viernes, 4 de abril de 2014

Comenzó la reunión de Coordinación Continental

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

#ALBAMovimientos: Comenzó la reunión de Coordinación Continental

Este viernes 4 de abril comenzó en Caracas la reunión de delegadas y delegados de la Articulación continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA.

Al mediodía se realizó una rueda de prensa, donde se plantearon los ejes centrales de la reunión, que se desarrollará entre el 4 y el 8 de abril. Las deliberaciones se realizarán en el Hotel ALBA Caracas, en el centro de la capital. Se encuentran presentes en la actividad 38 delegados y delegadas provenientes de 21 países de América Latina y el Caribe, además de cuatro integrantes de la Secretaría operativa de la Articulación. El sábado 5 habrá una reunión con el canciller venezolano, Elías Jaua y se espera que el lunes 7 los movimientos se encuentren con el presidente Nicolás Maduro. En el cierre se realizará un encuentro ampliado con los movimientos sociales de Venezuela, que incluirá la visita a consejos comunales.

En la jornada inicial, temprano a la mañana, el referente del MST de Brasil, Joao Pedro Stedile, compartió un análisis de coyuntura sobre la situación política, analizando los proyectos políticos en curso en el continente. Posteriormente, la vicepresidente de la Asamblea Nacional, Blanca Eekhout, dio la bienvenida a los movimientos en nombre del gobierno bolivariano y luego se abió un debate sobre la situación en Venezuela y en el conjunto de América Latina.

Por la tarde se realizó un informe por capítulos, que es la denominación de las plataformas que agrupan a los movimientos que construyen el proyecto en cada país.

Objetivos de la reunión de ALBA Movimientos

La convocatoria al encuentro de coordinación de ALBA Movimientos se propone analizar la realidad social, política y económica de América Latina; hacer un seguimiento de los acuerdos asumidos en la I Asamblea continental -realizada en mayo de 2013 en San Pablo- y construir un plan de trabajo para todo el 2014.

Además, el lugar elegido tiene el sentido de respaldar al pueblo y al gobierno de Venezuela ante los ataques que sectores de ultraderecha -bajo el auspicio de los EE.UU.- vienen desarrollando desde hace dos meses, con la complacencia a nivel internacional de los medios privados, a pesar de que los hechos violentos han dejado un saldo lamentable de personas asesinadas y graves destrozos en universidades, centros de salud, misiones alimentación, redes eléctricas y de transporte, locales partidarios y otras instituciones.

En este marco, se analizarán iniciativas de economía autogestionada, comunicación, formación política y de lucha contra las industrias extractivas que atacan a la Madre Tierra, además de la posibilidad de realizar un Encuentro Global de los Movimientos Sociales.

También se debatirán específicamente campañas de solidaridad. Entre ellas, con el pueblo haitiano, ante la ocupación de la MINUSTAH; por la paz en Colombia; por la liberación de los tres cubanos que permanecen presos en EE.UU. y el impulso a las Brigadas de solidaridad que algunas organizaciones y articulaciones sostienen en varios puntos del continente. En el marco del debate sobre la solidaridad concreta entre los pueblos, un lugar central lo tendrá la campaña de solidaridad con la Revolución Bolivariana.

Rueda de prensa de la ALBA Movimientos: “Un proyecto de integración continental desde los pueblos”

En el mediodía del 5 de abril, la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA realizó una convocatoria a los medios, para difundir los motivos que llevaron a realizar la reunión de Coordinación Continental en Caracas, cuando originalmente estaba prevista en Bogotá, en Colombia.

En la apertura de la rueda de prensa, Nelson Guerrero de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) dio la bienvenida en nombre de los movimientos sociales de Venezuela y agradeció la solidaridad con el país. “Estamos viviendo un golpe continuado, que se remonta hasta el año 2002. La derecha aún persiste en esa agenda”, señaló. “Este pronunciamiento de los movimientos es una respuesta latinoamericana, continental, a esta derecha fascista a la arremetida del imperio norteamericano contra la revolución venezolana, para obtener lo que ellos siempre han buscado, que es dominar a América Latina. No es sólo el imperio norteamericano, es el conjunto de la oligarquía mundial que arremete contra Venezuela. Lo demostraron cuando todos los medios nacionales e internacionales, escritos y audiovisuales, se juntaron para atacar a Venezuela. Y ahora lo están haciendo los Congresos. Es el bloque contrarrevolucionario, imperialista, que ataca a la Revolución Bolivariana”.

“Somos los movimientos que nos identificamos con el proyecto ALBA”, expresó a continuación Joao Pedro Stédile. “Somos más de mil movimientos sociales de todo el continente. En nuestros países nos organizamos en plenarias, desde Canadá hasta los compañeros mapuche que viven en el extremo sur de nuestro continente. Resolvimos hacer nuestra reunión aquí para traer esta solidaridad, ante la ofensiva que los capitalistas están haciendo contra el pueblo de Venezuela. Somos representativos de las fuerzas populares que creemos que los problemas de América Latina sólo los vamos a resolver por la unión de todos los pueblos”.

Sobre la campaña mediática que se vive en todo el mundo contra Venezuela, Stédile consideró que “los medios ya perdieron incluso la vergüenza de la manipulación. Transforman a Goebbels en un pequeño ángel al lado de lo que vienen haciendo los medios de los EE.UU. Sabemos que aquí hay un pueblo que quiere seguir adelante en paz y por eso venimos, para mirar con nuestros propios ojos y además alertar a los gringos: no se metan, porque nosotros como fuerzas populares estaremos haciendo un doble esfuerzo, para manifestar la solidaridad en forma concreta y también para ejercer la primera manera de solidaridad, que es decir la verdad, desenmascarar la mentira de lo que están repitiendo”.

