lunes, 21 de abril de 2014

Chile: Comunidades Mapuche de Victoria ejercen control territorial ante debacle de empresas forestales

La comunidad Antonio Millalen y parte de los integrantes de la comunidad Pancho Curamil, ambas de victoria, anunciaron que  mantienen controlado el predio Pehuenco de forestal Masisa SA que se encuentra en faenas de explotación y el predio Liverpool que prontamente entrara en faena de explotación,  todo esto dentro del contexto del “legítimo ejercicio  de nuestros derechos políticos colectivos emanados de nuestra condición de integrantes del pueblo mapuche y bajo la lógica del control territorial ejercido como acción concreta dentro del marco de las acciones de recuperación territorial y reconstrucción de los tópicos de nuestra nación mapuche”, señalaron.


Por otra parte, indicaron, que  estas medidas son también un claro mensaje al gran empresariado forestal, dando como ejemplo las empresas Mininco, Arauco y Comaco,  presentes en el sector,  señalando categóricamente al respecto que “Como integrantes del Pueblo mapuche no toleraremos más las dañinas prácticas ambientales practicadas por dichas empresas, por la continua contaminación y disminución de las fuentes de agua y por el deterioro de la calidad de vida de los integrantes de nuestras comunidades” , sentenciaron.
 Finalmente, adelantaron, que también es un mensaje al gobierno de turno  que “debe hacerse responsable por la omisión y nulo respeto a los estándares internacionales en materia de participación y consulta contenidos en el convenio169 de la OIT”, indicaron en un comunicado.


Hacia una Internet justa y equitativa


Prabir Purkayastha

ALAI AMLATINA, 21/04/2014.- Diversas organizaciones y personas han expresado gran incomodidad ante la forma en que el "consenso" artificial para mantener el statu quo en la gobernanza de Internet –es decir, el control de Internet por parte de EE.UU. y las grandes corporaciones, a nombre del modelo multisectorial– ha sustituido cualquier debate significativo sobre este tema. Es en este contexto que un grupo de organizaciones y activistas se reunió en Nueva Delhi, India, el 14 y 15 de febrero de 2014, para formar la Coalición por una Internet Justa y Equitativa – Coalición Just Net. Allí abordaron dos cuestiones fundamentales:

(1) Una visión progresista de Internet, y
(2) Una Internet que promueva el bien público y evolucione como "bien común global".

La Coalición, en su presentación para el Encuentro NetMundial que tendrá lugar en São Paulo el 23-24 abril 2014, señaló:

Las oportunidades para que las mayorías puedan participar en los beneficios reales de Internet y materializar plenamente su enorme potencial, se frustran debido al creciente control de Internet por quienes tienen poder: las grandes corporaciones y algunos gobiernos nacionales. Ellos usan sus posiciones centrales de influencia para consolidar el poder y establecer un nuevo régimen global de control y explotación; y bajo el pretexto de favorecer la liberalización, en realidad refuerzan el dominio y la rentabilidad de las grandes empresas en detrimento del interés público, e imponen la posición predominante de ciertos intereses nacionales en detrimento de los intereses y bienestar globales.[1]

La Coalición Just Net también ha precisado en su Declaración de Delhi, así como en su presentación a NetMundial, la necesidad de cambiar radicalmente la forma en que se gobierna Internet, para colocar en el centro los derechos humanos y la justicia social.

Las revelaciones de documentos divulgados por Snowden sobre la vigilancia tipo pesca de arrastre de la NSA, han sacudido al mundo. Mientras que en los noticieros han predominado las preocupaciones por la privacidad, éstas no son la parte más importante de las revelaciones de Snowden. Un asunto mucho más importante es el de la dominación económica y política.

La gobernanza de Internet

La gobernanza de Internet no concierne simplemente a la gestión del sistema de nombres de dominio (DNS) y otros recursos fundamentales de la Red. A medida que Internet se convierte cada vez más en mercado global, acervo de conocimientos, pool mediático mundial y canal primordial para las comunicaciones, su gobernanza adquiere enormes implicaciones económicas, sociales y políticas.

