida” y “la fe que nos moviliza”.

Los discursos políticos exaltan un concepto de amor y de maternidad poco favorable para el empoderamiento de las mujeres. Los Gabinetes de la Familia institucionalizan el modelo de familia tradicional, el único que reconoce el nuevo Código de la Familia, estableciendo que familia es la formada por un hombre y una mujer con fines reproductivos.

¿Y cuál es el papel del feminismo?

Hubo espacio también para la autocrítica, para la revisión del papel que está desempeñando el feminismo. Más que recetas mágicas, se lanzaron preguntas: ¿Estamos todas las que somos? ¿Dónde están las negras y las indígenas? ¿Estamos incluyendo las reivindicaciones de las lesbianas y las trans en la agenda feminista? ¿Conocemos la realidad de las mujeres fuera de Managua? ¿Estamos reconociendo las rebeldías de las mujeres en lo cotidiano o, por el contrario, las estamos victimizando? ¿Deben funcionar las organizaciones feministas como proveedoras de servicios básicos que el Estado no cubre? Si la respuesta es 'no', ¿qué hacemos cuando viene una mujer a pedirnos ayuda? ¿Las mujeres reconocen nuestro papel, o nos ven sólo como la organización a la que recurrir cuando tienen problemas? ¿Qué alianzas con otros sectores nos sirven y nos funcionan? ¿Se puede jerarquizar la agenda feminista en temas de política dura y blanda? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Está condicionando la cooperación al desarrollo la agenda de las organizaciones feministas?
Renovado por tendencias como el ciberfeminismo o el teatro cabaret, el movimiento se reafirmó en todo caso como el principal actor político crítico del país.

Atropellos del ‘danielismo’

Reforma Constitucional:  Bastará la mayoría simple para ganar las elecciones en primera vuelta, se permite la reelección indefinida y la aprobación de decretos de ley sin pasar por la Asamblea Nacional.

Reforma de la seguridad social: Eleva la edad de jubilación y el mínimo de semanas cotizadas. Mayores y estudiantes respondieron con protestas.


 

Venezuela/ El verdadero legado de Chávez a la lucha Indígena: Crónica del desmantelamiento de la organización indígena y su lucha territorial


 
Juan Carlos La Rosa
La Guarura.net

A propósito de la conmemoración del Primer Aniversario del asesinato del líder yukpa Sabino Romero, el compañero Juan Carlos La Rosa ha escrito esta que, a nuestro parecer, es una excelente crónica de los hechos que, no sólo registra el caso de Sabino y la lucha yukpa hasta su asesinato, sino que es la crónica del asesinato de la lucha territorial indígena de toda Venezuela, desde la palabra de la “izquierda” y “anti-imperialista” que todos los que así se definen (como de “izquierda”) han justificado, silenciado y, por eso mismo, aprobado. Pero algo de esperanza nos queda, algo de esperanza nos impulsa y, por eso, insistimos e insistiremos. Este texto es parte de nuestra insistente rebeldía.   

1.     Censura absoluta y persecución de los cabos sueltos en el aparato comunicacional del Estado para la lucha de los indígenas por los territorios. Cierre de programas incómodos en VIVE-TV. Sustitución y despido de productores que se solidarizaran con los indígenas.

2.     Ofensiva comunicacional en respaldo a un plan (Plan Perijá) de control territorial y desmantelamiento de las resistencias, con un sub-plan para destruir el autogobierno de las comunidades y comprar a los principales dirigentes indígenas yukpa llamado “Plan Yukpa”.


3.     Esta política comunicacional consistió en fortalecer abiertamente, en la zona de Perijá, expuesto incluso por boca de la vocería de Ministros como Nicia Maldonado y Tarek El Aisami, la criminalización de Sabino y los suyos, aprovechándose de un sustrato cultural racista en la región construido en cien años de despojo de las tierras por las empresas mineras y la clase ganadera con el apoyo, enfatizamos, ininterrumpido, incluso ahora, por el Estado-Gobierno. Los calificativos eran sencillos: cuatreros, invasores de tierra, asesinos, violadores de niños y mujeres, ladrones, salvajes, brutos. La evidencia de la colaboración del gobierno en esta matriz se prueba no sólo en las declaraciones de los ministros en la región, ya que se cuidaron de dar declaraciones nacionales, sino en la actuación y vocería de los mandos militares en la zona, del poder judicial y la fiscalía, y en la omisión cobarde de la defensoría del pueblo y el llamado poder ciudadano en su conjunto. Esta criminalización perseguía el camino fácil de la eliminación de los dirigentes yukpa rebeldes por obra del terror de la clase ganadera para que el gobierno, principal beneficiario de estas muertes a favor de las inversiones mineras en Perijá pudiera lavarse las manos.