Desde la secretaría operativa de la Articulación, Manuel Bertoldi envió “un saludo caluroso y revolucionario a todo el pueblo venezolano” desde los movimientos sociales del ALBA. “Reafirmamos nuestro compromiso y nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y el gobierno del presidente Nicolás Maduro”. El militante del FPDS Corriente Nacional de Argentina consideró que el legado de Chávez no es sólo una responsabilidad del pueblo venezolano. Es una responsabilidad de todos los pueblos del mundo, de todos quienes queremos vivir en mundo sin explotadores ni explotados”.

Ante la crisis mundial y la contraofensiva imperialista en la región, Bertoldi expresó que “los movimientos sociales y las fuerzas populares vamos a seguir redoblando nuestros esfuerzos para construir un proyecto de integración popular a nivel continental, donde se articulen las diversas expresiones de lucha de los pueblos de Nuestra América para construir la emancipación continental. Tenemos que seguir avanzando en iniciativas concretas que nos permitan ir construyendo en la práctica ese proyecto de integración popular”.

“América Latina, territorio de paz con justicia social”

Jennifer Burbano, también integrante de la secretaría operativa de la Articulación hizo referencia al momento que se vive en Colombia, en el marco de los diálogos de paz que mantienen las FARC y el gobierno. “Esto es histórico porque muchas generaciones sólo hemos vivido la guerra, no conocemos la paz en la Patria colombiana. Y hace mucho tiempo que estábamos luchando, este es el espacio que estábamos esperando”.

Burbano señaló la importancia de que este proceso de paz incluya también a otros grupos, como el ELN y el EPL. “Nuestras banderas y nuestra lucha siguen siendo el cese bilaterial del fuego, que permitan cortar la crueldad de la guerr. Quienes sufrimos las consecuencias somos las organizaciones de base en general”. También destacó el papel del comandante Chávez para viabilizar la posibilidad de la paz. “El comandante Chávez hizo innumerables esfuerzos en este sentido”, recordó. “Él manifestó muchas veces que la paz en Colombia es la paz del continente”.

“Chávez también es nuestro comandante, es la posibilidad y el sentimiento y el orgullo de una sociedad socialista. Y es precisamente en el esfuerzo de esa construcción que estamos dispuestos a defender esta Patria, que sabemos que también es nuestra. Sabemos que si avanza el pueblo venezolano, avanzamos todos en el continente”. La integrante de Marcha Patriótica también dijo que sentía a Chávez “presente en esta mesa. Él demostró que los movimientos no sólo estamos para la movilización callejera, sino que somos capaces de construir y transformar el continente. Seguimos caminando con el sueño del Comandante Chávez”.

Apoyo del pueblo de Panamá y repudio a Martinelli

Eric Fernández, de Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) dijo que “venimos a mostrar solidaridad con el pueblo venezolano, a nombre del pueblo panameño”. Fernández manifestó que “es vergonzoso para los panameños que quienes dirigen las relaciones internacionales de nuestro país una vez más demuestren ser peones del imperialismo nortelamericano, como lo intentó hacer a través de la OEA antes con el embajador Cochez y ahora con el embajador Villarín”.

Para dar un ejemplo de la subordinación del saliente gobierno panameño a los EE.UU, el referente social recordó que “la candidatura de la alianza del presidente Martinelli se da después de una fiesta en la Embajada norteamericana. Además Martinelli fue el primero en visitar y avalar al gobierno de Micheletti tras el golpe de Honduras y también apoya a los EE.UU para mantener el bloqueo a Cuba”.

Además, señaló que “en Panamá la mayoría de los medios de comunicación son de derecha. Hay una desinformación completa. Los periódicos sacan páginas enteras siempre en contra del proceso revolucionario venezolano. Hemos tratado de neutralizar esto con actividades e informaciones sobre lo que verdaderamente está pasando. Sin embargo, los medios de comunicación lo invisibilizan. Se hacen entrevistas pero la única función debe ser llevarlas a los organismos de seguridad del Estado, porque nunca salen”.

Fernández informó que Panamá es un país donde hay una de las peores distribuciones de la riqueza y donde la pobreza dentro de los pueblos originarios llega al 98%. “Entonces vemos un contraste y nos solidarizamos una vez más con el pueblo de Venezuela, con el gobierno revolucionario de Venezuela. Esta no es sólo una amenaza contra Venezuela, sino contra todos los pueblos de América Latina”.

“ALBA de los pueblos, un ejemplo de luz”

Al finalizar la palabra de los movimientos, la diputada nacional Blanca Eekhout agradeció la presencia de los movimientos en el país. “Hemos estado en intervenciones solidarias, de compromiso y de verdadera unión de nuestros pueblos”.

Eekhout señaló que durante la mañana “se abordó el tema de la acción violenta de los EE.UU. y su gran plataforma mediática internacional. Se ha intentado una especie de bloqueo contra el pueblo venezolano. Pero se ha encontrado a las conciencias de los pueblos del mundo”. Por el contrario, consideró, estos ataques “están abriendo una gran puerta para la paz, para que el proyecto de Patria Grande, de unidad, de integración, se multiplique y la democracia participativa y protagónica sea la bandera de lucha de todos los pueblos del continente”.

Para finalizar, la vicepresidente de la Asamblea Nacional expresó que “el ALBA de los pueblos será un ejemplo luminoso para los pueblos del mundo entero de que se puede vivir en dignidad, libertad, soberanía y sobre todo con el poder popular, con el pueblo asumiendo el control político y económico”.

João Pedro Stédile: “El proyecto imperialista retomó la ofensiva sobre América Latina”

La apertura de la reunión de Coordinación Continental de los Movimientos del ALBA contó con la intervención de João Pedro Stédile, referente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, que desarrolló distintos aspectos políticos, económicos y sociales para la comprensión de la coyuntura en América latina.

Stédile identificó la presencia de tres proyectos distintos en América latina: el proyecto imperialista, hegemonizado por el gobierno de EEUU; el proyecto neodesarrollista, en el cual las burguesías locales juegan un rol central sin enfrentar al imperialismo, como Argentina y Brasil; y el proyecto del ALBA, protagonizado por la clase trabajadora continental con articulación popular.