Originalmente, el gobierno de EE.UU. había abogado por una gobernanza de Internet liderada por el sector privado, que luego en algún momento llegó a "transformarse" en el modelo "multisectorial" (o de los múltiples grupos de interés). Lo que tales formulaciones binarias –multisectorial versus multilateral– pasan por alto es que, mientras algunos temas como los protocolos técnicos, etc., pueden ser resueltos (los estándares globales se crean de esta manera) entre varios "grupos de interés", la problemática cambia cuando se trata de políticas públicas. En cuestión de políticas, esencialmente, existen conflictos de interés entre las distintas partes, que necesitan la introducción de un concepto de bien público, aun cuando vaya en contra de los intereses de determinados sectores. Todavía no tenemos ningún instrumento de justicia redistributiva que no sean los Estados nacionales.

La relación del multisectorialismo con el paradigma neoliberal es evidente, ya que subyacente a este modelo está la idea que no debe haber regulaciones ni leyes globales. La suposición fundamental del modelo multisectorial es que todos los actores -operando en igualdad de condiciones y mediante el consenso- puedan tomar decisiones sobre todos los asuntos que sean beneficiosos para todas las partes interesadas. No toma en cuenta que los sectores tienen intereses distintos, por ejemplo, las empresas y los consumidores, los países del Norte global y los países del Sur global, etc. Este modelo, de hecho, da poder de veto a las empresas privadas, protegiendo sus monopolios existentes y el statu quo.

Recursos fundamentales de Internet

En el sistema de nombres de dominio (DNS), tenemos que entender que se trata de bienes raíces de alto valor, si bien en el mundo virtual. Internet tiene el potencial de crear un número ilimitado de nombres de dominio y direcciones IP, que es parte de los bienes comunes globales ilimitados que han sido o pueden ser creados. El poder del ICANN para controlar estos bienes comunes digitales existe en virtud del hecho que EE.UU. cercó este patrimonio común y lo entregó al ICANN. En la actualidad, no existe un marco que da derechos legales (para g-TLDs, cc-TLDs) a ninguno de los registros regionales o nacionales. Todos los derechos legales se derivan de contratos privados con el ICANN, otros registros, y el contrato IANA existente entre ICANN y el Departamento de Comercio de EE.UU.[2]

EE.UU. ha propuesto ahora que ICANN se haga cargo de esta función y que permitirá que caduque su contrato IANA con la ICANN, siempre y cuando:

• no se cree ningún organismo multilateral para este propósito;
• permanezca en EE.UU., y por lo tanto, bajo la jurisdicción estadounidense (garantías presentadas al Congreso de los EE.UU. por Lawrence Strickling, administrador de NTIA, encargado del contrato con IANA).

Es necesario discutir -sin ningún tipo de condiciones previas- qué tipo de estructura es más adecuada para la gestión de tales recursos fundamentales de Internet. No olvidemos que estamos hablando de cientos de miles de millones de dólares en bienes raíces virtuales, cuando no de billones. No es una casualidad que la mayor parte de estos "bienes raíces" es "propiedad" de los registros en EE.UU. y otros países desarrollados.

Competencia/monopolización

La combinación de los servicios de inteligencia y de las grandes corporaciones globales contribuye a la concentración del poder económico y a la creación de grandes monopolios globales. La administración estadounidense de las organizaciones clave de Internet (organizaciones I* o I-Star) ha dado lugar a que EE.UU. implemente su visión neoliberal de no tener ninguna regulación y de favorecer el crecimiento sin restricciones de sus empresas de Internet. Ello ha permitido el surgimiento en un corto período de los monopolios globales.

