lunes, 4 de julio de 2016

Las hermanas que se volvieron un hito del movimiento feminista


 
Augusta y Adeline Van Buren realizaron una travesía extraordinaria para demostrar la capacidad de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial.
Esta foto de 1916 provista por Dan Ruderman muestra a su abuela Adeline Van Buren, derecha, y su tía abuela Augusta Van Buren, en Los Ángeles durante su viaje en motocicleta a través de EU. (Agencias)








Esta foto de 1916 provista por Dan Ruderman muestra a su abuela Adeline Van Buren, derecha, y su tía abuela Augusta Van Buren, en Los Ángeles durante su viaje en motocicleta a través de EU. (Agencias)
Agencias
BROOKLYN, NY.- Hace un siglo, cuando el automóvil estaba en su infancia y la mayoría de los caminos no estaban pavimentados, dos intrépidas hermanas de Brooklyn hicieron una travesía extraordinaria: un viaje de seis mil 400 kilómetros (cuatro mil 600 millas) por Estados Unidos en motocicletas.
Augusta y Adeline Van Buren idearon el plan en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, tratando de demostrar que las mujeres podían ser correos militares, soportar viajes largos y condiciones duras tan bien como los hombres.

Las hermanas completaron su travesía en dos meses, pero fueron rechazadas por el ejército por ser mujeres: el viaje, no obstante, es recordado como un hito en el movimiento feminista.
"Cuando lo piensas, eso sucedió cuatro años antes que las mujeres tuviesen siquiera derecho a votar", dijo Robert Van Buren, sobrino nieto de las hermanas. "Ellas estaban tratando de demostrar que las mujeres podían contribuir a las labores de la guerra que sabían se acercaba".

Para conmemorar 100 años del viaje, BMW y la compañía de motocicletas Indian patrocinan una aventura para mujeres de tres semanas en motocicletas que arranca el domingo desde Brooklyn y seguirá la ruta original de las hermanas hasta California.

De acuerdo con The Associated Press, el viaje será mucho más fácil que en de 1916, cuando muchos caminos eran de tierra. La Carretera Lincoln, que las hermanas siguieron, fue armada en 1913 e iba desde Times Square, en Nueva York, hasta San Francisco, pero simplemente conectaba caminos locales.
"Ellas estaban rodando en los mismos senderos para caballos que usaban los granjeros y en el oeste en caminos para carretas cubiertas, sin señales ni marcas", dijo William M. Murphy, que recorrió la ruta y escribió sobre ello.

Aspirar a cosas grandes fue parte de la forma en que las hermanas fueron criadas. Su madre murió cuando eran niñas y el padre las enseñó a ser independientes, atléticas y fuertes.

Las Van Buren pilotaban aviones, cabalgaban, sabían boxear, patinaban e incluso participaron en una carrera anual de motos desde Nueva York hasta Poughkeepsie, el norte de la ciudad, en vísperas de Año Nuevo.
De baja estatura, Augusta, de 32 años, y Adeline, de 27, eran duras. Tenían que serlo para intentar un viaje tal a bordo de un par de motocicletas Indian Powerplus, máquinas pesadas y poderosas capaces de alcanzar 95 kph (60 mph), sin freno delantero.

Vestidas de cuero, las Van Buren enfrentaron tormentas, inundaciones y prejuicio durante el viaje, además de que fueron arrestadas varias veces por lucir ropas de hombre.

(Tomado de http://sipse.com/mundo/hermanas-que-se-volvieron-un-hito-del-movimiento-feminista-212046.html)

Argentina/Jujuy: Crearon la Comisión de Pueblos Indígenas


En la última sesión ordinaria de la Legislatura provincial, se aprobó la creación de la Comisión de Pueblos Indígenas a iniciativa de la diputada provincial Marcela Fabiana Arjona (UCR), la cual quedó incorporada como inciso II) en el artículo 58º del Reglamento Interno del Poder Legislativo (artículo 69 TER).