En el último año el proyecto imperialista retomó la ofensiva sobre América Latina, a través del acuerdo del pacífico, del avance sobre nuestros recursos naturales, la expansión del agronegocio, el control de las informaciones, de los medios de comunicación, del poder judicial y del Congreso. En cuanto al proyecto neodesarrollista, basado en la recuperación del crecimiento económico, el rol del Estado y la distribución de la renta, indicó que se encuentra ante un agotamiento, consistente en la incapacidad de resolver los problemas sociales de la clase trabajadora. La prioridad de ambos proyectos es hacer un acuerdo entre el Mercosur y Europa, al mismo tiempo que Europa y EEUU desarrollan sus propios acuerdos comerciales. Esto significaría reflotar la iniciativa del ALCA pero con otro nombre, con el objetivo de abrir un espacio de libre comercio en el hemisferio sur.

Por último João Pedro se refirió a la situación del proyecto del ALBA, que sufrió un estancamiento en el último año, disminuyendo la intensidad de acumulación de fuerzas. Los factores que explican esta coyuntura son diversos. El primero corresponde a la energía que pusieron los gobiernos en el Mercosur, UNASUR y CELAC, en lugar de atender al crecimiento del ALBA. El segundo está dado por el acoso del imperialismo hacia Venezuela, vanguardia del ALBA. El tercer factor es la ausencia de Chavez, y la dificultad de que Fidel asuma la tarea de articulación, que dejó vacante el rol de líder con capacidad moral. En cuarto lugar la clase trabajadora y los movimientos sociales que todavía están en un período histórico de reflujo. Las masas no están en las calles presionando a la burguesía, sino que las movilizaciones existentes son más bien defensivas. Nuestros movimientos y organizaciones, en esta correlación de fuerzas, tampoco lograron poner en pie acciones de masas.

Finalmente Stédile señaló en este marco, las luces de esperanza en el continente a partir de las victorias electorales en Ecuador, Venezuela y, más recientemente, en El Salvador.

Fuente: Equipo de Comunicación de ALBA Movimientos



*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

La desesperada advertencia de los científicos: los seres humanos están haciendo hervir el planeta

Publicado el 4 de abril de 2014
Amy Goodman y Denis Moynihan
La mayoría de las personas están convencidas de que el ser humano está cambiando el clima para peor. Cada vez hay más pruebas que demuestran el nefasto futuro que nos estamos forjando a nosotros mismos y al planeta. Tendremos que soportar una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos, como huracanes y grandes sequías, la extinción de muchas especies y el grave problema de la escasez de alimentos a nivel mundial. 
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar su último informe después de una reunión de cinco días celebrada la semana pasada en Yokohama, Japón. El Panel, que está integrado por más de 1.800 científicos de todo el mundo, recopila, analiza y sintetiza los datos científicos más sólidos y relevantes sobre el clima y otros asuntos relacionados. El pronóstico no es alentador.
En la conferencia de prensa en la que se anunció el lanzamiento del informe, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, advirtió: “En la medida en que el mundo no adopte medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático continúe aumentando, la estabilidad social de los sistemas de vida humanos corre grave peligro”. 
Pachauri habla con la disciplina de un científico y la cautela de un diplomático. Sin embargo, el último informe es claro: “El cambio climático puede aumentar indirectamente el riesgo de conflictos violentos como guerras civiles y violencia entre comunidades”. El informe también subraya que el abastecimiento mundial de alimentos, que ya es escaso, sufrirá las consecuencias del cambio climático y que los sectores más vulnerables de la población mundial serán los primeros en padecer hambre. Pero el problema no se termina ahí.
El IPCC publicó su informe anterior, más amplio, en 2007. Desde entonces, se duplicaron los hallazgos científicos que demuestran que es un hecho irrefutable que el cambio climático es provocado por el ser humano. Sin embargo, aún existen poderosos negadores del cambio climático, financiados por la industria de los combustibles fósiles. Oxfam, una organización no gubernamental que lucha contra el hambre a nivel mundial, cuestiona a los negadores en un informe publicado la semana pasada, denominado “Hambre y calentamiento global: cómo impedir que el cambio climático haga fracasar la lucha contra el hambre. 
Tim Gore, de Oxfam, afirma que “los poderosos intereses económicos que actualmente están lucrando con este modelo económico tan dependiente del carbono, empresas como Exxon, son los que tienen más que perder con la transición hacia un modelo económico alternativo, justo y de bajas emisiones de carbono”. Impertérrito, ExxonMobil publicó su propio informe esta semana, tras el informe del IPCC, en el que afirma que es “muy improbable” que las políticas para combatir el cambio climático impidan que la empresa continúe produciendo y vendiendo combustibles fósiles en el corto plazo.
Las empresas productoras de combustibles fósiles como ExxonMobil ejercen una gran influencia en las políticas diseñadas para combatir el cambio climático, en particular en Estados Unidos. Esta semana, la Cámara de Representantes estadounidense aprobó una medida que obligaría a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y a otros órganos relacionados a no hacer caso del cambio climático y centrarse, en cambio, en pronosticar un clima severo, pero sin mencionar las causas probables. 
Mientras tanto, a nivel estatal, el Senado de Tennessee aprobó un proyecto de ley que prohibe la inversión en determinadas formas de transporte público. Según el grupo ThinkProgress, la medida recibió importante financiamiento de los barones del petróleo Charles y David Koch. La influencia política de personas como los hermanos Koch probablemente se vuelva más directa tras el reciente fallo de la Corte Suprema en el caso McCutcheon contra la Comisión Federal Electoral que elimina el tope establecido de donaciones personales que pueden recibir los candidatos políticos.
Uno de los autores del informe del IPCC, el climatólogo bengalí Saleemul Huq, lo explicó de la siguiente manera en el programa Democracy Now!: “Las empresas de combustibles fósiles son las que abastecen de droga al resto del mundo, que es adicto y dependiente de los combustibles fósiles. Sin duda, vamos a tener que poner fin a nuestra adicción a los combustibles fósiles. Vamos a tener que dejar de depender de ellos si queremos una verdadera transición y evitar el tipo de aumento de la temperatura que mencionó, de hasta 4 grados Celsius. La única respuesta es abandonar el uso de los combustibles fósiles”.
Ese es el punto central de la crisis: los países que son los mayores contaminadores están obstruyendo un acuerdo vinculante a nivel mundial para combatir el cambio climático. En las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas se pusieron de acuerdo con el resto del mundo, en principio, en limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles que permitirían un aumento de la temperatura del planeta de tan solo dos grados Celsius. Sin embargo, los científicos afirman que esa meta se está volviendo cada vez más difícil de alcanzar y que afrontamos un aumento de la temperatura de 4 grados Celsius.
El catedrático de la Universidad de Princeton Michael Oppenheimer, otro de los autores del informe del IPCC, me dijo: “No se trata solamente de un problema para el resto del mundo…Tomemos, por ejemplo, el Huracán Sandy. Recordemos lo difícil que fue hacer frente a la tormenta. Así son las tormentas de hoy en día. Pensemos en lo que sucederá en los próximos 10, 20 o 30 años cuando aumente el nivel del mar y las tormentas, en la mayoría de los casos, sean más intensas”.
“Estados Unidos es adicto al petróleo”, afirmó el ex Presidente George W. Bush, un petrolero frustrado, durante el discurso sobre el Estado de la Unión en 2006. La clase política estadounidense está nadando en el dinero proveniente de los combustibles fósiles, que está ahogando la democracia. El cambio provendrá de las organizaciones de base, de los movimientos sociales, como el movimiento estudiantil que está presionando a los fondos de las universidades para que retiren sus inversiones de las empresas de combustibles fósiles, de las luchas comunitarias locales contra la fracturación hidráulica y de la creciente campaña de acción directa no violenta para impedir la construcción del oleoducto Keystone XL.