La ausencia de una regulación de Internet ha permitido a las empresas globales de Internet construir plataformas que facultan la agrupación de diversos servicios (monopolios horizontales, como Google o Microsoft), mientras que otras agrupan el acceso con servicios (empresas telefónicas que ofrecen servicios de Internet).

Google hoy goza de un monopolio nunca visto antes; incluso los monopolios de AT&T y Standard Oil aparecen con menor calado comparativamente. A medida que los datos adquieren valor, las empresas que los extraen a través de sus servicios -herramientas de búsqueda, servicios de correo electrónico, etc.-, utilizan los datos de sus abonados para monetizar sus servicios. Los suscriptores se convierten en "productos" a vender a las agencias de publicidad. Cada usuario de Facebook valía US$ 4,84 dólares en anuncios por año (al momento de la oferta pública inicial).

Sin marco regulador, no puede existir igualdad de condiciones en la economía en línea. Esto nos lleva a cuestiones importantes como la neutralidad de la plataforma y neutralidad de la red, sin las cuales el futuro de Internet estará dominado por los monopolios. Para los consumidores, el efecto de los monopolios es obvio.

Hegemonía cultural/colonialismo digital

Existe una correlación directa entre el desarrollo, el acceso a Internet y los contenidos, que indica que los marginados de la sociedad "global" apenas producen contenidos. Ello significa que la historia de los marginados es escrita en el primer mundo. Los pueblos del Sur global pueden ser usuarios de los servicios de Internet, del conocimiento, del software y hardware, pero no serán sus creadores. No obstante, pagarán por ello, siendo que el modelo financiero de Internet se basa en el principio de que el usuario paga.

Una encuesta realizada en 1999 por la Comisión Económica para África muestra que este continente sólo generaba alrededor del 0,4 por ciento (1:250) de los contenidos globales. Excluyendo Sudáfrica, el resto de África generaba apenas 0,02 por ciento (1:5000)! [3]

El hecho que la mayor parte de los contenidos es generada en el Norte global tendrá efectos negativos a largo plazo sobre las culturas e idiomas locales. Si bien actualmente 6.000 idiomas sobreviven en el mundo, la mayoría de ellos puede desaparecer a medida que Internet, donde predomina el inglés, absorba la mayor parte de los medios de comunicación y contenidos del mundo.

¿Qué tipo de internet queremos?

Lo que debería haber sido un bien público/servicio público ha sido privatizado por los pudientes, los países ricos y sus corporaciones. Lo que fue concebido originalmente como un bien común global o un servicio público, se está convirtiendo rápidamente en propiedad privada. Actualmente, está fracturado, las personas están bajo vigilancia y nuestros datos se están monetizando para venderlos.

Para poder cambiarlo, necesitamos una forma diferente de Gobernanza de Internet. No se trata sólo de cambios cosméticos en las instituciones existentes, sino de cambios de raíz, que amplíen la democracia y la justicia social y económica; que preserven los derechos de las personas, así como los derechos soberanos de los países; una Internet que se utilice para la paz y no para la guerra.

Internet es demasiado importante para dejarla en manos de especialistas técnicos que administran Internet. Es esta la apuesta de la Coalición Just Net. (Traducción ALAI).

- Prabir Purkayastha, Knowledge Commons (India). Co-coordinador de la Coalición Just Net.

Notas:
[1] La Declaración de Principios de Just Net se puede leer aquí: http://www.alainet.org/active/72842
[2] Para la explicación de las siglas ver el glosario en la p. 32.
[3] http://213.55.79.31/adf/adf99/codipap3.htm

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/73113

Texto publicado en América Latina en Movimiento, No. 494 (abril 2014), sobre "Internet, poder y democracia": http://alainet.org/publica/494.phtml

Documentos Relacionados:
Respuesta de Just Net al Documento Preliminar de Resultados de NetMundial - JNC [2014-04-21] - http://www.alainet.org/active/73112

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Continúan los asesinatos de indígenas en Guatemala

Falleció Víctor Juc Maaz maya Q'eqchi' de la comunidad 9 de Febrero de Cobán Alta Verapaz
Se necesita de toda la solidaridad con las familias de la comunidad 9 de Febrero y Monte Olivo, el comunitario Victor Juc Maaz falleció esta mañana en un hospital en la ciudad de Guatemala, luego de resistir 13 días en estado crítico luego sufrir un atentado armado en su comunidad en Cobán Alta Verapaz.