4.     Esta criminalización contó con un ingrediente que confirma la unidad de acción del Estado, el silencio del propio Presidente de la República, supuesto adalid de los pueblos originarios en el continente, nunca, al igual que su sucesor, mencionó a Sabino Romero, y cuando se vio obligado a hablar del asunto de las tierras indígenas en Perijá, por vía de la presión de la protesta y de los esfuerzos de visibilización de la lucha que el movimiento social hizo a nivel nacional e internacional, encargó nuevamente a los mismos verdugos en una transmisión televisiva que aún es el consuelo de los eco-socialistas y de la clase media chavista mejor intencionada.

5.     No sólo Chávez nunca mencionó a Sabino, siendo imposible, técnicamente, que alguien piense que no supo de él; sino que el gobierno trabajó sistemáticamente a partir de la aplicación del Plan Yukpa, para crear un paralelo comunicacional, mediático al liderazgo de los yukpas rebeldes que aún se sostenían, con los llamados caciques mayores nombrados a dedo y pagados por el Ministerio de Relaciones Interiores, colmados de camiones, limosnas y créditos sin estudio alguno, creó un vocería colectiva paralela que repetía -ahora si- por los canales televisivos nacionales del Estado, la criminalización de Sabino, los suyos y sus aliados más visibles en el movimiento social.

6.     Esta criminalización, que terminó en la muerte de Sabino, generó un enfrentamiento provocado e inducido por altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Interiores entre los mismos yukpas, lo que facilitó la reclusión de Sabino y de Alexander Hernández, uno de sus compañeros, en la cárcel, en un procedimiento que incluyó negligencia y cerco militar para que estos detenidos heridos se deterioraran, violación procesal en la detención de Sabino, torturas a los testigos para buscar declaraciones falsas, decisión ordenada de juicio por parte de las primeras instancias del proceso evidenciada en la insuficiencia de pruebas y en la violación de la jurisdicción especial indígena ordenada por la Constitución y las leyes.

7.     Preso Sabino, el terror, la compra y desmantelamiento de sus alianzas internas se aceleraron. En el juicio llegaron a declarar hasta familiares de aliados de Sabino en contra de Sabino, aunque dos años después, desmintieran lo declarado, retractándose en uno de los últimos actos de autonomía yukpa: el juicio indígena a Sabino , Alexander y Olegario en el Tokuko, último bastión para entonces de la Auto-demarcación y gobierno ancestral en los territorios yukpa.

8.     Este juicio fue una pequeña victoria debido a la irrupción de la opinión pública que la agitación en solidaridad a Sabino que en Maracaibo, Trujillo, Mérida, Barquisimeto y Caracas se sostenía con incursiones forzadas y peleadas en la opinión pública del poder, y, a la acción directa que constituyó la huelga de hambre que hizo el religioso indigenista José María Korta, lamentablemente, negociada a espaldas de los indígenas y del movimiento popular por Numan Molina y otros agentes de la Compañía de Jesús en Venezuela. Pequeña victoria porque el Plan yukpa ya había quebrado a dirigentes fundamentales del pueblo yukpa y había consolidado los llamados “centros pilotos”, especie de campos de reservación indígenas pero sin título alguno, administrados por el gobierno en sustitución de las autoridades originarias. Nadie ya hablaba de auto-demarcación, excepto Sabino y unos pocos atancha (ancianos).

9.     Sólo faltaba matarlo, y, había que matarlo. El encargo de ejecutarlo ya tenía varios años en el mercado de la muerte que reina en la frontera colombo venezolana. Sin embargo, sus autores, al menos los que están detenidos y sometidos a juicio, terminaron siendo funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado en la región (GNB y Policía Municipal), se supone que pagados, según la opinión pública del poder, por los ganaderos, eso es probable, los ganaderos tienen 100 años matando indígenas allí con la complicidad de los cuerpos de seguridad del Estado.

10.  A su muerte, el gobernador del Estado Zulia, chavista de oportunidad y conocido agente de la explotación minera en la Sierra de Perijá, y amigo de los ganaderos, menciona a Sabino e intenta reivindicarlo desde la opinión pública chavista como un símbolo del chavismo indígena. Quiere hacer una Plaza Sabino Romero en el sitio donde los yukpa piden limosna en Maracaibo y, usualmente, reparte limosnas y regalos entre los familiares de Sabino.

11.  Lamentable para nosotros es ver a activistas que acompañaron a Sabino en su proceso y lucha,reivindicar un acuerdo de última hora, hecho por ellos, sin Sabino y sin los yukpas, para ahora sí hacer valer los derechos del pueblo yukpa. Unos, creemos sinceramente que intentan preservar la vida de los familiares sobrevivientes pero con un discurso entreguista y prepotente,sustituto, como siempre, de la voz propia de los yukpas, que a todas luces configura una entrega final que no reconoce las equivocaciones ni permite debate. Es así como devinieron en intermediarios inesperados de la política social del gobierno.



Publicado por Naufrago en 15:51