© 2014 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Crece la tensión en Asia, líder norcoreano quiere aplastar la política hostil de EE.UU


Kim Jong-un lanzó duras críticas contra Estados Unidos en momentos en que la tensión es muy alta, por las maniobras militares de Seúl y Washington en la región y que se agravaron con el lanzamiento de misiles de Pyongyang

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, afirmó que su Ejército "aplastará la política hostil" de Estados Unidos, informó la agencia estatal KCNA, en plena tensión por las maniobras militares de Seúl y Washington en la región y el lanzamiento de misiles de Pyongyang.

El Ejército Popular "aplastará de forma implacable la política hostil de EE.UU contra Corea del Norte", aseguró el dirigente, en un discurso pronunciado en el simbólico monte norcoreano Paektu, al norte del país, según el comunicado de la agencia de noticias del régimen.

En su discurso Kim Jong-un calificó como "grave" la situación actual en la península coreana, marcada por el ejercicio militar anual Foal Eagle que llevan a cabo Corea del Sur y EE.UU desde finales de febrero hasta el próximo 18 de abril.

Corea del Norte, que considera tales maniobras un "ensayo de invasión" a su país, respondió con el lanzamiento de decenas de misiles de corto alcance y dos de medio alcance, en las pasadas semanas, además de iniciar sus propios ejercicios militares.

El lunes 31, día en que éstos comenzaron, tuvo lugar el episodio de mayor tensión, cuando el Ejército norcoreano disparó unas 100 rondas de artillería a aguas de Corea del Sur, en el Mar Amarillo.
Las Fuerzas Armadas surcoreanas respondieron con disparos de obuses a aguas del Norte y desplegaron aviones de combate F-15, aunque la situación no pasó a mayores.

Por su parte, Estados Unidos prometió buscar nuevas medidas para sancionar a Pyongyang, por el lanzamiento de misiles de medio alcance, algo expresamente prohibido para el país comunista por las últimas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Washington mantiene en Corea del Sur 28,500 efectivos militares, como herencia de la Guerra de Corea (1950-53) y se compromete a defender a su aliado ante un hipotético ataque del régimen norcoreano.

Montevideo. Uruguay
UNoticias
MC

Allende fue acribillado y rematado

A 40 años de su muerte y en momentos en que la Corte Suprema está por decidir el cierre definitivo del proceso que indaga en las causas de su deceso, una investigación histórica y forense contenida en el libro "Allende. Yo no me rendiré” (Ceibo, septiembre 2013) demuestra que el Presidente no se suicidó.
 
allende moneda
 
Un testimonio obtenido a contramano da cuenta que el general Javier Palacios le habría propinado el disparo en la frente al Mandatario, evidenciado en peritaje químico de 2011 que había sido mantenido oculto… hasta ahora.
 
El presidente Salvador Allende fue rematado con un disparo en la frente. Es lo que concluye el Informe Pericial Químico N° 261 (de 27 de mayo de 2011), elaborado por el perito químico Leonel Liberona Tobar.
 
En el ítem Conclusiones afirma textualmente: “En la muestra N° 3 (situada en la frente), se constató la presencia de plomo, bario y antimonio, cuyas concentraciones son compatibles con un orificio de entrada de proyectil balístico generado de corta distancia”.
 
Este disparo de entrada de proyectil en la frente se alinea perfectamente con el “orificio redondeado de salida de proyectil tallado a bisel externo” con el que quedó el cráneo de Allende tras el asalto a La Moneda, según consta en el informe de la autopsia Nº 2449/73. Esta fue realizada la noche del 11 de septiembre de 1973 en el Hospital Militar por el médico legista Tomás Tobar y el ginecólogo José Luis Vásquez.
 