Solamente un familiar se encuentra en estos momentos en la capital y se necesita de toda la solidaridad posible.

UDEFEGUA esta dando acompañamiento a la familia de Julio Cuc pero es necesario el apoyo y solidaridad, para hacer llegar cualquier tipo de ayuda se les sugiere ponerse en contacto con UDEFEGUA.

El joven comunitario se encontraba hospotalizado desde el día lunes 7 de abril luego de haber sufrido un atentado armado junto a cinco comunitarios más en la comunidad 9 de febrero en Cobán Alta Verapaz.

El responsable del ataque armado es el finquero Augusto Sandino Ponce y un grupo de su seguridad privada la familia Ponce es responsable de una serie de hechos delincuenciales en esta región, estos terratenientes buscan despojar de sus tierras a cientos de familias Maya Q'eqchi'e de la región.

Conozca los hechos ocurridos del 7 de abril 2014 en contra de las comunidades Q'eqchi's en Cobán Alta Verapaz en:

http://comunitariapress.wordpress.com/2014/04/07/heridos-comunitarios-qeqchis-por-oponerse-a-la-empresa-hidro-san-luis/

Heridos comunitarios Q’eqchi’s por oponerse a la empresa Hidro San Luis

Publicado por
Alerta
Por Prensa Comunitaria y Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas UVOC.

Nuevamente una comunidad Maya Q’eqchi’ es víctima de la violencia de empresarios y terratenientes. Este lunes 7 de abril 2014, hombres fuertemente armados bajo el mando de uno de los hijos del terrateniente David Leonel Ponce Ramírez abrió fuego en contra de varios comunitarios quienes se defendieron de las agresiones realizadas por los terratenientes.

Cinco personas de la comunidad 9 de Febrero del municipio de Cobán Alta Verapaz resultaron gravemente heridos por arma de fuego luego de ser agredidos por uno de los hijos de Ponce Ramírez. La comunidad 9 de febrero está organizada en defensa del territorio y el agua, se oponen a la instalación del proyecto hidroeléctrico de la Empresa Hidroeléctrica Santa Rita.

Augusto Sandino Ponce llego a la comunidad 9 de Febrero a las 9:30 de la mañana, con la intención de desalojar violentamente a las familias Q’eqchi’s que viven en esta comunidad, al no lograr su objetivo abrió fuego contra hombres y mujeres hiriendo a 5 personas, 4 hombres y 1 mujer, denunciaron pobladores que un joven llamado Víctor Cuc uno de los comunitarios que se encuentra gravemente herido está agonizando.

“-Victor Cuc: herido en una mano y pulmón, su estado es grave.
- Carlos Pop Choc: herido en un brazo
- Sebastián Chub: herido en el ojo
- Ronoldo Ja’ Bol, 17 años, herido en la mano
- Alfredo Cho: herido en la pierna izquierda
- Flori Maribel Bol: herida en el brazo izquierdo”[1]

Las demás personas fueron trasladadas por dos ambulancias de los bomberos hacia el hospital nacional de Cobán, Alta Verapaz para ser atendidos de emergencia.