La Resolución 09 establece que dicha comisión dictaminará en todo asunto relativo a Derechos Humanos y Legislación Indígena; Desarrollo con Identidad y Buen Vivir; Salud y Desarrollo Humano; Territorio Indígena y Territorialidad; Niños, Niñas, Adolescentes, Juventudes, Mujeres y Familias Indígenas y Educación, Lengua, Cultura y Saberes Indígenas.

La diputada Arjona destacó que la propuesta para crear la Comisión de Pueblos Indígenas en la Legislatura jujeña, como espacio de protección de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y a la promoción de su desarrollo, es un producto de la institucionalización de un movimiento social: el Movimiento por los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. "Dicha Comisión debe ser un foro de debate, de consulta, de denuncia y de aprendizaje. Estos tipos de espacios son básicos en el desarrollo del movimiento por los Derechos Indígenas", destacó la legisladora.

También apuntó que es intención en la nueva comisión "avanzar en la adecuación y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico provincial, reconociendo plenamente los derechos fundamentales de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que permita al Estado jujeño atender, de manera integral, las demandas" de los que se estén asentados dentro en su territorio.

Asimismo, Arjona remarcó que el objetivo general de la comisión es contribuir a la construcción de un marco normativo, de los derechos y obligaciones, y a la plena participación de los Pueblos y Comunidades Indígenas, mencionando como específicos, el de avanzar en la armonización legislativa, el reconocimiento y la vigencia de derechos, así como su acceso a la justicia. Además, garantizar el acceso de la población indígena a la alimentación, salud, educación, infraestructura y vivienda de calidad; fortalecer la participación y la coordinación intergubernamental en la planeación y gestión del desarrollo de estos pueblos y comunidades, y establecer un vínculo permanente con las legislaturas que cuenten con comisiones para la atención de los mismos y realizar una recopilación de leyes en lo que hace a la materia, entre otros.

"Si bien en la actualidad hay leyes que garantizan los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, falta todavía concientizar a la sociedad toda el ejercicio pleno de los mismos, por lo cual una de las labores fundamentales de esta comisión será la socialización de dichas normas en toda la provincia", destacó, agregando que en el Parlamento del NOA también se impulsa la creación de este espacio.

Finalmente, resaltó la diputada radical que la creación de esta comisión en el ámbito parlamentario de una provincia multiétnica y pluricultural, era un anhelo de muchos referentes del movimiento indígena, como los actuales legisladores Humberto López, Felipe Balcázar y su padre, el recordado Lino Andrés Arjona, perteneciente al Pueblo Tilián, señalando que también significaba un verdadero reconocimiento a la labor que ellos cumplieron por este objetivo.

(Tomado de http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2016/7/2/crearon-comision-pueblos-indigenas-34480.html)

A 47 años de la Revuelta de "Stonewall" y la vida de Sylvia Rivera



"No me quiero perder ni un instante de esto. ¡Es la revolución!". – Silvia Rivera, sobre los Disturbios de Stonewall

En el fin de semana del 28 de junio de 1969 un grupo de policías irrumpieron en el Stone Wall, uno de los pocos bares de ambiente de la época en Nueva York, para, supuestamente llevar a cabo un control de bebidas alcohólicas. Pero el objetivo de aquella visita iba más allá. La policía irrumpió en el local para una redada indiscriminada. Los agentes insultaron y agredieron a las personas en el local y después los echaron a la calle. 

La resistencia a ser arrestados, provocó una batalla campal que se extendió varios días produciendo heridos en ambos bandos. Fue la primera vez que los agredidos no se sometieron y se enfrentaron a los policías que, cuando al verse acorralados, solicitaron más refuerzos. En poco tiempo el lugar se llenó de patrullas de policía pero al tiempo la multitud que protestaba también se multiplicó, esta situación se mantuvo durante tres días.
 


​La represión durante la revuleta de "Stonewall"
 
El fin de la protesta tuvo el saldo de un muerto, varios heridos y detenidos. Se da por cierto que el estado de ánimo de los presentes después de haberse celebrado el multitudinario funeral de Judy Garland, un icono para la comunidad gay de EEUU, fue lo que les condujo a resistirse en lugar de someterse pacíficamente como hasta entonces.