Leer artículo  aquí


Marruecos: Convocada el 13 de abril en Rabat una marcha por la igualdad de la mujer

Rabat, 3 abr (EFE).- Decenas de ONG de la sociedad civil marroquí organizarán el próximo 13 de abril en Rabat una marcha para reivindicar la puesta en marcha de políticas que garanticen la igualdad de la mujer en Marruecos.

Organizaciones feministas, organismos de derechos humanos y asociaciones bereberes agrupados en la "coalición civil para la aplicación del artículo 19 de la Constitución" saldrán a la calle para presionar por la necesidad de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, explicó a Efe el activista Ahmed Asid, miembro de esta coalición.

A juicio de Asid, el actual Gobierno -dirigido por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD)- "no ha dedicado tiempo" a la aplicación del artículo 19, que estipula que el hombre y la mujer gozan en igual medida de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales.

El activista marroquí insistió en la necesidad de adecuar las leyes a la Constitución aprobada en 2011 y de acabar con todas las manifestaciones de desigualdad: violencia doméstica, matrimonio de menores, desigualdad de salarios, poligamia o analfabetismo.

La marcha por la igualdad entre los sexos irá seguida por la organización de diferentes actividades culturales y artísticas para sensibilizar sobre la cultura de la equidad.
El movimiento feminista marroquí logró su última victoria con la supresión en enero del artículo 475 del Código Penal, que permitía a un violador evitar la cárcel si se casaba con su víctima.

Pero la actual campaña por prohibir el matrimonio de niñas menores ha tropezado con las reticencias de la mayor parte de la clase política.


España: Des(a)nudar los feminismos


Activistas feministas e integrantes de La Centrifugadora

Asistimos a un momento de especial visibilidad y legi­timización social de los mo­vimientos feministas. Senti­mos que el 15M supuso un punto de inflexión, un momento disparador que generaba interesantes ­condi­ciones de posibilidad para la incorporación, e incluso la transversalización, de las reivindicaciones feministas en la agenda política.

En los últimos meses, la Marea Violeta, el Tren de la Libertad o la ‘marca Fe­men’ dan cuenta, además, del impacto mediático que ciertos feminismos están consiguiendo. Asimismo, las masivas manifestaciones del 8 de marzo o el rechazo de la ciudadanía a uno de los mayores retrocesos en los derechos de las mujeres, como el que supone el anteproyecto de contrarreforma de la Ley del Aborto, constituyen fenómenos de los cuales los medios de comunicación, hegemónicos y alternativos, se están haciendo eco.

Pero esta reciente visibilidad también ha hecho saltar las alarmas y emerger viejas tensiones en los sectores feministas autónomos y más críticos con el feminismo institucionalizado. Como señalan las activistas de ReCrear el 8 de Marzo, de Madrid, “nos dimos cuenta de que el 8 de marzo estaba siendo cooptado por instituciones y partidos, y decidimos recuperarlo”. Dicha institucionalización, por un lado, le hace el juego a un poder que precariza nuestras vidas y que tiene formas de hacer y gestionar los recursos que a muchas no nos representan. Por otro, conlleva la aceptación de la vulneración de los derechos que esas mismas instituciones ejercen amparándose en la supuesta crisis económica: generación de leyes y reformas insuficientes, conservadoras y antisociales; incumplimiento sistemático de las ­leyes de igualdad, dependencia, violencia, reproducción asistida, etc.

Así, nos encontramos con un feminismo autónomo que se debate entre la necesidad de salir de la burbuja feminista, de trazar alianzas y redes más amplias para luchar contra las políticas neoliberales y generar alternativas... frente a la realidad de un feminismo mediático o institucional y de partidos incapaz de articular una agenda que vaya más allá del aborto y de la violencia machista en las parejas heterosexuales.

Y sí, somos conscientes, como bien nos enseñan muchas hermanas latinoamericanas, de que el binarismo institucional-autónomo es reduccionista, simplificador e insuficiente para explicar las realidades complejas y porosas de los feminismos. Pero también es cierto que, en gran medida, opera y tiene consecuencias. En este contexto situado, hay una línea que separa lo visible y lo mediático de lo invisible y lo periférico, que pasa por la estrategia política, por una cuestión de recursos, de accesibilidad y de redes, pero también por el tipo de demandas que se articulan y por las prioridades políticas. Muchas voces expresan la necesidad de trabajar una agenda feminista conjunta.

Pero ¿se han generado las condiciones de posibilidad para que se dé un dialogo simétrico y horizontal entre todas las agentes implicadas en los feminismos? ¿Está teniendo lugar ese diálogo? En caso afirmativo, ¿se están teniendo en cuenta la realidad de las migrantes, los derechos de las trabajadoras del sexo, la patologización de las personas trans, los derechos sexuales y reproductivos de las lesbianas...? Nos hacemos estas preguntas que no acertamos a resolver, pero sí olemos hegemonías, discursos céntricos que se imponen, realidades que solapan a otras.

Por todo ello, apostamos por agendas compartidas siempre que se expliciten las desigualdades de poder entre nosotras y se establezcan mecanismos para trabajarlas y eliminarlas. Siempre que se compartan unos básicos referentes a la autogestión y la autonomía. Siempre que luchemos por generar las condiciones que permitan que hablemos todas, todxs, y se recojan nuestras demandas. Apostamos por agendas compartidas siempre que se expliciten las desigualdades de poder entre nosotras

Por eso nos gustan iniciativas como la de ReCrear el 8 de Marzo de Madrid o la Vaga de Totes, promovida desde Bar­celona, que, además de en la cuestión del aborto y de la violencia machista, se centran en temas como la salud, el trabajo reproductivo y de cuidados, o la vulnerabilidad. Tam­bién ponen el acento en cómo afectan a las mujeres cuestiones como las reformas laborales, o el racismo implícito en las políticas migrato­rias. También apostamos por ­espa­cios como el Octubre Trans y las Jorna­des Feministes Autòmo­mes Se Va Armar la Gorda de Bar­ce­lona, que amplían las agendas feministas.