Antecedentes de atentados contra comunitarios

En noviembre del 2013 David Leonel Ponce Ramírez y sus dos hijos, Augusto Sandino Ponce y Carlos Ponce estuvieron implicados en el intento de desalojo violento de varias comunidades, con la misma forma de actuar, llegaron a las comunidades fuertemente armados, amedrentaron a la población, amenazaron con sus armas, destruyeron las casas y los bienes de las familias.[2]


[1]Con información de Caracol Producciones. 7 abril 2014.
[2]Comunicado de prensa. CARLOS ISAIAS GUITZ POP UNA VÍCTIMA DE DEL ATAQUE DE FINQUEROS CON INTERESES EN LA HIDRO SANTA RITA. Asociación Maya para el Desarrollo Integral Comunitario. 28 enero 2014.

POBREZA INFANTIL EN EUROPA: LAS CIFRAS DE LA VERGÜENZA. Informe Save the Children "Pobreza infantil y exclusión social en Europa"

En 2012 -último año para el que existen datos disponibles- casi 27 millones de niños y niñas en Europa estaban en riesgo de pobreza o exclusión social (en los Estados miembros de la UE 28 más Islandia, Noruega y Suiza). En los Estados miembros de la UE 28, el 28% del total de la población menor de 18 años se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, el 20,8 % de los niños y las niñas vivían en hogares con ingresos disponibles por debajo del 60% de la mediana nacional, el 9% vivía en hogares con muy baja intensidad laboral y el 11,8% en hogares con privaciones materiales. En España, el 33,8% de los niños y niñas viven en riesgo de pobreza o exclusión social y el 29,9% viven bajo el umbral de la pobreza relativa. 


El AROPE es el indicador básico en Europa 2020 para medir la pobreza y la exclusión social. Es una medida compuesta por tres subindicadores: “en riesgo de pobreza”, “privación material grave” y “muy baja intensidad laboral". Es el indicador que se ha tomado como referencia en el informe de Save the Children. El Anexo final del informe recoge la explicación detallada del "AROPE".

NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
La pobreza en Europa no tiene pasaporte. En todos los países europeos hay niños y niñas que viven en situación de pobreza, pero, como muestra el Gráfico 1, el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social varía sustancialmente de país a país. En los países nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia e Islandia) y Eslovenia, Holanda, Alemania, Suiza y la República Checa, entre el 12 y el 19% de los niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. En Grecia, Hungría y Letonia la cifra asciende hasta el 35-41%; y en Rumanía y Bulgaria se sitúa por encima de la mitad de los niños, un 52%. En España, el 33,8% de los niños y niñas viven en riesgo de pobreza o exclusión social.

 
Participación en el mercado de trabajo. El riesgo de pobreza es mayor entre los niños que viven en hogares con una intensidad laboral muy baja. La diferencia agregada en la cuota de niños en riesgo de pobreza entre los hogares con alta y baja intensidad laboral para los miembros de la UE 28 es de 56,7%. La persistencia del riesgo de pobreza infantil entre hogares con alta intensidad de trabajo –tales como Rumanía, Lituania, Portugal, España, Grecia, Letonia, Eslovaquia, Polonia o Luxemburgo– subraya el hecho de que el acceso al mercado de trabajo no garantiza un estándar básico de vida para las familias ni, por lo tanto, para los niños y niñas. Los países nórdicos históricamente han tenido una proporción inferior de niños en riesgo de pobreza como consecuencia de políticas que han favorecido el empleo, en especial el empleo femenino, por una parte, y transferencias sociales generosas y muy eficaces (porque están centradas en los niños), por otra. Últimamente estas políticas han cambiado y el resultado es un aumento en las tasas de pobreza infantil.
La eficacia de las transferencias sociales. Las transferencias sociales pueden tener un impacto importante en el nivel de pobreza infantil. Pero en qué medida son eficaces en reducir el riesgo de pobreza entre los niños y las niñas, depende sobre todo del nivel de gasto directamente dirigido a apoyar a las familias y los propios niños.