La comunidad aglutinada durante dos décadas en torno a las pequeñas organizaciones se sintió, de pronto, más fuerte y unida que nunca. En este caldo de cultivo surgiría una organización unida y de vocación nacional. Tan sólo unas semanas tras los disturbios, a finales de julio de 1969, la ciudad de Nueva York veía nacer el Frente de Liberación Gay (GLF).

La elección de su nombre se explica por la cercanía ideológica con las luchas anti-imperialistas en Vietnam y Argelia. A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.


Protesta de las mujeres transexuales en Stonewall

Con objeto de conmemorar el primer aniversario de la revuelta de Stonewall, el GLF organizó una manifestación pacífica desde Greenwich Village hasta Central Park, con una concurrencia de entre 5.000 y 10.000 hombres y mujeres. Desde entonces y hasta hoy, la mayor parte de las festividades del Orgullo Gay se celebran alrededor de la efeméride, definida como “la caída de una horquilla oída en todo el mundo”.

El bar Stonewall Inn cerró a finales de 1969. A lo largo de los siguientes veinte años, el local fue ocupado por varios establecimientos, incluyendo una tienda de bocadillos, un restaurante chino, y una zapatería. Muchos visitantes y nuevos residentes del barrio desconocían en aquella época el carácter histórico del edificio y su conexión con los disturbios.

A principios de los 90, el lugar fue renovado por primera vez y reabierto como un bar gay llamado, simplemente, “Stonewall”. Una segunda renovación a finales de los 90 (incluyendo una nueva distribución en varias plantas) atrajo a una mayor clientela.
El club siguió siendo bastante popular hasta que el equipo de gestión perdió sus derechos sobre el local en 2006. Nuevos propietarios volvieron a abrir con éxito el local a la clientela gay en febrero de 2007, bajo el nombre original, “The Stonewall Inn”.

Hay una historia que cuenta que en el momento que la policía irrumpió en el bar, sonaba el tema ,”Over The Rainbow”, interpretado por Judy Garland, que para ese entonces ya era un “Himno Gay”, pues habla de un lugar “más allá del arco iris” donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad.  En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones gays, se decidió elegir el día de los acontecimientos de Stone Wall de 1969 como el Día del Orgullo Gay.

Sin embargo, hay otra variante en esta historia que señala que durante la intervención popular, los asistentes  varones y mujeres  “gays”, se conducían pasivamente y acatando las órdenes de los policías, y que fue una mujer “transexual” o “transgénero” latinoamercana, quien resistió el arresto, dando lugar a la lucha y a la resistencia callejera. Ella fue Syilvia Rivera.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDoPSj3eN2FYiJHqih5ftcqkFBLsjwX4I90eZhGtr4OACFFNqQuyhPDKjQg5ZemsWP6lGon43J-GycHLv5gXAQZpnIZ52_ZhIBmnG4wlHJz2LsY0MJ50FR2ydVq43NWsSdmaK0UTPp4f3b/s240/SylviaRaeRivera.jpg  

La activista y mujer "transexual", Sylvia Rivera


Rivera nació y creció en la Ciudad de Nueva York y viviría la mayor parte de su vida cerca de esta ciudad. Era de ascendencia puertorriqueña y venezolana. Su nombre de nacimiento era Ray (o Rey) Rivera. Fue abandonada por su padre biológico José Rivera en los primeros años de su vida y se convirtió en huérfana cuando su madre se suicidó cuando Sylvia tenía tres años. Rivera fue criada desde entonces por su abuela venezolana, quien no aprobaba su comportamiento afeminado, particularmente cuando comenzó a llevar maquillaje durante su cuarto año de primaria. Como resultado, Rivera empezó a vivir en las calles a la edad de once años, donde se unió a una comunidad de drag queens término con el que se denominaban en las décadas de los ´60 y ´70 a las personas trans.