Brasil: Ditadura criou campos de concentração indígenas

Ditadura criou campos de concentração indígenas

André Campos, da Agência Pública*
Arquivo Andre Campos
Arquivo Andre Campos
Durante os anos de ditadura, após o golpe de 1964, a Fundação Nacional do Índio (Funai) manteve silenciosamente em Minas Gerais dois centros para a detenção de índios considerados “infratores”. 

Para lá foram levados mais de cem indivíduos de dezenas de etnias, oriundos de ao menos 11 estados das cinco regiões do país. O Reformatório Krenak, em Resplendor (MG), e a Fazenda Guarani, em Carmésia (MG), eram geridos e vigiados por policiais militares. Sobre eles recaem diversas denúncias de violações de direitos humanos.
Os “campos de concentração” étnicos em Minas Gerais representaram uma radicalização de práticas repressivas que já existiam na época do antigo Serviço de Proteção aos Índios (SPI) – órgão federal, criado em 1910, substituído pela Funai em 1967. Em diversas aldeias, os servidores do SPI, muitos deles de origem militar, implantaram castigos cruéis e cadeias desumanas para prender índios.

Nos anos 1970, a Fazenda Guarani aprisionou índios ‘delinquentes’ e grupos que lutavam por terras. “Ninguém podia entrar e ninguém podia sair”, conta um ex-confinado
Nos anos 1970, a Fazenda Guarani aprisionou índios ‘delinquentes’ e grupos que lutavam por terras. “Ninguém podia entrar e ninguém podia sair”, conta um ex-confinado

Os anos desde o fim da ditadura pouco contribuíram para tirar da obscuridade a existência dos presídios indígenas. Um silêncio que incomoda novas lideranças como Douglas Krenak, 30 anos, ex-coordenador do Conselho dos Povos Indígenas de Minas Gerais (Copimg). “Em 2009, recebi um convite para participar das comemorações, em Belo Horizonte (MG), dos 30 anos da Anistia no Brasil. Havia toda uma discussão sobre a indenização dos que sofreram com a ditadura, mas a questão indígena não foi nem sequer lembrada”, reclama.

Douglas é mais um entre os que têm histórias familiares de violência física e cultural sofridas nesse período. “Meu avô foi preso no reformatório Krenak”, conta. “Chegou a ser arrastado com o cavalo de um militar, amarrado pelos pés”.

Para a pedagoga Geralda Soares, ex-integrante do Conselho Indigenista Missionário em Minas Gerais (Cimi/MG), é fundamental reparar a dívida com os indígenas vítimas de violências no período – que, acredita ela, não difere daquela reconhecida como direito de outros grupos que sofreram nos porões da ditadura. “Muitos desses índios, na minha concepção, são presos políticos. Na verdade, eles estavam em uma luta justa, lutando pela terra”, defende. Não existe, no Brasil, nenhum indivíduo ou comunidade indígena indenizado pelos crimes cometidos pelo Estado nessas áreas de confinamento.

“Se cabe para os outros, porque não cabe para os índios?”, questiona Maria Hilda Baqueiro Paraíso, professora associada da Universidade Federal da Bahia (UFBA). Ela lembra que há relatos de pessoas desaparecidas após ingressarem em tais locais, cujos familiares vivem até hoje sem qualquer tipo de resposta do Estado ou política de reparação.

A Comissão Nacional da Verdade (CNV), instalada pelo governo federal em maio de 2012, definiu os crimes contra camponeses e indígenas como um dos seus 13 eixos de trabalho. O balanço de um ano de atividades da CNV, divulgado recentemente, informa que a existência de prisões destinadas a índios é um dos seus objetos de pesquisa. A Agência Pública entrou em contato para saber mais detalhes sobre as apurações que estão sendo realizadas, mas a Comissão não se pronunciou.

Espancamentos e trabalhos forçados no “Centro de Reeducação” Krenak

Aviões da FAB eram usados para transporte dos presos Krenak. Fonte Relatório Figueiredo.
Aviões da FAB eram usados para transporte dos presos Krenak. Fonte Relatório Figueiredo.

Em 1965, o combalido Serviço de Proteção aos Índios (SPI), afundado em denúncias de inoperância e corrupção, começou a negociar um convênio com o governo de Minas Gerais, através do qual o Executivo estadual assumiria a incumbência de garantir a ordem e a assistência às aldeias locais. O acordo foi ratificado posteriormente pela Fundação Nacional do Índio (Funai), em 1967. Assim nasceu Reformatório Agrícola Indígena Krenak, um “centro de recuperação” de índios mantido pela ditadura militar no município de Resplendor (MG).

Sem alarde, o reformatório – por vezes também chamado de Centro de Reeducação Indígena Krenak – começou a funcionar em 1969 em uma área rural dentro do Posto Indígena Guido Marlière. As atividades locais eram comandadas por oficiais da Polícia Militar mineira, que, após o estabelecimento do convênio, assumiram postos-chave na administração local da Funai.

Nos anos seguintes, foram enviados para lá mais de cem índios, pertencentes a dezenas de comunidades. Um mosaico de etnias que incluía desde habitantes do extremo norte do país, como os índios ashaninka e urubu-kaapor, a povos típicos do sul e do sudeste, como os guaranis e os kaingangs.

Até hoje, muito pouco se divulgou sobre o que de fato acontecia no local. “O reformatório não teve sua criação publicada em jornais ou veiculada em uma portaria”, escreve o pesquisador José Gabriel Silveira Corrêa, autor de um dos poucos estudos sobre a instituição. “Seu funcionamento e a própria ‘recuperação’ lá executada passavam pela manutenção do sigilo”.