La tasa de pobreza relativa. El indicador con el que habitualmente se cuantifica la situación de pobreza de un país es la tasa de pobreza relativa. Es decir, el porcentaje de población que vive en hogares cuyos ingresos les sitúan por debajo del umbral de pobreza. Según los últimos datos de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida del Eurostat, en 2012 el porcentaje de población infantil viviendo en hogares por debajo de este umbral era del 29.9 en España. Este dato nos sitúa en el segundo lugar por detrás de Rumanía. Como se observa en el Gráfico 3, las políticas estatales en países como Grecia, Italia, España, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Portugal, tienen un bajo impacto en la reducción del riesgo de pobreza entre los niños y las niñas (una reducción de entre el 3 y el 8% antes y después de las transferencias sociales), comparados con los países nórdicos, donde las transferencias sociales hacen posible que esa reducción sea mucho mayor (alrededor del 18%).
El efecto de la crisis financiera. Entre 2008 y 2012, el número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa aumentó en 1 millón, con un incremento de alrededor de medio millón solo en un año, entre 2011 y 2012; el porcentaje de niños en riesgo de pobreza o exclusión social pasó del 26,5% al 28% entre 2008 y 2012. La crisis ha reducido los ingresos y ha conducido a un deterioro inmediato del bienestar y el desarrollo infantil en general, desde la nutrición y la salud, hasta las oportunidades educativas y el ocio. Este empeoramiento de la situación surge del creciente desempleo, especialmente del desempleo de larga duración, y las deterioradas condiciones de trabajo, con recortes en los niveles salariales o reducciones de la jornada, y una caída de los ingresos disponibles acompañada de una subida de los precios de los alimentos básicos, la energía y los servicios.
DESIGUALDAD: LA CAUSA PROFUNDA DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 
La desigualdad es una de las principales causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión social infantil. Los niños y las niñas europeos que han nacido en barrios o regiones desfavorecidas económica y socialmente, cuyos padres tienen bajos niveles de formación y empleo, o cuyos padres son migrantes, tienen más probabilidades de vivir en familias con menos ingresos disponibles o en una vivienda inadecuada. También es más probable que tengan un acceso limitado a los servicios de salud y a la educación y a los cuidados a la primera infancia. Estos niños comienzan sus vidas en situación de desventaja y es posible que crezcan en desventaja. Sin apoyo, probablemente continuarán con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión social. La pobreza la determina cómo (a quién y en qué medida) se (re)distribuye la riqueza en un país, más que la riqueza general del país. 
Los niños sufren las consecuencias de la pobreza. El riesgo de pobreza o exclusión social es mayor para los niños que para los adultos. Sólo en siete países – Lituania, Estonia, Alemania, Noruega, Finlandia, Eslovenia y Dinamarca, el riesgo de pobreza o exclusión social es mayor para los adultos que para los niños.
La educación de los padres y madres. Los niños de padres con niveles educativos más bajos (pre-primaria, primaria o primeros ciclos de secundaria) tienen más probabilidades de estar en riesgo de pobreza o exclusión social que aquellos cuyos padres tienen niveles educativos más altos. Niveles educativos inferiores a menudo pueden significar que los padres tienen menos ingresos disponibles procedentes de sueldos y salarios. El porcentaje de niños en riesgo de pobreza en los países de la UE (excluyendo Croacia) subieron del 55,3% al 61% para aquellos niños cuyos padres tienen unos niveles inferiores de educación, mientras que aumentó solo en 0,5% para aquellos con padres con estudios superiores.
El país de origen de los padres. La probabilidad de que un niño esté en riesgo de pobreza o exclusión social está determinada por el país de nacimiento de los padres. En los países de la UE 28, se registran tasas de pobreza más elevadas entre niños cuyos padres han nacido en países extranjeros que entre niños cuyos padres son de uno de los países incluidos en este informe (32,2% frente a 18,3%). Se encuentran mayores diferencias en España, Bélgica, Grecia, Eslovenia, Suecia y Francia. Todos ellos son países con ingresos medio-altos, lo que indica que la desigualdad basada en el origen o historial de la familia es relativamente alta, incluso en países histórica y culturalmente caracterizados por su fuerte preocupación por la justicia social, como Francia y Bélgica. Los miembros de una familia nacidos en países extranjeros tienen más probabilidad de tener un trabajo de baja remuneración. También pueden tener más probabilidades de experimentar dificultades en el acceso a servicios sociales y de bienestar (como educación y atención a la primera infancia).
Composición del hogar. Los hogares monoparentales, especialmente mujeres, presentan un mayor número de niños en riesgo de pobreza o exclusión social (49,8% frente a 25,2% de la media de los hogares con niños dependientes). También aplica a los hogares con más miembros: dos adultos y al menos tres niños dependientes (30% de índice de pobreza infantil).
EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A LA INFANCIA: UN DERECHO Y UN CAMINO PARA SALIR DE LA POBREZA 
Un acceso en condiciones de igualdad a una educación y atención a la infancia asequibles e inclusivas es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y romper los ciclos de pobreza (Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, Artículos 28 y 29). Sin embargo los objetivos de Barcelona (acordados por el Consejo Europeo, CE, en 2002) de proporcionar atención infantil al menos al 33% de los niños menores de tres años de edad y al menos al 90% de los niños entre tres años y la educación obligatoria para 2010, están lejos de alcanzarse en la mayoría de los países europeos. Actualmente, la media europea de provisión de servicios entre 0 y 3 años está en el 30%. En 11 países (Rumanía, Polonia, Eslovaquia, la República Checa, Bulgaria, Lituania, Hungría, Malta, Austria, Croacia y Letonia) no se alcanza el 15% de cobertura.
Impacto a largo plazo. La cobertura y la calidad de los servicios de atención a la infancia tienen un impacto a largo plazo en las oportunidades educativas y laborales. Los niños y las niñas matriculados en educación y atención a la primera infancia antes de la educación obligatoria, en general tienen menos probabilidades de abandonar la escuela y más de conseguir cualificaciones que les permitirán acceder a mejores trabajos y ganar mejores sueldos cuando sean adultos. Por el contrario, tener menos oportunidades educativas es probable que conduzca a las familias y a los niños a tener menos ingresos, con el potencial de perpetuar la pobreza en generaciones futuras.
Una investigación llevada a cabo por Save the Children Rumanía reveló que, para cubrir los gastos de la educación de un niño (excluyendo el pago del personal del colegio), los padres y madres tienen que gastar una suma que es una vez y media superior a la asignada por niño por el Estado. Incluso, aunque la educación obligatoria es en teoría gratuita, los padres tienen que pagar la matrícula, material (como libros de texto, lapiceros, tiza y otros materiales para la enseñanza), transporte, renovación y mantenimiento de los edificios escolares, equipo deportivo o personal de seguridad privada. Estos “costes ocultos” crean una clara desventaja para los niños cuyas familias no pueden permitirse pagar, y esto puede llevar a la no matriculación de los niños o al abandono escolar.
Abandono escolar temprano. Uno de los cinco objetivos de la estrategia Europa 2020 es reducir el abandono escolar temprano a menos del 10%. Sin embargo, y a pesar de algunas mejoras en los últimos años, alrededor del 13% de los niños y niñas de la UE abandonan la escuela después del primer ciclo de secundaria y no entran en programas de formación. Muchos países quedan lejos de alcanzar el objetivo, como por ejemplo España, donde el abandono escolar prematuro se sitúa en el 25% (Gráfico 12).
La desventaja educativa afecta especialmente a los niños y niñas vulnerables y marginalizados. Por ejemplo, en Grecia, Rumanía, Bulgaria, Italia y Francia, el 10% o más de los niños romaníes en edad de educación obligatoria (7-15) no van al colegio. La asistencia disminuye aún más pasada la edad de educación obligatoria. Las tasas de abandono escolar son mucho más altas entre los niños romaníes o inmigrantes y entre los niños con necesidades especiales.