Su activismo comenzó con la Guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles y feminista, y llegó a su punto máximo en los tiempos de los Disturbios de Stonewall. Frecuentemente hablaba sobre su experiencia en el Stonewall Inn la noche de los disturbios. También luchó por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, particularmente en los Young Lords y Black Panthers. En diferentes momentos de su vida, abusó de sustancias controladas y vivió en la calle. Sus experiencias le llevaron a enfocarse en activismo por aquellos que la sociedad (y muchas veces la comunidad gay) dejaban atrás.

En mayo de 1995 intentó suicidarse al aventarse al río Hudson Murió la madrugada del 19 de febrero de 2002 en el Hospital St. Vincent de Nueva York debida a complicaciones de cáncer de hígado, La activista Riki Wilchins comentó, "De muchas formas, Sylvia fue la Rosa Parks del movimiento transgénero moderno, término que ni siquiera se acuñó hasta dos décadas después de Stonewall"

Durante los últimos cinco años de su vida, Sylvia reinició su actividad política, dando más discursos referentes a los Disturbios de Stonewall y la necesidad de unidad entre personas transgénero para luchar por su legado histórico como personas en la vanguardia del movimiento LGBT. Viajó a Italia para la Millennium March en 2000 donde fue aclamada como la Madre de todas las personas TLGB (Transexuales, Travestis, Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales). A principios de 2001, restableció la organización STAR y continuó en su activismo hasta su muerte. Ella es la heroína y el icono del movimiento mundial de las  mujeres transexuales.


Desde aquellas fechas, hubo una casi natural confluencia entre el movimiento de las personas “gay” y el movimiento de las personas “transexuales”, pero esa relación no ha sido del todo feliz. Por un lado, las mujeres “transexuales” fueron discriminadas en la mayoría de las organizaciones internacionales que agrupaban a las personas “gay”, pues están las consideraban como “dementes” al pretender considerarse como “mujeres”, cuando “biológicamente, “eso es un imposible”.

Posteriormente le dieron cabida en organizaciones mundiales como la ILGA, que de ser exclusivamente de personas “gays”,  “lesbianas” y “bisexuales”, recién incorporó a personas “transexuales” y personas “intersexuales”, denominándose ahora, International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual, creándose por primera, vez a su interior, una Secretaria Internacional de Transexualidad. Mar Cambrollé ocupo en su momento el cargo de de esa Secretaria Internacional, pero también la reconocida activista transexual peruana, Bellisa Andía Pérez, del Instituto Runa.

Fue durante la secretaria de la activista española Mar Cambrollé que las personas "transexuales" discreparon no tanto por el fondo, sino con las formas de organización y  de celebración del famoso  día del  “Orgullo Gay” al resaltar la presencia gay y sus reivindicaciones, pero invisibilizando la presencia y las reinvindicaciones propias y distintas de  las mujeres “transexuales”, siendo dicha celebración una conmemoración de la revuelta popular de Stonewall, y que ésta fuera liderada por una mujer “transexual” como Sylvia Rivera. Mar Cambrollé renunció a la Secretaria General de la ILGA y desde la ATA, promovió la celebración del “Orgullo Trans”.

Hoy, las relaciones entre estos distintos colectivos al interior del amplio movimiento LGTB son mucho más armónicas, y por lo general, en diversos países, dicha plaforma  colectiva, ha colaborado, cuando no ha impulsado, la lucha de los hombres y mujeres “transexuales”, logrando la aprobación de “Leyes de Identidad de Género” en la Comunidad Autónoma de Sevilla y en la de Madrid, en España; en el Distrito Federal de México; en la República de Argentina, que es la que se considera más avanzada de todas; y  últimamente, en el Estado Plurinacional de Bolivia.

A 47 años de la revuelta de "Stonewall", hay todavía mucho camino por recorrer, para llegar a ese  lugar,  “más allá del arco iris”, donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad, lo cierto es que la experiencia histórica del movimiento de las mujeres "transexuales" esta ligado a la revolución y  a la América Latina, en el espíritu de Sylvia Rivera.     


 

     ​Sylvia Rivera