Em 1972, o então senador pela Aliança Renovadora Nacional (Arena) – partido de sustentação da ditadura – Osires Teixeira, se pronunciou sobre o tema na tribuna do Senado, em uma poucas manifestações conhecidas de agentes do Estado sobre o reformatório. Afirmou que os índios levados ao Krenak retornavam às suas comunidades com uma nova profissão, mais conhecimentos e saúde e em melhores condições de contribuir com o seu cacique. “O Brasil tem sido vítima de ignóbeis explorações de sua política indigenista por órgão da imprensa no exterior, quando, na verdade, todos sabemos que o Brasil foi o único país do continente que, para a conquista de sua civilização, jamais dizimou tribos indígenas”, afirmou Teixeira.

Relatos atuais de ex-presos e familiares, no entanto, revelam uma realidade muito diferente daquela descrita pelo senador da Arena.

Trabalho Escravo

O Krenak José Alfredo de Oliveira foi preso por sair da aldeia sem ordem para jogar sinuca. Foto: André Campos.
O Krenak José Alfredo de Oliveira foi preso por sair da aldeia sem ordem para jogar sinuca. Foto: André Campos.

A sede do reformatório possuía duas edificações. Numa delas ficava a administração, o almoxarifado e o alojamento dos guardas. Já a outra era o reformatório propriamente dito. Dispunha de cozinha e refeitório, além de duas celas individuais, dois confinamentos coletivos e dois cubículos para detenção – estes últimos destinados a encarcerar quem cometesse faltas graves no dia a dia correcional.

Pela manhã, após o desjejum, os “confinados” – jargão utilizado para designar os índios – eram levados para trabalhos rurais, que prosseguiam também depois do almoço. No fim do dia, numa rotina tipicamente prisional, eram postos para dormir após o banho e o jantar coletivo.

“Íamos até um brejo, com água até o joelho, plantar arroz”, revela Diógenes Ferreira dos Santos, índio pataxó levado ao Krenak em 1969. “Botavam a gente para arrancar mato, no meio das cobras, e os guardas ficavam em roda vigiando, todos armados”, complementa João Batista de Oliveira, conhecido como João Bugre, da etnia krenak. A região onde foi instalado o reformatório era habitada pelos índios krenaks, e muitos de seus representantes também foram presos.

A reportagem da Agência Pública teve acesso a diversos documentos produzidos pelos policiais que comandavam as atividades do reformatório – ofícios, telegramas e fichas individuais que acompanhavam, mês a mês, o comportamento dos presos. Uma dessas fichas, de um índio da etnia karajá, descrito como lerdo e preguiçoso, deixa claro a obrigatoriedade dos trabalhos braçais. “É um elemento fraco, parecendo até mesmo ser um retardado. Se pudesse, não faria nenhum serviço.”

Outras formas de tratamento degradante, como, por exemplo, escassez no fornecimento de comida, calçados e vestimentas, também estão explicitadas nesses ofícios. “À tarde eles chegam do serviço, tomam banho e vestem a mesma roupa molhada de suor”, escreve o cabo da PM Antônio Vicente, então chefe do Posto Indígena Guido Marlière, em telegrama de 1971, pedindo providências a seus superiores.

Em 1972, outro comunicado informa que se esgotaram todos os alimentos locais. “Os índios confinados estão se alimentando de pura mandioca e inhame. Considerando-se a precariedade da alimentação, serão suspensos os trabalhos braçais.”
Crime e castigo

Imagem da década de 80 mostra cela construída no Casarãosede da Fazenda Guarani. Foto: Geralda Soares
Imagem da década de 80 mostra cela construída no Casarãosede da Fazenda Guarani. Foto: Geralda Soares

Homicídios, roubos e o consumo de álcool nas áreas tribais – na época fortemente repreendido pela Funai – são alguns dos motivos alegados para a transferência de índios ao Krenak. Além disso, os documentos do órgão também citam brigas internas, uso de drogas, prostituição, conflitos com os chefes de posto, indivíduos penalizados pelo “vício de pederastia” e atos descritos, não raro de forma bastante vaga, como vadiagem.

Segundo os registros oficiais, alguns índios permaneceram por mais de três anos e havia indivíduos sobre os quais desconhecia-se até o suposto delito. “Não sabemos a causa real que motivou o seu encaminhamento, uma vez que não recebemos o relatório de origem”, escreve o cabo Vicente, ao escritório central da Ajudância Minas-Bahia da Funai, a respeito de um xavante, considerado de bom comportamento, que lá estava há mais de cinco meses.

“Uma das histórias contadas é a de dois índios urubu-kaápor que, no Krenak, apanharam muito para que confessassem o crime que os levou até lá”, explica Geralda Chaves Soares, que trabalhou do Conselho Indigenista Missionário (Cimi) em Minas Gerais, e atua como pesquisadora da história indígena no estado. “O problema é que eles nem sequer falavam português”.

Surras com chicotes e o confinamento em solitária eram outros castigos aplicados, segundo os relatos colhidos pela pesquisadora.

Se comunicar em língua indígena, diz o ex-preso João Bugre, era terminantemente proibido. “Você era repreendido, pois os guardas achavam que a gente estava falando deles”, lembra. Situação ainda mais difícil para aqueles que não sabiam português. “Tinha que aprender na marra. Ou falava, ou apanhava”.

Bugre foi preso em 1970. O registro sobre o caso, descrito nos documentos da Funai, afirma que ele transportou cachaça para dentro da aldeia e se embriagou com outros índios. “João Bugre está insuportável pelas desobediências que vem cometendo. Já faz juz a um confinamento e está detido em alojamento separado”, relata o documento.

“Muitos, como eu, não tinham feito nada. Tomei uma pinga. Será que uma pinga pode deixar alguém preso quase um ano?”, questiona ele. Bugre afirma ter ficado preso no reformatório por cerca de nove meses.

Além do consumo de bebida, também sair da área do posto indígena era considera uma falta grave. “Meu avô chegou a ser arrastado com o cavalo de um militar, amarrado pelos pés, porque tinha saído da aldeia”, revela Douglas Krenak. “Eu, uma vez, fiquei 17 dias preso porque atravessei o rio sem ordem, e fui jogar uma sinuquinha na cidade”, rememora José Alfredo de Oliveira, também índio Krenak.