VIVIENDAS INADECUADAS E INASEQUIBLES: UNA TRAMPA DE POBREZA
Un entorno de vivienda adecuado que sea seguro, limpio y saludable es crucial en el desarrollo, la salud, la educación y la vida social de los niños y las niñas. Los niños necesitan un lugar adecuado y tranquilo donde hacer sus deberes, jugar e invitar a sus amigos a casa. Sin embargo, las familias que viven en riesgo de pobreza tienen más probabilidades de vivir en zonas caracterizadas por condiciones de vida insalubres e inseguras.
Por ejemplo, en la UE (excluyendo Islandia, Noruega y Suiza) el porcentaje de niños que viven en hogares que gastan más del 40% de los ingresos disponibles en costes de la casa (lo que impide que los padres puedan permitirse otras actividades que contribuyan al bienestar de sus hijos, como actividades culturales o de tiempo libre) es de un 11%. Grecia tiene el mayor porcentaje (38%), seguido de España, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Holanda, Alemania y Portugal.
El porcentaje de niños en hogares afectados por privación relativa a la vivienda –definida como una vivienda con goteras en el techo, humedad en las paredes y suelos o cimientos y marcos de ventanas podridos– es del 17% entre los países miembros de la UE 28, con 15 países que igualan o están por encima de la media. Eslovenia tiene el porcentaje más alto (31%), seguido de cerca por Letonia, Chipre y Hungría. En Italia, Portugal y Dinamarca casi un cuarto de los niños viven en hogares afectados por la privación en relación a la vivienda. 
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS: EL ENFOQUE CORRECTO PARA ABORDAR LA POBREZA INFANTIL Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Un enfoque de derechos de la infancia implica abordar cada aspecto del bienestar infantil y un cambio en las políticas sociales. En la práctica, significa proporcionar más recursos para ampliar y mejorar la calidad de una educación una atención a la infancia asequibles. Significa estimular las oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de trabajo, tanto en términos financieros como en relación a posibilitar que los padres alcancen un equilibrio entre trabajo y familia. Las transferencias sociales dirigidas a niños tienen que aumentar en cantidad y en eficacia. La primera aspiración debería ser reducir las desigualdades y romper la transmisión intergeneracional de las desventajas. Unas subvenciones universales deberían, por lo tanto, ir acompañadas de recursos específicos para los niños más desfavorecidos. También es importante garantizar que las actividades sociales, culturales y de tiempo libre son asequibles y accesibles para todos los niños y las niñas, independientemente de su contexto económico.