São exemplos do comportamento comumente classificado como “vadiagem” pelos representantes do órgão indigenista na época. Até mesmo atividades tradicionais de caça e pesca fora dos postos indígenas – não raro pequenos e impróprios para prover a alimentação básica – podiam, segundo relatos, levar índios a temporadas correcionais.

Via de regra, os presos lá chegavam a pedido dos administradores regionais das áreas indígenas. Mas, em alguns casos, por ordem direta de altos escalões em Brasília. É o caso de um índio canela encaminhado à instituição em julho de 1969. “Além do tradicional comportamento inquieto da etnia – andarilhos contumazes –, o referido é dado ao vício da embriaguez, quando se torna agressivo e por vezes perigoso. Como representa um péssimo exemplo para a sua comunidade, achamos por bem confiá-lo a um período de recuperação na Colônia de Krenak”, atesta ofício emitido pelo diretor do Departamento de Assistência da Funai, Lourival Lucena.

Conflitos de Terra

O Pataxó Diógenes conta ter sido enviado ao Krenak após fazendeiros terem ocupado as terras de sua família. Foto: André Campos.
O Pataxó Diógenes conta ter sido enviado ao Krenak após fazendeiros terem ocupado as terras de sua família. Foto: André Campos.

O depoimento do pataxó Diógenes Ferreira dos Santos sugere um outro motivo para a prisão de indígenas no reformatório Krenak.

Em meados da década de 1960, ele era apenas uma criança no dia em que, conforme conta, viu dois policiais chegando à Reserva Indígena Caramuru – um vasto território de Mata Atlântica, no sul da Bahia, tradicionalmente ocupado pelos pataxós. Vieram acionados por um fazendeiro, que reclamava ser o dono daquele local. “Tinha uma árvore ali em frente (onde Diógenes vivia com seus pais), e eles cravejaram de bala. Depois mandaram tirar tudo o que tinha dentro da nossa casa, e meteram fogo nela”, diz.

Sua família migrou então para uma área próxima, onde viveram “de favor” por cinco anos, instalando benfeitorias para um fazendeiro. Até o dia em que o pretenso proprietário vendeu o local, deixando-os novamente desalojados.

“Já que não tínhamos apoio de ninguém, decidimos voltar ao Caramuru”, conta Diógenes. Expulsaram o novo ocupante local, mas 15 dias depois novamente apareceram policiais, dessa vez incumbidos de levar, Diógenes e seu pai, até a cidade mais próxima. “Disseram que o Capitão Pinheiro (Manoel dos Santos Pinheiro, chefe da Ajudância Minas Bahia da Funai) estava nos esperando”, lembra. “Ficamos então seis dias presos na delegacia de Pau Brasil (BA), até que veio a ordem de nos levarem para o Krenak”.

Nessa época, Diógenes era adolescente. Por ironia do destino, ainda viveu para ver a Funai lhe dar razão em seu pleito. Em 1982, o órgão entrou com uma ação pedindo a declaração de nulidade de todas as propriedades de não índios instaladas dentro da Reserva Indígena Caramuru. Após anos de disputa judicial, o Supremo Tribunal Federal (STF) decidiu, em maio de 2012, a favor dos índios.

Mesmo assim, Diógenes ainda sofre com esse passado. “Eu não gosto nem de falar, porque me dá ódio. É difícil estar preso por um erro. Trabalhando para sobreviver, ir pra cadeia?”, questiona.

Desaparecidos

Algumas mulheres krenaks, que chegaram a ser recrutadas pelos policiais da Funai para trabalhar no reformatório, também são tertemunhas das violências desse período. “Quem fugia da cadeia sofria na mão deles”, afirma Maria Sônia Krenak, que foi cozinheira no local.
Além dos espancamentos, há relatos sobre perseguições acompanhadas de tiros, e de presos que nunca mais foram vistos. “Saiu um bocado ali que não voltou mais”, revela.
Um dos desaparecidos é Dedé Baenã, ex-habitante de terras no sul da Bahia, cujo sumiço é confirmado pelo depoimento de índios e não-índios. Ofícios da Funai afirmam que, em agosto de 1969, ele foi levado ao Krenak a pedido de um funcionário do órgão. O documento o qualifica como um “índio problema”, violento quando embriagado e dono de vasto histórico de agressões a “civilizados”.

Maria Hilda Baqueiro Paraíso, professora associada da Universidade Federal da Bahia (UFBA), realiza pesquisas há décadas junto a comunidades indígenas da região. E revela uma versão diferente para a prisão de Dedé Baenã. “Foi numa ocasião em que o Capitão Pinheiro esteve na Bahia anunciando a suspensão da assistência aos índios locais. Dedé se revoltou e fez um discurso contra a administração do órgão. Saiu de lá já preso”, conta.

Após ingressar no reformatório, ele nunca mais foi visto. “Diz-se que ele teria sido executado por um militar que fazia a segurança dos índios presos na área Krenak”, comenta um indígena que vive na região onde Dedé nasceu.

________________
* André Campos, 31 anos, é autor de reportagens e documentários investigativos e pesquisa há cinco anos as cadeias indígenas da ditadura.  Esta reportagem foi realizada através do Concurso de Microbolsas de Reportagem da Pública.
Saiba+ sobre este tema:
Ditadura criou cadeias para índios com trabalhos forçados e torturas  
Um campo de concentração indígena a 200 quilômetros de Belo Horizonte (MG)
Prisões e castigos para “civilizar os índios” 
Treinados pela PM, índios-soldados reprimiam seus pares
Veja também o vídeo:

Minidocumentário originalmente publicado em junho de 2013 na reportagem Ditadura criou cadeia para índios com trabalho forçado e torturas, do Concurso de Microbolsas de Reportagem da Pública