Es necesario que Europa cambie de paradigma y considere la inversión en infancia como una política fiscal europea rentable, a nivel europeo, nacional, regional y local. La pobreza y la exclusión social infantil son una cuestión de derechos de los niños y deberían abordarse a través de un enfoque de derechos de la infancia.


Save the Children insta a todos los Estados de la UE a implementar la Recomendación sobre pobreza y bienestar infantil "Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas" como parte de su Paquete de Inversión Social (adoptada el 20 de febrero de 2013 por la Comisión Europea) y a la CE a crear un seguimiento anual y un proceso de evaluación para medir dicha implementación. También insta a todos los países europeos, a las instituciones de la UE y a quienes diseñan las políticas a que desarrollen estrategias y planes que aspiren a reducir la pobreza infantil desde una perspectiva de derechos de la infancia, con un enfoque transversal y paneuropeo. Invertir en la infancia debería ser un principio fiscal a nivel europeo, nacional, regional y local.
Instan a la Comisión Europea a que desarrolle indicadores de amplio espectro para medir la pobreza y la desigualdad infantil junto con los Estados miembros de la UE, con el fin de comprometerse a objetivos concretos de reducción de la pobreza infantil dentro de las prioridades de política estratégica de la UE post-2020. 

ACCESO AL INFORME COMPLETO
INTERESANTES LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(haz click en la imagen)
 ACCESO AL INFORME COMPLETO, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES